SEGURIDAD DEL PACIENTE: EL LAVADO DE …ctfh.com.ar/css/images/congreso/Poster 2 .pdf · SEGURIDAD...

1
Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Posgrado - Facultad de Ciencias Químicas Carrera de Especialización en Farmacia Hospitalaria SEGURIDAD DEL PACIENTE: EL LAVADO DE MANOS COMO TÉCNICA PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Fungo, M 1,4 ; Parisia, L 2,4 ; Quiroga, S 3,4 1 Nuevo Hospital Río Cuarto 2 Hospital Regional José Bernardo Iturraspe 3 Hospital Nacional de Clínicas-FCM-UNC 4 Alumnas de la Especialidad en Farmacia Hospitalaria INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL: Evaluar el grado de conocimiento del personal hospitalario sobre las diferentes TLM, para planificar estrategias de mejora a nivel institucional OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer el grado de adhesión a las normas y TLM del personal Identificar y priorizar los puntos críticos de no adhesión a las normas internacionales y TLM Planificar estrategias de intervención para aumentar la adhesión a las TLM DISCUSIÓN REFERENCIAS REFERENCIAS AGRADECIMIENTOS: Dra. Elena Vega Mgter. Sonia Uema La falta de conocimiento de la TLM resultó muy marcada entre el personal encuestado. Las principales causas de no adherencia fueron el desconocimiento de la técnica y de su práctica, lo que evidencia la ausencia de cultura de seguridad y calidad en la atención de salud Consecuentemente, se plantea la necesidad de implementar estrategias globales: A nivel institucional: establecer un compromiso real por la mejora de la calidad y la seguridad de parte de directivos, e involucrar al personal en la cultura de gestión de riesgos a través de la formación e información A nivel académico: incorporar programas de formación sobre seguridad del paciente en el pregrado y postgrado, y capacitar formadores en Seguridad de Pacientes La seguridad del paciente debe ser considerada prioridad, con el objeto de reducir las consecuencias sanitarias y sociales negativas de una atención insegura. Una acción a abordar es prevenir el problema de las infecciones intrahospitalarias (IIH), cuyo procedimiento de eficacia reconocida es el conocimiento y adherencia a las técnicas de lavado de manos (TLM) Se pretende determinar el grado de seguridad para pacientes atendidos en tres hospitales de la provincia de Córdoba, en cuanto a los riesgos potenciales de contraer IIH como consecuencia de una inadecuada TLM METODOLOGÍA METODOLOGÍA ¿Reconoce al LM como un elemento de seguridad? 10 30 50 70 90 110 Porcentaje Seguridad para el personal 96,82 100 98,70 97,70 100 89,00 Seguridad para el paciente 79,62 68,75 93,83 78,38 50 33,33 Universo PA PS PC PM PSG Estudio descriptivo, observacional y transversal, realizado en el periodo comprendido entre el 5 y el 30 de julio del corriente año Las tres instituciones, NHRC, HJBI y HNC, son hospitales-escuela de 3º nivel de atención, cuentan con Comité de IIH, carecen de procesos normalizados de TLM y no se han realizado campañas educativas sobre el tema en los dos últimos años Instrumento: cuestionario conformado por preguntas abiertas y cerradas, diseñado por las autoras, utilizando las recomendaciones de la OMS en cuanto a las TLM, validado mediante prueba piloto y ajustado Encuestadores: farmacéuticos de los hospitales implicados en el estudio Variables estudiadas: conocimiento, comprensión y práctica de las diferentes TLM, disponibilidad de elementos y reconocimiento del LM como elemento de seguridad Población estudiada: personal de las instituciones en contacto directo o indirecto