Semana 29

12
 ESCUELA: _____________ __C.C. T .: _________________ ____ GR ADO Y GRUPO:  _______________ BLOQUE IV Semana 29 MATERIA Españo ÁMBITO L!"e#a"$#a PROPÓSITO Q$e os a$mnos !%en"!&'$en pe#sona(es ) es*ena#!os %e *$en"os pa#a '$e os %es*#!+an %e a mane#a m,s *a#a pos!+e. COMPETENCIAS A DESARROLLAR E empeo %e en-$a(e *omo me%!o pa#a *om$n!*a#se en /o#ma o#a ) es*#!"a0 ) *omo me%!o pa#a ap#en%e# La "oma %e %e*!s!ones *on !n/o#ma*!1n s$&*!en"e pa#a ep#esa# e !n"e#p#e"a# mensa(es La *om$n!*a*!1n a/e*"!3a ) e/e*"!3a La $"!!4a*!1n %e en-$a(e *omo 5e##am!en"a pa#a #ep#esen"a#se6 !n"e#p#e"a# ) *omp#en%e# a #ea!%a% Compe"en*!as pa#a a 3!%a PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS I%en"!&*a# ) %es*#!+!# es*ena#!os ) pe#sona(es %e *$en"os E p#o/eso# ee#, en 3o4 a"a $n *$en"o *,s!*o )6 en e'$!pos6 %!s*$"!#,n a "#ama %e *$en"o e !%en"!&*a#,n os es*ena#!os en os '$e se %esen3$e3e a 5!s"o#!a ) os pe#sona(es p#!ma#!os ) se*$n%a#!os6 as7 *omo os momen"os m,s !mpo#"an"es %e a 5!s"o#!a. E p#o/eso# ee#, n$e3amen"e e *$en"o6 pe#o a5o#a mo%!&*a#, a-$nos aspe*"os6 en *$en"o o 5a-a6 os n!ños %e+e#,n %e*!# 8es", *am+!a%o Y men*!ona#,n *$, es a "#ama o#!-!na.  T am+!n %!s*$"!#,n so+# e a-$nas a**!ones %e os pe#sona(es )6 *on a)$%a %e p#o/eso#6 os n!ños %e+e#,n /$n%amen"a# s$s *omen"a#!os. Pos"e#!o#men"e %es*#!+!#,n $n pe#sona(e I%en"!&*a *a#a*"e#7s"!*as %e pe#sona(es ) es*ena#!os6 ) e3a;a s$ !mpo#"an*!a en"#o %e $n *$en"o. Re*ono*e a se*$en*!a %e os e3en"os en *$en"os. C$!%a e $so %e ma);s*$as a p#!n*!p!o %e o#a*!1n e !n!*!o %e nom+#es Q$e os a$mnos: I%en"!&'$en *a#a*"e#7s"!*as %e pe#sona(es ) es*ena#!os6 ) e3a;en s$ !mpo#"an*!a %en"#o %e $n *$en"o. Re*ono4*an a se*$en*!a %e os e3en"os en *$en"os. C$!%en e $so %e ma);s*$as a p#!n*!p!o %e o#a*!1n e !n!*!o %e nom+#es p#op!os6 ) a p$n"$a*!1n en a es*#!"$#a %e p,##a/os. Sos"en-an $na *on3e#sa*!1n ) ep!'$en E p#o/eso#6 en $-a# %e ee# soo e *$en"o en 3o4 a"a6 po%#, pe%!#es a os a$mnos '$e ean a-$nas pa#"es. L.T. P,-. <<=><<9 MATERIAL DE APOYO ALC?@TARA6 R!*a#%o 2==06 Amelia la trapecista. !*o. SEP>A!an4a E%!"o#!a L!+#os %e R!n*1n0 LUPTO@6 $-5 2==0 . La voz de los sueños y otros cuentos  prodigiosos. !*o. SEP>A!an4a E%!"o#!a L!+#os %e R!n*1n0 A@SOUR6 V!3!an 2==0. El enmascarado de lata.

description

planificacion

Transcript of Semana 29

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IV

Semana 29

MATERIAEspaol

MBITOLiteratura

PROPSITOQue los alumnos identifiquen personajes y escenarios de cuentos para que los describan de la manera ms clara posible.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Identificar y describir escenarios y personajes de cuentosEl profesor leer en voz alta un cuento clsico y, en equipos, discutirn la trama del cuento e identificarn los escenarios en los que se desenvuelve la historia y los personajes primarios y secundarios, as como los momentos ms importantes de la historia.

