Semana 3

31

Transcript of Semana 3

Concepto: Macroeconomia

Objetivos

Elementos

Sectorizacion de la Economia

Siglo XVII sólo existía una gran economía- (Escuela Fisiocrática) Siglo XVIII el economista David Hume, primeros avances en

macroeconomía (oferta monetaria y Balanza comercial) Fue reconocida como disciplina en el siglo XX Tres eventos importantes para su desarrollo:

La recolección y sistematización de datos agregados: de la primera guerra mundial –datos para las cuentas nacionales

Gran depresión EE UU-1930 Producto desempleo Identificación del ciclo económico como un fenómeno recurrente (las

fluctuaciones cíclicas de la actividad económica)

John Maynard Keynes-1936 TEORIA GENERAL DEL EMPLEO, INTERES Y EL DINERO (sugerir políticas gubernamentales para contrarrestar la Gran Depresión)

también llamada la Gran Guerra, fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio de 1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de laTriple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.

La gran depresión: fue un gran recesión económica mundial que empezó a fines de 1929 terminó en 1940. se originó en los EE.UU, por el CRASH BURSATIL –MARTES NEGRO (29 octubre 1929)

 El CRASH de 1929 fue resultado de una burbuja especulativa, La burbuja se amplificó por el nuevo sistema de crédito para la compra de acciones, permitido Wall Street. Los inversores podían comprar valores con una cobertura de sólo el 10%. El tipo deudor dependía del tipo de interés a corto plazo; la sostenibilidad de este sistema dependía de la diferencia entre la tasa de apreciación de las acciones y las tasas de préstamo. Tras el aumento de los tipos de interés en Abril de 1929, se produjo el primer estancamiento, y muchos inversores se vieron obligados a vender sus títulos para cubrir los préstamos. Esta corriente de ventas desencadenó una reacción en cadena. 

ciclos económicos: son oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica

El estudio de la macro se justifica por 2 razones:

Incapacidad teoría económica de la época para prevenir y evitar los efectos negativos de la crisis económica

Plantear un estudio agregado de la economía , ejm. la industria del mueble pero esto no implica que la Q nacional.

Analiza los problemas económicos de un país El comportamiento agregado de la economía de un

país. El crecimiento y las fluctuaciones de la economía Las tendencias globales de la economía son el

resultado de millones de decisiones individuales.

La vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas por empresas, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno. La macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones.

Son miles de decisiones microeconómicas que resultan en comportamientos agregados

Se centra en observaciones de tendencias globales mas que en tendencias que afectan a empresas o trabajadores

Se centra en las preguntas mas importantes de la vida económica: ¿Qué determina la tasa de crecimiento de una economía? ¿Qué factores hacen que el desempleo sea alto o bajo? ¿Qué causa la inflación? ¿Cómo afecta a un país las economías del resto del mundo?

Temas macro: crecimiento económico, recesión, inflación, devaluación, balanza de pagos, competitividad, deuda externa, etc.

Estos son los indicadores fundamentales por medio de los cuales juzgamos los resultados macroeconómicos.

Para evaluar los éxitos de los resultados globales de la economía, los economistas evalúan: Lograr un elevado y creciente nivel de producción nacional-

(PBI) real.

Obtener un elevado nivel de L con bajas tasas de subempleo y desempleo, con remuneraciones determinados por la oferta y la demanda en libres mercados- Mercado laboral

Conseguir un nivel de precios estable- Inflación

Lograr un sólido comercio internacional de bienes, servicios y capitales- Balanza de Pagos (exportaciones e importaciones)

Son los instrumentos mediante los cuales se puede medir el desenvolvimiento (crecimiento y desarrollo de una economía) son: Entidades: sujetos de la actividad económica

Transacciones: distintas formas bajo las cuales se relacionan las entidades

Objetos: son los elementos materia de las transacciones

Familias: personas con capacidad de consumo, incluye personas jurídicas sin fines de lucro ejm. Cruz roja, CEDRO

Empresas: personas naturales o jurídicas con fines de lucro ejm. Banco de Crédito, Alicorp, etc

Estado: conj. de organismos públicos ejm. Gob. Central, BCR, Gob. Regionales

Exterior: conj. economías extranjeras con las que se tiene trato comercial, financiero, social y cultural

Compra y venta: reciprocidad inmediata, se transfieren bienes, servicios y recursos

Pagos cobros: relación de reciprocidad diferida, dado que el bien o servicio ya fue transferido, ejm impuestos, títulos valores

Donaciones: transferencia de un bien o servicio sin relación de reciprocidad . Se donan bienes, dinero, etc.