con pacientes, estratificada en 5 grupos de acuerdo a su función: personal administrativo (PA), asignado en sala (PS), tareas complementarias (PC), mantenimiento (PM), servicios generales (PSG) RESULTADOS RESULTADOS Universo PA PS PC PM PSG Población 157 16 81 37 8 15 Técnica de lavado social Conoce por el nombre Si 66% (n=104) 38% (n=6) 91% (n=74) 54% (n=20) 13% (n=1) 20% (n=3) No 34% (n=53) 62% (n=10) 9% (n=7) 46% (n=17) 87% (n=7) 80% (n=12) Conoce la técnica Si 71% (n=112) 31% (n=5) 90% (n=73) 78% (n=29) 25% (n=2) 20% (n=3) No 29% (n=45) 69% (n=11) 10% (n=8) 22% (n=8) 75% (n=6) 80% (n=12) Sabe cuando practicarlo Si 74% (n=116) 44% (n=7) 90% (n=73) 86% (n=32) 25% (n=2) 13% (n=2) No 26% (n=41) 56% (n=9) 10% (n=8) 14% (n=5) 75% (n=6) 87% (n=13) Lo practica Si 66% (n=104) 38% (n=6) 85% (n=69) 65% (n=24) 12% (n=1) 27% (n=4) No 34% (n=53) 62% (n=10) 15% (n=12) 35% (n=13) 88% (n=7) 73% (n=11) Técnica de lavado antiséptico Conoce por el nombre Si 57% (n=103) 37% (n=6) 93% (n=75) 46% (n=17) 37% (n=3) 13% (n=2) No 34% (n=54) 63% (n=10) 7% (n=6) 54% (n=20) 63% (n=5) 87% (n=13) Conoce la técnica Si 68% (n=107) 37% (n=6) 94% (n=76) 54% (n=20) 37% (n=3) 13% (n=2) No 32% (n=50) 63% (n=10) 6% (n=5) 46% (n=17) 63% (n=5) 87% (n=13) Sabe cuando practicarlo Si 62% (n=97) 31% (n=5) 84% (n=68) 54% (n=20) 25% (n=2) 13% (n=2) No 38% (n=60) 69% (n=11) 16% (n=13) 46% (n=17) 75% (n=6) 87% (n=13) Lo practica Si 54% (n=85) 31% (n=5) 77% (n=62) 38% (n=14) 25% (n=2) 13% (n=2) No 46% (n=72) 69% (n=11) 23% (n=19) 62% (n=23) 75% (n=6) 87% (n=13) Técnica de lavado quirúrgico Conoce por el nombre Si 69% (n=109) 25% (n=4) 98% (n=79) 51% (n=19) 12% (n=1) 40% (n=6) No 31% (n=48) 75% (n=12) 2% (n=2) 49% (n=18) 88% (n=7) 60% (n=9) Conoce la técnica Si 62% (n=98) 25% (n=4) 95% (n=77) 40% (n=15) 13% (n=1) 7% (n=1) No 38% (n=59) 75% (n=12) 5% (n=4) 60% (n=22) 87% (n=7) 93% (n=14) Sabe cuando practicarlo Si 68% (n=106) 19% (n=3) 96% (n=78) 49% (n=18) 12% (n=1) 40% (n=6) No 32% (n=51) 81% (n=13) 4% (n=3) 51% (n=19) 88% (n=7) 60% (n=9) Lo practica Si 33% (n=52) 6% (n=1) 57% (n=46) 8% (n=3) 12% (n=1) 7% (n=1) No 18% (n=28) 0 16% (n=13) 5% (n=2) 63% (n=5) 53% (n=8) No corresponde 49% (n=77) 94% (n=15) 27% (n=22) 87% (n=32) 25% (n=2) 40% (n=6) Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. [serie on line] [citado en: 2010 Ago 5]. Disponible en: URL: http://www.who.int/patientsafety/es/index.html Organización Panamericana de la Salud. Boletín informativo. Por la seguridad del paciente [serie online] [citado 2010 Julio 5]. Disponible en: URL: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora03_nov04.htm Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Seguridad del Paciente. 5005 Feb 8 [citado en: 2010 Julio 30]. Disponible en: URL: http://formacion.seguridaddelpaciente.es/doc/opsc_sp1.pdf Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Directrices de la OMS sobre la Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria 2005 [citado 2010 Julio 6]. Disponible en: URL: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf Norma de Organización y Funcionamiento de Internación en Servicios de Salud. Resolución 41 [2001 Ago. 5]. Disponible en: URL: http://test.e-legis- ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=2792&word= Organización Mundial de la Salud. OMS. Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria. 2005 [citada 2010 Julio 06]. Disponible en: URL: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf

Transcript of SEGURIDAD DEL PACIENTE: EL LAVADO DE …ctfh.com.ar/css/images/congreso/Poster 2 .pdf · SEGURIDAD...

