Semana 28

12
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IV Semana 28 MATERIA Español ÁMBITO Estudio PROPÓSITO Que los alumnos identifiquen las etapas de elaboración de un producto y redacten un texto para describir el proceso. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Describir un proceso Con la información que han obtenido, los niños, elaboran un párrafo explicativo, deberán utilizar palabras de enlace como “primero”, “segundo”, “tercero”, “finalmente”, “para que”, “cuando”, etc. Por equipos comparten al grupo lo que han escrito. Todos deberán hacer comentarios sobre el trabajo que se esté mostrando con la finalidad de que el trabajo sea mejorado. Cada equipo corregirá y editará su párrafo, con base en la información que hace falta y los comentarios que han hecho los compañeros de clase. Pasarán en limpio su texto y los Uso de palabras de enlace: “primero”, “segundo”, “tercero”, “finalmente”, “para que”, “cuando”. Uso de verbos en presente de indicativo. Uso de puntos para separar oraciones. Uso de comas para enumeraciones. Que los alumnos: Atiendan al orden de los acontecimientos en un proceso. Reconozcan la organización a través de recursos gráficos de los pasos de un proceso. Atiendan al uso de mayúsculas al inicio de cada oración. Usen la correcta separación gráfica de palabras. Verifiquen la ortografía usando los Los niños podrán ilustrar cada uno de los párrafos con imágenes que describan lo que se dice. L.T. Pág. 107-109 MATERIAL DE APOYO BRAMI, Elizabeth (2004). Como todo lo que nace. México. SEP-Océano (Libros del Rincón) http:// www.bibliotecavasco ncelos.gob.mx/ Colecciones/ DiariosRRS.htm http:// cvc.cervantes.es/ ensenanza/mimundo/ default.htm http:// biblioweb.unam.mx/

Transcript of Semana 28

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IV

Semana 28

MATERIAEspaol

MBITOEstudio

PROPSITOQue los alumnos identifiquen las etapas de elaboracin de un producto y redacten un texto para describir el proceso.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Describir un procesoCon la informacin que han obtenido, los nios, elaboran un prrafo explicativo, debern utilizar palabras de enlace como primero, segundo, tercero, finalmente, para que, cuando, etc. Por equipos comparten al grupo lo que han escrito.

Todos debern hacer comentarios sobre el trabajo que se est mostrando con la finalidad de que el trabajo sea mejorado.

Cada equipo corregir y editar su prrafo, con base en la informacin que hace falta y los comentarios que han hecho los compaeros de clase.

Pasarn en limpio su texto y los mostrarn al grupo, entre todos elegirn los mejores trabajos para mostrarlos en el peridico mural de la escuela.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

A lo largo del bimestre se leern cuentos clsicos.

Uso de palabras de enlace: primero, segundo, tercero, finalmente, para que, cuando.

Uso de verbos en presente de indicativo.

Uso de puntos para separar oraciones.

Uso de comas para enumeraciones.Que los alumnos:

Atiendan al orden de los acontecimientos en un proceso.

Reconozcan la organizacin a travs de recursos grficos de los pasos de un proceso.

Atiendan al uso de maysculas al inicio de cada oracin.

Usen la correcta separacin grfica de palabras.

Verifiquen la ortografa usando los textos fuente como referencia.

Expliquen un proceso cuidando la secuencia de la informacin presentada.Los nios podrn ilustrar cada uno de los prrafos con imgenes que describan lo que se dice.L.T. Pg. 107-109

MATERIAL DE APOYO

BRAMI, Elizabeth (2004). Como todo lo que nace. Mxico. SEP-Ocano (Libros del Rincn)

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/Colecciones/DiariosRRS.htmhttp://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htmhttp://biblioweb.unam.mx/periodicos/norteam/mexico.htmlhttp://www.jornada.unam.mx/ultimas/http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/lengua_comunicacion/cosas_pasan/index_acervo.htmhttp://cicese.mx/manual/http://www.ninos2010.gob.mx/cuentos/http://www.academia.org.mx/ortografia/phpl

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJESentido numrico y pensamiento algebraico

PROPSITOQue los alumnos resuelvan problemas que involucren distintas operaciones bsicas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de las operacionesResolver problemas que involucran distintas operaciones.Es importante que el profesor plantee situaciones en las que los nios tengan que utilizar varias operaciones para llegar a un resultado final

El profesor podr comenzar por plantear pequeos ejercicios como:

En el patio hay 15 nias y 17 nios, cuntos alumnos hay en el patio?

Si tenemos 24 botones para ponerlos como ojitos a ositos de juguete, para cuntos ositos alcanzarn?

Cuntas salchichas hay en cinco paquetes, si los paquetes tienen seis salchichas?

Mam prepar 26 tamales para la comida, 17 son de mole y el resto de dulce. Cuntos tamales son de dulce?

Para despus pasar a ejercicios como el siguiente:

Juan y Mara ayudan a su pap a acomodar las naranjas para vender. Llenan bolsas con 35 y otras con 25 naranjas. Ya colocaron 210 naranjas en bolsas de 35 y 150 en bolsas de 25, cuntas bolsas llenaron? Por la maana vendieron tres bolsas de 35 naranjas. Cuntas naranjas les quedaron para vender en la tarde?

El profesor pedir a los alumnos que organicen la informacin en tablas con el fin de que el procedimiento para llegar al resultado se facilite

El profesor podr estimular el pensamiento lgico matemtico con ejercicios como los siguientes:

Un joven visitaba con frecuencia a cierta dama. Un da un vecino indiscreto pregunt a la mujer quin era el visitante, y ella contest: La madre de ese joven es hija nica de mi madre

Qu relacin haba entre la dama y el joven?

RESPUESTA: Eran madre e hijo

Dos madres y dos hijas, tienen slo 3 sombreros; Cmo es posible que cada una tenga puesto un sobrero y a ninguna le haga falta?

RESPUESTA: Son abuela, hija y nieta.

Dos padres dieron dinero a sus hijos, ninguno tena nada. Uno dio $200 pesos y el otro dio $150. Al final juntaron el dinero y notaron que en total tenan 200 pesos. Qu fue lo que pas?

RESPUESTA: Son abuelo, padre e hijo. El abuelo da a su hijo (padre) 200 pesos, y ste da a su hijo 150 pesos, por ello tienen 200 pesos entre los dos.

Que los alumnos:

Resuelvan problemas que involucran distintas operaciones.L.T. Pg. 119-122

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Problemas aditivos y multiplicativos

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUEQu efectos produce la interaccin de las cosas?

MBITOS El cambio y las interacciones

La tecnologa

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos a travs de la experimentacin adquieran las habilidades de identificacin de una variable, la medicin y el registro de datos, la prediccin, la deduccin y obtencin de conclusiones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Caractersticas del sonido y su aplicacin.Los nios realizarn experimentos con cuerdas de diferentes materiales (ligas, cuerdas de algodn, lazos, etc. De diferentes longitudes y grosores), debern probar sus sonidos tensndolas de dos postes, podrn comenzar por escuchar su sonido mientras las cuerdas estn flojas e irlas apretando poco a poco.

Los nios debern distinguir entre tonos graves y agudos; e intensidades fuertes o dbiles.

Al final todos los nios, guiados por el profesor, comentarn los hallazgos que tuvieron mientras hacan su experimentacin.Que los alumnos:

Describan algunas caractersticas del sonido a partir de la interaccin de objetos.Observar la manera en que los alumnos hacen sus indagaciones.

Escuchar con atencin los comentarios que los alumnos hacen respecto al tema.L.T. Pg. 114-117

MATERIAL DE APOYO

http://www.fonotecanacional.gob.mx/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUELos paisajes y las formas de vida en mi entidad de 1821 a 1920

PROPSITOQue los alumnos reconozcan la transformacin de los paisajes y las formas de vida de 1821 a 1920.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Manejo de informacin histrica

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Los cambios en los paisajes de mi entidad.Que los alumnos:

Identifiquen las actividades econmicas y las vas de comunicacin que cambiaron los paisajes de la entidad.Los nios buscarn informacin e imgenes de las actividades econmicas ms importantes de la poca (minera, agricultura, etc.), as como de los transportes que se utilizaban.

Los nios comentarn en clase la informacin que han encontrado y la relevancia que estas actividades tuvieron.

Con las imgenes realizarn un pequeo collage que ilustre las actividades econmicas.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.inah.gob.mxMuseos del Distrito Federal

Museo de El Carmen

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUELeyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.

PROPSITOQue los alumnos investiguen la funcin de algunas normas y leyes que regulan las relaciones entre los habitantes de la localidad y argumentar las razones por las que deben aplicarse en condiciones de igualdad.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Apego a la legalidad y sentido de justicia

Comprensin y aprecio por la democracia

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Planteo argumentos respecto a las reglas para la convivencia armnica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los que me desenvuelvo.)

A2. O todos parejos o todos rabones: Aprendiendo a ser democrticosCada uno de los nios narra la historia de alguna decisin que se haya tenido que tomar en su familia por ejemplo, que se hayan tenido que cambiar de casa, si van a comprar un objetos que haga falta, etc. En la narracin tendrn que contar si algn miembro de la familia tuvo mayo peso en la toma de la decisin, si l como menor tuvo la oportunidad de expresar su opinin o no, etc.

Si los nios quieren compartir su historia con sus compaeros podrn hacerlo.Planteo situaciones en que mis intereses personales coinciden con los colectivos, utilizo procedimientos democrticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.Identifico situaciones en las que es necesario establecer acuerdos y reglas en la convivencia escolar.Estudio de a entidad donde vivo.

Quin manda en la casa?

Investigar con sus padres y abuelos quines tomaban, cuando eran pequeos, las decisiones en una familia antes y quines las toman ahora. Valorar positivamente la corresponsabilidad entre los integrantes de una familia.

Que los alumnos:

Identifiquen puntos de coincidencia entre intereses personales y colectivos.L.T Pg. 74-75 Y 80

MATERIAL DE APOYO

CASTLE, Carolina (2004). Para todos los nios. Mxico. SEP-Colofn (Libros del Rincn)

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/educ_civica/La_Gracia/index.htmhttp://www.ife.org.mx/portal/site/igev2/Promocion_del_Voto_home/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEJuego, pienso y decido en colectivo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Conceptual

Establecer diferencias entre aquellas habilidades motrices que se derivan de su propio cuerpo y las que implican el manejo de objetos.Que el alumno participe activa y colaborativamente en los juegos de reglas y distinga los elementos que los componen, as como las diferencias entre juego e iniciacin deportiva.Juego modificado

Actividad Bailarines (Vase apartado Descripcin de actividades pg.8)

Circuito de accin motriz

Actividad Transportando objetos (Vase apartado Descripcin de actividades pg.45)

Juego libre

Actividad Rueda, rueda (Vase apartado Descripcin de actividades pg.41)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Manejen de manera fluida y controla sus habilidades motrices bsicas (salto, carrera, bote, giro), las reconocen y son capaces de aplicarlas en acciones de su vida cotidiana. Msica (opcional)

Pelotas

Aros

Diagnstica

Registrar los desempeos motrices con referencia en el respeto por las reglas que proponen el docente o los mismos alumnos, al participar dentro de los distintos juegos y actividades.L.A. Pg. 78-79

MATERIAL DE APOYO

PAGE, Jason (2005). El futbol. Mxico, SEP (Libros del Rincn)

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141http://www.a.gob.mx/#/abailar

COMPETENCIA

Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos reconozcan el valor del trabajo en equipo para una produccin artstica.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: Expresin Corporal y DanzaORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

APRECIACIN

El profesor llevar al saln de clases msica suave, con la cual, los alumnos, por equipos, tendrn que interactuar con los objetos del saln y entre ellos. Pueden establecer una rutina o ser espontneos.Que los alumnos:

Conozcan y apliquen algunos fundamentos de las danzas grupales (en do, tros, cuartetos, etctera).Observar el aprendizaje que los nios han obtenido respecto de la interaccin con objetos y personas, teniendo msica como fondo.L.T. Pg. 62-62

MATERIAL DE APOYO

MARN, Manuel (2006). Juan OGorman: Un retrato pintndose Mxico. SEP-Petra Ediciones(Libros del Rincn)

BERNARD, Fred (2004) La comedia de los ogros. Mxico. SEP-Juventud (Libros del Rincn)

http://www.bellasartes.gob.mx/INBA/template12/index.jsp?secc-Cve=1341http://mnsancarlos.comhttp://www.a.gob.mx/#/agarabatearhttp://www-portaldearte.cl/terminos/autoretrato.htm

CONTEXTUALIZACINEl profesor podr llevar a los nios a ver alguna representacin de danzas tpicas de su localidad, o bien llevar videos de stas danzas al saln de clases.