SEGURA PATRICIO - Le Monde Diplomatique

download SEGURA PATRICIO - Le Monde Diplomatique

of 5

description

artículo

Transcript of SEGURA PATRICIO - Le Monde Diplomatique

En las dcadas de los 70 y 80 fue vista como la principal va para dotar al pas de una nueva ConstitucinLos aos en que la elite poltica s crea en la Asamblea Constituyentepor Patricio Segura OrtizGabriel Valds, Ricardo Lagos, Patricio Aylwin, Eduardo Frei Montalva, Enrique Silva Cimma y Ricardo Nez, entre otros, adhirieron firmemente a la idea que hoy mueve el piso de la institucionalidad de Pinochet.

Para donde uno mire hoy es posible encontrar idelogos de la Asamblea Constituyente. Estn quienes la plantearon previo al movimiento estudiantil. Tambin los que dicen impulsarla desde principios del 2000, con lanzamiento y recoleccin de firmas incluidas. Y los que alegan que fue su idea desde inicios de la recuperacin democrtica. Hoy por hoy, la Asamblea Constituyente tiene un serio problema de paternidad.

Al frente estn quienes reniegan de este recin nacido que ya gatea por sus propios medios. Para otros, la demanda sera una copia de los as llamados procesos bolivarianos que legtimamente han llevado adelante Bolivia, Ecuador y Venezuela durante la ltima dcada, obviando interesadamente los de Colombia, Brasil, Espaa y, ms reciente an, Islandia.

Lo cierto es que si se revisa la historia mundial (vlidos son an los principios de la Francia de 1789) y la de nuestro pas, se constata que la idea no es una originalidad nacida de la febril mentalidad de lo que un economista chileno llam neoconstitucionalismo populista.La Comisin Ortzar Para los chilenos no es indito eso de los procesos constituyentes democrticos. Aunque es posible encontrar ejemplos de hace 100 aos, la idea qued plasmada en las propias actas de la Comisin de Estudios de la Nueva Constitucin Poltica de la Repblica de Chile (o Comisin Ortzar, por su presidente Enrique Ortzar) creada por Pinochet a das del Golpe con el fin de elaborar un anteproyecto para reemplazar a la Carta Fundamental de 1925.

En un viaje que algunos miembros de la comisin hicieron en diciembre de 1973 a Europa con el fin de explicar las circunstancias que condujeron al movimiento del 11 de septiembre de 1973 y la orientacin que inspira la actual direccin del pas (1), intelectuales del viejo continente plantearon sus aprensiones por la gnesis de un nuevo marco institucional. En su informe sobre la gira, Sergio Dez relat que la inquietud fundamental de estos crculos acadmicos reside en que la redaccin de la Carta Poltica no se haya entregado a una asamblea constituyente que la promulgara... En Alemania, existe tambin, la misma preocupacin por la generacin de la Carta Fundamental (2).

En un informe dirigido a la comisin en marzo de 1974 el profesor de derecho constitucional Francisco Cumplido reforz este principio, sealando que el poder constituyente reside en el pueblo y que la legitimidad de la autoridad debe descansar, en consecuencia, en el consenso del pueblo democrticamente expresado, por medio de un referndum o eligiendo una asamblea constituyente (3).

Dos aos ms tarde volvi sobre este concepto el jurista Enrique Evans, quien en 1976 afirm sobre las instituciones -a las que se estaba dando gnesis en la comisin- que deben probarse para que despus el pueblo o una asamblea constituyente [acota que prefiere esta segunda frmula], les d forma definitiva en un texto constitucional orgnico que rija el futuro estado de derecho de este pas (4). Algo similar seal en 1978 el ex ministro de Defensa de Eduardo Frei Montalva y posterior embajador de Pinochet en Espaa, Juan de Dios Carmona: La asamblea constituyente -que permitir un debate sobre los grandes problemas y sobre la nueva institucionalidad-, indudablemente, encauzar, mediante ese debate poltico, las aspiraciones ciudadanas (5).

