Seguridadii ciudadana

21
10 CAPITULO I Consideraciones Generales Luego del primer contacto con ustedes, estimados amigos, a través de mi libro “Seguridad Ciudadana: 14 Lecciones Fundamentales”, era necesario conectarnos nuevamente para tratar en detalle un tema cuyos aspectos genéricos están insertos en la Lección IX del referido texto. Me refiero a la necesidad de desarrollar ampliamente el Plan Local de Seguridad Ciudadana. Sin lugar a dudas, el Plan Local de Seguridad Ciudadana constituye el instrumento básico para reducir planificadamente la delincuencia a nivel provincial y distrital. En nuestro medio, es un elemento nuevo que surge luego de la creación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, como una forma de combatir el delito en forma multisectorial. Por cierto, en años anteriores, existieron esfuerzos de alcaldes, comisarios y autoridades locales, para mejorar la seguridad de sus demarcaciones territoriales. Pero, estas iniciativas fueron independientes entre sectores y no correspondieron a un esfuerzo conjunto debidamente estructurado. Debemos admitir por tanto, que la constante en estos últimos años, ha sido la falta de coordinación entre autoridades locales y comunidad para desarrollar una labor conjunta. El proceso de reorganización del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del 2001 al 2003, trató de liderar una corriente de reforma en la que participe activamente el Estado y la sociedad civil. Lamentablemente, este esfuerzo no continuó con el mismo empeño en los años posteriores, por lo cual no existe todavía una política de Estado que sea clara y consistente en el tiempo y que permita garantizar un trabajo sostenido. La actual gestión al frente del Ministerio del Interior, avizorando esta problemática, viene impulsando una serie de cambios, como la descentralización en Lima de los servicios policiales de prevención y de investigación básica a nivel distrital, que debemos apoyar, por tratarse de acciones cuyo propósito es poner al alcance de todos los ciudadanos mejores condiciones de seguridad. Precisamente, para encontrar un espacio de trabajo integrado para luchar contra la delincuencia, se dio la ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que crea los comités provinciales y distritales como los niveles ejecutivos del sistema, encargados de dirigir y conducir las acciones contra la inseguridad a nivel local. La ley y su reglamento, consideran la necesidad de contar con un Plan Local de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, los planes que actualmente están en ejecución, han sido formulados por cada comité local a su buen criterio y entender, sin una relación de objetivos y metas comunes, dificultando todo intento de coordinación entre ellos.

Transcript of Seguridadii ciudadana

Page 1: Seguridadii ciudadana

10

CAPITULO I

Consideraciones Generales

Luego del primer contacto con ustedes, estimados amigos, a través de mi libro “SeguridadCiudadana: 14 Lecciones Fundamentales”, era necesario conectarnos nuevamente paratratar en detalle un tema cuyos aspectos genéricos están insertos en la Lección IX delreferido texto. Me refiero a la necesidad de desarrollar ampliamente el Plan Local deSeguridad Ciudadana.

Sin lugar a dudas, el Plan Local de Seguridad Ciudadana constituye el instrumento básicopara reducir planificadamente la delincuencia a nivel provincial y distrital. En nuestromedio, es un elemento nuevo que surge luego de la creación del Sistema Nacional deSeguridad Ciudadana, como una forma de combatir el delito en forma multisectorial.

Por cierto, en años anteriores, existieron esfuerzos de alcaldes, comisarios y autoridadeslocales, para mejorar la seguridad de sus demarcaciones territoriales. Pero, estasiniciativas fueron independientes entre sectores y no correspondieron a un esfuerzoconjunto debidamente estructurado.

Debemos admitir por tanto, que la constante en estos últimos años, ha sido la falta decoordinación entre autoridades locales y comunidad para desarrollar una labor conjunta.El proceso de reorganización del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del 2001 al2003, trató de liderar una corriente de reforma en la que participe activamente el Estado yla sociedad civil.

Lamentablemente, este esfuerzo no continuó con el mismo empeño en los añosposteriores, por lo cual no existe todavía una política de Estado que sea clara y consistenteen el tiempo y que permita garantizar un trabajo sostenido. La actual gestión al frente delMinisterio del Interior, avizorando esta problemática, viene impulsando una serie decambios, como la descentralización en Lima de los servicios policiales de prevención y deinvestigación básica a nivel distrital, que debemos apoyar, por tratarse de acciones cuyopropósito es poner al alcance de todos los ciudadanos mejores condiciones de seguridad.

Precisamente, para encontrar un espacio de trabajo integrado para luchar contra ladelincuencia, se dio la ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, quecrea los comités provinciales y distritales como los niveles ejecutivos del sistema,encargados de dirigir y conducir las acciones contra la inseguridad a nivel local. La ley y sureglamento, consideran la necesidad de contar con un Plan Local de Seguridad Ciudadana.

Sin embargo, los planes que actualmente están en ejecución, han sido formulados por cadacomité local a su buen criterio y entender, sin una relación de objetivos y metas comunes,dificultando todo intento de coordinación entre ellos.

Page 2: Seguridadii ciudadana

11

Estas diferencias en la formulación de planes -aparte de generar un escaso nivel decoordinación a nivel local- contribuye igualmente a entorpecer todo intento de recojo deinformación para fines estadísticos. Por cierto, los esfuerzos que realicen el ConsejoNacional de Seguridad Ciudadana, los comités regionales y los observatorios del delito quese implementen, encontrarán estas dificultades para el desarrollo de sus estudios yevaluaciones.

Conscientes de esta situación, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de SeguridadCiudadana (28 al 30 de abril del 2,004) y la Defensoría del Pueblo (11 de noviembre del2,005) realizaron dos seminarios taller para secretarios técnicos regionales, provinciales ydistritales. En ambas convocatorias, los participantes manifestaron la necesidad de contarcon un esquema uniforme, que oriente la formulación de los planes locales a nivelnacional. Incluso, en el último taller, que contó con la participación de los comisionadosdefensoriales, se formuló un modelo, que sin duda constituye un primer esfuerzo paratener un instrumento local consensuado.

