Seleccion de indicadores y pisa

14
Escuela Normal Experimental De El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz.” Extensión Mazatlán. Nombre: Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Viviana Marisol Padilla Meza Grupo: 5-D Tema: Selección de tema y comparación de PISA. Asignatura: Optativo Entidad: Contextos e indicadores educativos. Profesor (a):

Transcript of Seleccion de indicadores y pisa

Page 1: Seleccion de indicadores y pisa

Escuela Normal Experimental De El Fuerte

“Prof. Miguel Castillo Cruz.”

Extensión Mazatlán.

Nombre:

Juan Carlos Bustamante Lizárraga.

Viviana Marisol Padilla Meza

Grupo:

5-D

Tema:

Selección de tema y comparación de PISA.

Asignatura:

Optativo Entidad: Contextos e indicadores educativos.

Profesor (a):

Horacio Álvarez Soto.

Fecha:

Mazatlán Sinaloa a 08 de octubre del 2015.

Page 2: Seleccion de indicadores y pisa

SELECCIÓN DE 20 INDICADORES

1.-Analfabetismo.

2.-Reprobacion.

3.-desercion.

4.-Repeticion

5.-Retencion

6.-Grado promedio de escolaridad.

7.-Aprovacion.

8.-Nivel de escolaridad de los docentes.

9.-Desercion total.

10.-Egresados

11.-Cobertura.

12.-tasa de crecimiento media anual.

13.-Eficiencia terminal.

14.-Absorcion.

15.-Relacion alumno/maestro

16.-Tasa de escolaridad por edad.

17.-Promocion.

18.-Localidades con y sin servicios de escolaridad básica

19.-Tasa de participación.

20.-Transición

Page 3: Seleccion de indicadores y pisa

SELECCIÓN DE 10 INDICADORES

1.-Analfabetismo.

2.-Aprobación.

3.-Deserción.

4.-Reprobación.

5.-Egresados.

6.-Transición.

7.-Grado promedio de escolaridad.

8.-Repetición.

9.-Nivel de escolaridad de los docentes.

10.-Retención.

Page 4: Seleccion de indicadores y pisa

INDICADORES DEFINICIÓN

1.-Analfabetismo

Este indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capacesde leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.

2.-Deserción

Deserción es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes deconcluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

3.-Aprobación

La aprobación se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio.

4.-RepeticiónLa repetición es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún grado duranteun ciclo escolar.

5.-Grado de escolaridad de

El indicador grado promedio de escolaridad (GPE) se define como el número promediode grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma,el GPE es el nivel de instrucción de un país.

6.-AbsorcionLa absorción es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un niveleducativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.

7-.Distribucion por edad y grado

La distribución por edad y grado permite conocer el número o porcentaje de alumnosque cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecidapara cursarlo.

8.-Eficiencia terminal

La eficiencia terminal permite conocer el número de alumnos que terminan un niveleducativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje dealumnos que lo culminan extemporáneamente.

9.-Grado de escolaridad de los docentes El indicador del nivel de escolaridad de los docentes se determina como la distribución

Page 5: Seleccion de indicadores y pisa

porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad.

10.-Retención es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro delsector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan enel ciclo escolar siguiente.

Page 6: Seleccion de indicadores y pisa

Justificación de indicadores

Como primera opción colocamos en indicador referente al analfabetismo ya que consideramos necesario conocer el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir. Después nos pareció importante colocar como segunda opción la aprobación ya que nos define el total de alumnos acreditados satisfactoriamente las evaluaciones establecidas.

Por tercera opción decidimos tomar en cuenta la cuestión de la deserción el cual nos ayuda a definir que alumnos abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo. Es importante conocer el índice de deserción con la finalidad de entender la situación actual que enfrenta la educación en México.

Referentes a otro indicador que nos pareció de mucha importancia fue el de reprobación ya que nos dimos cuenta que este es un factor que puede generar deserción escolar, puesto que es el inicio en la decisión del alumno en seguir estudiando o no, con este indicador es posible conocer el numero o porcentaje de los alumnos que no han obtenido conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudios de cualquier grado o curso, por consiguiente nos dimos a la tarea de elegir el indicador que nos muestra el porcentaje de egresados de las escuelas ya que nos ayuda a conocer el número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de in determinado nivel educativo inmediato superior.

El indicador de transición es la comparación entre la inscripción inicia de un grado y ciclo escolar determinado y la matricula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este indicador era conocido anteriormente como transición bruta.

Cada indicador tienen su importancia y este no se queda atrás ya que por medio de este podemos conocer el grado promedio de escolaridad y así tendremos una visión más panorámica del numero de promedio de grados escolares por la población de 15 años y más.

