seguros

download seguros

of 44

description

primera clase de seguros, usac

Transcript of seguros

  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de ciencias jurdicas y sociales

    Escuela de estudios de postgrado

    Maestra en derecho mercantil y competitividad

    Curso: Derecho de seguros

    Profesor: Billy Ren Mndez Dardon

    Introduccin

    Entrega y lectura del programa

    Asignacin de lectura obligatoria Asignacin de lectura obligatoria

    Asignacin de trabajos de investigacin.

  • Lectura obligatoria

    Captulo X y XI del Cdigo de Comercio de

    Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso.

    Decreto 25-2010, Ley de la Actividad

    Aseguradora y sus reglamentos.

    Tomo I y II del libro El derecho de seguros y Tomo I y II del libro El derecho de seguros y

    otros negocios vinculados, del Dr. Emilio H.

    Bull, Editorial Abaco de Rodolfo de Palma,

    Buenos Aires, Argentina.

  • Trabajos de comprobacin de lectura:

    1. Analizar 10 artculos. Tres del contrato, y uno de

    cada ramo del seguro. Comentar su interpretacin.

    Mximo 3 hojas tamao carta a doble espacio.

    Fecha de entrega, segunda clase. 3 puntos.

    2. Hacer un anlisis comparativo sobre la actual Ley

    de la Actividad Aseguradora y la Ley de Seguros

    anterior (Decreto-Ley 473). Identificar las anterior (Decreto-Ley 473). Identificar las

    diferencias de impacto legal, financiero y

    administrativo. Se sugiere un cuadro de matrices.

    Fecha de entrega, tercera clase. 5 puntos.

    3. Hacer un resumen analtico de los dos tomos del

    libro del Dr. Emilio H. Bull, referido, mximo 15

    hojas a doble espacio. Fecha de entrega penltima

    clase 10 puntos.

  • 1. De acuerdo con el anlisis comparativo que realiz de la Ley de laActividad Aseguradora, prepare un perfil de la constitucin de unaaseguradora en Guatemala, enfatizando los aspectos legales, financierosy administrativos que fueron modificados. Mximo 15 hojas a dobleespacio. Fecha de entrega, cuarta clase. 10 puntos.

    2. De acuerdo con la Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010, lafianza fue sustituida por el seguro de caucin y las afianzadoras seconvirtieron en aseguradoras. Prepare un estudio de investigacin quecontenga puntualmente:

    Trabajos de investigacin

    a) Cuales son las diferencias legales, financieras y defuncionamiento de estos dos contratos.

    b) De acuerdo con dicha ley, las anteriores afianzadoras estntrabajando como aseguradoras?. Si su respuesta es negativa o positiva,diga porqu.

    c) Cuales son las clases de seguro de caucin que pueden otorgaro emitir las aseguradoras en Guatemala.

    d) Cual es la diferencia entre un contrato de fianza y un contratode seguro.

    Mximo 20 hojas a doble espacio. 15 puntos. Fecha de entrega:29/08/2012

  • Primas netas percibidas por las aseguradoras en Guatemala 2009, 2010 y 2011

    (Cifras en miles de quetzales)

    No. Aseguradora 2009 2010 20111Seguros GyT, S,A, 885.9 901.2 1,154.42Seguros El Roble, S.A. 725.8 848.6 1,033.43Aseguradora General, S.A. 514.3 527.5 588.04Seguros Universales, S.A. 225.2 264.2 267.95Seguros de Occidente, S.A. 143.5 144.7 182.66Chartis Seguros Guatemala, S.A. (1) 149.2 124.7 132.07Compaa de Seguros Panamericana, S.A. 151.6 166.1 212.77Compaa de Seguros Panamericana, S.A. 151.6 166.1 212.78Seguros Agromercantil, S.A. 144.5 157.2 171.89MAFRE, S.A. (2) 130.3 157.1 304.1