Universidad Nacional de CórdobaEscuela de Posgrado- Facultad de Ciencias Químicas Carrera deEspecialización en Farmacia Hospitalaria

SEGURIDAD DEL PACIENTE: EL LAVADO DE MANOS COMO TÉCNICA PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Fungo, M1,4; Parisia, L2,4; Quiroga, S3,4

1Nuevo Hospital Río Cuarto2Hospital Regional José Bernardo Iturraspe3Hospital Nacional de Clínicas-FCM-UNC

4Alumnas de la Especialidad en Farmacia Hospitalaria

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el grado de conocimiento delpersonal hospitalario sobre las

diferentes TLM, para planificar estrategiasde mejora a nivel institucional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

�Establecer el grado de adhesión a las normas y TLM del personal

�Identificar y priorizar los puntos críticos de no adhesión a las normasinternacionales y TLM

�Planificar estrategias de intervención para aumentar la adhesión a lasTLM

DISCUSIÓN

REFERENCIASREFERENCIASAGRADECIMIENTOS:

Dra. Elena Vega

Mgter. Sonia Uema

La falta de conocimiento de la TLM resultó muy marcada entre el personal encuestado. Las principales causas de no adherencia fueron eldesconocimiento de la técnica y de su práctica, lo que evidencia la ausencia de cultura de seguridad y calidad en la atención de saludConsecuentemente, se plantea la necesidad de implementar estrategias globales:�A nivel institucional: establecer un compromiso real por la mejora de la calidad y la seguridad de parte de directivos, e involucrar al personal en lacultura de gestión de riesgos a través de la formación e información�A nivel académico: incorporar programas de formación sobre seguridad del paciente en el pregrado y postgrado, y capacitar formadores enSeguridad de Pacientes

La seguridad del paciente debe ser considerada prioridad, con el objeto de reducir las consecuencias sanitarias y sociales negativas de unaatención insegura. Una acción a abordar es prevenir el problema de las infecciones intrahospitalarias (IIH), cuyo procedimiento de eficaciareconocida es el conocimiento y adherencia a las técnicas de lavado de manos (TLM)Se pretende determinar el grado de seguridad para pacientes atendidos en tres hospitales de la provincia de Córdoba, en cuanto a losriesgos potenciales de contraer IIH como consecuencia de una inadecuada TLM

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

¿Reconoce al LM como un

elemento de seguridad?

10

30

50

70

90

110

Porc

enta

je

Seguridad para el personal 96,82 100 98,70 97,70 100 89,00

Seguridad para el paciente 79,62 68,75 93,83 78,38 50 33,33

Universo PA PS PC PM PSG

�Estudio descriptivo, observacional y transversal, realizado en el periodocomprendido entre el 5 y el 30 de julio del corriente año

�Las tres instituciones, NHRC, HJBI y HNC, son hospitales-escuela de 3ºnivel de atención, cuentan con Comité de IIH, carecen de procesosnormalizados de TLM y no se han realizado campañas educativas sobreel tema en los dos últimos años

�Instrumento: cuestionario conformado por preguntas abiertas ycerradas, diseñado por las autoras, utilizando las recomendaciones dela OMS en cuanto a las TLM, validado mediante prueba piloto yajustado

�Encuestadores: farmacéuticos de los hospitales implicados en elestudio

�Variables estudiadas: conocimiento, comprensión y práctica de lasdiferentes TLM, disponibilidad de elementos y reconocimiento del LMcomo elemento de seguridad

�Población estudiada: personal de las instituciones en contacto directoo indirecto con pacientes, estratificada en 5 grupos de acuerdo a sufunción: personal administrativo (PA), asignado en sala (PS), tareascomplementarias (PC), mantenimiento (PM), servicios generales (PSG)

RESULTADOSRESULTADOS

Universo PA PS PC PM PSG

Población 157 16 81 37 8 15

Técnica de lavado social

Conoce por el nombre

Si 66% (n=104) 38% (n=6) 91% (n=74) 54% (n=20) 13% (n=1) 20% (n=3)

No 34% (n=53) 62% (n=10) 9% (n=7) 46% (n=17) 87% (n=7) 80% (n=12)