Pero no solo basta con conocer los grados cursados por los alumnos, también es importante tener noción de la repitencia o repetición la cual es la relación entre el total de alumnos que están repitiendo algún grado en un ciclo escolar determinado comparándolo con alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes.

Page 7: Seleccion de indicadores y pisa

Como equipo escogimos este indicador porque nos pareció que es necesario conocer la calidad educativa en la que se encuentra actualmente nuestro país, es por eso que también nos dimos a la tarea a escoger el indicadores que se relaciona con el grado estudios de los docentes en servicio con la finalidad de valorar la calidad educativa impartida en las aulas.

Por último y no menos importante elegimos la retención el cual es un indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente.

Page 8: Seleccion de indicadores y pisa

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA CIENTÍFICA EN PISA 2006,2009 Y 2012

 PISA 2006 desempeño en ciencias.Pisa define a la competencia científica como: Es la extensión en la que un individuo: Posee conocimiento científico y lo usa para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en hechos o evidencias de naturaleza científica; Entiende los rasgos característicos de la ciencia como una forma de conocimiento e investigación; Es consciente de cómo la ciencia y la tecnología afectan el ambiente material, intelectual y cultural; Se interesa como ciudadano reflexivo en temas relacionados con la ciencia y con las ideas de la ciencia. La competencia científica requiere de una comprensión de los conceptos científicos, así como de la habilidad para usar una perspectiva científica y pensar científicamente basada en evidencias. El concepto de competencia científica tiene cuatro dimensiones: el contenido, los procesos, la situación y las actitudes.La dimensión denominada contenidoSe refiere al tipo de conocimiento científico. Éste se clasifica en conocimiento de la ciencia (conocimiento del mundo natural) y conocimiento sobre la ciencia. El conocimiento de la ciencia incluye cuatro categorías de contenido: sistemas físicos, sistemas vivos, sistemas de la Tierra y el espacio, y sistemas tecnológicos. En tanto que el conocimiento sobre la ciencia abarca dos categorías de contenido: investigación científica y explicaciones científicas.Los procesosse definen en función de tres tipos de competencia sin cluidas en las tareas requeridas en los diferentes reactivos de la prueba. Los estudiantes deben demostrar su dominio en tres procesos: identificar temas científicos que implica la capacidad de reconocer temas o preguntas que pueden ser investigadas científicamente en una situación dada e identificar palabras clave para buscar información sobre un tema dado. Otras tareas demandan la explicación científica de fenómenos, es decir,aplicar el conocimiento de la ciencia al describir o interpretar fenómenos ypredecir cambios. El tercer tipo de tarea exige a los estudiantes el uso de evidencias científicas, esto es poder captar el sentido de los hallazgos científicos con el fin de utilizarlos como evidencias o pruebas para realizar afirmaciones o extraer conclusiones.La situación o contextoSe refiere a los diversos escenarios en donde representan las tareas de evaluación. Éstas no se limitan a situaciones propias del entorno escolar, sino que se presentan enmarcadas en una serie de situaciones comunes

Page 9: Seleccion de indicadores y pisa

de la vida real. Las situaciones se clasifican en tres tipos: personal (yo, familia y compañeros), social (la comunidad) y global (la vida en el planeta). A su vez estas situaciones se ubican en cinco áreas de aplicación: salud, recursos naturales, ambiente, riesgos y fronteras de la ciencia y la tecnología.Las actitudes en PISA 2006 se trataron como una dimensión de la competencia, con enfoque innovador para su evaluación por parte de losEstudiantes ya que, además de preguntarles su opinión sobre la ciencia en el cuestionario dirigido a ellos, se incluyeron preguntas sobre actitudes hacia la ciencia en los propios cuadernillos de conocimientos. Las actitudes evaluadas se clasificaron en tres áreas: interés por la ciencia, apoyo a la investigación científica y responsabilidad sobre recursos y ambientes.PISA 2009 desempeño en ciencias.Pisa define la competencia científica como: La capacidad de un individuo que tiene conocimiento científico y lo utiliza para identificar temas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y obtener conclusiones basándose en evidencias acerca de problemas relacionados con la ciencia, con el fin de comprender y tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios producidos por la actividad humana.Dimensiones del dominio de las ciencias:El concepto de competencia científica tiene tres dimensiones: los contenidos, los proceso y la situación.La dimensión denominadaC o n t e n i d o se refiere al tipo de conocimiento científico. Éste se clasifica en conocimiento de la ciencia (conocimiento del mundo natural) y conocimiento sobre la ciencia. El conocimiento de la ciencia incluye cuatro categorías de contenido: sistemas físicos, sistemas vivos, sistemas de la Tierra y el espacio, y sistemas tecnológicos. En tanto que el conocimiento sobre la ciencia abarcados categorías de contenido: investigación científica y explicaciones científicas.LosP r o c e s o s   se definen en función de tres tipos de competencias incluidas en las tareas requeridas en los diferentes reactivos de la prueba. Los estudiantes deben demostrar su dominio en tres procesos: identificar temas científicos que implica la capacidad de reconocer temas o preguntas que pueden ser investigadas científicamente en una situación dada, e identificar palabras clave para buscar información sobre un tema dado. Otras tareas demandan la explicación científica de fenómenos; es decir, aplicar el conocimiento de la ciencia al describir o interpretar fenómenos ypredecir cambios. El tercer tipo de tarea exige a los alumnos el uso de evidencias científicas; esto es, poder captar el sentido de los hallazgos científicos con el fin de utilizarlos como evidencias o pruebas para realizar afirmaciones o extraer conclusiones.