Reales: tienen un valor real , ejm. maquinaria, alimentos y tecnología

Financieros: tienen un valor nominal, ejm. Dinero, acciones y bonos. Variables Nominales: expresadas en unidades monetarias Variables reales: expresadas en cantidades o volúmenes

físicos- poder adquisitivo

Para aproximarse al estudio de la economía como un todo, los bienes, servicios y factores que se transan en una economía, se agrupan en mercados.

Sectores es el conjunto de empresas que tienen una misma estructura productiva (insumos y bienes de k)

Sector primario Sector secundario Sector terciario

También llamado sector extracción actividades de extracción y recolección Dentro de este sector encontramos

Sector pesca Sector agropecuario

Sector agricultura Sector pecuario o ganadero

Sector minería

También llamado sector transformación Este sector transforma los recursos extraídos del sector

primario Está conformado por:

Sector industrial o manufacturero Sector construcción Sector energético

También llamado sector servicios Forman parte de este sector todas aquellas industrias

que prestan servicios de toda naturaleza El estado es el mayor ofertante de servicios Forman parte de este sector:

Sectores de apoyo Sector comercial Sector transporte (pasajeros y carga) Sector comunicaciones Sector financiero (banca y seguros)

Sectores sociales Sector educación Sector salud Sector vivienda Sector saneamiento Seguridad interna Defensa nacional

Relaciones intersectoriales: se refiere a las transacciones e intercambios entre los múltiples sectores de la economía

Sector primario Sector secundario

Sector terciario

Pesca Manufactura-industrial

Sector comercio

Agropecuario Construcción Sector transporte y comunicaciones

Minería e hidrocarburos

Electricidad y agua Sector financiero y seguros

Sector servicios prestados a empresas

Sector restaurantes y hoteles

Servicios gurbenamentales

1.- Da 2 ejemplos para cada uno de los sectores siguientes:

Sector primario Sector secundario Sector de apoyo Sector social2. Determina a que tipo de entidad pertenece

3. Determina si es V o Fa. La Economía es una ciencia del comportamiento de los recursoseconómicos. ( )b. Las aseveraciones sobre lo que ES en el mundo económico, se conoce

como las afirmaciones normativas. ( )c. Decir “Debemos reducir nuestro uso de combustible basado en elcarbono, como el carbón y los derivados de petróleo”, definitivamente esuna expresión positiva. ( )d. Una afirmación positiva, refleja lo que es en el mundo económico.( )e. Las afirmaciones acerca de lo que DEBE SER el mundo económico seconocen como las afirmaciones normativas. ( )

4. según la lectura: Perú Milagro Económico.

Identifica las variables macroeconómicas Qué entiende por milagro económico Esta de acuerdo con la opinión de los

economista Bruno Seminario y Efraín Gonzales de Olarte. ¿por qué?

Teniendo en cuenta el informe del BCR y del premio Nobel de Economía Michael Spence cuál es su opinión acerca de la receta del milagro económico. Qué le añadiría a la receta.

1. Definir y Aprender desde el punto de vista de la Economía los siguientes términos:Escasez, Eficiencia, Equidad, Ingreso Marginal, Costo Marginal,

Costo de Oportunidad, Racionalidad Económica, Renta, Microeconomía, demanda, Macroeconomía, Consumidor,

Inflación, Desempleo, Recesión, Economía social de mercado, Capitalismo, Socialismo, Comunismo, Tipo de cambio, Deuda

Externa, Globalización, Utilidad, Renta Nacional, Política Económica, Impuestos, Subsidios, Aranceles

OJO: OJO: Se evaluarán individualmente la próxima clase

1. Definir y Aprender desde el punto de vista de la Economía los siguientes términos:Escasez, Eficiencia, Equidad, Ingreso Marginal, Costo Marginal,

Costo de Oportunidad, Racionalidad Económica, Renta, Microeconomía, demanda, Macroeconomía, Consumidor,

Inflación, Desempleo, Recesión, Economía social de mercado, Capitalismo, Socialismo, Comunismo, Tipo de cambio, Deuda

Externa, Globalización, Utilidad, Renta Nacional, Política Económica, Impuestos, Subsidios, Aranceles

OJO: OJO: Se evaluarán individualmente la próxima clase

PBI PBI NOMINAL PBI REAL PNB CICLOS ECONÓMICOS DESEMPLEO INFLACIÓN BALANZA DE PAGOS

http://www.slideshare.net/vamico

http://www.slideshare.net/ Login Facebook