Los resultados de este trabajo son conocidos. El 11 de septiembre de 1980, mediante plebiscito, se valid la nueva Constitucin, en un proceso no slo ilegtimo -sin registros electorales, nulos espacios en los medios para los opositores y en una papeleta donde al S lo adornaba una estrella mientras al NO un crculo negro (6)- sino adems fraudulento. As lo reconoci el ex funcionario de la DINA Jorgelino Vergara en La danza de los cuervos. Estbamos acuartelados () Nos ordenaron que debamos acudir a diversos municipios de Santiago para votar por el S a la Constitucin (7). Se calculan en unos 3 mil los agentes de la CNI mandatados por el rgimen para sufragar en repetidas ocasiones.Una oposicin por la Asamblea Constituyente Uno de los primeros esfuerzos colectivos para proponer una alternativa a la Constitucin fraguada por los militares fue la conformacin, en 1978, del Grupo de Estudios Constitucionales (Grupo de los 24), integrado, entre otros, por su presidente Manuel Sanhueza, Patricio Aylwin, Edgardo Boeninger, Carlos Briones, Jorge Correa Sutil, Francisco Cumplido, Armando Jaramillo, Jorge Mario Quinzio, Alejandro Silva Bascun, Enrique Silva Cimma y Hernn Vodanovic. En un informe de 1979 concluy que la nueva Carta Fundamental deba gestarse bajo determinadas condiciones: en un rgimen con plena vigencia del derecho y las libertades pblicas; mediante una Asamblea Constituyente y un posterior plebiscito aprobatorio; y con un sistema electoral vlido (8).

Esta idea fue reiterada por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva en el teatro Caupolicn durante su histrico discurso del 27 de agosto de 1980 con motivo del referndum constitucional convocado por el rgimen. Constituido este gobierno de transicin (cvico-militar) se elija por votacin popular una asamblea constituyente u otro organismo autnticamente representativo de todas las corrientes de opinin nacional, como fue en 1925, que tendr a su cargo la elaboracin de un proyecto de Constitucin. Este proyecto se someter a plebiscito, bajo un sistema que d absolutas garantas, y con opciones claramente definidas y plena libertad de expresin (9).

En octubre de 1980 volvieron sobre la propuesta los socialistas exiliados en Amrica Latina y Europa reunidos en Caracas en bsqueda de la unin de la oposicin. Bajo la presidencia del lder histrico del socialismo, Aniceto Rodrguez, se llega a la conclusin que la unidad opositora permitira plantear al pueblo chileno un proyecto viable de recambio del rgimen actual por un nuevo gobierno ligado a las mayoras nacionales y que haga factible una Asamblea Constituyente del pueblo que proponga las nuevas estructuras institucionales (10).

Estos principios fueron recogidos por la Alianza Democrtica (AD) -precursora de la Concertacin de 1988- e integrada por representantes de diversas corrientes de pensamiento poltico de oposicin (los partidos no tenan existencia legal en esa poca): la derecha republicana, socialdemcratas, radicales, socialistas, democratacristianos. En el punto 11 de su manifiesto fundacional -difundido en marzo de 1983- propuso que luego de alcanzarse el pleno Estado de Derecho se crearan las condiciones necesarias para el ms pronto funcionamiento de las instituciones democrticas, particularmente mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente integrada por las distintas corrientes de opinin y la adopcin de un sistema electoral que garantice la libre, informada y autntica expresin de la voluntad ciudadana (11). Firmaron el documento Patricio Aylwin, Hugo Zepeda, Enrique Silva Cimma, Julio Subercaseaux, Fernando Luengo, Luis Bossay, Ramn Silva Ulloa, Dubenildo Jaque, Hernn Vodanovic, Gabriel Valds y Julio Stuardo. Uno de los voceros de la AD fue Ricardo Lagos. Este planteamiento fue refrendado meses despus en el documento Bases democrticas para un gran acuerdo nacional (12).

Al ao siguiente, en febrero, la dictadura difundi una propuesta de ley de partidos polticos. Fue tal el debate generado por el anteproyecto gubernamental que el diario El Mercurio public un cuadro con la postura de las colectividades de la poca sobre diversas materias institucionales. En este anlisis es posible distinguir a gran parte de la oposicin plegada a la idea de la Asamblea Constituyente; la Derecha Republicana, el PDC, el Partido Radical, el Partido Social Demcrata, el PS (los adscritos tanto a la AD como al Movimiento Democrtico Popular), el Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (13).

