Segundo Premolar Maxilar Temporal (1)

6
Segundo premolar maxilar temporal Cara vestibular Se aprecian dos cúspides bien definidas, con un surco de desarrollo entre ellas. La corona es más estrecha en el cuello que en las zonas de contacto mesiodistales. La corona es mucho mayor que la del primer molar temporal. Desde esta cara las raíces parecen más delgadas, pero son mucho más largas y más gruesas que las del primer molar temporal. El punto de bifurcación de las raíces vestibulares esta junto a la línea cervical de la corona. Las dos cúspides vestibulares son más parecidas entre si, en tamaño y desarrollo, que las del primer molar maxilar. Cara lingual Se ven las tres cúspides siguientes: (1) mesiolingual, grande y bien desarrollada; (2)distolingual, bien desarrollada, incluso más que la del primer molar temporal; (3) una tercera cúspide suplementaria, apical a la cúspide mesiolingual, también llamado tubérculo de carabelli o quinta cúspide. Esta cúspide esta poco desarrollada y actúa meramente como un refuerzo de la cúspide mesiolingual. Aunque este tubérculo tiende a desaparecer, siempre permanecen algunos indicios de líneas de desarrollo o indentaciones. La cúspide mesiolingual está separada de la distolingual por un surco de desarrollo claramente visible, que conecta con el surco de desarrollo que rodea la quinta cúspide. Desde esta cara son visibles todas las raíces; la raíz lingual es grande y gruesa si se compara con las otras dos. Tiene aproximadamente la misma longitud que la raíz mesiovestibular, a veces algo más corta.

Transcript of Segundo Premolar Maxilar Temporal (1)

Page 1: Segundo Premolar Maxilar Temporal (1)

Segundo premolar maxilar temporal

Cara vestibular

Se aprecian dos cúspides bien definidas, con un surco de desarrollo entre ellas.

La corona es más estrecha en el cuello que en las zonas de contacto mesiodistales.

La corona es mucho mayor que la del primer molar temporal.

Desde esta cara las raíces parecen más delgadas, pero son mucho más largas y más gruesas que las del primer molar temporal.

El punto de bifurcación de las raíces vestibulares esta junto a la línea cervical de la corona.

Las dos cúspides vestibulares son más parecidas entre si, en tamaño y desarrollo, que las del primer molar maxilar.

Cara lingual

Se ven las tres cúspides siguientes: (1) mesiolingual, grande y bien desarrollada; (2)distolingual, bien desarrollada, incluso más que la del primer molar temporal; (3) una tercera cúspide suplementaria, apical a la cúspide mesiolingual, también llamado tubérculo de carabelli o quinta cúspide. Esta cúspide esta poco desarrollada y actúa meramente como un refuerzo de la cúspide mesiolingual. Aunque este tubérculo tiende a desaparecer, siempre permanecen algunos indicios de líneas de desarrollo o indentaciones.

La cúspide mesiolingual está separada de la distolingual por un surco de desarrollo claramente visible, que conecta con el surco de desarrollo que rodea la quinta cúspide.

Desde esta cara son visibles todas las raíces; la raíz lingual es grande y gruesa si se compara con las otras dos.

Tiene aproximadamente la misma longitud que la raíz mesiovestibular, a veces algo más corta.

Cara mesial

Desde la cara mesial, la corona tiene el contorno típico de un molar, y se parece mucho a la de los molares permanentes

La corona parece corta, debido a su anchura vestibulolingual, en comparación con la altura.

La corona de este diente es normalmente solo 0,5mm mas alta que la de primer molar temporal, pero el diámetro vestíbulolingual es 1,5 a2mm mayor.

Las raíces son de 1,5 a 2mmmas largas.

Page 2: Segundo Premolar Maxilar Temporal (1)

La cúspide mesiolingual, con su quinta cúspide suplementaria, sobresale al compararla con la cúspide mesiovestibular.

La cúspide mesiovestibular se ve relativamente corta y afilada.

Se observa una pequeña curvatura en la línea cervical, normalmente casi recta, que va de la cara vestibular a la cara lingual.

La raíz mesiovestibular tiene un aspecto ancho y aplanado. La raíz lingual presenta aproximadamente la misma curvatura que la raíz lingual de los primeros molares maxilares temporales.

La raíz mesiovestibular se extiende lingualmente más allá del contorno de la corona.

El punto de bifurcación entre la raíz vestibulomesial y la raíz lingual esta 2-3mm apicalmente a la línea cervical de la corona. Esta profundidad es diferente de la vista en los primeros molares.

La raíz mesiovestibular tiene un aspecto ancho, vista desde esta cara. Corresponde, aproximadamente a los dos tercios de la anchura del troco de la raíz, correspondiendo el otro tercio a la raíz lingual.

La cúspide mesiolingual queda exactamente debajo de la bifurcación.

La curvatura hacia lingual es muy marcada en la parte cervical, pero como en muchos dientes temporales, la cresta de la curvatura vestibular es mínima y se parece a las de los primeros molares maxilares permanentes.

