Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

8
SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA Jean Piaget PRIMERA PARTE 1. EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Desarrollo psíquico del niño= camino hacia el equilibrio Desarrollo es cambiar de un equilibrio menor a otro superior. Diferencia entre el desarrollo físico y el desarrollo psíquico de las funciones superiores Desarrollo físico= alcanza un equilibrio estático a partir del cual luego se produce una regresión En el desarrollo psíquico = se alcanza un equilibrio dinámico: todo equilibrio lleva a un nuevo desequilibrio que se resolverá en un equilibrio superior, con lo cual no hay teóricamente un proceso de regresión. Para que se produzca el equilibrio se necesitan dos elementos: estructuras y funciones Estructuras variables=definen las formas o estados sucesivos de equilibrio. Las estructuras variables son formas de organización mental referidas a lo intelectual y a lo afectivo, así como a lo individual y a lo social. Los seis periodos antes indicados corresponden a seis estructuras diferentes que van construyéndose una sobre la base de la anterior, alcanzando siempre niveles de equilibrio cada vez superiores y más estables. En todos esos periodos hay características comunes, elementos/procesos que no cambian, que son las invariantes. Por ejemplo siempre toda acción o conducta responde a una necesidad, que es la manifestación de un desequilibrio (el hambre hace que busquemos alimento) Funcionamiento constante= que asegura el paso de cualquier estado al nivel siguiente. Continuidad. Toda necesidad tiende siempre hacia dos objetivos: 1) Asimilación: ajustar el mundo a las estructuras propias ya construidas. 2) Acomodación: reajustar estas estructuras en función de los cambios externos. Adaptación= equilibrio entre dos procesos de asimilación y acomodación. El desarrollo psíquico va adaptándose cada vez mejor a la realidad. I. El recién nacido y el lactante SENSORIO MOTRIZ Del nacimiento a 2 años (adquisición del lenguaje) Asimilación, a través las sentidos/percepciones y movimientos (“sensorio motriz”), de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño. Egocentrismo: Al principio el niño se centra en sí mismo y su acción. El desarrollo de la inteligencia en este primer periodo comprende tres estadios a) Reflejos (0-1 mes).- El bebé nace con reflejos instintivos hereditarios que corresponden que van mejorando, como por ejemplo alimentarse (reflejo de succión). Todo automático. b) Organización de percepción y hábitos (1-8 meses).- reflejos van transformándose en hábitos: dejan de ser automáticos y se tornan flexibles. Así, un niño puede chupar objetos diversos, y no sólo el pecho materno. Esto lo logra por ejercitación y por asimilación. El niño empieza también a poder reproducir una conducta que realizó fortuitamente, una y otra vez (reacciones circulares).

description

resumen para piaget

Transcript of Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

Page 1: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA Jean Piaget

PRIMERA PARTE 1. EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO

Desarrollo psíquico del niño= camino hacia el equilibrio

Desarrollo es cambiar de un equilibrio menor a otro superior.

Diferencia entre el desarrollo físico y el desarrollo psíquico de las funciones superiores

Desarrollo físico= alcanza un equilibrio estático a partir del cual luego se produce una regresión

En el desarrollo psíquico = se alcanza un equilibrio dinámico: todo equilibrio lleva a un nuevo desequilibrio que

se resolverá en un equilibrio superior, con lo cual no hay teóricamente un proceso de regresión.

Para que se produzca el equilibrio se necesitan dos elementos: estructuras y funciones

Estructuras variables=definen las formas o estados sucesivos de equilibrio. Las estructuras variables son formas

de organización mental referidas a lo intelectual y a lo afectivo, así como a lo individual y a lo social.

Los seis periodos antes indicados corresponden a seis estructuras diferentes que van construyéndose una sobre la base

de la anterior, alcanzando siempre niveles de equilibrio cada vez superiores y más estables.

En todos esos periodos hay características comunes, elementos/procesos que no cambian, que son las invariantes. Por

ejemplo siempre toda acción o conducta responde a una necesidad, que es la manifestación de un desequilibrio (el

hambre hace que busquemos alimento)

Funcionamiento constante= que asegura el paso de cualquier estado al nivel siguiente. Continuidad.

