Semana 22

11
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE III Semana 22 MATERIA Español ÁMBITO Literatura PROPÓSITO Que los alumnos escriban una autobiografía, a partir del reconocimiento de las características de textos de éste tipo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Armar una revista de divulgació n científica para niños. Ahora los niños realizarán un esquema que contenga los puntos que ellos desean tenga su biografía, por ejemplo, podrían comenzar con cómo se conocieron sus padres, lo que les gusta hacer, si en algún momento han tenido una experiencia chusca, alguna experiencia que haya marcado una etapa en su familia, etc. En casa los niños deberán verificar el esquema, si el orden de los acontecimientos es el correcto o no, si falta algún aspecto importante por mencionar, etc. Con ayuda de los padres, se deberán hacer las correcciones necesarias. Recursos gráficos usados en artículos de divulgación científica: tamaño de letra y alineación, ilustraciones, tablas y distribución de elementos en la página. Uso de la tercera persona en la redacción de textos expositivos. Que los alumnos: Consideren el orden cronológico de los acontecimientos al narrar eventos. Usen palabras y frases que indican sucesión en una narración: “mientras”, “después”, “primero”, “finalmente”. Usen palabras para marcar causa y efecto, como “porque”, “por eso”, “como”. Usen mayúsculas al inicio de oración, En caso de que los niños hayan dejado un esquema con pocos aspectos a mencionar en su autobiografía, el profesor puede proponer algunos, por ejemplo, cómo fue cuando entró al kínder, qué aspectos extrañó del kínder cuando entró a la primaria, etc. L.T. Pág. 85-88 MATERIAL DE APOYO NAVARRO, Ángeles y Tere Moral (2005). Ingenios. México. SEP-El Aleph (Libros del Rincón) http:// cvc.cervantes/es/ ensenanza/mimundo/ default.com http:// www.ninos2010.gob.m x/cuentos/ http:// www.redescolar.ilce

Transcript of Semana 22

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE III

Semana 22

MATERIAEspaol

MBITOLiteratura

PROPSITOQue los alumnos escriban una autobiografa, a partir del reconocimiento de las caractersticas de textos de ste tipo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Armar una revista de divulgacin cientfica para nios.Ahora los nios realizarn un esquema que contenga los puntos que ellos desean tenga su biografa, por ejemplo, podran comenzar con cmo se conocieron sus padres, lo que les gusta hacer, si en algn momento han tenido una experiencia chusca, alguna experiencia que haya marcado una etapa en su familia, etc.

En casa los nios debern verificar el esquema, si el orden de los acontecimientos es el correcto o no, si falta algn aspecto importante por mencionar, etc. Con ayuda de los padres, se debern hacer las correcciones necesarias.

Ya que el esquema est corregido los nios procedern a la redaccin de su biografa, tomando como base el prrafo que han escrito en el bloque pasado sobre su nacimiento.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc. Recursos grficos usados en artculos de divulgacin cientfica: tamao de letra y alineacin, ilustraciones, tablas y distribucin de elementos en la pgina.

Uso de la tercera persona en la redaccin de textos expositivos.

Uso del presente de indicativo en la redaccin de textos expositivos.

Uso de maysculas y puntuacin convencional en la escritura de prrafos (uso del punto para separar oraciones y uso de la coma para listar caractersticas o elementos).

Ortografa convencional de palabras relacionadas con el tema elegido y otras palabras de las mismas familias lxicas.Que los alumnos:

Consideren el orden cronolgico de los acontecimientos al narrar eventos.

Usen palabras y frases que indican sucesin en una narracin: mientras, despus, primero, finalmente.

Usen palabras para marcar causa y efecto, como porque, por eso, como.

Usen maysculas al inicio de oracin, nombres propios y puntuacin en la escritura de prrafos.

Realicen correcciones de textos para hacer claro su contenido, tomando en cuenta el punto de vista del lector.

Comuniquen informacin sobre s mismo.

Presenten informacin, cuidando la secuencia de la misma y evita repeticiones innecesarias.En caso de que los nios hayan dejado un esquema con pocos aspectos a mencionar en su autobiografa, el profesor puede proponer algunos, por ejemplo, cmo fue cuando entr al knder, qu aspectos extra del knder cuando entr a la primaria, etc.

L.T. Pg. 85-88

MATERIAL DE APOYO

NAVARRO, ngeles y Tere Moral (2005). Ingenios. Mxico. SEP-El Aleph (Libros del Rincn)

http://cvc.cervantes/es/ensenanza/mimundo/default.comhttp://www.ninos2010.gob.mx/cuentos/http://www.redescolar.ilce.ieducontinua/lenguaycom.htmlhttp://www.cicese.mx/manualhttp://www.bibliotecavasconcelos.gon.mx/Colecciones/DiariosRSS.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJESentido numrico y pensamiento algebraico

PROPSITOQue los alumnos utilicen el algoritmo para multiplicar nmeros hasta de tres cifras por un dgito.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de las operaciones.

Resolver problemas que impliquen dividir (de reparto y agrupamiento) mediante diversos procedimientos, y en particular la multiplicacin.Para sta seccin del bloque el profesor propondr a los nios problemas como:

Ana guard 40 pelotas en cinco cajas, si puso la misma cantidad en cada caja, cuntas pelotas guard en cada caja? Se puede preguntar: Como cuntas pelotas creen que puso en cada caja?

En seguida se verificarn las estimaciones de los alumnos mediante multiplicaciones: si Ana hubiera puesto, por ejemplo, 7 pelotas en cada caja, cuntas pelotas en total habra guardado? Para favorecer el recurso de la multiplicacin, se puede dejar a los nios usar su cuadro de multiplicaciones.