Page 10: Seleccion de indicadores y pisa

Pisa 2012. Desempeño en ciencias.PISA define la competencia científica como: El conocimiento científico de un individuo y su uso para identificar temas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y obtener conclusiones basadas en evidencia sobre asuntos relacionados con la ciencia; entender las características de la ciencia como forma humana de conocimiento e investigación; ser consciente de cómo la ciencia y la tecnología conforman los entornos material, intelectual y cultural; tener voluntad para involucrarse en temas científicos y con las ideas de paciencia, como un ciudadano reflexivo (OECD, 2013a). Dimensiones del dominio de las ciencias:El concepto de competencia científica comprende tres dimensiones: contenido, procesos y situación.• Contenido. Se refiere al tipo de conocimiento científico Se clasifica en conocimiento de la ciencia y conocimiento sobre la ciencia. El conocimiento de la ciencia incluye cuatro categorías de contenido: sistemas físicos, sistemas vivos, sistemas de la Tierra y el espacio, y sistemas tecnológicos. En tanto que el conocimiento sobre la ciencia abarca dos categorías de contenido: investigación científica y explicaciones científicas.  Desde mi punto de vista las 3 definiciones de competencia científica son la misma solo que con el paso de los años van embelleciendo el concepto y utilizan palabras más concretas para estructurarlo. La esencia de los 3 está en que el alumno debe identificar los temas y preguntas, adquirir nuevos conocimientos y entender y brindar una explicación científica a los fenómenos que suceden a su alrededor. Las dimensiones que se evalúan son las mismas tanto en 2009 como en 2012, en2006 está presente la esencia de las otras dos, solo que aquí plasman las dimensiones con palabras muy diferentes las cuales aparentan la ilusión de que son diferentes, además que en 2006 son 4 dimensiones pues se incluye la llamada actitudes, la cual se enfocaba a el interés por la ciencia, apoyo a la investigación científica y responsabilidad sobre recursos y ambientes que cada alumno podía desarrollar.

Conclusión

Page 11: Seleccion de indicadores y pisa

Revisando los documentos elaborados por pisa me di cuenta que como país no arrojamos los suficientes resultados positivos como para afirmar que estamos avanzado en la cuestión de la educación, y que mucho menos se está creando esa famosa educación de calidad ya que los resultados fueron muy por abajo de otros países que en realidad si le invierten a la educación y pisa y sus instrumentos lo afirman.

Con respecto al nivel donde se encuentra México nos dice que la educación que se imparte esta por la mas mínima de algunos países mas subdesarrollados en esos aspectos, pero sin embargo si es suficiente para que las personas se desenvuelvan en algunas áreas de trabajo ya que su educación en algunas ocasiones se vuelve un poco practica lo que esto conlleva a el individuo practica lo poco que adquiere de teoría en el mundo laboral.

Con respecto a los datos que recabe la mayoría era de poca ayuda para el país pero si hablamos de datos más centrados por ejemplo en el estado de Sinaloa nos muestra que no ha tenido avances positivos en la cuestión de lo científico por lo que es preocupante ya que no solo fallamos como estado si no como país en general.

Considero que esta falla no solo es de la sociedad ni mucho menos de las personas que están frente al aula, este problema está desde la creación de los sistemas educativos que actualmente estamos trabajando, es por eso que se debe de analizar muy bien lo que se puede y no puede aplicar en el país y si es necesario que haya muchas adecuaciones a el sistema hasta que este quede en su totalidad mejor y acorde a la sociedad a la que se va a trabajar