    10Aseguradora Rural, S.A. 153.7 161.4 196.011Depto. De Seguros y Previsin del CHN 141.3 130.5 165.112MAFRE, S.A. -Colectivos Empresariales- (3) 79.8 82.0 0.013Aseguradora La Ceiba, S.A. 79.9 87.9 90.014Columna, Compaa de Seguros, S.A. 69.9 73.2 81.215Seguros Alianza, S.A. (-) 2.2 (-) 1.4 0.216Aseguradora Guatemalteca, S.A. 33.9 38.4 48.517Aseguradora de los Trabajadores, S.A. 13.3 30.9 40.0

    Total: 3,664.50 3,915.60 4,667.9

  • Afianzadoras que por la nueva ley de la actividad aseguradora,

    se convirtieron en aseguradoras (11)

    Afianzadora del CHN Afianzadora Guatemalteca, S.A. Afianzadora G&T, S.A. Chartis Fianzas Guatemala, S.A. Fianzas Universales, S.A. Fianzas Universales, S.A. Fianzas de Occidente, S.A. Fianzas El Roble, S.A. Afianzadora General, S.A. Corporacin de Fianzas, Confianza, S.A. Afianzadora Solidaria, S.A. Afianzadora de la Nacin, S.A.

  • CONTRATO DE SEGURO

    Aspectos legales

    Art.874/918 del Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica (Cdigo de Comercio).

    Definicin de Contrato de seguro Definicin de Contrato de seguro

    A partir del 1 de enero de 2005, las aseguradoras registradas en la IFRS, debern aplicar el siguiente concepto de contrato de seguro:

  • Contrato de seguro

    El contrato bajo el que una parte (el

    asegurador), acepta un riesgo de seguro

    significativo de otra parte (el tomador), bajo el

    acuerdo de compensar al tomador u otro acuerdo de compensar al tomador u otro

    beneficiario, si un evento futuro incierto

    especificado (el evento asegurado), afecta

    adversamente al tomador u otro beneficiario.

  • Caractersticas del contrato de

    seguro

    Consensual

    Bilateral

    Aleatorio

    Oneroso Oneroso

    De adhesin

    En la buena Fe

    De previsin

    De indemnizacin

  • Caractersticas especiales del

    contrato de seguro

    Aleatorio: Dependiente de algn suceso

    fortuito. Que depende de la probabilidad de

    ocurrencia del riesgo cubierto.

    De buena fe: Actuar con honestidad. De buena fe: Actuar con honestidad.

    Indemnizatorio: Indemnizar al asegurado o

    beneficiario.

  • En la buena fe

    Es el principio bsico y caracterstico de todos

    los contratos que obliga a las partes a actuar

    entre s con las mxima honestidad, no

    interpretando arbitrariamente el sentido recto interpretando arbitrariamente el sentido recto

    de los trminos y recogidos en su acuerdo, ni

    limitando o exagerando los efectos que

    naturalmente se derivaran del modo en que

    los contratantes hayan expresado su voluntad

    y contrado obligaciones.

  • La buena fe

    La buena fe tiene una especialsima condicin

    en el contrato del seguro en cuanto al

    asegurado, este principio le obliga a describir

    total y claramente la naturaleza del riesgo que

    pretenda asegurar, a fin de que el asegurador pretenda asegurar, a fin de que el asegurador

    tenga una completa informacin que le

    permita decidir sobre su denegacin o

    aceptacin y en este ltimo caso, puede

    aplicar

  • En cuanto al asegurador, la buena fe le exige facilitar al asegurado una

    informacin exacta de los trminos en que se formaliza el contrato, ya que muy

    difcilmente puede aquel conocer o interpretar correctamente las condiciones

    de la pliza que se le presenten en el de la pliza que se le presenten en el momento de su aceptacin y firma. As mismo el asegurador debe redactar con claridad, el clausulado de las plizas de forma que el asegurado pueda conocer

    por sus propios medios, el alcance de las condiciones a que se compromete.