Nosotros consideramos que el éxito delPlan Local de Seguridad Ciudadanadepende en gran medida de quién ycómo se formule. Y, esta responsa-bilidad, recae en el Secretario Técnico yen el Comisario. En cuanto al primero, subuen desempeño no sólo depende de unabuena capacitación, sino en la medidaque se dedique a tiempo completo paracumplir con su cometido.

Actualmente, la mayor parte desarrollaesta función con retención de su cargo principal (jefes de Defensa Civil de los gobiernosregionales, directores de seguridad ciudadana, directores de asuntos comunales y jefes deserenazgo de los municipios). Por tanto, las funciones de la Secretaría Técnica, sonasumidas en forma complementaria.

Si el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tuviese presupuesto para remunerar a lossecretarios técnicos distritales de Lima Metropolitana y provinciales en el interior del país,se podría implementar un eficiente sistema bajo la supervisión directa del CONASEC y loscargos podrían ser cubiertos por personal idóneo, tanto de la sociedad civil como poroficiales superiores en situación retiro de la Policía Nacional.

Page 3: Seguridadii ciudadana

12

A. REFERENTES LEGALES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES LOCALESDE SEGURIDAD CIUDADANA

La necesidad de contar con un mecanismo que asegure un compromiso integral en la luchacontra el delito se inició el año 2002 con la instalación del Acuerdo Nacional, espacio dediálogo creado para que el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil encuentrenacuerdos mínimos de gobernabilidad, para desarrollar un proyecto a largo plazo, que le déconsistencia a la democracia.

En el Foro del Acuerdo se propuso el cumplimiento de 29 políticas de Estado. La séptimapolítica está orientada a la “Erradicación de la Violencia y al Fortalecimiento del Civismo yde la Seguridad Ciudadana”.

Para hacerla efectiva, el Estado se fijó, entre otros objetivos, la creación de un sistemade seguridad en la totalidad de provincias y distritos del país. Este objetivo dio lugar a lacreación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana por Ley 27933, entendida como elconjunto interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil, que seconstituyen con la finalidad de contribuir a reducir el delito, mediante una adecuadapolítica de prevención intersectorial y control de la violencia.

La Ley 27933, prevé como instancias del Sistema, al Consejo Nacional, comités regionales,provinciales y distritales. Estos dos últimos, son los niveles ejecutivos que bajo lapresidencia de los alcaldes están encargados de diseñar las políticas y estrategiasespecíficas contra el delito a nivel local. De otro lado, la Ley Orgánica de Municipalidadesen suArt. 85, precisa que, las municipalidades provinciales deben establecer un sistema deseguridad ciudadana con participación de la sociedad civil y la Policía Nacional.

Ambas leyes no se contraponen, por el contrario, afianzan la necesidad de contar con unmecanismo que armonice esfuerzos en torno a una necesidad apremiante: la seguridad.

Todos estos dispositivos prescriben, por primera vez, la necesidad de trabajar en formaintegrada en un tema, que en épocas pasadas, se creía era sólo responsabilidad de laPolicía.

B. ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PREVENIR LA DELINCUENCIA ENNUESTRA COMUNIDAD?

Especialistas en la materia señalan que, la clave del éxito en la prevención del crimen es laplanificación. Se dice que ésta es como una locomotora que arrastra el tren de lasestrategias y actividades de la organización. El propósito fundamental es facilitar el logrode los objetivos de la organización.

La planificación para la seguridad ciudadana, es el instrumento que nos permitirá estudiarordenadamente los problemas y necesidades de los vecinos para luchar contra el delito.Por ello, es fundamental la selección de las estrategias y actividades por realizar y cuálesdeben ser sus características para que sean realmente efectivas.

Page 4: Seguridadii ciudadana

13

¿Cómo vamos a saber si estamos reduciendo el delito en nuestra demarcación territorial, sino realizamos una adecuada planificación de nuestras actividades? ¿Cómo vamos a medirlas acciones que venimos implementando si éstas no están adecuadamentesistematizadas?

La planificación nos muestra cómo se deben aplicar las estrategias en el quehacer diario:tienen que ser flexibles y adaptarse a condiciones cambiantes. La planificación es uncírculo continuo que nunca debe terminar, por lo que debe ser vigilada periódicamente,revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos y externos de los hechos.

Según Claudio Valdivia en su Manual para la Acción : “La respuesta dependerá de cuálessean los problemas de seguridad ciudadana existentes en la comuna (municipio) en cadauno de sus sectores y, de cuántos recursos están disponibles para este fin. En tal sentido,será fundamental la participación de la comunidad en el análisis de los problemas, ademásdel compromiso que asuma en la planificación y ejecución de las acciones propuestas”.

“La comunidad debe ser partícipe no sólo de las soluciones, sino también de laidentificación y descripción de los problemas, pues nadie mejor que la propia comunidadpara tener un real conocimiento de estos hechos. Por otra parte, la prevención del crimensupone una mirada integral, ya que la delincuencia no es la simple ocurrencia de ciertosdelitos, por lo que es necesario abordar este problema con políticas orientadas a losjóvenes, a las familias, a la comunidad y a la prevención del consumo de drogas…”.

El Plan Local de Seguridad Ciudadana, es el principal instrumento de gestión que se tiene anivel provincial o distrital, para reducir planificadamente la criminalidad y delincuenciacomún desde una óptica integral y multisectorial.