El profesor leer nuevamente el cuento, pero ahora modificar algunos aspectos, en cuento lo haga, los nios debern decir est cambiado! Y mencionarn cul es la trama original.

Tambin discutirn sobre algunas acciones de los personajes y, con ayuda del profesor, los nios debern fundamentar sus comentarios.

Posteriormente describirn un personaje y un escenario del cuento, la descripcin deber ser lo ms detallada posible y en ella no estar el nombre del personaje.Leern sus descripciones y si es necesario realizarn correcciones.

Con la lectura de las descripciones definitivas jugarn a identificar personajes y lugares del cuento.

Los nios, por equipos, escribirn un cuento en el que describan a los personajes y los paisajes.

Una vez terminado, en el mismo equipo, lo volvern a leer, le harn las correcciones necesarias de ortografa y redaccin.

Al final compartirn con el resto del grupo los cuentos.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

A lo largo del bimestre se leern cuentos clsicos.

Identifica caractersticas de personajes y escenarios, y evala su importancia entro de un cuento.

Reconoce la secuencia de los eventos en cuentos.

Cuida el uso de maysculas al principio de oracin e inicio de nombres propios, y la puntuacin en la escritura de prrafos.

Sostiene una conversacin y explica y argumenta sus puntos de vista.Que los alumnos:

Identifiquen caractersticas de personajes y escenarios, y evalen su importancia dentro de un cuento.

Reconozcan la secuencia de los eventos en cuentos.

Cuiden el uso de maysculas al principio de oracin e inicio de nombres propios, y la puntuacin en la escritura de prrafos.

Sostengan una conversacin y expliquen y argumenten sus puntos de vista.

Usen palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Usen comas para listar elementos o caractersticas.El profesor, en lugar de leer l solo el cuento en voz alta, podr pedirles a los alumnos que lean algunas partes.L.T. Pg. 110-119

MATERIAL DE APOYO

ALCNTARA, Ricardo (2006), Amelia la trapecista. Mxico. SEP-Alianza Editorial (Libros del Rincn)

LUPTON, Hugh (2006). La voz de los sueos y otros cuentos prodigiosos. Mxico. SEP-Alianza Editorial (Libros del Rincn)

MANSOUR, Vivian (2004). El enmascarado de lata. Mxico. SEP-FCE (Libros del Rincn)

NUEZ, Marisa (2006). Celestino Tarambana. Mxico. SEP-Ocano (Libros del Rincn)

(2005) Relatos vertiginosos y otros cuentos. Mxico. SEP (Un silln para el Rincn). Audio

http://www.ninos2010.gob.mx/cuentos/http://www.cuentosinteractivos.org/http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/infantil.htmlhttp://www.accademia.org.mx/ortografia.phplhttp://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJESentido numrico y pensamiento algebraico

PROPSITOQue los alumnos resuelvan problemas multiplicativos

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de las operacionesResolver problemas de multiplicacin cuyo producto sea hasta del orden de las centenas mediante diversos procedimientos.Los alumnos aprendern a multiplicar factores mayores de 10, para lo cual podrn utilizar procedimientos informales, por ejemplo, si se trata de averiguar cunto se paga por 24 pelotas de $35 cada una, pueden calcular el precio de 2 pelotas, luego de 4, de 8, de 16 y finalmente sumar el precio de 16 pelotas con el de 8.

Para ejercitar el clculo mental, el profesor podr utilizar una estrategia de descomposicin de factores, por ejemplo, pedir a los alumnos que calculen el producto de 15 x 12, sabiendo que el de 15 x 10 es 150, 15 x 2 es 30, ahora slo sumarn 150 + 30 lo que da como resultado 180

Una forma de propiciar esta estrategia consiste en trabajar con superficies rectangulares cuadriculadas. Por ejemplo, se plantea la tarea de calcular cuntos cuadritos hay en un rectngulo de 12 cuadritos de ancho por 15 de largo. Hay algn camino mejor que el de contar todos los cuadritos? Los alumnos pueden proponer sumar 12 veces 15 cuadritos. En algn momento, si los alumnos no lo proponen, se les puede mostrar otro recurso: dividir la superficie en rectngulos ms pequeos. Surge, entonces, una nueva cuestin que puede analizarse en clase: cmo conviene dividirla?