Toda necesidad tiende siempre hacia dos objetivos:

1) Asimilación: ajustar el mundo a las estructuras propias ya construidas.

2) Acomodación: reajustar estas estructuras en función de los cambios externos.

Adaptación= equilibrio entre dos procesos de asimilación y acomodación. El desarrollo psíquico va adaptándose cada vez

mejor a la realidad.

I. El recién nacido y el lactante

SENSORIO MOTRIZ

Del nacimiento a 2 años (adquisición del lenguaje)

Asimilación, a través las sentidos/percepciones y movimientos (“sensorio motriz”), de todo el universo práctico que

rodea al niño pequeño.

Egocentrismo: Al principio el niño se centra en sí mismo y su acción.

El desarrollo de la inteligencia en este primer periodo comprende tres estadios

a) Reflejos (0-1 mes).- El bebé nace con reflejos instintivos hereditarios que corresponden que van mejorando,

como por ejemplo alimentarse (reflejo de succión). Todo automático.

b) Organización de percepción y hábitos (1-8 meses).- reflejos van transformándose en hábitos: dejan de ser

automáticos y se tornan flexibles. Así, un niño puede chupar objetos diversos, y no sólo el pecho materno. Esto

lo logra por ejercitación y por asimilación. El niño empieza también a poder reproducir una conducta que realizó

fortuitamente, una y otra vez (reacciones circulares).

Page 2: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

c) Inteligencia sensorio-motriz (8-24 meses).- Aparece aquí, mucho antes del lenguaje verbal, la llamada

inteligencia práctica: manipulación de objetos mediante percepciones y movimientos. Por ejemplo, atraer un

objeto lejano con un palo es un acto de inteligencia práctica, ya que está utilizando un medio para obtener un

fin.

Dos factores intervienen en la construcción de estos actos de inteligencia

A. las conductas anteriores se multiplican y diferencian cada vez más, adquiriendo flexibilidad para

registrar los resultados de la experiencia.

B. Los esquemas de acción se coordinan entre sí por asimilación recíproca: el niño busca comprender los

objetos usándolos y manipulándolos con una determinada finalidad por ejemplo, investigando para qué sirven.

No hay noción de pensamiento solo categorías prácticas, ligadas a la pura acción sensorio-motriz:

Objeto: Al comienzo, los objetos no tienen permanencia: si deja de verlos considera que desaparecen

mágicamente. Pasa del egocentrismo a la elaboración de un mundo exterior, el niño va construyendo la noción de

un objeto sustancial, fijo, permanente, que considera existente aun cuando no pueda verlo.

Espacio: los espacios son sus sensaciones: boca, táctil. Después elabora un espacio donde todo está contenido.

Causalidad: Mágico-fenomenista, cree que su propia acción puede producir efectos en el mundo. Hacia el

segundo año, en cambio, ya empieza a comprender que los objetos se influyen entre sí más allá de su propia

acción.

Afectividad: desarrollo paralelo al cognoscitivo. Al principio encontramos reflejos afectivos, como las emociones

primarias de miedo, etc. Luego la alegría y la tristeza empiezan a ser experimentadas hacia las personas

(sentimientos interindividuales).

Narcisismo: el niño comienza a interesarse más por su cuerpo y luego por los objetos. A los dos años ya puede

situarse como un objeto más dentro del universo que fue construyendo.

II. La primera infancia de los dos a los siete años

PRE-OPERACIONAL

2 a los 7 años.

Aparición del lenguaje introduce profundas modificaciones y pueden ser interiorizadas.

a) Un posible intercambio entre individuos (socialización de la acción)

b) Interiorización de la palabra, o sea la aparición del pensamiento propiamente dicho (génesis del pensamiento)

c) Las experiencias reales pasen a ser "mentales" interiorización de la acción (intuición).

Desarrollo de sentimientos interindividuales

A. La socialización de la acción: El lenguaje permite aquí ya la comunicación entre individuos en forma continua.

Aparece la imitación diferida, que permite reproducir sonidos en ausencia del modelo, y cuando esos sonidos se

asocian con acciones, allí empieza la adquisición del lenguaje.

