Semana 1 Alt

download Semana 1 Alt

of 6

description

PLANEACION

Transcript of Semana 1 Alt

2014. Ao de los Tratados de TeoloyucanESCUELA PRIMARIA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANOPLANIFICACIN DE LA SEMANA NUMERO 01 DEL 5 A, TURNO VESPERTINO, DEL 25 DE AGOSTO AL 29 DE AGOSTO DE 2014.mbito: Estudio. Prctica social del lenguaje: Analizar y reescribir relatos histricos para publicarlos

Tipo de texto: NarrativoASIGNATURA: ESPAOL.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

BLOQUE IACTIVIDADESAPRENDIZAJES

ESPERADOS

ESTANDARESREFERENCIAS

Y RECURSOS

Analizar y reescribir relatos histricos para publicarlos Presentar el proyecto al grupo, explicando que aprendern algunas estrategias que les permitirn escribir breves textos histricos para publicarlos en el peridico mural.

Conversar con los alumnos acerca de las caractersticas de los textos histricos, mediante preguntas como:

-Qu elementos caracterizan a un relato histrico?

-Alguna vez escribiste alguno?, qu caractersticas tena?

Promover que los alumnos aporten sus ideas sobre cmo es un texto histrico, y anotarlas provisionalmente para enriquecerlas posteriormente.

Organizar con los alumnos la lectura y discusin de textos que proporcionen una idea general del periodo histrico que estn estudiando.

Promover que los alumnos establezcan el orden de los sucesos relatados y busquen las relaciones de causa y consecuencia entre ellos. Proporcionar una fotocopia o impresin del texto que leyeron y, en equipo, pedir que localicen las ideas principales de cada prrafo y las marquen.

Solicitar que localicen las palabras que desconozcan a fin de buscar su significado e incorporarlas en su diccionario personal.

Organizar al grupo en equipos de tres alumnos. Proporcionarles diferentes lecturas a cada uno, en las que se describa con detalle algn suceso ocurrido en el periodo estudiado. Promover que cada equipo determine quines estaban involucrados, cundo sucedi con respecto al periodo general y en qu medida esos detalles fueron importantes.

Pedir a los equipos que elaboren un esquema de los detalles ocurridos en la narracin leda para hacer una breve exposicin oral a sus compaeros. Durante las exposiciones, promover que los alumnos aporten sugerencias para que la narracin sea completa, ordenada y coherente.Identifica informacin complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.

Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposicin oral.

Organiza un texto en prrafos con oracin tpico y oraciones de apoyo, empleando puntuacin y ortografa convencionales.

Usa palabras y frases que indican sucesin y simultaneidad, as como relacin antecedente-consecuente al redactar un texto histrico.

2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su

orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.

2.4. Produce un texto de forma autnoma, conceptualmente correcto, a partir de informacin provista por dos o tres fuentes.

2.6. Organiza su escritura en prrafos estructurados, usando la puntuacin de manera convencional.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.LIBRO DE TEXTO

Pginas 8 - 17

PROPSITO:

Que el alumno escriba textos basados en diferentes fuentes de informacin, as mismo conocer estrategias para ordenar y rescribir informacin, donde ingresar datos de distintos textos, para luego publicar una en el peridico escolar o el peridico mural del aula.

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

CONOCIMIENTO, OPERACIN

Y USO DE TICS

HABILIDADES COGNITIVAS

PENSAMIENTO CRITICO Y

SOLUCION DE PROBLEMAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

COMUNICACIN,

COLABORACION E

INTERCULTURALESHABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

MONITOREO, PLANIFICACION Y

EVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

RESPONSABILIDADES CIVICA

TECNOLOGICO

EVALUACION FORMATIVA

Desempeo Digital Rubrica

Registro anecdtico Lista de cotejo

Escala de actitudes Tipos textuales:

Debate y Ensayo

Cuadernos de los alumnos Pruebas escritas

Portafolios

ENFOQUE COMUNICATIVO

DESAFIOS MATEMATICOS

BLOQUE I

INTENCION DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar fracciones con diferentes denominadores, distinguiendo cuando los denominadores son mltiplos o divisores entre s, para as utilizar fracciones equivalentes.INTENCION DIDACTICA: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen restar y sumar fracciones con distintos denominadores (donde uno es mltiplo del otro), utilizando fracciones equivalentes.