Tiene la ventaja que operativiza las políticas del Plan Nacional y Regional de SeguridadCiudadana mediante la ejecución de estrategias y actividades concretas. Está orientado alcumplimiento de los objetivos a corto plazo (un año). El plan que se propone, consta desiete partes:

· Introducción, con su base legal y los alcances del Plan.· Situación actual de la criminalidad y delincuencia.· Misión· Diagnóstico· Objetivo general y objetivos específicos.· Estrategias, actividades, indicadores y responsables.· Criterios de Gestión. Esta última parte tiene que ver con aspectos operativos

relacionados a la implementación de mapas y observatorios del delito; y, de tipoadministrativo, relacionados al presupuesto, evaluación, rendición de cuentas, y alcontrol, supervisión y monitoreo del Plan.

En el Plan Nacional y los planes regionales, se dan a conocer las políticas de seguridadciudadana a nivel nacional y/o regional. En cambio, corresponde a los Planes Provinciales y

1

C. ¿QUÉ ES ELPLAN LOCALDE SEGURIDAD CIUDADANA?

1 Seguridad Ciudadana.- Un Manual para la Acción.Claudio Valdivia.-Chile

Page 5: Seguridadii ciudadana

14

Distritales establecer estrategias, actividades y tareas concretas a la realidad específicade sus respectivas demarcaciones territoriales.

Cumplido el año, es necesario reformular el plan, en base a la evaluación de los objetivos yestrategias respondiendo, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿Se consiguieron losobjetivos trazados?, ¿es necesario reajustar algunos aspectos o continuar con los objetivosdel año pasado?, ¿qué estrategias y actividades se han cumplido a cabalidad y qué otrasno?. Las respuestas a estos y otros requerimientos serán la base para la formulación delnuevo plan local.

Según Hugo Acero, consultor internacional de PNUD en los temas de convivencia yseguridad ciudadana ”Uno de los instrumentos más importantes para la gestión local de laseguridad… son los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana, los cuales sedeben elaborar y ejecutar en todos las (provincias y distritos del país)”.

Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, de acuerdo con dicho especialista,es:

1. Un documento elaborado de manera conjunta por las autoridades territoriales… deseguridad, de justicia, etc. que operan en una jurisdicción específica, mediante el cualse garantiza atender -a partir de una serie de estrategias, acciones y programasespecíficos- de manera integral las problemáticas que se presentan en convivencia yseguridad ciudadana.

2. El Plan que se confeccione debe guardar relación con un diagnóstico verídico de lasituación del (distrito)… el cual debe ser construido con el concurso de todas lasentidades del estado encargadas del tema que operen en la jurisdicción, con lacomunidad; y debe ser validado por el Consejo de Seguridad, instancia que hace elseguimiento y la evaluación.

3. Teniendo en cuenta que mediante el Plan se determinan las estrategias y las acciones aseguir, es fundamental que cuente con indicadores a ser evaluados en un tiempoespecífico.

Los Planes Locales de Seguridad Ciudadana, para Valerie Sagant, Directora General deCIPC*, se caracterizan por:

Un acercamiento territorializado, mediante la articulación de los niveles nacional,regional y local (municipios, barrios, sectores).

Un enfoque de colaboración entre actores (comités locales de seguridad ciudadana,sector privado, comunidad organizada, organismos no gubernamentales, etc).

Un enfoque transversal, que compromete a diferentes sectores públicos (educación,salud, urbanismo, transporte público…)

2

·

·

·

2Acero Hugo; “Los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana”.

Coordinador Programa Departamentos y Municipios Seguros.- Colombia.

* Sagant, Valieri.-CIPC-Montreal-CanadáII Foro Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana”Abril 2,007.

Page 6: Seguridadii ciudadana

15

D. ¿POR QUÉ ES NECESARIO FORMULAR UN PLAN LOCAL DE SEGURIDADCIUDADANA?

Nosotros consideramos necesario que en todos los distritos y provincias del país se debenformular y ejecutar planes locales de seguridad ciudadana para que la delincuencia “no senos escape de las manos”. Basamos esta afirmación, que no tiene nada de alarmista, en elhecho de que la incidencia delictiva y la percepción sobre el crimen se estánincrementando rápidamente. Por tanto, si no tomamos a tiempo acciones integralesdebidamente planificadas; y, por el contrario, desarrollamos nuestras actividadesimprovisadamente y sin objetivos claramente definidos, entonces, es factible que enpocos años, el delito rebase nuestras posibilidades para combatirla.

Para corroborar nuestra percepción sobre el incremento delictivo recurrimos alCompendio de dispositivos legales del año 2,005 de la Secretaría Técnica del ConsejoNacional de Seguridad Ciudadana , que precisan que los delitos contra el patrimonio son lasinfracciones penales que más se han producido a nivel nacional con (112,915 hechos -71%),seguido muy lejos por los delitos contra la vida el cuerpo y la salud 19,325 (12%), contra lalibertad 10,507 (7%) y contra la familia 3,849 (2%), entre otros casos.

En marzo del 2005, la empresa Apoyo-Opinión y Mercado dio a conocer un “Estudio deVictimización” formulado con una muestra de 10,300 hogares de las ciudades de Lima,Arequipa, Cuzco, Huamanga, Iquitos y Trujillo. En cuanto a la percepción sobre el crimen,los encuestados, entre otros aspectos, señalan lo siguiente:

· Que los principales problemas del país son el desempleo (85%), la delincuencia/falta deseguridad (50%) y el consumo de drogas (34%);

· Para el 89% de los encuestados, el delito ha aumentado en los últimos años y considerancomo las infracciones más graves a las violaciones (72%), los asaltos a mano armada(60%) y los secuestros (56%)

· Manifiestan que el delito se ha incrementado en sus barrios, por el consumo de drogas(52%), desempleo (45%), pérdida de valores (20%) y el consumo de alcohol (20%).

· El 91% de los ciudadanos no acude a las dependencias policiales para asentar sudenuncia por robos y hurtos, el 80% no denuncia robos con agresión física y el 61% nodenuncia robos a sus viviendas.