Un ejemplo de la estrategia planteada en el prrafo anterior es el siguiente:

Donde tendrn que sumar los productos parciales:

2 x 3 = 6

10 x 3 = 30

2 x 10 =120

12 x 2 = 24

180

Para seguir estimulando el pensamiento lgico matemtico de los nios el profesor emplear ejercicios como el siguiente:

Busca tres dgitos con los cuales se deben reemplazar los crculos en la siguiente multiplicacin, para que el resultado sea correcto.

1 2 6

x 1 2 6

RESPUESTA:

126

x 81

126

1008

10206

Que los alumnos:

Resuelvan problemas que involucran distintas operaciones.L.T. Pg. 123-126

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Problemas multiplicativoshttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

MATERIACiencias Naturales

BLOQUEQu efectos produce la interaccin de las cosas?

MBITOS El cambio y las interacciones

La tecnologa

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos a travs de la experimentacin adquieran las habilidades de identificacin de una variable, la medicin y el registro de datos, la prediccin, la deduccin y obtencin de conclusiones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Caractersticas del sonido y su aplicacin.Los nios investigarn cmo es el sonido de algunos instrumentos tpicos de su comunidad o que tengan en su casa.

Reflexionarn sobre la importancia del uso de algunos materiales de uso comn, como timbres, alarmas, instrumentos musicales, etc.

Que los alumnos:

Reconozcan las aplicaciones del sonido en aparatos e instrumentos de uso cotidiano.Observar la manera en que los alumnos hacen sus indagaciones.

Escuchar con atencin los comentarios que los alumnos hacen respecto al tema.L.T. Pg. 118-119

MATERIAL DE APOYO

MANNING, Mick (2004) Mi primer libro de Ciencias. Mxico. SEP-Everest (Libros del Rincn)

http://www.fonotecanacional.gob.mx/Flash/sonidos_mexico.swfhttp://www.a.gob.mx/#/atararear

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUELos paisajes y las formas de vida en mi entidad de 1821 a 1920

PROPSITOQue los alumnos identifiquen algunos cambios y permanencias en las formas de vida de los habitantes de la entidad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Valorar la diversidad natural

Valorar la diversidad cultural

Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Formas de vida del campo y la ciudadQue los alumnos:

Distingan los cambios en las formas de vida del campo y de la ciudad.

El profesor mostrar a los alumnos imgenes, pinturas, de la poca actual, de zonas rurales y urbanas. Tambin podr mostrar algunas lecturas en las que se narren los modos de vida de un lugar y otro.

Los nios elaborarn un cuadro comparativo de las diferencias que encuentren de los servicios, oficios, viviendas, vestimentas, transporte.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.arts-history.mxMuseos del Distrito Federal

Museo de la Ciudad de Mxico

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUELeyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.

PROPSITOQue los alumnos investiguen la funcin de algunas normas y leyes que regulan las relaciones entre los habitantes de la localidad y argumentar las razones por las que deben aplicarse en condiciones de igualdad.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Apego a la legalidad y sentido de justicia

Comprensin y aprecio por la democracia

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Planteo argumentos respecto a las reglas para la convivencia armnica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los que me desenvuelvo.)

A2. O todos parejos o todos rabones: Aprendiendo a ser democrticosEl profesor narrar a los nios el siguiente dilema:

En un saln de clases hay un nio, que durante el recreo, cuando sus compaeros no estaban en el saln, tom el lpiz de uno de ellos, cuando sus compaeros regresan al saln, el nio afectado se da cuenta de que no tiene su lpiz y que adems es el nico que traa, ahora tendr que ingenirselas para poder escribir, pero l no se queda conforme y le dice al maestro que antes de que salieran al recreo l haba dejado su lpiz en la banca y que ahora no est. El maestro se dedica a investigar quin lo tom y el nio que lo haba hecho le dice al profesor: maestro, el lpiz lo tengo yo. El maestro muy sorprendido le pregunta por qu lo hizo y l responde: Ayer mi lpiz se acab, le ped a mi mam que me comprara otro, pero ella me contest que no tena dinero, yo no saba qu hacer para poder escribir y se me hizo fcil tomar el lpiz de mi compaero sin pedirlo prestado.

