Segundo Período Colonial

4
TERRY JOEL FLORENCIA OCHOA Segundo Período Colonial El sudor de los mitayos Desde fines del siglo XVI se abre un nuevo período de la dominación colonial en la Audiencia de Quito. La estrategia española orientada a hacer de América un centro proveedor de metales preciosos, había generado una especialización regional dentro del imperio colonial. La Real Audiencia de Quito emergió entonces como un importante proveedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de explotación minera de Potosí. Junto a la Encomienda que cada día fue perdiendo importancia hasta posteriormente ser suprimida, surgió el mecanismo básico de la organización económica, la llamada Mita. Esta institución de origen incaico reformulada por los colonizadores, consistía en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas tenían que realizar. La Corona distribuía este tiempo de trabajo, reservándose Se definió, pues, una relación de explotación metrópoli-colonia, en la cual las riquezas producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economía española, que a su vez era crecientemente dependiente de los centros más dinámicos de la manufactura y el comercio europeos. La sociedad colonial Luego del primer siglo de colonización hispánica, se había definido una estructura social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad legal. Los blancos, especialmente los españoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cúspide de la pirámide social. Ellos

description

Historia Deber

Transcript of Segundo Período Colonial

TERRY JOEL FLORENCIA OCHOASegundo Perodo Colonial

El sudor de los mitayos

Desde fines del siglo XVI se abre un nuevo perodo de la dominacin colonial en laAudiencia de Quito. La estrategia espaola orientada a hacer de Amrica un centroproveedor de metales preciosos, haba generado una especializacin regional dentro delimperio colonial. La Real Audiencia de Quito emergi entonces como un importanteproveedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de explotacin minera dePotos. Junto a laEncomiendaque cada da fue perdiendo importancia hasta posteriormente ser suprimida, surgi el mecanismo bsico de la organizacineconmica, la llamadaMita.Esta institucin de origen incaico reformulada por loscolonizadores, consista en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que losindgenas tenan que realizar. La Corona distribua este tiempo de trabajo, reservndoseSe defini, pues, una relacin de explotacin metrpoli-colonia, en la cual las riquezas producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economa espaola, que a su vezera crecientemente dependiente de los centros ms dinmicos de la manufactura y elcomercio europeos.

La sociedad colonial

Luego del primer siglo de colonizacin hispnica, se haba definido una estructura socialfuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad legal. Los blancos,especialmente los espaoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil yeclesistica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cspide de lapirmide social. Ellos controlaban los principales centros de produccin econmica, ascomo la circulacin de los bienes. Al mismo tiempo ejercan el poder poltico tanto en elnivel de la Audiencia como en el plano local.En la base de la estructura social colonial, de otro lado, estaban los pueblos indgenasque sufrieron cambios profundos, pero al mismo tiempo lograron tambin mantener lacontinuidad de varios elementos de su organizacin. El ms importante de ellos fue sinduda, la lucha por la conservacin de las tierras, que en forma paulatina iba pasando amanos espaolas, no sin hallar de parte de las comunidades dura, y a veces exitosaresistencia.

La mantencin de la estructura comunitaria indgena, de sus caciques y formasculturales, fue usada por los colonizadores como mecanismo para el cobro expedito deltributo que losindianosdeban pagar al soberano espaol. Pero ello signific tambin lapersistencia de formas de organizacin e identidad que permitieron nuevos tipos deinsercin de los pueblos indios en la vida del conjunto social. Sera, pues, un error,pensar que la diferenciacin existente entre laRepblica de blancosy laRepblica deIndiosera una barrera de incomunicacin, puesto que ambas estaban estrechamenteImbricadas por relaciones de interdependencia y dominacin.Los indgenas aprendieron pronto ciertas tcnicas agrcolas, el cultivo de plantaseuropeas y la domesticacin de animales venidos del Viejo Continente. El quichua, quecomenz a ser difundido por los incas, termin por ser la lengua comn de los indios, porinfluencia tambin de los misioneros. Se dio una interrelacin de ese idioma con elcastellano. La Religin, usada por el sojuzgamiento, fue siendo asimilada por lospueblos andinos y adquiri caracteres de forma de identidad y de expresin de la resistencia indgena. Muchas veces las formas religiosas y culturales fueron msefectivas para la continuidad aborigen, que las fugas masivas, los suicidios y loslevantamientos violentos que, desde luego, tuvieron gran incidencia sobre todo endeterminados momentos de la vida colonial.Estado, Iglesia y culturaEn toda la poca Colonial, el papel del Estado fue decisivo. No solo cumpli una funcin de conservador del orden, garante de la actividad econmico-social y de las funciones polticas e ideolgicas consiguientes, sino que se constituy en una suerte de escenario de las contradicciones entre los intereses metropolitanos y locales. Al mismo tiempo fue tambin un regulador de las condiciones de reproduccin del conjunto de la sociedad, puesto que participaba activamente en el funcionamiento de las mitas y la distribucin del trabajo social. El Estado colonial no comprenda solamente la administracin de la Audiencia, sino todas las instituciones donde se daba la direccin poltica. En este sentido, los cabildos deben tambin considerarse como parte del aparato del Estado. Lo mismo puede decirse de la Iglesia, que estaba sometida al control de las autoridades estatales. En efecto, gracias a una concesin del Papa, los soberanos espaoles ejercan el derecho llamado de patronato sobre la Iglesia americana. Como patronos se comprometan a protegerla y dotarla de recursos, al tiempo que ejercan celosamente las atribuciones de nombrar y remover funcionarios, inclusive disponer sobre cuestiones de culto. La Iglesia estaba firmemente enquistada en el aparato estatal colonial y ejerca un virtual monopolio de la dimensin ideolgica de la sociedad. La burocracia eclesistica no solo tena a su cargo la evangelizacin de las masas indgenas y la funcin educativa de los colonizadores, sino que, al imponer su cosmovisin de la cristiandad como horizonte ideolgico, fundamentaba el derecho de conquista y consolidaba las relaciones de explotacin imperantes. Junto a esto, la Iglesia fue adquiriendo cada vez mayor poder econmico, hasta transformarse en el primer terrateniente de la Audiencia. La Iglesia era la institucin con ms recursos para promover las actividades culturales; en realidad una de sus funciones bsicas. Entre los ms notables intelectuales de la poca estaban los clrigos y algunas monjas. Las manifestaciones artsticas se desarrollaron bajo la proteccin de los conventos, que demandaban obras con motivos religiosos destinados a la evangelizacin. El enorme desarrollo de la escultura, la pintura y la construccin, que se dio en el siglo XVII hasta bien avanzado el siglo XVIII, se asent en la utilizacin de la mano de obra artesanal mestiza y aborigen, que no solo copi calificadamente modelos europeos sino que introdujo elementos originales que han hecho de nuestro legado cultural una de las ms altas expresiones del arte americano. Quito y su jurisdiccin fueron un centro muy importante de la pintura, la imaginera y el tallado.