Sem Agua

25
SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA (MIA) MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES Silvana Ruales B. Germán E. Vargas Ronald A. Casas 2010

Transcript of Sem Agua

SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA (MIA)

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Silvana Ruales B.

Germán E. Vargas

Ronald A. Casas

2010

ANALISIS DE CASOS ESTUDIADOS Florencia, quebrada la Perdiz

San Rafael, río Cachira

Puente Nacional, quebrada Pinchote

El Peñón, quebrada La Grande

hace aproximadamente 20 años, los cultivadores de arroz, abrieron canales de riego en el río Cáchira , los cuales fueron erosionados y ampliados por la actividad de las aguas, al punto que su cauce capturó el Caño Diez.

El caño diez no tenía suficiente capacidad para transportar gran parte del caudal del río Cáchira, y empezó a divagar, tratando de ampliar su cauce, originando problemas de socavación lateral e inundación

Actualmente este problema de captura de corrientes, se puede presentar también en el nacimiento de la quebrada Payandé, donde el Caño Diez (ahora río Cáchira), está erosionando la margen derecha de un meandro, en el sector del Tabor

PROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURA DE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA, CORREGIMIENTO DE SAN RAFAEL,

MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER)

Registro fotográfico

PROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURA DE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA, CORREGIMIENTO DE SAN RAFAEL,

MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER)

Conclusiones

Si no se controla la dinámica fluvial de estas corrientes, las inundaciones serían mucho más severas, afectando además de los 200 km2 del sector de San Rafael, en ese caso, el daño ambiental y las pérdidas económicas serían de grandes dimensiones y de difícil manejo.

Recomendaciones

La comunidad deberá realizar un monitoreo continuo de la divagación del río Cáchira y de cómo evoluciona la socavación que afecta la margen derecha en el Caño Diez, con el fin de activar el subcomité local de emergencias.

Recomendaciones

Cualquier obra definitiva o permanente que se pretenda realizar, como diques laterales o direccionales, bolsacretos, muros, etc, para proteger las orillas y corregir el cauce del río, debe ser analizada para garantizar su eficacia.

La comunidad propone la idea de crear un distrito de riego que posibilite la distribución de las aguas del río Cáchira, hacia su cauce original, el Caño Diez y la Quebrada Payandé. De esta manera se reduciría la amenaza por inundación.

Corregir con maquinaria la dirección del cauce y del flujo de Caño Diez (ahora Río Cáchira), mediante movimientos de tierra que protejan la orilla, a manera de terrazas y diques.

Puente Nacional (Santander), quebrada Pinchote Treinta familias dependen directamente de la

quebrada Pinchote para abastecerse de agua. Estoha sido una práctica tradicional

El proceso de potabilización es rustico, soloimplementa mecanismos físicos como filtración ysedimentación, lo cual disminuye la calidad delagua.

Varios puntos de aguas de la comunidad no estánlegalizados, para legalizarlos es necesario solicitaruna concesión de aguas

La capacidad de carga de la quebrad no permiteabastecer de agua a muchas familias por lo cual lacomunidad debió hacer otro acueducto veredal en otravereda a 7 Km. de distancia.

La CAS otorgo una concesión de aguas a un particularpara redistribuirla dentro de un condominiocampestre.

En época seca el caudal ha disminuido incluso a 0,4l/seg.

La comunidad se manifestó públicamente parademostrara su inconformismo frente a la concesiónde aguas para el condominio.

La comunidad espera lograr derogar la resoluciónque permite la concesión de agua para elcondominio.

La quebrada no ha tenido un manejo adecuado porlo que se presentan problemas como deforestación,sobrepastoreo junto a ella, arrastre de materiaorgánica, vertimiento de residuos sólidos y líquidos enella.

Conflicto por el agua en la Q. Pinchote

El Peñón (Santander), Quebrada La Grande.

Esta submicrocuenca abastece de agua al municipio

La quebrada no ha tenido un manejo adecuado por loque se presentan problemas como deforestación,sobrepastoreo junto a ella, arrastre de materiaorgánica, vertimiento de residuos sólidos y líquidosen ella

El sistema de potabilización de agua es sencillo, seaplican únicamente métodos físicos (sedimentacióny filtración)

Las enfermedades gastrointestinales son las masfrecuentes en el municipio.

Las aguas grises son servidas nuevamente en laquebrada La grande aguas debajo de la ubicación delmunicipio

Los análisis microbiológicos y físico químicos delagua no la aprueban como agua potable.