En este aspecto, se diferencia completamente de la prominente curvatura que presentan los primeros molares temporales vestibularmente en el tercio cervical.

Cara distal

El diámetro distal de la corona es claramente menor que el mesial, pero existe una diferencia con el primer molar temporal maxilar.

Desde la cara mesial y distal, el perfil lingual de la corana es liso y redondeado, mientras que la cara vestibular es una línea casi recta que va desde la cresta hasta la punta de la cúspide vestibular.

La cúspide distovestibular y distolingual tienen aproximadamente la misma longitud.

La línea cervical, como la cara mesial, es casi recta.

Se pueden ver las tres raíces, aunque la raíz mesivestibular queda oculta por la raíz distovestibular y solo se aprecia una parte de su contorno.

La raíz distovestibular es más corta y más estrecha que las otras.

Page 3: Segundo Premolar Maxilar Temporal (1)

El punto de bifurcación entre las raíces distovestivular y lingual se encuentra centrada en la cara distal de la corona que el punto de bifurcación de las raíces mesiovestibular y lingual en la cara mesial.

Cara oclusal

Desde la cara oclusal, este diente se parece al primer molar permanente. Es ligeramente romboidal y tiene cuatro cúspides bien desarrolladas y una suplementaria: mesiovestibular, distovestivular, mesiolingual, distolingual, y la quinta cúspide.

La cara vestibular es casi plana con el surco de desarrollo entre las cúspides menos marcado que en el primer molar permanente. Los surcos de desarrollo, fosas, cresta, oblicua y demás son casi idénticos; parecen hechos usando el mismo “molde”.

La superficie oclusal tiene una fosa central con una fóvea central, una fosa triangular mesial bien definida, por distal del borde marginal mesial, con una fosita mesial en su centro.

En el fondo del sulcus hay un surco de desarrollo llamado surco central, que conecta la fosa triangular mesial con la fosa central.

El surco de desarrollo vestibular se extiende vestibularmente desde la fóvea central y separa las crestas triangulares, que son la continuación oclusal de las cúspides mesiovestibular y distovestibular. En ocasiones aparecen surcos suplementarios que irradian desde estos surcos de desarrollo.

La cresta oblicua es prominente y conecta la cúspide mesiolingual con la cúspide distovestibular.

Por distal de la cresta oblicua se encuentra la fosa distal, que alberga el surco de desarrollo distal.

El surco distal tiene divisiones de surcos suplementarios dentro de la fosa triangular distal, que es una formación poco definida y esta por mesial de la cresta marginal distal.

El surco distal actúa como una línea de demarcación entre la cúspide mesiolingual y distolingual, y se continua y se continua por la cara lingual como surco de desarrollo lingual.

La Cresta marginal distal está bien desarrollada, como la cresta marginal mesial.

Conviene recordar que las crestas marginales no están desarrolladas de forma equivalentes en el primer molar maxilar temporal.

Page 4: Segundo Premolar Maxilar Temporal (1)

Diferencias del segundo molar maxilar temporal y el primer molar maxilar temporal

La corona es mucho mayor que la del primer molar temporal.

Desde la cara vestibular las raíces parecen más delgadas, pero son mucho más largas y más gruesas que las del primer molar temporal.

Las dos cúspides vestibulares son más parecidas entre si, en tamaño y desarrollo, que las del primer molar maxilar.

Se ven las cúspides siguientes: (1) mesiolingual, grande y bien desarrollada; (2)distolingual, bien desarrollada, incluso más que la del primer molar temporal.

La corona de este diente es normalmente solo 0,5mm más alta que la de primer molar temporal.

El punto de bifurcación entre la raíz vestibulomesial y la raíz lingual esta 2-3mm apicalmente a la línea cervical de la corona. Esta profundidad es diferente de la vista en los primeros molares.

Se diferencia completamente de la prominente curvatura que presentan los primeros molares temporales vestibularmente en el tercio cervical.

El diámetro distal de la corona es claramente menor que el mesial, pero existe una diferencia con el primer molar temporal maxilar.

Las crestas marginales no están desarrolladas de forma equivalentes en el primer molar maxilar temporal.

Comparación del segundo molar maxilar temporal y el primer molar maxilar permanente.

El segundo molar maxilar temporal tiene características similares a las del primer molar maxilar permanente, aunque es más pequeño.

Desde la cara mesial, la corona tiene el contorno típico de un molar, y se parece mucho a la de los molares permanentes

La curvatura hacia lingual es muy marcada en la parte cervical, pero como en muchos dientes temporales, la cresta de la curvatura vestibular es mínima y se parece a las de los primeros molares maxilares permanentes.

Desde la cara oclusal, este diente se parece al primer molar permanente. Es ligeramente romboidal y tiene cuatro cúspides bien desarrolladas y una suplementaria: mesiovestibular, distovestivular, mesiolingual, distolingual, y la quinta cúspide.

La cara vestibular es casi plana con el surco de desarrollo entre las cúspides menos marcado que en el primer molar permanente.