Semana 23

10
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE III Semana 23 MATERIA Español ÁMBITO Literatura PROPÓSITO Que los alumnos escriban una autobiografía, a partir del reconocimiento de las características de textos de éste tipo. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Escribir su autobiogra fía Los niños leerán en voz alta su autobiografía a uno de sus compañeros y viceversa, esto para que revisen si el modo en que se redactó es entendible o no, en caso de no serlo deberán hacer las modificaciones necesarias. El texto debe ser claro y con el orden cronológico adecuado, además de tener buena ortografía y puntuación. Ya que los niños hayan hecho las correcciones necesarias, pasan en limpio su autobiografía, la muestran a sus compañeros y la llevarán a casa para enseñarla a sus familiares. Uso de tiempos pasados. Uso de palabras y frases que indican sucesión en una narración: “mientras”, “después”, “primero”, “finalmente”. Palabras para marcar la relación causa-efecto. Forma de las anotaciones para auxiliar la corrección de textos Que los alumnos: Realicen correcciones de textos para hacer claro su contenido, tomando en cuenta el punto de vista del lector. Comuniquen información sobre sí mismo. Presenten información, cuidando la secuencia de la misma y evita repeticiones innecesarias. Apoyar a los niños en a ortografía ayudándoles a buscar las palabras en el diccionario. L.T. Pág. 88-89 MATERIAL DE APOYO NAVARRO, Ángeles y Tere Moral (2005). Ingenios. México. SEP-El Aleph (Libros del Rincón) AGUERREBERE, Araceli (2005). Niños de México: un viaje. México. SEP- Ediciones SM (Libros del Rincón) http:// www.cicese.mx/ manual

Transcript of Semana 23

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE III

Semana 23

MATERIAEspaol

MBITOLiteratura

PROPSITOQue los alumnos escriban una autobiografa, a partir del reconocimiento de las caractersticas de textos de ste tipo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Escribir su autobiografa

Los nios leern en voz alta su autobiografa a uno de sus compaeros y viceversa, esto para que revisen si el modo en que se redact es entendible o no, en caso de no serlo debern hacer las modificaciones necesarias.

El texto debe ser claro y con el orden cronolgico adecuado, adems de tener buena ortografa y puntuacin.

Ya que los nios hayan hecho las correcciones necesarias, pasan en limpio su autobiografa, la muestran a sus compaeros y la llevarn a casa para ensearla a sus familiares.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc. Uso de tiempos pasados.

Uso de palabras y frases que indican sucesin en una narracin: mientras, despus, primero, finalmente.

Palabras para marcar la relacin causa-efecto.

Forma de las anotaciones para auxiliar la correccin de textos ajenos.

Estructura y funcin de las autobiografas.Que los alumnos:

Realicen correcciones de textos para hacer claro su contenido, tomando en cuenta el punto de vista del lector.

Comuniquen informacin sobre s mismo.

Presenten informacin, cuidando la secuencia de la misma y evita repeticiones innecesarias.Apoyar a los nios en a ortografa ayudndoles a buscar las palabras en el diccionario.

L.T. Pg. 88-89

MATERIAL DE APOYO

NAVARRO, ngeles y Tere Moral (2005). Ingenios. Mxico. SEP-El Aleph (Libros del Rincn)

AGUERREBERE, Araceli (2005). Nios de Mxico: un viaje. Mxico. SEP-Ediciones SM (Libros del Rincn)

http://www.cicese.mx/manualhttp://redeescolar.ilce.edu.mx/edcontinua/lengua_comunicacion/t_voces/index_enca.htm

MATERIAMatemticas

EJEForma, espacio y tiempo

PROPSITOQue los alumnos reconozcan ejes simtricos en figuras a partir de la manipulacin de materiales, por ejemplo, hojas de papel.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Figuras

Reconocer propiedades.

Ejes de simetra de una figura.

Figuras simtricas.Los nios encontrarn los ejes de simetra de hojas de papel o de figuras, nicamente haciendo dobleces o calcando sobre un papel transparente

Por plegado, determinarn el eje de simetra de una figura o de un par de figuras que son simtricas. El profesor, junto con los alumnos, propondr ejemplos en los que el eje de simetra no sea paralelo a los bordes de la hoja de papel o del pizarrn.

Para que para los nios sea ms fcil encontrar ejes de simetra se propone que el profesor haga algunos ejercicios de papiroflexia, de sta manera los nios encontrarn una de las utilidades que puede tener el tema en la vida cotidiana.Que los alumnos:

Distingan ejes de simetra en figuras.L.T. Pg. 101-103

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Figuras planashttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.htmhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/matema_telar/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUECmo son los materiales y sus interacciones?

MBITOS Los materiales

El cambio y las interacciones

La tecnologa

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos relacionen la fuerza que se aplica en los objetos con algunos cambios producidos en los mismos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa en diversos contextos.

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Efectos de las fuerzas en los objetos El profesor invitar a los nios a reflexionar sobre el tema haciendo preguntas como: qu hacer para mover o detener una pelota?, qu pasa con una esponja cuando se colocan libros sobre ella?, qu le ocurre a un resorte o a una liga al jalarla?, qu sucede al sumergir una pelota en agua y despus soltarla?... por qu sucede todo lo anterior?

Despus de la reflexin el profesor invitar a los nios a hacer algunos ejercicios, por ejemplo, por parejas, un nio se coloca detrs de otro y le da un leve empujn, qu sucede?, por qu sucede?

Otro ejercicio que puede hacerse es poner a los nios a patear algn objeto, levantar cualesquier objeto, mover un objeto de un lugar a otro, etc.

Los nios, de manera grupal, darn sus propias conclusiones con base en su experiencia, ya sea con los ejercicios que se han realizado en clase o por situaciones que han vivido fuera de la escuela.Que los alumnos:

Relacionen la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos.Observar que la participacin de los nios, durante las actividades sea de manera respetuosa.

Escuchar con atencin las conclusiones de los nios.L.T. Pg. 94-97

MATERIAL DE APOYO

NAVARRETE, Nstor (2004). Las mquinas. Mxico. SEP-Norma Ediciones (Libros del Rincn)http://oregon.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/temas_fisica.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUELa herencia del Virreinato y la transformacin de los paisajes

PROPSITOQue los alumnos escriban una narracin en la que hablen sobre la vida poltica y social de su entidad en la poca Virreinal.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Manejo de informacin histrica

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Pueblos y ciudades: sus habitantes y su gobierno.Que los alumnos:

Describan elementos caractersticos de la sociedad, la organizacin poltica y la localizacin de ciudades virreinales.

Los alumnos con base en lecturas de fragmentos de documentos que tengan que ver con la poca del Virreinato, realizarn una narracin sobre las formas de gobierno y la vida durante la poca. En un mapa de su entidad, los nios sealarn cules son los principales pueblos y ciudades representativos y comentarn su importancia.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.inah.gob.mxMuseos del Distrito Federal

Museo del Caracol

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

PROPSITOQue los alumnos distingan problemas relacionados con el cuidado del ambiente cuya atencin y solucin demanda la participacin organizada de todos Y reconozcan su pertenencia a una localidad y a una entidad con una gran diversidad y riqueza cultural.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nacin y a la humanidad.

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Expreso la importancia de que mujeres y hombres compartan responsabilidades y participo sin prejuicios de gnero en actividades diversas.)

A3. Vivir sin daar el ambienteEl profesor conversar con los alumnos sobre la riqueza natural que existe en la entidad y cmo se ha deteriorado con el paso del tiempo, as como los aspectos que han ayudado a que esto suceda.

Los nios realizarn un collage o un cartel en el que muestren la riqueza naturales que existe en su entidad.Comparo los rasgos de un ambiente sano y equilibrado con un ambiente deteriorado; cuestiono las acciones que lo deterioran y propongo actividades para conservarlo y mejorarlo.Participo en actividades en la escuela en las que participan nias y nios.Estudio de la entidad donde vivo.Hombres y mujeres en la entidad

Comparar datos sobre la poblacin de la entidad por edad y sexo.

Valorar positivamente la participacin de hombres y mujeres en el desarrollo econmico, cultural y social de la entidad.

Que los alumnos:

Propongan acciones que involucren la participacin de los alumnos para cuidar el ambiente en su localidad.

MATERIAL DE APOYO

DAVIDSON, Avelyn (2005) El valor del agud. Mxico. SEP-Mc Graw Hill (Libros del Rincn)http://www.radioeducacion.edu.mx/indexphp?option=com_content&task=view&id=503&ltemid=194Seleccionar la cpsula El da quela Tierra no pas la verificacin

OBSERVACIONES________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUE1, 2, 3, probando, probando

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Procedimental

Explorar y controlar las habilidades motrices, como el salto, la carrera, el bote y los giros, entre otros, en los juegos y las actividades.

Demostrar la competencia motriz que el alumno ha adquirido. Que el alumno incremente su desempeo motriz, reconozca sus posibilidades y establezca estrategias para mejorar sus habilidades motoras bsicas en contextos ldicos de participacin individual o colectiva.Juego de reglas

Actividad Formando frases (Vase apartado Descripcin de actividades pg.22)

Juego tradicional

Actividad Ponchados (Vase apartado Descripcin de actividades pg.37)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Manejen de manera fluida y controlen sus habilidades motrices bsicas (salto, carrera, bote, giro), las reconozcan y sean capaces de aplicarlas en acciones de su vida cotidiana.

Ejecuten en formas variadas los patrones bsicos para lanzar, atrapar, botar y golpear diversos objetos integrados a diferentes modalidades de juegos.

Conos

Tarjetas con frases o palabrasFormativa

Observar la participacin en equipo de los alumnos.

Observar el desempeo en el desarrollo de las actividades.

.L.A. Pg. 62-65

MATERIAL DE APOYO

http://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

COMPETENCIA

Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices

OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOLos alumnos escucharn e identificarn sonidos graves y agudos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: MsicaORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

APRECIACIN

Los nios debern reconocer la diferencia entre sonidos graves y agudos, para lo cual, en equipos de cinco, elaborarn un botellfono.

Para la elaboracin del botellfono se necesitan cinco botellas de vidrio, con agua a diferentes alturas cada una y una varilla de madera.Que los alumnos:

Distingan una mayor gama de alturas, las representa grficamente y las ejecuta en un botellfono.Observar la participacin de los nios durante la actividad. L.T. Pg. 51-52

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/#/averaverhttp://www.fonotecanacionel.gob.mx/http://www.mim.cl/Portal.Herramientas/mim/arte/experimenta.html

EXPRESINPara que los nios reconozcan la diferencia entre sonidos comenzarn a tocar desde la botella ms llena hasta la ms vaca. Para facilitar el trabajo debern enumerarlas del 1 al 5 partiendo de los sonidos graves (botella ms llena) hasta los agudos (botella vaca).

Escribirn en el pizarrn secuencias numricas (entre el 1 y el 5), y las reproducirn en el botellfono. Entre equipos debern turnarse el uso del instrumento creado.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________