LECCION:CONSIDERACIONES PREVIASCONSIGNASEVALUACIONREFERENCIA Y

RECURSOS

1. Cunto es en total?

*Se espera que los alumnos determinen que el denominador al que les conviene convertir las fracciones es 6, pues slo tendran que convertir dos fracciones y sumarlas a la que est dada en sextos. Sin embargo, si buscaran otro denominador comn y cambiaran las tres fracciones habra que dejarlo continuar por ese camino hasta que llegaran a la conclusin de que el otro camino les poda resultar ms corto. Esta reflexin puede surgir cuando vean que otro equipo trabaj con el denominador 6, o bien, cuando obtengan su resultado y al simplificarlo lleguen a: 9/6 o 13/6o 11/2. Consigna 1

Formar equipo con otro compaero, lean la siguiente tabla y con base en la informacin contesten las preguntas.

En la cocina econmica Siempre sabroso, ayer, al terminar el da, las cocineras anotaron en el pizarrn la cantidad de queso que se ocup durante el da para preparar los alimentos y as saber si era necesario comprar ms queso para los dems das.

a) Cunto queso Oaxaca se us al trmino del da?

b) Cunto queso Chihuahua se us al trmino del da?

c) Si compraron 212 kg de queso Oaxaca,

Cunto qued al final del da?

d) El costo por kilo de queso Chihuahua es de $78. El total de queso comprado el da de ayer fue de $195. Qu fraccin del total de queso Chihuahua queda? Desempeo Digital matemtico

Rubricas

Lista de cotejo

Registro anecdtico

Organizadores grficos

Proyectos colectivos:

Bsqueda e identificacin

de problemticas

Esquemas y mapas

conceptuales

Portafolios y carpetas

de trabajo

Pruebas escritas u

orales

LIBRO DE TEXTO

Pginas

10-11,12

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

CONOCIMIENTO, OPERACIN

Y USO DE TICS

HABILIDADES COGNITIVAS

PENSAMIENTO CRITICO Y

SOLUCION DE PROBLEMAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

COMUNICACIN,

COLABORACION E

INTERCULTURALESHABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

MONITOREO, PLANIFICACION Y

EVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

RESPONSABILIDADES CIVICA

TECNOLOGICO

2. Sumar o restar?

*Se espera que los alumnos resuelvan los problemas con relativa facilidad, dado que cuentan con los recursos necesarios. Sin embargo, es importante observar qu hacen para resolverlos ya que pueden cometer algunos errores.

*Un elemento importante que ocasiona dificultad en las operaciones con fracciones es la aparicin de fracciones mixtas. Muchas veces los alumnos no saben cundo pueden tomarlos en cuenta al final de la operacin o cuando no conviene hacerlo. Esto se va adquiriendo con la prctica y comprensin de lo que estn realizando, por tanto, conviene que se enfrenten a problemas donde exista este tipo de nmeros.CONSIGNA 1

Organicen equipos de 3 integrantes y resuelvan los siguientes problemas:

1. De una cinta adhesiva de 2 1/3 metros, ocup 3/6

de metro. Qu cantidad de cinta me qued?

2. En el grupo de quinto grado, los alumnos practican tres deportes: 1/3 del grupo juega futbol, 2/6 juegan bsquetbol y el resto natacin.

Qu parte del grupo practica natacin?

3. La mitad del grupo vot por Amelia y la tercera parte vot por Ral.

Qu parte del grupo no vot?

Bloque I Cmo mantener la salud?

TEMA: La dieta correcta y su importancia en la salud.ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin

Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

ContenidoACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSESTANDARESREFERENCIAS Y RECURSOS

Me alimento de manera correcta?

Caractersticas de la dieta correcta: suficiente, equilibrada, inocua, variada, completa y adecuada.

Toma de decisiones conscientes para mejorar su alimentacin respecto a los beneficios del consumo de una dieta correcta.

Causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad.