· En Lima, de 7 mil personas entrevistadas, 1,472 fueron víctimas de robo

Para revertir esta realidad y disminuir la sensación de inseguridad que tiene el ciudadanofrente al delito, es necesario actuar antes que se produzcan los hechos. Es decir, tratar elaccionar delictivo desde sus inicios. El delito nace, crece y se desarrolla en el barrio, en lacuadra, en el sector. Por tanto, no podemos ni debemos esperar que el delincuenteocasional se convierta en prontuariado a través del tiempo, sin que existan mecanismospara romper la acelerada “carrera del delito”. Intentar resocializar al delincuente cuandoéste ya se habituó a través de los años, resulta difícil y oneroso, tanto para la sociedadcomo para el Estado.

3

4

3

4

Secretaría Técnica del CONASEC.Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.-2005APOYO.- 2005.-Estudio de Victimización en las ciudades deLima, Arequipa, Cuzco, Huamanga, Iquitos y Trujillo.

Page 7: Seguridadii ciudadana

16

Si esto es así, entonces debemos desarrollar acciones preventivas y disuasivas en cadadistrito y provincia, pero planificada y ordenadamente con políticas y estrategiasuniformes, con criterios integradores y en forma coordinada, y la mejor manera de hacerloes formulando planes locales que comprometan en esta tarea a las autoridades, a lacomunidad y a las demás fuerzas vivas de la localidad.

Hacer lo contrario, es decir, intentar combatir el delito en forma separada, policías por unlado, alcaldes por otro, autoridades indiferentes y ciudadanos inermes y paralizados por eltemor o por la desidia, son razones suficientes para que la delincuencia se multipliquerápidamente y escape a todos los intentos para enfrentarla.

Experiencias internacionales demuestran que cuando la delincuencia, sobre todo lajuvenil, se desborda, las medidas para corregirlas son muchas veces estériles y logranconstituirse para los gobiernos en problemas de difícil solución.

No existen diferencias sustanciales entre ambos planes por cuanto los objetivos sonsimilares. El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana diseña su plan para el distrito sede,lugar donde el alcalde provincial ejerce función ejecutiva. En el resto de los distritos elcomité provincial de seguridad ciudadana, tiene una labor técnica normativa mas nooperativa, porque dicha función le corresponde a los comités distritales. Precisamente,para evitar confusiones hemos creído por conveniente titular a ambos como “PlanesLocales de Seguridad Ciudadana”.

Sin embargo, en el acápite correspondiente a los criterios de gestión, (cap. Nº V ), el planprovincial debe contener necesariamente aspectos específicos de coordinación con loscomités distritales, como por ejemplo, en cuanto a la centralización de la informaciónestadística para conformar observatorios del delito a nivel provincial, en aspectosrelacionados a intercambio de información, o facilitar la coordinación entre distritos quepermita ponerse de acuerdo sobre temas puntuales bajo el liderazgo del alcaldeprovincial.

El plan provincial de seguridad ciudadana, debe recoger, por tanto, los problemas másapremiantes de sus distritos, como el alcoholismo, la microcomercialización y el consumode drogas y los accidentes de tránsito, para apoyar con recursos y medios, a fin de reducirsu incidencia. Pero sobre todo, el alcalde provincial, debe ejercer liderazgo para aglutinaresfuerzos distritales, ejerciendo una labor de coordinación y de intercambio deinformación.

Asimismo, no existe ninguna diferencia entre planes locales urbanos con planes locales deprovincias o distritos rurales. El modelo que se propone en el presente texto, se presta paraser utilizado por cualquier comité local, debiendo cada cual utilizar la información delesquema que le sea útil.

E. ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE UN PLAN PROVINCIAL Y UN PLANDISTRITALDE SEGURIDAD CIUDADANA?

Page 8: Seguridadii ciudadana

17

Los niveles de responsabilidad y competencia en el Sistema Nacional de SeguridadCiudadana están claramente definidos, entre las instancias que ejercen funciones técniconormativas y responsabilidades ejecutivas, con algunas excepciones en los que sesuperponen funciones y responsabilidades, como en el caso de Lima y el Callao.

El Alcalde de Lima, asume funciones ejecutivas en el Centro de Lima. Al mismo tiempo,tiene funciones técnico normativas, de coordinación y de liderazgo como Presidente delComité Provincial y Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de LimaMetropolitana.

En el caso del Callao, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana comparte la mismademarcación territorial del Comité Provincial, por tanto, las autoridades que deben formarparte de ambos comités son las mismas. En este caso, a mi criterio, corresponde resolvereste impase a los respectivos presidentes, en el marco de las buenas relaciones que debenexistir entre dichas instancias.

En la formulación del Plan Local en la parte correspondiente al diagnóstico, debenparticipar todos los actores sociales: los miembros de las entidades públicas integrantesdel Comité Local, la comunidad organizada y otras organizaciones cuya participación seapertinente.

Además, para su formulación, tienen dos responsables principales: el secretario técnico yel comisario de policía. El primero para recolectar la información relevante delcomportamiento delictivo y de nuestras fuerzas y el comisario, para delinear junto con elSecretario Técnico los objetivos, estrategias y actividades más adecuadas resultantes delas reuniones participativas.

Cuanta más participación ciudadana se obtenga en la formulación del diagnóstico, másidentificados estarán los actores sociales con la misma. Esto quiere decir el compromiso noes sólo de los miembros del comité local, sino, sobre todo, de la comunidad organizada y deaquellos sectores, que sin ser integrantes del comité, tengan ascendencia y relevanciasocial, como por ejemplo, el párroco, los pastores evangélicos, los medios decomunicación, el empresariado, etc.