  • Conclusiones del contrato de seguro

    Sus caractersticas

    Su finalidad

    Clases de contratos de seguro:

    1. De personas1. De personas

    2. De Daos

    3. Patrimoniales o de responsabilidad civil

    Leyes aplicables: Captulo X del Cdigo de

    Comercio de Guatemala y Cdigo Civil en lo

    que le fuere aplicable.

  • Reaseguro

    Efectos en la actividad

    aseguradora, por los siniestros

    catastrficos, causados por el catastrficos, causados por el

    hombre y la naturaleza.

  • Siniestros causados por personas

    La destruccin de las

    Torres Gemelas en

    New York el 11 de

    septiembre de 2001

  • Siniestros causados por la

    naturaleza

    Terremotos

    Huracanes

    Tormentas tropicales

    Inundaciones Inundaciones

    Tsunamis

    Otros (ver videos)

  • Contrato de reaseguro

    Art. 1020/1023 del Cdigo de Comercio

    Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o reasegurador, parte o la totalidad de su propio riesgo.

    Clases de contratos de reaseguro:

    No proporcionales (cuota-parte) No proporcionales (cuota-parte)

    Proporcionales

    Obligatorio

    Facultativo

    Exceso de prdida

    Catastrficos

    Fronting

    Pool de reaseguro

  • Trabajo de comprobacin de

    lectura Hacer un resumen de los primeros cinco captulos

    del libro Manual de reaseguro, Editorial Mapfre,

    S.A., Madrid, 1976. Escribir, qu es el reaseguro y

    cual es su objetivo.

    El material se encuentra en la biblioteca de la Escuela

    de estudios de postgrado de la Facultad de ciencias

    jurdicas y sociales de la USAC.

    Mximo tres hojas tamao carta doble espacio. 2

    puntos.

    Fecha de entrega: tercera clase.

  • Conclusin del contrato de

    reaseguro

    La conclusin es que ninguna compaa de

    seguros en el mundo, puede emitir contratos

    de seguro, si no tiene suscritos uno o varios

    contratos de reaseguro.contratos de reaseguro.

    Estos contratos de reaseguro, se negocian

    cada ao, tomando en consideracin las

    condiciones del mercado y los resultados de la

    siniestralidad.

  • Contenido de un contrato (pliza)

    de seguro Cartula de la pliza (3er prrafo Art.673 del C. de C.

    Condiciones generales

    Condiciones particulares (descripcin del inters asegurable).

    Anexos (usualmente aprobados por la SIB)

    Endosos (pueden o no ser aprobados por SIB) Endosos (pueden o no ser aprobados por SIB)

    Riesgos cubiertos y riesgos no cubiertos.

    Exclusiones (todo lo que no est excluido, est cubierto).

    Deducibles

    Clusulas especiales

  • Seguro de personas

    Seguro de vida

    Individual

    Colectivo

    Seguro de accidentes personales Seguro de accidentes personales

    Individual

    Colectivo

    Seguro de vida y gastos mdicos

    Individual

    Colectivo

  • Seguro de vida

    Individual

    Con valores de rescate (ahorro) vida

    universal o universal life

    Temporales, anual o a plazo fijo (solo cubre la Temporales, anual o a plazo fijo (solo cubre la

    muerte del asegurado)

    Colectivo

    Es un seguro temporal anual renovable

  • Seguro de vida universal (universal

    life)Caractersticas de este seguro:

    1. Su transparencia

    Se puede consultar en cualquier tiempo su estado de cuenta (primas pagadas, ahorro acumulado, etc.).