Valoracin del consumo de alimentos nutritivos, de agua simple potable y la actividad fsica para prevenir el sobrepeso y la obesidad.Comentar con los alumnos que actualmente existen grandes riesgos para la salud de los jvenes debido a los problemas ocasionados por la carencia de hbitos saludables en la alimentacin.

Solicitar que expresen sus ideas respecto a los problemas de salud que ocasiona la carencia de buenos hbitos alimenticios.

Pedir que expresen sus ideas respecto a lo que es una dieta saludable.

Promover que investiguen sobre el Plato del bien comer y que valoren sus hbitos alimenticios en funcin del mismo.

Organizar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos; expliquen los resultados de una investigacin acerca de las implicaciones que tienen en la salud los mensajes difundidos a travs de los medios de comunicacin, en los que se estimula el consumo de alimentos con escaso valor nutrimental.

Orientar las conclusiones en torno a su influencia en los estereotipos de imagen corporal, los roles de gnero, el comportamiento y la violencia.

Promover que identifiquen que comen de ms y que les hace falta comer.

file: ///content/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_10007/index.html

http://modeloaula.ilce.edu.mx/sep/Shared/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_20715/index.html

Analiza sus necesidades nutrimentales en relacin con las caractersticas de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentacin.

Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevencin mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad fsica.1.3. Identifica las caractersticas de una dieta correcta y su relacin con el funcionamiento del cuerpo humano. LIBRO DE TEXTO

Pginas

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

CONOCIMIENTO, OPERACIN

Y USO DE TICS

HABILIDADES COGNITIVAS

PENSAMIENTO CRITICO Y

SOLUCION DE PROBLEMAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

COMUNICACIN,

COLABORACION E

INTERCULTURALES

HABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

MONITOREO, PLANIFICACION Y

EVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

RESPONSABILIDADES CIVICA

E V A L U A C I O N

HABILIDADES ACTITUDES

Apertura a nuevas ideas

Uso y construccin de modelos Disposicin hacia el trabajo colaborativo

Formulacin de pregustas e hiptesis Consumo responsable

Anlisis e interpretacin de datos Capacidad de accin y participacin

Observacin, medicin y registro Respeto por la biodiversidad

Elaboracin de inferencias y deducciones Responsabilidad y compromiso

Disea, experimenta y desarrolla Prevencin de enfermedades y accidentes Investigaciones Participacin y autonoma en las activida-

Relacin entre datos, causa efectos des realizadas

y variables Curiosidad e inters por conocer el

mundo que lo rodea.

Bloque I. El estudio de la Tierra

Eje temtico: Espacio geogrfico y mapasASIGNATURA: GEOGRAFIA.

Competencia que se favorece: Manejo de informacin geogrfica

ContenidoACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Dnde hace calor y dnde hace frioOrganizar al grupo en equipos y solicitarles que observen el globo terrqueo a fin de que expliquen a sus compaeros cules son los polos y el eje terrestre.

Pedir que identifiquen los ocanos y los continentes.

Localizar los pases que se encuentran cerca del polo norte y los que se encuentran cercanos al polo sur, en el ecuador.

Pedir que identifiquen las zonas trmicas.

Promover que reconozcan cul es la ubicacin de Mxico con respeto a los polos, que continentes estn ms cerca y cuales ms lejos, que ocanos lo rodean.

Solicitar que expliquen usando el globo terrqueo como es el movimiento de rotacin y de traslacin de la Tierra,

y la entrada de los rayos solares al planeta, comentando los fenmenos que provocan, a fin de que expresen lo que saben respecto a la relacin entre la inclinacin del eje terrestre y las zonas trmicas en la superficie de la Tierra.

file: ///content/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_10007/index.html

http://modeloaula.ilce.edu.mx/sep/Shared/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_20715/index.html

Identifica la inclinacin del eje terrestre y las zonas trmicas en la superficie de la Tierra.

LIBRO DE TEXTO

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

HABILIDADES COGNITIVAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

HABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

E V A L U A C I O N

Identificar en el globo terrqueo y en diferentes esquemas, la relacin entre la forma de la Tierra y las zonas trmicas (tropical, templada y fra).