La participación de todos los agentes sociales permitirá establecer:

· Un auténtico compromiso en la formulación e implementación del plan

· Una fuerte identificación con los fines y objetivos del comité local

· Una perceptible mejora de la imagen del alcalde y de la policía, pues se estaríapermitiendo a la comunidad una participación abierta y democrática en temas“reservados” que antes eran restringidos sólo para “especialistas”.

· Una progresiva participación social por parte de las autoridades públicas en lasupervisión y control de las actividades.

F. ¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR EN LAFORMULACIÓN DELPLAN LOCAL?

Page 9: Seguridadii ciudadana

18

La participación ciudadana tiene, por tanto, el propósito de obtener información útil sobrela problemática de inseguridad de sus barrios y que ellos, los vecinos, conocen más quenadie. La forma recomendada para recoger esta valiosa información es mediante elmétodo de “Lluvia de Ideas”.

Es una técnica para generar muchas ideas en un grupo de personas durante un cortoperiodo de tiempo. Requiere la participación espontánea de todos. Con la utilización deeste método se alcanzan nuevos criterios y soluciones creativas, rompiendo paradigmasestablecidos .

El clima de participación y motivación generado por la "Lluvia de Ideas" asegura mayorcalidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad y unsentimiento de responsabilidad compartido por todos.

1. Identificar cuáles son los problemas más importantes2. Analizar estos problemas prioritarios con los ciudadanos participantes3. Seleccionar y agrupar los problemas prioritarios en áreas focales4. Identificar posibles soluciones y seleccionar los programas más adecuados

1. ¿Cómo fortalecer el trabajo policial de seguridad ciudadana?2. ¿Cómo debe ser la participación de los sectores públicos en temas preventivos,

educativos y de reinserción?3. ¿Cómo debe ser la participación de la comunidad organizada?4. ¿Cómo debe ser la relación del policía con el ciudadano?5. Otros aspectos locales que sean importantes determinar

En la técnica de “Lluvia de Ideas”, se deben usar tarjetas para consignar en ellas laparticipación de los concurrentes. Para tal efecto, el director de debates debe colocardichas tarjetas con las ideas del grupo en un panel o papelógrafo, tratando de encontrartemas comunes y desarrollar un diálogo buscando consensos. Se debe evitar críticas,evaluaciones o juzgamientos de las ideas presentadas, estimulando todas las ideas, pormuy "malas" que ellas puedan parecer. Las etapas básicas de una sesión de "Lluvia de ideas"son las siguientes:

LLUVIADE IDEAS

5

Para identificar los problemas y comprender a su comunidad, se necesita :

Los principales problemas prioritarios de seguridad ciudadana, por lo general, debenestar circunscritos a los siguientes temas:

6

5Programa de Calidad Total, Cuaderno de Herramientas.-

Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones ComercialesInternacionales - MITINCI/Programa MEJORA.

6Guía Didáctica para Municipios: Prevención de la delincuencia y laviolencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina.The World Bank Department of Finance, Private Sector andInfrastructure Latin American Region

Page 10: Seguridadii ciudadana

19

1. Introducción

2. Generaciónde ideas

3. Revisión de lastarjetasexpuestasen el panel

4. Análisis yselección

5. Ordenandolas ideas

·Inicie la sesión explicando losobjetivos, las preguntas o losproblemas que van a ser discutidosy las reglas de juego.

·Dé uno o dos minutos para quelos participantes piensen en elproblema.

·Solicite, en secuencia, una ideaa cada participante.

·En caso de que algún participanteno tenga nada que aportar, podráhacerlo más adelante. Se puedenhacer varios turnos para que todostengan oportunidad de participar.

·Pregunte si alguien tiene algunaduda y, si fuera el caso, pidaaclaración a la persona que lageneró.

·Lleve al grupo a discutir las ideasy a escoger aquellas que vale lapena considerar.

·Utilice el consenso en estaselección preliminar delproblema o solución.

·Solicite el análisis de las tarjetasque permanecerán en el panel.Promueva la priorización de lasideas, solicitando a cadaparticipante que escoja las tres

más importantes.

·

·Promueva un clima tranquilo yagradable.

·Esté seguro de que todos hanentendido el tema que va a sertratado.

·Redefina el problema si fueranecesario.

·No se olvide que todas las ideasson importantes, eviteenjuiciarlas.

·Incentive al grupo a dar un mayornúmero de ideas.

·Mantenga un ritmo rápido en larecolección y registro de las ideas.

·Coloque las fichas que registranlas ideas en el orden de aparición.

·El objetivo de esta etapa es tenerclaros todos los conceptos vertidos,sin juzgarlos.

·Ideas semejantes deben seragrupadas, ideas sin importanciao impracticables deben eliminarse.

·Cuide que no haya monopolio oimposición por parte de algúnparticipante.

La votación debe ser usada sólocuando el consenso no sea posible.

·

Finalizado el Taller, las conclusiones serán evaluadas por el Secretario Técnico y elComisario y presentados luego al Comité Local. Los resultados, de seguro mostraran unaserie de eventos de mucho interés, desconocidos quizás por las autoridades locales. Estainformación debe ser contrastada con otras fuentes, para que sirva como insumo principalpara la elaboración de las estratégias y actividades.

Page 11: Seguridadii ciudadana

20

G.¿QUÉ CLASIFICACIÓN DEBEN TENER LOS PLANES DE SEGURIDADCIUDADANA?

H.¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE ÉXITO PARA UN PLAN LOCAL DESEGURIDAD CIUDADANA?

Respecto a la clasificación de los documentos por su contenido, nosotros consideramos queel plan nacional y los planes regionales, como documentos técnico normativos, no debentener clasificación, por cuanto las políticas y estrategias que contienen son genéricas yresponden a criterios amplios que todos los ciudadanos tienen el derecho de conocer.

En cambio, los planes locales de seguridad ciudadana, tanto provinciales como distritales,tienen dos campos de acción claramente definidos. El primero, señala actividadespreventivas, educativas y de reinserción que los vecinos deben tener acceso, sinrestricciones, por el carácter multisectorial de las mismas.