    2. Su flexibilidad

    El asegurado puede modificar en cualquier momento: El asegurado puede modificar en cualquier momento:

    - La suma asegurada

    - La frecuencia en el pago de las primas

    - El plazo de aos de pago de prima

    - El monto de la prima

    - El plazo de cobertura

    - La edad de retiro

    - La renta para el retiro

    - Los beneficios adicionales

  • Seguro de vida temporal anual

    renovable o a plazo fijo Cubre solo la muerte del asegurado ( no tiene

    valores de rescate o ahorro)

    Puede tener el beneficio de doble o triple indemnizacin por muerte accidental

    Tambin puede tener el beneficio de Tambin puede tener el beneficio de exoneracin de pago de primas en caso de ITP (incapacidad total y permanente).

    El costo de este seguro es bajo

    Al concluir el plazo contratado del seguro y el asegurado sigue con vida, no se devuelve ningn valor.

  • Seguro colectivo de vida

    1. Ventajas para el asegurado:

    Prima uniforme para todos los asegurados (promedio de todas las edades).

    Costo bajo porque solo se cubre el fallecimiento del asegurado (seguro temporal).asegurado (seguro temporal).

    Puede incluir otros beneficios, como doble o triple indemnizacin por muerte accidental.

    Exoneracin de primas por ITP

    Si es prima participativa, descuento en planilla del porcentaje de su participacin.

    Puede y debe designar a sus beneficiarios.

  • Seguro colectivo de vida

    2. Ventajas para el contratante

    El costo del seguro es bajo y en el pago de la prima puede o

    no participar el empleado.

    Es un estimulo a la produccin y rendimiento.

    Puede funcionar como cobertura de pasivo laboral.

    Para que funcione como pasivo laboral, es indispensable que

    se cumpla lo siguiente:

    a) Que la prima total la pague el patrono (no participativa)

    b) Que se incluya en la pliza una clausula que indique que ese

    seguro cubre el pasivo laboral a que se refiere el artculo 85

    del cdigo de trabajo.

  • Seguro de accidentes personales

    (AP) Este seguro cubre nicamente muerte o

    lesiones por accidente, del asegurado.

    Riesgos cubiertos:

    1. Muerte accidental

    2. Renta por incapacidad temporal2. Renta por incapacidad temporal

    3. Gastos Mdicos

    4. Hospitalizacin

    Si el pago de la indemnizacin al beneficiario, es por muerte accidental, no paga timbres fiscales, pero si es por gastos mdicos y hospitalizacin (beneficiario/asegurado), s paga timbres

  • Trabajo de investigacin

    Analizar el reglamento para la contratacin del seguro obligatorio del transporte extraurbano de personas.

    Acuerdo gubernativo 265-2001, del 17 de julio/2001,modificado por el acuerdo julio/2001,modificado por el acuerdo gubernativo 392-2001 del 26 de sept./2001.

    Identificar las ventajas y desventajas legales y financieras. Su cumplimiento o no y las conclusiones y recomendaciones.

    Evaluacin: 5 puntos

    Fecha de entrega: 8 de agosto/12.

  • Seguro de vida y gastos mdicos

    (GM) Beneficios

    Seguro de vida, solo para el titular de la pliza (temporal)

    Mximo vitalicio (para cada asegurado en la pliza)

    Reembolso en Centro Amrica es el 80/20%.

    Reembolso hasta el 90% o 100% en red de hospitales

    Reembolso fuera de CA 70/30%

    Cuarto y alimentos diario. Cuarto y alimentos diario.

    Cuarto intensivo (mximo x das)

    Deducible (ao calendario)

    Co-pago (para hospitalizacin).

    Maternidad CCOI con suma mxima asegurada.

    Otros beneficios (ambulancia, atencin al recin nacido, seguro dental)

    PLANES COLECTIVOS.

    Ventajas y desventajas.

  • Liquidacin de un reclamo de seguro de vida,

    por muerte del asegurado.