Por esto, en la hora presente, llama la atencin la postura dubitativa de algunos lderes de esa poca. Ejemplos son los dos Ricardos; Nez (14) y Lagos (15). Porque en los 80 no tenan dudas. Cuando nuestro pueblo sea convocado a establecer una Asamblea Constituyente, se dar otra Constitucin, una que efectivamente refleje el alma nacional (16) seal en 1986 a La Tercera el ex senador socialista. Y La Segunda consign en 1987 que quien una dcada despus llegara a La Moneda slo validaba la proscripcin de partidos polticos por motivos ideolgicos si esto era resuelto por una Asamblea Constituyente (17).

En definitiva, el propsito de liberar a Chile del nudo institucional impuesto, mediante un proceso completamente participativo no es nuevo. Ya en los 70 y 80 parte importante de los lderes de la oposicin lo consideraron la va fundamental para dotar al pas de su propia Constitucin. Algo que no ocurri con las reformas de 1989 y 2005 -las principales-, que no solucionaron un pice el problema de legitimidad originaria ni el profundo sentido neoliberal (subsidiariedad del Estado, le llaman) de nuestra Carta Fundamental.

Qu ocurri en el camino? Otros tienen las respuestas.

Pero el debate se ha reabierto. Es esperable que sta sea la oportunidad para que quienes cambiaron de opinin en estos aos, sa que permiti a Chile salir de la oscura noche de la dictadura y a ellos llegar al poder, acepten una vez ms que la mayora ciudadana tiene el irrenunciable derecho a definir su destino y el de su generacin.

1. Actas Comisin Ortzar, 7 de enero de 1974. Informe de Alejandro Silva Bascun. Tomo I, p. 269. Ver en http://bit.ly/COrtuzarT1 2. Actas Comisin Ortzar, 7 de marzo de 1974. Tomo I, p. 287. Ver en http://bit.ly/COrtuzarT1 3. Actas Comisin Ortzar, 19 de marzo de 1974. Memorndum de Francisco Cumplido. Tomo I, p. 397. Ver en http://bit.ly/COrtuzarT1 4. Actas Comisin Ortzar, 23 de septiembre de 1976. Tomo VIII, p. 48. Ver en http://bit.ly/COrtuzarT8 5. Actas Comisin Ortzar, 14 de marzo de 1978. Tomo X, p. 416. Ver en http://bit.ly/COrtuzarT10 6. Voto Plebiscito 1980. Historia de Chile, parte IV, profesor Luis Quitral Silva. Biblioteca Digital Fundacin DUOC. Ver en http://bit.ly/VotoPlebiscito1980 7. Ex DINA revel fraude en plebiscito para validar la Constitucin de 1980. Radio Cooperativa, 11 de junio de 2012. Ver en http://bit.ly/15W8vC4 8. Bases Fundamentales de la Reforma Constitucional. Informe Grupo de los 24, octubre de 1979. Ver en http://bit.ly/InformeG24 9. Discurso Eduardo Frei Montalva. Teatro Caupolicn 27 de agosto de 1980: Acto de los Chilenos Libres. Ver en http://bit.ly/FreiMontalvaCaupolican1980 10. Acuerdo de socialistas. El Mercurio, 27 de octubre de 1980. Ver en http://bit.ly/ElMer1980 11. Manifiesto Democrtico de la Alianza Democrtica. 14 de marzo de 1983. Ver en http://bit.ly/ManifiestoAD 12. Bases del dilogo para un gran acuerdo nacional. En www.socialismo-chileno.org Ver en http://bit.ly/BasesDialogoAD 13. Acuerdos y diferencias de los partidos polticos. El Mercurio, 22 de abril de 1984. Ver en http://bit.ly/ElMer1984 14. Ex presidente del PS: Michelle Bachelet debe pronunciarse sobre los temas que le importan a Chile. Radio Universidad de Chile, 21 de marzo de 2013. Ver en http://bit.ly/RadioUChNunez 15. Ricardo Lagos se refiere a asamblea constituyente. El Mercurio, 18 de enero de 2013. Ver en http://bit.ly/ElMer2013 16. Si el general Pinochet gana el plebiscito seremos los primeros en reconocer el triunfo. La Tercera, 5 de octubre de 1986. Ver en http://bit.ly/La3ra1986 17. Ricardo Lagos, un socialista duro, enfrentado a las preguntas sobre la UP, sobre Allende, sobre sus caminos y cmo ve los programas de la transicin. La Segunda, 27 de noviembre de 1987. Ver en http://bit.ly/La2da1987

*Periodista.