Portafolios y carpetas de trabajo

Uso y construccin de modelos Rubricas Pruebas escritas u orales

Bloque I. Los primeros aos de vida independiente

ASIGNATURA: HISTORIA.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensin del tiempo y del espacio histricos Manejo de informacin histrica Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

ContenidoACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Panorama del periodo

Ubicacin temporal y espacial de los procesos del Mxico independiente en la primera mitad del siglo XIX.Solicitar a los alumnos que consideren en la lnea del tiempo las caractersticas del Siglo de las Luces o la Ilustracin en Europa a fin de que se reconozca como el antecedente inmediato de la Independencia de Mxico.

Plantear preguntas al grupo sobre los sucesos que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XIX en Mxico.

Promover que respondan las preguntas a partir de la informacin contenida en la lnea del tiempo.

Promover que se percaten de la influencia de las ideas de la Ilustracin en la Independencia de Mxico.

Discutir en grupo sobre la influencia de las ideas de la Independencia en la sociedad.

file: ///content/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_10007/index.html

http://modeloaula.ilce.edu.mx/sep/Shared/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_20715/index.html

Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los trminos dcada y siglo, y localiza cambios en la divisin territorial.LIBRO DE TEXTO

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

HABILIDADES COGNITIVAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

HABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

E V A L U A C I O N

Ubicar en una lnea del tiempo los procesos del Mxico independiente durante la primera mitad del siglo XIX y el ao, dcada y siglo en que sucedieron

Esquemas y mapas conceptuales

Anlisis e interpretacin de datos

Rubricas

Portafolios y carpetas de trabajo

Pruebas escritas u orales

Bloque I. Nias y nios que construyen su identidad y previenen riesgos

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA.

Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

AMBITOContenidoACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

AulaCambios en nuestro cuerpo y en nuestra imagen

Qu cambios son propios de la adolescencia y qu cambios son producto de mis experiencias personales. Por qu no todos crecemos al mismo tiempo y de la misma forma. Cmo ha cambiado mi imagen personal. Cmo debemos manifestar nuestro respeto ante la diversidad en los ritmos de crecimiento.*Organizar al grupo en equipos y pedir que conversen sobre los cambios que han observado en sus hermanos y amigos mayores (forma del cuerpo, voz, aparicin de vello en la cara, gustos y formas de comportamiento).

Propiciar que identifiquen que los cambios se producen entre los 10 Y los 15 aos, y que se percaten de que no todos tienen lugar a la misma edad.

*Propiciar la reflexin del grupo para que saquen conclusiones respecto a que estos cambios forman parte del crecimiento que experimentan los seres humanos, y que a este a periodo se le llama pubertad. *Solicitar que cada alumno redacte un texto en el que describa los cambios que experimenta en su cuerpo y su persona.

*Solicitar que, en equipos, analicen los textos e identifiquen los sentimientos y actitudes que muestran hacia dichos cambios, la manera en que los percibe cada nia o nio, el trato que reciben de los dems, etctera.

*Apoyar al grupo para que saque conclusiones respecto a la relacin entre los cambios fsicos y los cambios emocionales que experimentan, y que evalen la importancia de reconocerlos para poder actuar y evitar conflictos con quienes los rodean.

*Redactar textos informativos para elaborar carteles en torno a la salud y el crecimiento sano de nias y nios.

Difundir informacin sobre los estragos que las adicciones causan en el crecimiento y el desarrollo personal.

file: ///content/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_10007/index.html

http://modeloaula.ilce.edu.mx/sep/Shared/asignaturas/PA5_CN_B1_OA_20715/index.html

Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.

Reconoce la importancia de la prevencin en el cuidado de la salud y la promocin de medidas que favorezcan el bienestar integral.

Consulta distintas fuentes de informacin para tomar decisiones responsables.

Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos. LIBRO DE TEXTO

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

CONOCIMIENTO, OPERACIN

Y USO DE TICS

HABILIDADES COGNITIVAS

PENSAMIENTO CRITICO Y

SOLUCION DE PROBLEMAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

COMUNICACIN,

COLABORACION E

INTERCULTURALES

HABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

MONITOREO, PLANIFICACION Y

EVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

RESPONSABILIDADES CIVICA

E V A L U A C I O N

Observar los cambios que ocurren en su cuerpo y en sus emociones.