El segundo, está orientado a la intervención y a la investigación policial, que debe tener, anuestro criterio, el carácter de “reservado”, para evitar que su contenido sea conocido porgrupos delincuenciales afectados por el desarrollo de nuestras formas de acción. Estecampo, contiene estrategias y actividades específicas respecto a cómo vamos a combatirla delincuencia en nuestras demarcaciones, qué operativos policiales y del serenazgovamos a diseñar, qué refuerzos se van a requerir para incursionar sobre los puntos críticos yvulnerables, qué estrategias se deben emplear para elaborar una buena investigación, etc,

Por tanto, creemos que el acceso al plan local, en la parte correspondiente al campo de laintervención e investigación policial, debe ser restringida, sólo a los integrantes de losComités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, según corresponda.

Valerie Sagant, Directora General del Centro de Prevención del Crimen*, menciona comorequisitos fundamentales las siguientes condiciones:

1. Compromiso político del alcalde y de los dirigentes, entendiéndose esto último ennuestro caso, a los jefes de sectores integrantes del Comité Local.

2. Construcción de confianza entre los actores, particularmente entre el alcalde y lasautoridades, y éstos a su vez, con los ciudadanos.

3. Sostenibilidad de la acción, es decir, que los objetivos y estrategias del Plan,mantengan vigencia en el tiempo y no se interrumpan por el cambio de autoridades; y,

4. La evaluación e intercambio con otras municipalidades. Es esencial que el plan deacción, luego de ejecutarse en todo o en parte, sea periódicamente evaluada paraverificar los resultados.

Los resultados deben ser compartidos entre Comites Locales de Seguridad vecinos, paratener una visión más certera de las posibilidades de la delincuencia y el potencial denuestras fuerzas.

*Sagant, Valerie.- CIPC - Montreal, CanadaII Foro Interamericano de Seguridad y Convivenvic Ciudadana”Abril 2007

Page 12: Seguridadii ciudadana

I. ¿CUÁL ES EL DISEÑO MÁS ADECUADO PARA FORMULAR UN PLANLOCAL?

No existe una fórmula que nos señale con claridad cómo diseñar un Plan Local de SeguridadCiudadana. Este texto intenta precisamente salvar esta brecha y constituirse en una guíapara que cada Comité formule el suyo.

Luego de obtener la información relevante de los actores sociales, es necesariocontrastarla con otro tipo de datos que se obtenga de los sectores integrantes del comitélocal, así como de la estadística sobre el comportamiento delictivo. Una vez seleccionadala información relevante por el secretario técnico y por el comisario, ésta debe trasladarsea un modelo de plan.

Si no trabajamos bajo una orientación uniforme, cada Comité Local desarrollará sus planescon criterios distintos. Para solucionar esta problemática es necesario tener un esquemaúnico a nivel nacional que permita trabajar bajo objetivos y estrategias similares.

Sin embargo es necesario remarcar, que este esquema no es un “traje a medida” o un“traje único”, que desconozca las realidades específicas y que los comités locales debanutilizarlo “obligatoriamente”, sin ninguna modificación, bajo el peligro de que a unos lesquede bien y a otros no.*

Igualmente el modelo de plan que ponemos a su consideración, no se contrapone con lasrecomendaciones o las directivas que el CONASEC formule sobre el particular. Por elcontrario, contribuye a enriquecerlas, porque el propósito que perseguimos es,precisamente, fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En este sentido,recoge las prescripciones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana contenidas en la“Guía metodológica para formular Diagnósticos Participativos y Planes Locales deSeguridad Ciudadana” de octubre 2006.

De igual manera, para conocer el comportamiento del delito, hemos tomado en cuenta losprincipales tipos y modalidades de delitos y faltas contempladas en el Código Penalvigente; tratando de ser específicos para abarcar el mayor número de hechos punibles quese producen cotidianamente en las diferentes realidades del país. Incluso se, consideraalgunas infracciones que corresponden al orden público y al orden interno, como son losdelitos contra la paz pública y el terrorismo.

Finalmente, este modelo recoge diferentes puntos de vista, tanto de alcaldes, comisarios,secretarios técnicos, comisionados defensoriales, líderes vecinales, autoridades locales yparticipantes de la Escuela Superior de la Policía Nacional. El esquema es el siguiente:

21

* Harboe, Felipe.- Subsecretario del Interior, ChileII Foro Interamericano “Seguridad y Convivencia CiudadanaCiudades para la Paz” - Lima

Page 13: Seguridadii ciudadana

22

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA-2007

I. CONSIDERACIONES GENERALES

II. SITUACIÓN Y MISIÓN

III. DIAGNÓSTICO

A. FACTOR GEOGRÁFICO

B. FACTOR DEMOGRÁFICO

C. FACTOR ECONÓMICO-SOCIAL

d. CAPACIDAD PREVENTIVA MULTISECTORIAL1. Municipio

2. Policía Nacional

A. IntroducciónB. Base legalC. Alcance

A. Situación actualB. Misión

1. Ubicación2. Clima3. Demarcación Política4. Límites

1. Número de habitantes2. Distribución espacial3. Composición de la población por sexo4. Densidad poblacional5. Distribución de la población por edades

1. Pobreza2. Nivel de empleo y desempleo3. Estratos sociales

a. Accionar de la Dirección de Participación Vecinal.b. Accionar de las DEMUNASc. Programas de preventivos, educativos y de reinserción.

a. Accionar de las oficinas de participación ciudadanab. Accionar de las secciones de familia.c. Programas preventivos y educativos para escolaresd. Programas educativos y de reinserción para niños, jóvenes y

adolescentes en riesgo.e. Acciones cívicas y de proyección a la comunidad.