Conflicto Agua El Peñón Q. La Grande

CONCLUSIONES Sectores rurales son los que presentan mayor

desabastecimiento de agua potable.

La potabilización de agua y tratamiento requiereninversiones que solo pueden ser asumidas por unaparte de la sociedad, donde generalmente este serviciolo prestan empresas privadas o mixtas. Por tanto seviolan los derechos fundamentales de acceso a aguapotable y a un ambiente sano.

Es necesario generar estrategias de manejo apropiadoque incluyan la planeación e incorporación de políticasy leyes contextualizadas para la resolución deconflictos ambientales.

La escases y conflictos por el agua promuevenindirectamente la unidad comunitaria hacia elmanejo y protección de las fuentes de agua.

La mitad de la humanidad no dispone de instalaciones de saneamiento adecuadas

El 27% en Colombia no posee alcantarillado. Los grupos más pobres suelen carecer de servicios de saneamiento y acueducto adecuados.

Las malas condiciones de saneamiento causan el 80% de las enfermedades.

5 millones de personas mueren por problemas de ingesta de agua contaminada y saneamiento inadecuado.

El desarrollo urbano no controlado y la falta de programas de prevención, han contribuido al deterioro de los principales ríos del país.

Las principales fuentes de contaminación hídrica son:

residuos líquidos domésticos

residuos industriales

residuos de la actividad agropecuaria

lixiviados

Una gran parte de las tierras de aptitud forestal han sidoadaptadas a actividades agropecuarias y el uso inadecuadoque se ha hecho de ellas ha llevado a:

la perdida de nutrientes del suelo,

erosión

alteración de las cuencas hidrográficas.

FLORENCIA-CAQUETÁ (QUEBRADA LA PERDIZ)-PROBLEMATICA La información sobre el recurso hídrico en la

Amazonia Colombiana es incompleta y muchos cuerpos de agua presentan señales de perturbación, en especial los que tienen influencia urbana; la quebrada La Perdiz (Florencia-Caquetá) se encuentra visiblemente alterada debido a que es el mayor cuerpo receptor de aguas residuales domésticas (ARD) de la ciudad sin que se hayan enfocado esfuerzos para su recuperación y preservación

Mapa de la Quebrada La Perdiz, señalizado según la calidad de

agua en diferentes estaciones de muestreo, (Collazos, 2007)

investigaciones sobre sus características estructurales y funcionales son incipientes.

USO H2O-consecuencias: irregularidades de tipo socio-ambiental y de salubridad y la ciudad no cuenta con sistemas de depuración de ARD son servidas sobre la cuenca, afectando su vegetación riparia, caudal y su calidad.

Población afectada: 85% lo conforman las personas residentes en los barrios ubicados a la periferia de la quebrada , la mayoría de esas personas son de bajos ingresos económicos, invasores, desplazados.

Panorámica Florencia, Rio hacha tributario quebrada La

Perdiz

Desde el área investigativa, académica y gubernamental, no se cuenta con un banco de información sobre las características de recursos hídricos de la región Andino-amazónica Colombiana y con conocimiento de la biodiversidad y ecología de los mismos, aspectos necesarios para generar propuestas de su manejo adecuado.

Los diferentes tipos de intervención del hombre para su desarrollo económico sin un método sostenible ha afectado en gran medida los recursos naturales del municipio teniendo mayor impacto sobre los recursos hídricos. Ej: cultivos ilícitos, actividades agropecuarias. Recreación, transporte fluvial..entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneam

iento_en_Colombia

Lecturas recomendadas en este modulo

COLLAZOS, A.2004. Capacidad Bioindicadora del Orden Trichoptera en la Zona Rural Y Urbana De La Quebrada La Perdiz, Municipio de Florencia-Caqueta.89p.T de G.

http://www.chamiradio.org.pe/wp-content/uploads/2009/03/ciclo-del-agua.jpg

http://www.conama.cl/portal/1301/articles-27425_pres_conaf.pdf

Guhl N. Ernesto. “Futuro del Agua, Equidad, Desarrollo y Sostenibilidad

IDEAM, Balance Hídrico Nacional

www.minambente.gov.co

PROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURADE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA; INGEOMINAS (Subdirección de Amenazas Geoambientales Centro Operativo Regional Bucaramanga), CDMB (Subdirección de Normatización y Calidad Ambiental ,Coordinación de Evaluación y Ordenamiento Ambiental)