Que los alumnos:

Utilicen el algoritmo para multiplicar nmeros hasta de tres cifras por un dgito.

Resuelva problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos.

L.T. Pg. 98-100

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Multiplicacin y divisinhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.htm

OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUECmo son los materiales y sus interacciones?

MBITOS Los materiales

El cambio y las interacciones

La tecnologa

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos reconozcan la importancia del uso de las variaciones de temperatura en el comercio, la industria y la medicina.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa en diversos contextos.

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

TemperaturaLos alumnos investigarn en algunos negocios cercanos a su casa la temperatura a la que se encuentran los refrigeradores que guardan los refrescos, quesos, cremas, embutidos, etc., y harn anotaciones en su libreta. Tambin podrn preguntarle a quien atiende el negocio qu pasara si la temperatura disminuye o aumenta.

El profesor propiciar una reflexin sobre los aspectos de la tecnologa relacionados con el uso de termmetros en el hogar, la industria, laboratorios, etc. En estos casos, es necesario tomar en cuenta los avances tecnolgicos en el diseo de termmetros cada vez ms resistentes, manejables y precisos.

Que los alumnos:

Reconozcan la importancia de los termmetros para medir la temperatura en diversas actividades.Escuchar con atencin las participaciones de los nios durante la reflexinL.T. Pg. 92-93

MATERIAL DE APOYO

http://www.sma.df.gob.mx/simat2/teporingo/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUELa herencia del Virreinato y la transformacin de los paisajes

PROPSITOQue los alumnos ubiquen fechas, lugares y personajes importantes de la Conquista, la Colonia y el Virreinato.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Manejo de informacin histrica

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

La conquista, la colonizacin y el virreinato en mi entidad.Que los alumnos:

Ubiquen espacial y temporalmente los procesos de la Conquista, la Colonia y el Virreinato.

Con base en la informacin que los alumnos han obtenido en lecturas y audiovisuales, realizarn un cuadro comparativo entre las tres pocas, en el que sealarn, el tipo de gobierno, los personajes importantes, los lugares importantes y qu sucedi en ellos para que sean importantes.L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.inah.gob.mxMuseos del Distrito Federal

Museo del Caracol

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.htmlhttp://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

PROPSITOQue los alumnos distingan problemas relacionados con el cuidado del ambiente cuya atencin y solucin demanda la participacin organizada de todos.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad.

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Expreso la importancia de que mujeres y hombres compartan responsabilidades y participo sin prejuicios de gnero en actividades diversas.)

A2. Agua para todosLos alumnos, a manera de reflexin discutirn sobre aquello que se necesita para que el agua llegue a los hogares, el papel que juega la vegetacin como aspecto imprescindible para que haya agua, los cuidados que la gente debe tener con el agua y si es justo o no que muchas personas la desperdicien.Describo necesidades compartidas por diversas comunidades de mi entidad.Asumo que en un contexto plural pueden prevalecer diferentes puntos de vista.Estudio de la entidad donde vivo. Las mujeres en la historia de la entidad.Investigar la fecha en que se reconoce a las mujeres el derecho a votar y la influencia que tiene en la vida de las mujeres de la localidad.

Investigar los nombres de algunas mujeres que han ejercido cargos de eleccin popular en su localidad, municipio o entidad.

Que los alumnos:

Propongan acciones que involucren la participacin de los alumnos para cuidar el ambiente en su localidad.L.T.Pg. 60

MATERIAL DE APOYO

http://www.radioeducacion.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=503&ltemid=194Seleccionar la cpsula Las lenguas indgenas

http://www.trifasico.com.mx/INAU/http://www.inali.gob.mx/guarda_voces/guarda.html

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUE1, 2, 3, probando, probando

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Procedimental

Explorar y controlar las habilidades motrices, como el salto, la carrera, el bote y los giros, entre otros, en los juegos y las actividades.

Demostrar la competencia motriz que el alumno ha adquirido. Que el alumno incremente su desempeo motriz, reconozca sus posibilidades y establezca estrategias para mejorar sus habilidades motoras bsicas en contextos ldicos de participacin individual o colectiva.Elaboracin de material y juego modificado

Actividad Construyo mi raqueta (Vase apartado Descripcin de actividades pg.14)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Manejen de manera fluida y controlen sus habilidades motrices bsicas (salto, carrera, bote, giro), las reconozcan y sean capaces de aplicarlas en acciones de su vida cotidiana.

Ejecuten en formas variadas los patrones bsicos para lanzar, atrapar, botar y golpear diversos objetos integrados a diferentes modalidades de juegos.

Tijeras

Cartn

Resorte

Cinta canelaFormativa

Observar la participacin en equipo de los alumnos.

Observar la cooperacin entre alumnos en la elaboracin de material.

Observar el desempeo en el desarrollo de las actividades.

.L.A. Pg. 60-61

MATERIAL DE APOYO

http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

COMPETENCIA

Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

OBSERVACIONES________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos manejen relaciones espaciales con sus compaeros y con objetos

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: Expresin CorporalORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

EXPRESINEl profesor organizar un juego en el que ponga msica de fondo, los nios debern moverse por diferentes lugares del saln, la msica se detiene y los nios quedan inmviles. Debern observar la posicin en la que quedaron con respecto a sus compaeros. Cul es el significado de quedar espalda con espalda?, El compaero que qued as estar enojado con el otro?, etc.

Que los alumnos:

Distingan y manejen las diferentes formas de encuentro con personas u objetos.Observar la participacin de los nios durante la actividad.Escuchar el anlisis que hace el nio respecto a las posiciones. L.T. Pg. 49-50

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/#/averaver

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________