Page 14: Seguridadii ciudadana

23

3. Educación

4. Salud

5. Sector Justicia

6. Defensoría del pueblo

7. Gobierno interior

8. Comunidad Organizada

9. El ámbito rural

10. Invitados especiales al comité local

E. CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN Y DE INVESTIGACIÓN POLICIAL(INFORMACIÓN RESERVADA)

1. POLICÍANACIONAL

a. Número de estudiantes matriculados varones y mujeresb. Número de instituciones educativasc. CC. EE de gestión estatal y no estatald. Cantidad de profesorese. Actividades y programas de prevención.

a. Estructura provincialb. Estructura distritalc. Problemática principald. Campañas de prevención.

a. Juzgados especializadosb. Jueces de paz letrados y no letradosc. Ministerio públicod. Instituto nacional penitenciario (INPE)

a. Gobernadoresb. Teniente gobernadores

a. Juntas Vecinales organizadas por la Policía Nacionalb. Juntas Vecinales organizadas por el municipioc. Juntas vecinales que vienen trabajando en forma integrada bajo la

dirección del Comité Local de seguridad ciudadanad. Otras organizaciones sociales

a. Alcaldes de los poblados menoresb. Presidentes de comunidades rurales y nativasc. Rondas campesinasd. Comités de autodefensa

a. Personal y medios disponibles de la comisaría.b. Tasa efectiva de personal policial por km2

Page 15: Seguridadii ciudadana

24

c. Tasa efectiva policial por 10,000 mil habitantesd. Unidades especializadas de apoyo a la seguridad ciudadana.

a. Servicio de serenazgoa. Tasa efectiva policía - serenazgo por Km2b. Tasa efectiva policía – serenazgo por 10,000 mil habitantesc. Otros servicios municipales afines a la Seguridad Ciudadana

· Policía Municipal· División de licencias especiales· Dirección de participación vecinal

- En la vía pública - asaltos- En domicilios- En vehículos de servicio público- Robo de vehículos- Robo de accesorios o auto partes- Robo de moto taxis- Robo de bicicletas- Robo a vehículos repartidores de mercadería- Robo a turistas

- En la vía pública- En domicilios- En vehículos del servicio público- De accesorios o auto partes- Aturistas

- Homicidios- Suicidios- Lesiones- Agresiones

- Tráfico ilícito de drogas -TID- Micro comercialización de drogas

- Violación mujeres

2. MUNICIPIO

F. COMPORTAMIENTO DE LADELINCUENCIA

1. TIPOS Y MODALIDADESa. DELITOS CONTRAELPATRIMONIO- Robos

- Abigeato

b. FALTAS CONTRAELPATRIMONIO- Hurtos

c. DELITOS CONTRALAVIDAELCUERPO Y LASALUD (DCVCS)

d. DELITOS CONTRALASALUD PÚBLICA

e. DELITOS CONTRALALIBERTAD SEXUAL

Page 16: Seguridadii ciudadana

25

- Violación menores- Proxenetismo

- Secuestros- típicos- al paso- auto secuestros

- Violencia Familiar- Contra la mujer- Contra el menor

- Piratería

- Contra la paz pública- Terrorismo

- Contrabando

- Adultos- Jóvenes-adolescentes

- Adultos- Jóvenes-adolescentes

- Mujeres- Varones- Menores

- Niñas- Niños

- Daños materiales

f. DELITOS CONTRALALIBERTAD

g. DELITOS CONTRALAFAMILIA

h. DELITOS CONTRALA FE PÚBLICA

i. DELITOS CONTRALATRANQUILIDAD PUBLICA

j. DELITOS TRIBUTARIOS

k. DELITOS CONTRALAECOLOGÍA

- INCONDUCTAS SOCIALESa. Consumo de drogas

b. Consumo de alcohol

c. Prostitución

d. Pandillaje

e. Barras Bravas

- OTRAINFORMACIÓN RELEVANTEa. ACCIDENTES TRÁNSITO

Page 17: Seguridadii ciudadana

26

- daños personales- muertes

- a vehículos de servicio público- a vehículos particulares

( Para determinar donde se produjeron los hechos)

a. causantesb. víctimas

a. Recepción de las denunciasb. Registro semanal de denunciasc. Principales factores de riesgod. Selección de los principales problemas

1. Fortalezas2. Oportunidades3. Debilidades4. Amenazas

A. OBJETIVO GENERAL

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - METAS

C. ESTRATEGIAS

D. ACTIVIDADES1. Indicadores2. Responsables

d. ASALTOS EN CARRETERAS

- NÚMERO DE DETENIDOS

- FRECUENCIASEMANALDE LOS HECHOS DELICTIVOS

- FRECUENCIADIARIA

- FRECUENCIAHORARIA

- CUADRANTES

- PROTAGONISTAS

2. Proceso de recojo de información

G. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAPROBLEMÁTICA.

H. ANÁLISIS FODA

IV. NUESTRAS FORMAS DEACCIÓN

Page 18: Seguridadii ciudadana

27

V. CRITERIOS DE GESTION

A. NIVELOPERATIVO

B. NIVELADMINISTRATIVO

ANEXOS

1. Hacia el desarrollo del Mapa y el Observatorio del Delito2. Elaboración del mapa del delito3. El observatorio del delito4. Elaboración del mapa de nuestras fuerzas

1. Presupuesto y costos2. Evaluación y seguimiento3. Rendición de cuentas4. control, supervisión y monitoreo del plan

J. DESARROLLO DEL ESQUEMA

Para que el lector comprenda la importancia de un esquema estandarizado, se hancombinado adecuadamente aspectos teóricos, la casuística y la descripción deexperiencias personales, con el desarrollo práctico del plan. Para el efecto, hemos tomadocomo modelo una demarcación territorial imaginaria, existente sólo para fines didácticos,denominado distrito de San Carlos de la Provincia de Bolívar, ubicada al Sur de Lima, quetiene una extensión territorial de costa y de sierra, a fin de abarcar el mayor númeroposible de aspectos de seguridad ciudadana que se pueden presentar, tanto en el ámbitourbano como rural. Por consiguiente, la información y los datos que se proporcionan tienensólo carácter referencial.