El profesor no sabe qu medida tomar al respecto, ustedes qu haran?, lo sancionaran?, cul sera la sancin?El profesor deber escuchar e ir anotando en un rotafolio las respuestas de los nios.

El profesor har una recapitulacin de las propuestas de sancin que se dieron durante la sesin pasada ante el caso que se expuso.

El profesor deber dejar entrevisto las consecuencias que cada una de las sanciones propuestas traera para el nio que ha tomado el lpiz y para los que lo rodean, es decir, deber mostrar cuando sus derechos se estn viendo afectados.

El profesor invitar a los nios a que reflexionen y vean si las sanciones que proponen afectan los derechos del nio que tom el lpiz, cuando las sanciones propuestas ya no afecten a nadie, entonces, el profesor someter a votacin cada una de las sanciones.Planteo situaciones en que mis intereses personales coinciden con los colectivos, utilizo procedimientos democrticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.Identifico situaciones en las que es necesario establecer acuerdos y reglas en la convivencia escolar.Educacin Artstica. Representacin teatral

Representar figuras de autoridad en diversas situaciones de la vida diaria. Analizar si las acciones que realizan consideran el bienestar de los dems.

Que los alumnos:

Utilicen procedimientos para la toma de decisiones colectivas en los grupos que toma parte.L.T Pg. 77,81,85 y 88

MATERIAL DE APOYO

CASTLE, Carolina (2004). Para todos los nios. Mxico. SEP-Colofn (Libros del Rincn)

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/educ_civica/La_Gracia/index.htmhttp://www.ife.org.mx/portal/site/igev2/Promocion_del_Voto_home/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEJuego, pienso y decido en colectivo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERDIDA

Procedimental

Compara juegos y proponer nuevas reglas para construir otros; hacer ms complejos los elementos estructurales, como espacio, tiempo, implemento y compaero.Que el alumno participe activa y colaborativamente en los juegos de reglas y distinga los elementos que los componen, as como las diferencias entre juego e iniciacin deportiva.Juego de reglas

Actividad Beis pateado (Vase apartado Descripcin de actividades pg.9)

Juego de reglas

El grupo guiado por el profesor deber proponer un juego de reglas, mismo que deber ser jugado en la misma o en la siguiente sesin; o bien el profesor indicar un juego que implique reglas y las someter a juicio entre los alumnos, con la finalidad de que ellos modifiquen las reglas y stas se adapten a los recursos materiales con los que cuenta la escuela.

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Manejen de manera fluida y controla sus habilidades motrices bsicas (salto, carrera, bote, giro), las reconocen y son capaces de aplicarlas en acciones de su vida cotidiana.Reconozcan la importancia de respetar las reglas en los juegos y en la vida cotidiana. Cartn

Resorte o cinta

Pelotas

Formativa

Observar la disposicin de los alumnos para proponer, organizar y aplicar nuevos juegos y nuevas reglas en la sesin.L.A. Pg. 80-83

MATERIAL DE APOYO

PAGE, Jason (2005). El futbol. Mxico, SEP (Libros del Rincn)

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141http://www.com.org.mx/documentos/juegolimpio.pdf

COMPETENCIA

Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos apliquen las formas de relacin aprendidas para el trabajo de danzas en pequeos grupos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: Expresin Corporal y DanzaORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

EXPRESINEl profesor pedir a los nios que por equipos preparen algunas secuencias dancsticas que incluyan recta, crculos, diagonales, zigzag, curvilneo, espiral, entradas y salidas. La msica podr ser elegida por los alumnos.Que los alumnos:

Conozcan y apliquen algunos fundamentos de las danzas grupales (en do, tros, cuartetos, etctera).Observar el aprendizaje que los nios han obtenido respecto de la interaccin con objetos y personas, teniendo msica como fondo.L.T. Pg. 62-63

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/#/abailar/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

10

2

12