Las funciones del lenguaje pueden verse en tres grandes categorías de hechos:

a) Comprende el lenguaje de sus padres y descubre sus pensamientos y voluntades por lo cual se abre un amplio

universo antes desconocido.

b) Al poder representar con el lenguaje las acciones propias presentes y pasadas, transforma la acción en

pensamientos. Puede hablar a los demás y jugar con ellos.

Page 3: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

c) Hablarse a sí mismo constantemente mediante monólogos que acompañan sus juegos y su acción

Social

No distingue entre actividad privada y colaboración interindividual: los niños hablan, pero no se sabe si se escuchan

entre sí.

Las primeras conductas sociales no son aún socializaciones verdaderas, porque aún no pueden salir de su propio

punto de vista para coordinarse con los ajenos. Cuando tratan de darse explicaciones unos a otros, apenas son

capaces de colocarse en el lugar del que ignora de qué se está hablando, y hablan como para sí mismos. Si están

varios sentados en una mesa, están hablando cada uno “para sí mismo”, en cambio ellos creen que se escuchan y

comprenden mutuamente. Estos monólogos colectivos consisten más bien en excitarse a la acción que en el

intercambio de pensamientos reales.

B. La génesis del pensamiento.- La inteligencia práctica se va transformando en pensamiento propiamente dicho, bajo

la influencia del lenguaje y la socialización.

Entre los dos y siete años, el pensamiento evolucionará desde un extremo inicial a otro final.

1) Etapa inicial Egocentrismo excluye toda objetividad. Esto se ve por ejemplo en el juego simbólico, que

satisface las fantasías propias del niño;

2) Etapa final, el pensamiento ya se adapta a los demás y a la realidad, preparando así el pensamiento lógico que

vendrá a partir de los siete años. Aquel pensamiento adaptado a los demás es el pensamiento intuitivo.

Dos características importantes en el pensamiento infantil: el finalismo y el animismo

El finalismo se advierte en que el niño a esta edad empieza a preguntar el porqué de las cosas, y con ello buscan

indagar tanto el fin o propósito de un hecho como su causa.

El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones.

C. La intuición.- Hasta alrededor de los siete años, el niño sigue siendo pre lógico y suple la lógica por la intuición.

Ejemplo, para un niño de este periodo una hilera de 10 fichas rojas y una hilera de 12 fichas azules, ambas de la

misma longitud, tienen para el niño la misma cantidad de fichas, porque atiende al efecto óptico global, no a las

distancias de las fichas entre sí.

Cronológicamente primero aparece la intuición primaria, luego la intuición articulada

La intuición primaria es simplemente una acción sensorio-motriz convertida en pensamiento, es rígida e

irreversible.

La intuición articulada sigue siendo irreversible, pero tiene la ventaja que el niño puede prever consecuencias y

reconstruir estados anteriores.

C. La infancia de siete a doce años

OPERACIONAL CONCRETA

7 a 11 años

Coincide con el inicio de la escolaridad. Suma importancia.

A. Los progresos de la conducta y de su socialización.

Page 4: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

Advierten nítidamente concentración individual cuando están solos, y colaboración efectiva cuando están con otros.

Ya no confunde su punto de vista con el de los demás, sino que los disocia para coordinarlos.

Se hacen posibles las discusiones, por ejemplo, y tiende a desaparecer el discurso espontáneo y el monólogo.

Desde los siete aparecen los juegos de reglas, donde todos deben respetarlas. Puede coordinar su punto de vista con el

de los demás, lo que engendra una moral de cooperación y de autonomía personal. Las reglas se respetan no por

imposición de los mayores sino por un acuerdo para jugar con reglas. Va abandonando su egocentrismo.

Empiezan a desaparecer las conductas impulsivas: el niño reflexiona, piensa antes de actuar, delibera interiormente.

B. Los progresos del pensamiento.

La causalidad deja de ser egocéntrica: el niño ya no explica por identificación (la luna crece porque nosotros crecemos)

sino establece nexos causales objetivos entre fenómenos (la luna crece porque las nubes crecieron). Las nubes dejan de

ser una construcción antropomórfica sino natural, o sea, van abandonando su original egocentrismo.

Respecto de la velocidad, antes de los 7 años ya saben que si un móvil se adelanta a otro es porque va más rápido, pero

si separamos ambos móviles haciendo que circulen por pistas circulares de diferente diámetro, ya no aprecian cual va

más rápido. Esto lo consiguen entre los 7 y los 12 años, pues relacionan el espacio recorrido con el tiempo empleado.

C. Las operaciones racionales.

La intuición dará paso a la operación.

Las primeras se transforman en las segundas a partir del momento en que constituyen sistemas de conjunto a la vez

componibles y reversibles. O sea, dos acciones se hacen operatorias cuando pueden componer una tercera acción del

mismo tipo, y cuando pueden realizarse al revés (reversibles). Por ejemplo, la acción de reunir (suma) es una operación,

porque varias sumas sucesivas equivalen a una suma mayor (composición), y porque las sumas pueden invertirse

transformándose en restas (reversibilidad). El niño logra así operaciones aritméticas, lógicas, geométricas, físicas,

mecánicas, etc. Surge la noción de número como resultado de la capacidad de realizar operaciones de clasificación y

seriación.

El pensamiento del niño se convierte en lógico por la organización de sistemas de operaciones que obedecen a leyes de

conjunto comunes. Esta estructura propia de la asimilación mental de orden operatorio asegura al espíritu un equilibrio

muy superior al de la asimilación intuitiva o egocéntrica.

D. La afectividad, la voluntad y los sentimientos morales.

Antes de este periodo, vimos que el niño obedece a una autoridad exterior (adulto). Luego, en la cooperación aparece

un respeto mutuo con sus compañeros. Más tarde, empieza a realizar una valoración general del otro cuando ubica en el

mismo sistema el sentir como superior al otro y el sentirlo como semejante. Se instaura así un respeto mutuo que

conduce a nuevas formas de sentimientos morales, distintos a la obediencia exterior inicial. El niño advierte que la regla

une a los niños entre sí tanto como a los niños con sus padres.

El efecto notable del respeto mutuo es el sentimiento de justicia. Al principio el niño consideraba justa la obediencia a la

autoridad externa, y juzgaba un castigo como justo si la acción castigada producía daños materiales importantes. Poco a

poco el niño comprende aquí que es importante la intención con que se hace la acción más que su resultado. Ser justo

con alguien es considerar, por ejemplo, que una mala acción no la hizo adrede.

A medida que los sentimientos se organizan, van constituyendo regulaciones cuya forma final es la voluntad,

verdadero equivalente de las operaciones racionales en el terreno afectivo. La voluntad no es simplemente querer hacer

algo con una intención (esto ya lo hace el niño cuando aún tiene interés). La voluntad aparece cuando hay un conflicto

de tendencias, y consiste por ejemplo en resistir tal tendencia para actuar según otra tendencia diferente. La voluntad

Page 5: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

es así una regulación que se volvió reversible: cuando el deber es momentáneamente más débil que un deseo, la

voluntad restablece los valores poniendo en primer plano al deber.

D. La adolescencia

PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL (hipotético-deductivo)

11 años en adelante

La maduración del instinto sexual viene marcada por desequilibrios momentáneos que dan un matiz afectivo muy

característico a este último periodo de la evolución psíquica

A. El pensamiento y sus operaciones.

El adolescente construye sistemas y teorías que modifican de una manera u otra el mundo. Se interesa por problemas

sin relación con las realidades vividas día a día.

Entre los once y los doce años tiene lugar una transformación fundamental en el pensamiento del niño: el paso del

pensamiento concreto al pensamiento formal (hipotético-deductivo). Hasta esa edad, las operaciones de la inteligencia

infantil no se refieren más que a la realidad en sí misma, y sobre todo a los objetos tangibles que pueden ser

manipulados.

Cuando el pensamiento del niño se aleja de lo real, se trata únicamente de una substitución de objetos ausentes por su

representación, más o menos viva, acompañada siempre de creencia y equivale a lo real.

Después de los once años es cuando el pensamiento formal se hace posible, transponiendo las operaciones lógicas del

plano de la manipulación, al plano de las puras ideas, expresadas en un lenguaje cualquiera (el de las palabras o

símbolos matemáticos).

Existe un egocentrismo intelectual en la adolescencia, así como también existe en el lactante, y en la primera infancia.

Esta última forma de egocentrismo se manifiesta a través de la creencia en la reflexión todopoderosa, como si el mundo

tuviera que someterse a los sistemas, y no los sistemas al mundo.

Así como el egocentrismo en las distintas fases del desarrollo psíquico se va atenuando, este egocentrismo “metafísico”

de la adolescencia va encontrando su equilibrio en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad.

B. La afectividad de la personalidad en el mundo social de los adultos.

La vida afectiva de la adolescencia se afirma por la doble conquista de la personalidad, y su inserción en la sociedad

adulta.

En cuanto a la vida social del adolescente, se distinguen

a) una fase inicial de replegamiento (fase negativa de Ch. Bühler), en la que el adolescente parece muchas veces

completamente asocial. Siente desprecio y desinterés hacia la sociedad real.

b) una fase positiva, en la que se despliegan los ensayos de reorganización positivos y los grandes entusiasmos

colectivos. La verdadera adaptación a la sociedad sucede automáticamente cuando, de reformador, el

adolescente pasa a realizador.

Al comparar la obra de los individuos adultos con su comportamiento de adolescentes, se observa que, en general, los

que entre los quince y diecisiete años nunca han construido sistemas que insertan su programa de vida en un amplio

sueño de reformas, o los que al primer contacto con la vida material, han sacrificado su ideal quimérico a los nuevos

intereses adultos, no son los más productivos. La metafísica del adolescente y sus pasiones son verdaderas

preparaciones para la creación personal. Debe existir una continuidad entre la formación de la personalidad desde los

once años y la obra posterior del hombre.

Page 6: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

SEGUNDA PARTE

2. EL PENSAMIENTO DEL NIÑO PEQUEÑO

I. Este estudio muestra en qué se diferencia a un niño de un adulto, es decir, lo que le falta al niño para razonar como un

adulto medio. Puede observarse que ciertas estructuras lógico-matemáticas no están presentes en todas las edades.

II. También muestra cómo se construyen las estructuras cognoscitivas.

III. El estudio del modo de construcción de ciertas estructuras permite dar respuesta a algunas preguntas que se plantea

la filosofía de las ciencias.

3. EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA GENÉTICO

I. El pensamiento y la función simbólica.- Comparando a un niño de entre 2 y 3 años (poseedor de expresiones verbales

elementales), con otro de entre 8 y 10 meses (inteligencia sensorio-motriz), se aprecia claramente que el lenguaje ha

modificado profundamente esa inteligencia inicial, añadiendo pensamientos. Pero la adquisición del lenguaje no es el

único responsable de tal transformación, también debe tenerse en cuenta la representación, y la esquematización

representativa (conceptos).

II. El lenguaje y las operaciones “concretas” de la lógica.- El conjunto de operaciones denominados en el libro

“operaciones concretas”, consiste puramente en operaciones aditivas y multiplicativas de clases y relaciones:

clasificaciones, seriaciones... éstas no cubren toda la lógica de las clases y relaciones, sólo constituyen estructuras

básicas de agrupamientos consistentes en semirretículos y grupos imperfectos.

III. El lenguaje y la lógica de proposiciones.- Las operaciones proposicionales constituyen un producto auténtico del

lenguaje mismo. Las implicaciones, incompatibilidades, etc., que caracterizan a esta lógica aparecen hacia los doce años,

momento en el que el razonamiento se hace hipotético-deductivo y se libera de sus lazos concretos para situarse en un

plano abstracto del que sólo el pensamiento verbal parece dar las condiciones necesarias para que se dé.

4. EL PAPEL DE LA NOCIÓN DE EQUILIBRIO EN LA EXPLICACIÓN PSICOLOGICA

El equilibrio es una propiedad intrínseca que constituye la vida orgánica y mental. Un organismo en relación con su

medio presenta múltiples formas de equilibrio y formas reguladoras (motivación, voluntad, perceptivas y sensorio

motrices, cognoscitivo). Los tres factores clásicos del desarrollo son la herencia, medio físico y medio social. Pero se

debe considerar el equilibrio como un cuarto factor ya que actúa como coordinador entre los factores elementales,

ninguno de los cuales aislado. Las funciones cognoscitivas están caracterizadas por una sucesión de etapas que a partir

de los siete u ocho años hasta los once o doce, señalan una finalización de las estructuras lógicas. El desarrollo consiste

en un proceso de equilibrio correspondiendo la diferencia entre las estructuras pre lógicas y lógicas.

Los modelos de equilibrio aplicados a la psicología, biología (Homeóstasis, no otorga balances exactos, pero testimonia

la presencia de excesos por protección en caso de perturbaciones). Compensación entre las perturbaciones externas y

las actividades del sujeto (descritas en términos de estrategias en el lenguaje de la teoría de los juegos, su intención, el

disminuir las perdidas y aumentar las ganancias de información). Las perturbaciones se presentan de dos modos:

inferiores (consisten en modificaciones reales y actuales del medio) y superiores (modificaciones virtuales, imaginadas).

5. PROBLEMAS DE PSICOLOGÍA GENÉTICA

Page 7: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

I. Lo innato y lo adquirido.- Sólo el examen de la formación psicológica de las conductas permite distinguir qué

elementos de ellas son debidos a lo innato y cuáles a la adquisición. El recurso al innatismo nunca resuelve los

problemas, sino que los deriva a la biología.

II. El problema de la necesidad propia de las estructuras lógicas.- Si la lógica no es innata en el niño, ¿cómo explicar la

necesidad de estructuras lógicas a un nivel determinado? La lógica en el niño se presenta esencialmente bajo la forma

de estructuras operatorias, su acto lógico consiste básicamente en operar, y sea sobre cosas o sobre los demás.

III. El desarrollo de las percepciones.- El estudio genético de las percepciones y en especial de las “ilusiones” perceptivas

es especialmente instructivo, porque permite repartir los fenómenos perceptivos (tan complejos y desconocidos), en

diferentes categorías de significación bien distinta sobre la base de su desarrollo con la edad. Existen entonces tres tipos

de evolución de las ilusiones perceptivas con la edad: a) las que permanecen relativamente constantes o disminuye su

importancia con el paso del tiempo, b) las que con la edad aumentan su importancia y c) las que crecen tan solo hasta

cierto momento del desarrollo psíquico para luego disminuir relativamente.

6. GÉNESIS Y ESTRUCTURA EN PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

Este capítulo del libro está centrado en la explicación de problemas relacionados con la metodología de la psicología de

la inteligencia. El autor comienza con la definición de dos términos que se repiten a lo largo de toda la obra, como son a)

la estructura: sistema parcial que presenta leyes de totalidad, distintas de las propiedades de los elementos; y b)

génesis: en psicología, rechaza definición de comienzos absolutos. Es un sistema relativamente determinado de

transformaciones que comportan una historia y conducen de manera continuada de un estado “A” a un estado “B”,

siendo éste más estable que el inicial, sin dejar de constituir su prolongación.

Toda estructura tiene una génesis

Recíprocamente, toda estructura tiene una génesis. Las estructuras (de transitividad, de inclusión, de conmutabilidad de

las sumas elementales), como las lógico-matemáticas, no son innatas en el niño, se van construyendo poco a poco. Toda

estructura supone una construcción. Se remontan paso a paso a estructuras anteriores que nos remiten al problema

biológico.

Génesis y estructura son indisociables temporalmente. Si estamos en presencia de una estructura en el punto de

partida, y de otra estructura más compleja en el de llegada, entre ambas se sitúa un proceso de construcción, que es la

génesis. Nunca está la una sin la otra, ni se alcanzan en el mismo momento, porque la génesis es el paso de un estado

anterior a un ulterior.

El equilibrio

Se caracteriza por su estabilidad (no, inmovilidad). Puede ser móvil y estable. Un sistema operatorio será un sistema de

acciones, de operaciones móviles, pero que pueden ser estables en el sentido de que la estructura que las determina no

se modificará más una vez constituida.

Todo sistema puede sufrir perturbaciones exteriores que tienden a modificarlo. Existe equilibrio cuando estas están

compensadas por acciones del sujeto, orientadas en el sentido de la compensación. La noción de equilibrio permite la

síntesis entre génesis y estructura, que engloba a las de compensación y actividad. Si consideramos una estructura de la

inteligencia, una estructura lógico-matemática hallaremos la actividad.

Ejemplo de estructura lógico-matemática

Se presentan al niño dos bolas de arcilla de las mismas dimensiones, y luego se alarga una de ellas en forma de

salchicha. Se le pregunta si ambas presentan todavía la misma cantidad de arcilla. Al principio no admite esta

conservación de la materia: se imagina que hay más en la salchicha porque es más larga, o que hay menos porque es

más delgada. Habrá que esperar hasta los. 7 u 8 años para que admita que la cantidad de materia no ha cambiado, un

Page 8: Seis Estudios de Psicología Fichas que resumen parte de la obra de Piaget

tiempo un poco más largo para llegar a la conservación del peso, y por último, hasta los 11-12 años, para la

conservación del volumen. Las teorías corrientes del desarrollo, de la génesis invocan a tres factores:

I. La maduración (factor interno, estructural, hereditario) es importante pero no resuelve el problema. El acceso a la

conservación no se produce a la misma edad en los diversos medios. Hay que considerar el medio social y el ejercicio.

II. La experiencia física (de la experiencia o del ejercicio) es importante. Por manipular objetos, se llega a nociones de

conservación Pero en el terreno concreto de la conservación de la materia, hay dos dificultades. Esa materia que se

conserva para el niño antes que el peso y el volumen, es una realidad que no se puede percibir ni medir. No es accesible

a los sentidos, es la substancia. Noción exigida por una estructuración lógica, mucho más que por la experiencia y, no es

debida a la experiencia como factor único.

III. La transmisión social tiene una importancia capital, constituye una condición necesaria, pero no es suficiente. La

conservación no se enseña. Cuando se transmite un conocimiento al niño, o bien permanece como letra muerta, o sufre

una reestructuración que exige una lógica interna.

Estudio de un caso particular (juego de las bolas de arcilla)

El sujeto pasa progresivamente de un estado de equilibrio inestable a uno más estable, hasta alcanzar la compensación

completa (equilibrio). Se distinguen cuatro fases de estrategia: La primera es la más probable en el punto de partida; la

segunda se convierte en la más probable en función de los resultados de la primera, pero no lo es desde el punto de

partida; la tercera se convierte más probable en función de la segunda, pero que ella; y así sucesivamente. Es una

probabilidad secuencial. Reacciones de niños de distintas edades.

I. El niño utiliza una sola dimensión. Dirá porque es más grande, es más largo. Considera una dimensión y desprecia la

otra. Se ignora la conservación. Pero, desde el momento en que el niño razona sobre uno de los casos.

II. Invertirá su juicio. Es probable que en función de la 1ª fase adopte una actitud inversa por dos razones: un contraste

perceptivo. Si continuamos alargando la bola hasta convertirla en un fideo, dirá que es muy delgado. La había percibido,

pero despreciado conceptualmente. Una insatisfacción subjetiva. A fuerza de repetir, comienza a dudar de sí mismo.

Renuncia a considerar la longitud y razona sobre el espesor. Pero, se olvida de la longitud y considera una dimensión

III. Razonará sobre ambas dimensiones a la vez y oscilará. Cuantas veces se le presente un dispositivo y se transforme la

forma de la bola, habrá de elegir el espesor o la longitud. Esto le conducirá a descubrir la solidaridad entre ambas

transformaciones. Descubre que, a medida que la bola se alarga, se hace más delgada, y que toda transformación de la

longitud conlleva la del espesor, y recíprocamente. Razona sobre transformaciones, a partir del momento en que razone

sobre la longitud y el espesor a la vez, y sobre la solidaridad de las variables, razonará con la idea de transformación.

Entra en la vía de la compensación. Se encuentra ante un sistema reversible.

IV. Es un equilibramiento progresivo y que no está preformado. El segundo o el tercer estadio sólo se convierten en

probable en función del estadio que le precede. Es un proceso de probabilidad secuencial que desemboca en una

necesidad, pero solo cuando el niño adquiere la comprensión de la compensación y cuando el equilibrio se traduce por

ese sistema de implicación: la reversibilidad. A este nivel de equilibrio, el niño alcanza una estabilidad.

Una estructura extra temporal nace de un proceso temporal. En la génesis temporal, las etapas obedecen a

probabilidades crecientes determinadas por un orden de sucesión temporal, y una vez equilibrada y cristalizada, la

estructura se impone con carácter de necesidad a la mente del sujeto; marca del perfeccionamiento de la estructura

que se convierte en intemporal.