Conoce la técnica

Si 71% (n=112) 31% (n=5) 90% (n=73) 78% (n=29) 25% (n=2) 20% (n=3)

No 29% (n=45) 69% (n=11) 10% (n=8) 22% (n=8) 75% (n=6) 80% (n=12)

Sabe cuando practicarlo

Si 74% (n=116) 44% (n=7) 90% (n=73) 86% (n=32) 25% (n=2) 13% (n=2)

No 26% (n=41) 56% (n=9) 10% (n=8) 14% (n=5) 75% (n=6) 87% (n=13)

Lo practica

Si 66% (n=104) 38% (n=6) 85% (n=69) 65% (n=24) 12% (n=1) 27% (n=4)

No 34% (n=53) 62% (n=10) 15% (n=12) 35% (n=13) 88% (n=7) 73% (n=11)

Técnica de lavado antiséptico

Conoce por el nombre

Si 57% (n=103) 37% (n=6) 93% (n=75) 46% (n=17) 37% (n=3) 13% (n=2)

No 34% (n=54) 63% (n=10) 7% (n=6) 54% (n=20) 63% (n=5) 87% (n=13)

Conoce la técnica

Si 68% (n=107) 37% (n=6) 94% (n=76) 54% (n=20) 37% (n=3) 13% (n=2)

No 32% (n=50) 63% (n=10) 6% (n=5) 46% (n=17) 63% (n=5) 87% (n=13)

Sabe cuando practicarlo

Si 62% (n=97) 31% (n=5) 84% (n=68) 54% (n=20) 25% (n=2) 13% (n=2)

No 38% (n=60) 69% (n=11) 16% (n=13) 46% (n=17) 75% (n=6) 87% (n=13)

Lo practica

Si 54% (n=85) 31% (n=5) 77% (n=62) 38% (n=14) 25% (n=2) 13% (n=2)

No 46% (n=72) 69% (n=11) 23% (n=19) 62% (n=23) 75% (n=6) 87% (n=13)

Técnica de lavado quirúrgico

Conoce por el nombre

Si 69% (n=109) 25% (n=4) 98% (n=79) 51% (n=19) 12% (n=1) 40% (n=6)

No 31% (n=48) 75% (n=12) 2% (n=2) 49% (n=18) 88% (n=7) 60% (n=9)

Conoce la técnica

Si 62% (n=98) 25% (n=4) 95% (n=77) 40% (n=15) 13% (n=1) 7% (n=1)

No 38% (n=59) 75% (n=12) 5% (n=4) 60% (n=22) 87% (n=7) 93% (n=14)

Sabe cuando practicarlo

Si 68% (n=106) 19% (n=3) 96% (n=78) 49% (n=18) 12% (n=1) 40% (n=6)

No 32% (n=51) 81% (n=13) 4% (n=3) 51% (n=19) 88% (n=7) 60% (n=9)

Lo practica

Si 33% (n=52) 6% (n=1) 57% (n=46) 8% (n=3) 12% (n=1) 7% (n=1)

No 18% (n=28) 0 16% (n=13) 5% (n=2) 63% (n=5) 53% (n=8)

No corresponde 49% (n=77) 94% (n=15) 27% (n=22) 87% (n=32) 25% (n=2) 40% (n=6)

Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. [serie on line] [citado en: 2010 Ago 5]. Disponible en: URL: http://www.who.int/patientsafety/es/index.htmlOrganización Panamericana de la Salud. Boletín informativo. Por la seguridad del paciente [serie online] [citado 2010 Julio 5]. Disponible en: URL: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora03_nov04.htmMinisterio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Seguridad del Paciente. 5005 Feb 8 [citado en: 2010 Julio 30]. Disponible en: URL: http://formacion.seguridaddelpaciente.es/doc/opsc_sp1.pdfOrganización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Directrices de la OMS sobre la Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria 2005 [citado 2010 Julio 6]. Disponible en: URL: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdfNorma de Organización y Funcionamiento de Internación en Servicios de Salud. Resolución 41 [2001 Ago. 5]. Disponible en: URL: http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=2792&word=Organización Mundial de la Salud. OMS. Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria. 2005 [citada 2010 Julio 06]. Disponible en: URL: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf