Seis falacias y una coincidencia del Informe Estratégico de Control Internacional de Narcóticos de...

20
Seis falacias y una coincidencia del Informe Estratégico de Control Internacional de Narcóticos de EE.UU. 1

description

Seis falacias y una coincidencia del Informe Estratégico de Control Internacional de Narcóticos de EE.UU.

Transcript of Seis falacias y una coincidencia del Informe Estratégico de Control Internacional de Narcóticos de...

10 falacias del informe antidrogas de EE.UU.

Seis falacias y una coincidencia del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.1

Falacia 1 Pgina 12

Durante los ltimos 12 meses, Bolivia ha fallado demostrablemente en sus esfuerzos para cumplir con sus compromisos internacionales de lucha contra las drogas.(Falacia repetida en los informes de EE.UU. desde el 2008 cuando George W. Bush descertific a Bolivia). Realidad La disminucin de hectreas de coca fue del 12 % el 2011; las 31.000 hectreas existentes el 2010, se redujeron a 27.200 el 2011. Durante la gestin 2012, el cultivo de coca baj hasta 25. 300 hectreas, lo que representa una reduccin neta del 7%.Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.2

Falacia 1 Pgina 12Durante los ltimos 12 meses, Bolivia ha fallado demostrablemente en sus esfuerzos para cumplir con sus compromisos internacionales de lucha contra las drogas.

Realidad Desde el 2013 al 2014 la reduccin de cultivos de coca fue de 11, 407 a 11, 046 hectreas, un promedio del 9%, segn la ONUDC.Actualmente existen 23,000 hectreas de cultivos.Por cuarto ao consecutivo, Bolivia ha disminuido sus reas de coca cultivada, equivalente a 10,000 hectreas.

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.3

Realidad La nacionalizacin de la lucha contra las drogas, desde la expulsin de la DEA, ha permitido a Bolivia conseguir avances histricos que reconocen los organismos internacionales, la Organizacin de las Naciones Unidas y la Unin Europea.Bolivia es ahora el pas con mayor porcentaje de consumo tradicional y menor cantidad de coca excedente.Bolivia tiene 23, 000 hectreas de coca y el consumo tradicional necesita aproximadamente por lo menos 14.705 hectreas, de acuerdo con el Estudio Integral de la Hoja de Coca. En cambio, en Per existen 59.500 hectreas y en Colombia 80.500 hectreas sin consumo tradicional, segn el propio informe del Departamento de Estado. 4

Falacia 1 Pgina 12Durante los ltimos 12 meses, Bolivia ha fallado demostrablemente en sus esfuerzos para cumplir con sus compromisos internacionales de lucha contra las drogas.

Realidad Informe embajada de EE.UU en Colombia (julio de 2013)Desde 2011, la produccin potencial de cocana pura se ha reducido de 305 toneladas mtricas a 290 toneladas mtricas en Per; de 190 toneladas mtricas a 175 toneladas mtricas en Colombia; y de 190 toneladas mtricas a 155 toneladas mtricas en Boliviahttp://spanish.bogota.usembassy.gov/noticias_actuales/noticias-2013/estudio-demuestra-importante-cada-en-la-produccin-mundial-de-cocana.htmlFalacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.5

Falacia 2Pgina 12Bolivia es el tercer productor ms importante de coca para producir cocana y otras drogas ilcitas.RealidadPgina 112Estados Unidos considera que aproximadamente 1% de la cocana decomisada en el pas se origina en Bolivia.

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.6

Falacia 3Pgina 112Bolivia no ha mantenido un control adecuado sobre los mercados lcitos de coca para prevenir su desvo hacia la produccin ilegal de narcticos ni ha cerrado los mercados ilegales de coca. Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.7

Realidad

Pgina 29Niveles de cultivos de coca en Per, Colombia y Bolivia, segn informe de EE.UU.Ao 2013Colombia 80.500 hectreasPer 59.500 hectreasBolivia (en proceso)*

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.8

REALIDADEl informe no lo dice pero Bolivia con 23.000 hectreas tiene en promedio apenas el 14% de toda la produccin de coca en la regin. Este dato no considera que de acuerdo al ltimo estudio de consumo de coca tradicional de coca en Bolivia, se necesitan aproximadamente al menos 14.705 hectreas de hoja milenaria para usos lcitos.

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.9

Falacia 4Pgina 112Las autoridades de la polica de Per estiman que el 95% de la cocana peruana que sale de ese pas lo hace por aire a travs de Bolivia.

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.10

Realidad

La polica antidrogas de Bolivia ha interceptado cantidades considerables de cocana de origen peruano el 2014.En 2014 se han secuestrado 26 narcoavionetas.El informe de EE.UU. en su pgina 114, reconoce que la FELCN ha logrado algunos xitos el 2014, incluyendo la destruccin de varios laboratorios de cocana en Santa Cruz.El informe de EE.UU. demuestra que Bolivia es pas de trnsito y certifica que esa cantidad de droga, no se produce en Bolivia.Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.11

Falacia 5Pgina 115La decisin de Bolivia de considerar 20,000 hectreas de coca como lcitas y su denuncia a la Convencin nica de 1961 sobre Estupefacientes (seguida por su readmisin condicionada en 2013) perjudic los esfuerzos de Bolivia para alcanzar sus obligaciones internacionales en la lucha contra las drogas.

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.12

Realidad

Bolivia ha nacionalizado la lucha contra las drogas con dignidad y soberana. Comparando la superficie de cultivos de coca en Bolivia, se observa una tendencia decreciente a partir de 2010 con una disminucin de aproximadamente 26%, equivalente a 8.000 ha en los tres ltimos aos, segn la ONUDC.

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.13

Realidad

Desde el 2006 al 2014, la polica antidrogas ha realizado 108. 951 operativos; mientras que en el lapso de 1998 a 2005, solo se realizaron 37.612 operativos; vale decir que ahora, sin la DEA, realizamos un 189.67% ms operativos.

Desde el 2006 al 2014, se han decomisado 10,119.82 toneladas mtricas de coca ilegal. En cambio desde 1998 hasta el 2005, solo se decomisaron 1.657.24 toneladas mtricas de coca ilcita. Esto representa una variacin de 510.64%.

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.14

Realidad

Desde 1998 hasta 2005 se aprehendi a 29.585 personas (la mayora cocaleros); desde el 2006 al 2014, se han aprehendido a 35. 710 sospechosos de narcotrfico. El 2014 se aprehendi a 3.455 personas y el 2013 a 4.580.En total, desde 1998 hasta el 2005 se ha secuestrado 61.31 toneladas mtricas de cocana. Desde 2005 hasta el 2014 se ha secuestrado 209 toneladas mtricas de esa droga. Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.15

RealidadDesde 1998 hasta 2005 se han destruido 11.866 fbricas; desde 2006 hasta 2014 se han destruido 44. 842 fbricas; es decir, 277% ms que cuando EE.UU. impona su poltica antidrogas en Bolivia.Desde 1998 hasta 2005 se han destruido 30 laboratorios de reciclaje, pero desde 2006 hasta 2014 se han destruido 260 laboratorios; una variacin de 766%. Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.16

Falacias del Informe Estratgico de Control Internacional de Narcticos de EE.UU.Falacia 6Pgina 115Hubo arrestos e investigaciones de oficiales corruptos en 2014, pero la mayora no estaban relacionados con la corrupcin asociada al narcotrfico. RealidadEntre otros casos, el Gobierno nacional y el Ministerio Pblico realizaron la investigacin, captura y enjuiciamiento del ex general de la Polica Boliviana, Oscar Nina, acusado de legitimacin ilcita de ganancias por sus presuntos nexos con el narcotrfico. 17

nica coincidencia, doble moral de EE.UU.Pgina 113EE.UU. y Bolivia son partes de un tratado de extradicin que entr en vigor en 1996 y permite la extradicin de ciudadanos en casos de los delitos ms graves, incluso para delitos de narcotrfico. En la prctica, sin embargo, el tratado no se ha implementado plenamente.

RealidadEse tratado no se ha implementado porque EE.UU. se niega a extraditar a Gonzalo Snchez de Lozada, Carlos Snchez Berzan y otros autores de la masacre de octubre de 2003 que permanecen impunemente en ese pas.18

Descertificar el consumoLa causa principal del problema del narcotrfico es la demanda de drogas. EE.UU. es el principal consumidor de drogas del mundo. Mientras exista un nivel creciente de demanda, crecer tambin la oferta.19

Descertificar el consumoEl 2013, aproximadamente 24.6 millones de estadounidenses de 12 aos y ms se reportaron como consumidores de drogas ilcitas; ese porcentaje representa un 9.4 % de la poblacin de 12 aos y ms. Las drogas ilcitas incluyen marihuana/hashish, cocana (incluyendo crack), herona, allucingenos, inhalantes

Fuente: Encuesta Nacional de Uso de Drogas y Salud del Departamento de Salud de Estados Unidos

20