    De la pliza: asegurado Juan Pablo Bien Protegido

    Clase: Vida Universal con valores de rescate (Universal Life)

    Beneficios:

    Seguro por muerte: Q.350,000.00

    Muerte accidental: Q.200,000.00

    Valor efectivo (ahorro) a la fecha del fallecimiento Valor efectivo (ahorro) a la fecha del fallecimiento Q.25,459.00

    Primas totalmente pagadas a la fecha del fallecimiento.

    Causa del fallecimiento: infeccin cutnea por cortadura de cuchillo.

    Beneficiarios: madre 35%, esposa 50% e hijo de 17 aos 15%.

    La indemnizacin del seguro de vida no paga

    timbres fiscales

  • Liquidacin del reclamo del seguro de vida por

    muerte del asegurado Juan Pablo Bien

    Protegido

    La suma a pagar debe ser:

    1. Suma principal por muerte por cualquier causa Q. 350,000.00

    2. Doble indemnizacin por muerte accidental Q. 200,000.00

    3. Valor efectivo o rescate (ahorro ) a la fecha del fallecimiento

    Q. 25,459.00 Q. 25,459.00

    Total que debe pagar la aseguradora Q. 575,459.00

    Distribuido de la manera siguiente:

    Madre (35%) Q.201,410.65

    Conyugue (50%+15%) Q.374,048.35

    Suman: Q.575,459.00

  • Reclamo por el fallecimiento del asegurado Jos Jons

    Jacinto Jaspar, seguro temporal anual renovable

    Prima anual pagada totalmente. El reclamo procede.

    Sumas aseguradas:

    Muerte por cualquier causa Q 175,000.00

    Muerte accidental Q 150,000.00

    El fallecimiento del asegurado, segn el diagnstico del mdico (certificado de defuncin), fue por un infarto al miocardio cuando conduca su vehculo.

    Beneficiarios: padre el 30%, esposa 30%, hermana 20% y al hijo que tiene 12 aos el 20%.

    Haga la liquidacin de lo que la aseguradora debe pagar a cada beneficiario.

  • Liquidacin del reclamo por

    fallecimiento, seguro TAR

    El fallecimiento es por muerte natural y solo

    se pagar la suma principal.

    Suma principal por muerte Q 175,000

    Liquidacin: Liquidacin:

    Pago al padre (30%) = Q 52,500.00

    Pago a la esposa (30%+20%) = Q 87,500.00

    Pago a la hermana (20%) = Q 35,000.00

    Total a pagar por Aseguradora: Q 175,000.00

    Deben firmar un finiquito a la aseguradora.

  • Reclamo del seguro de accidentes personales

    (AP)de Juan Mala Suerte

    Asegurado: Juan Mala Suerte

    Prima anual: pagada y la pliza est vigente.

    Coberturas:

    Muerte accidental Q 250,000.00

    Hospitalizacin: Q 250.00 diarios (mximo 30 das) Hospitalizacin: Q 250.00 diarios (mximo 30 das)

    Gastos mdicos: Q 25,000.00, deducible Q500.00

    Reclamo: fallecimiento del asegurado por traumatismo craneal en choque de automvil

    Gastos incurridos: hospitalizacin 7 das Q 1,750.00; y GM Q 18,750.00 incluyendo IVA.

    Hacer la liquidacin del reclamo de acuerdo a la cobertura de la pliza.

  • Liquidacin del reclamo de Juan Mala Suerte

    seguro de AP

    Pago por muerte accidental Q 250,000.00

    Factura por hospitalizacin y GM.

    7 das a Q 250.00 c/u = Q 1,750.00

    Gastos mdicos 18,750.00

    Suman los gastos total: 20,500.00

    Menos el 12% del IVA 2,196.43 Menos el 12% del IVA 2,196.43

    Sub-total: 18,303.57

    Menos el deducible 500.00

    Sub-total: 17,803.57

    Menos el 3% de timbres 534.11

    Lquido a pagar: 17,269.46

    Mas pago por muerte 250,000.00

    Total a pagar por aseguradora: Q 267,269.46