El plan se desarrolla por partes: primero en forma explicativa y luego se presenta elesquema en recuadros. Reitero que los aspectos de seguridad ciudadana que se presentansólo sirven de orientación y en ningún caso deben ser copiados al pie de la letra, porque secorre el riesgo de “encasillar” a quienes lo formulan y al Comité Local en una realidaddiferente a la que se tiene.

La intención es que sirva como guía, esto es, se considere aquello que sea pertinente, seprescinda de la información que no tenga valor para su localidad y se incremente con otrospropios de sus realidades. Por ejemplo, muchos comités locales no tienen en susdemarcaciones servicios de serenazgo o rondas campesinas, unos tienen incidencia dedelitos de abigeato, otros no. Pues bien, prescindan de estos temas e incidan en lo que setiene, es decir, trabajen sólo con los aspectos de su propia realidad.

Page 19: Seguridadii ciudadana

Es importante recalcar que un modelo estándar contribuye, ente otros aspectos, a mejorarlas relaciones de coordinación entre distritos vecinos para reducir el delito, desarrollaracciones preventivas y de intervención en forma conjunta y a la recopilación de lainformación con fines estadísticos para que los observatorios del delito que seimplementen a nivel provincial, regional y nacional puedan desarrollar su trabajo conmayor precisión y efectividad.

Si bien es necesario trabajar el plan local bajo un esquema similar que permita extraer unaestadística confiable y efectuar mejores acciones de coordinación a nivel local, resultaobvio decir, que el contenido tiene que ser necesariamente diferente, porque distintas sonlas situaciones y los ámbitos en los que se actúa y diversas son las fortalezas, oportunidadesy amenazas de cada localidad.

Consideramos recomendable iniciar el Plan Local con una introducción que permitaconocer en términos generales el propósito que se persigue y los principales aspectos quecontiene el plan, así como señalar las funciones y responsabilidades que le confiera la Ley27933 a los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.

La idea no es copiar en este acápite el Reglamento del SINASEC en la parte que correspondea los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, sino de presentar solo losaspectos de mayor relevancia, que permita otorgar al Plan un marco referencial firmerespecto de las funciones, responsabildades y atribuciones de los comités locales en eltema de Seguridad.

Seguidamente, es necesario consignar el marco legal con las principales normas queperfilan el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, incluyendo los planes de desarrollode los gobiernos regionales y de los gobiernos locales, a efecto que constituyan una basepara incluir a la seguridad ciudadana dentro de sus respectivos presupuestosparticipativos.

El alcance señala con claridad para que órganos y personas está dirigido el Plan y laresponsabilidad que le corresponde a cada uno de ellos en la ejecución de la estrategias yactividades.

A. INTRODUCCION

B. MARCO LEGAL

C. ALCANCE

28

Page 20: Seguridadii ciudadana

29

(MODELO)

INTRODUCCION

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – 2007

1. El plan local de seguridad ciudadana del distrito de San Carlos de laProvincia de Bolívar, obedece a la necesidad de contar con uninstrumento de gestión para reducir planificadamente lacriminalidad y la violencia desde una óptica integral ymultisectorial.

El desarrollo del plan está dentro de las políticas del ConsejoNacional de Seguridad Ciudadana y en concordancia con la Ley27933- Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Suvigencia es de un año, resultante de la planificación a corto plazo.

El plan consta de siete partes: Una introducción, situación actual,una misión, el diagnóstico, objetivo general y objetivos específicos,el diseño de estrategias y actividades; finalmente, se consignandeterminados criterios de gestión, orientados a detallar aquellosaspectos administrativos y operativos no considerados en losacápites anteriores.

2. De conformidad con la Ley y el Reglamento del Sistema Nacional deSeguridad Ciudadana, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana esun órgano ejecutivo y constituye la célula básica del sistema,encargado de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar losplanes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, en el ámbitode su demarcación territorial, en el marco de la política diseñadapor el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

3. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana del 2005, consigna comoobjetivo principal el fortalecimiento de la seguridad ciudadana conla participación activa de las instituciones del sector público yorganizaciones de base de la sociedad civil que conforman elSistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para garantizar unasituación de paz, tranquilidad y convivencia pacífica.

4. Son funciones principales de los comités provinciales y distritales deseguridad ciudadana:

· Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivelde sus respectivas jurisdicciones.

· Promover la organización de las juntas vecinales de sujurisdicción.

Page 21: Seguridadii ciudadana

30

· Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos deseguridad ciudadana de sus respectivas demarcacionesterritoriales.

· Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadanadispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

· Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridadciudadana

· Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos deseguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

5. Son atribuciones del comité provincial o distrital:

· Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadanade su jurisdicción, en concordancia con las políticas contenidas en elPlan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo;

· Dictar directivas de seguridad ciudadana a nivel de su jurisdicción;Difundir las medidas y acciones sobre seguridad ciudadana y evaluarel impacto de los mismos en la comunidad.

1. Constitución Política del Perú2. Ley No. 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana3. Ley Orgánica de Municipalidades4. Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú5. DS. No.012-2003 IN de 07OCT2003, que reglamenta la Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.6. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2003 – 2005- 20067. Directiva 001-2005-IN, que dicta normas, procedimientos y acciones

complementarias para la conformación y funcionamiento de losComités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana

8. Plan de Desarrollo de los gobiernos regionales9. Plan de Desarrollo de los gobiernos locales

1. Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana2. Integrantes del Comité Local3. Invitados especiales al Comité Local

B. BASE LEGAL

C. ALCANCE