Disposicin hacia el trabajo colaborativo

Responsabilidad y compromiso

Participacin y autonoma en las actividades realizadas

Rubricas

Portafolios y carpetas de trabajo

Pruebas escritas u orales

Bloque I. La accin produce emocin

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA

Competencia que se favorece: Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa

ContenidoACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Diferenciacin de las opciones que se tienen para la resolucin de problemas en el contexto del juego motor, con un mnimo de tiempo y desgaste de energa, reconociendo sus propias capacidades, habilidades y destrezas motrices.

Crees que existen lmites para el juego colectivo?

Aplicacin de los patrones bsicos de movimiento mediante habilidades motrices en actividades individuales y de conjunto.

Cmo puedo realizar un movimiento con mayor velocidad?

Actitud crtica ante las conductas discriminatorias, por razones de gnero, de competencia motriz y de origen social, tnico o cultural.

Todos actuamos igual ante una situacin?

Cmo comprender mejor a mis compaeros en el juego? Practicar Pistas de nmeros, que consiste en elaborar tarjetas con pistas diferentes para cada equipo, con una numeracin progresiva hasta cierto nmero, dependiendo de qu tan extensa se pretenda hacer la actividad.

Formar seis equipos. Pedir a otros seis alumnos que coordinen la actividad. Distribuir las pistas entre los coordinadores y pedir a los equipos que se desplacen de formas extraas hacia ellos (tomados del abdomen, abrazados, etc.); al llegar con el coordinador, pedir la pista, y si el coordinador no la tiene, debe decir: "No la tengo", para que el equipo se desplace de otro modo al siguiente coordinador. Gana el equipo que consiga primero todas las pistas. Compara sus desempeos motores con los de sus compaeros para construir formas de juego participativas e incluyentes.

Utiliza sus habilidades en el desarrollo de un juego motor para resolver los problemas que se le presentan de manera inmediata con un menor gasto energtico.

Desarrolla un juicio moral respecto a su actitud y a la de sus compaeros en situaciones de juego y de su vida diaria.LIBRO DE TEXTO

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

HABILIDADES COGNITIVAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

HABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

E V A L U A C I O N

Escala de actitudes

Gua de observacin

Disposicin hacia el trabajo colaborativo

Participacin y autonoma en las actividades realizadas

Responsabilidad y compromiso

Bloque I.

Lenguaje Artstico: Artes visualesASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA

Competencia que se favorece: Artstica y cultural

EJE DE ENSEANZAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

APRECIACION. Invitar a los alumnos a indagar el significado de los trminos espacio exterior, interior, abierto cerrado, unidireccional y bidireccional.

Promover que compartan sus ideas con el resto de los compaeros, y que den ejemplos de ellas.

Solicitar que evalen los ejemplos que se dan a partir de los conceptos investigados.

Invitar a los alumnos a exponer sus ideas respecto al tipo de espacios visitados.

Pedir que en su exposicin tomen en cuenta la forma del espacio y expliquen por qu es de un tipo o de otro.

Promover que presenten sus dibujos al grupo y que el resto los observe para que realicen preguntas relacionadas con trayectorias que se pueden hacer en cada espacio dibujado.

Propiciar que las respuestas sean acompaadas de argumentos en los que se note el conocimiento del espacio que est describiendo y por el cual transitaron.

Propiciar la participacin de los alumnos que menos participan y expresan sus ideas. Realiza diferentes tipos de obras tridimensionales.LIBRO DE TEXTO

COMPETENCIAS

DIGITALES

ALFABETISMO EN TIC

HABILIDADES COGNITIVAS

HABILIDADES INTERPERSONALES

HABILIDADES DE AUTOMONITOREO Y

AUTOEVALUACION

CIUDADANIA DIGITAL

E V A L U A C I O N

Disposicin hacia el trabajo colaborativo

Rubricas

Portafolios y carpetas de trabajo

Escala de actitudes

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ATENTAMENTE Vo. Bo.

LA DIRECCIN ___________________________________ ____________________________________

Profr. Pedro E. Caas Mendizbal Profra. Hortensia Quezada Espinosa.