Semana 31

14
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE IV Semana 31 MATERIA Español ÁMBITO Participación comunitaria y familiar PROPÓSITO Que los alumnos diseñen una encuesta y la analicen para reportar datos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las caracterís ticas del grupo. Entre todos acuerdan el modo en que mostrarán los datos obtenidos en una tabla o gráfica. Una vez que acordaron cómo van a mostrar los datos obtenidos, por equipos se repartirán las preguntas, cada equipo realizará la tabla o gráfica de las respuestas de la pregunta que le ha tocado. Cuando finalicen de acomodar los datos los mostrarán a todo el grupo. Si es necesario, entre todos harán correcciones de las tablas o gráficas. Los niños, pasarán en limpio sus tablas para evitar posibles confusiones al elaborar el Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia. Correspondenci a entre datos numéricos y datos incluidos en un escrito. Que los alumnos: Identifiquen la correspondencia entre datos numéricos en un escrito y datos incluidos en una tabla. Los niños acordarán la manera en la que muestran su información (si en tablas o gráficas). Pero el profesor podrá sugerir que se realicen ambas con la finalidad de ver la relación que existen entre las dos, es decir, en una tabla sólo se L.T. Pág. 128 MATERIAL DE APOYO TANG, Greg (2004) Come una y cuenta 20. México. SEP-Everest (Libros del Rincón) http:// www.cicese.mx/ manual/ http:// cvc.cervantes.es/ ensenanza/mimundo/ default.htm

Transcript of Semana 31

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE IV

Semana 31

MATERIAEspaol

MBITOParticipacin comunitaria y familiar

PROPSITOQue los alumnos diseen una encuesta y la analicen para reportar datos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las caractersticas del grupo.Entre todos acuerdan el modo en que mostrarn los datos obtenidos en una tabla o grfica.

Una vez que acordaron cmo van a mostrar los datos obtenidos, por equipos se repartirn las preguntas, cada equipo realizar la tabla o grfica de las respuestas de la pregunta que le ha tocado.

Cuando finalicen de acomodar los datos los mostrarn a todo el grupo. Si es necesario, entre todos harn correcciones de las tablas o grficas.

Los nios, pasarn en limpio sus tablas para evitar posibles confusiones al elaborar el informe de la investigacin.

Con apoyo del profesor, los nios, realizarn un esquema en el que muestren los puntos que tocarn en la redaccin del reporte de su investigacin.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

A lo largo del bimestre se leern cuentos clsicos.

Organizacin de grficas o tablas simples de frecuencia.

Correspondencia entre datos numricos y datos incluidos en un escrito.

Que los alumnos:

Identifiquen la correspondencia entre datos numricos en un escrito y datos incluidos en una tabla.

Los nios acordarn la manera en la que muestran su informacin (si en tablas o grficas). Pero el profesor podr sugerir que se realicen ambas con la finalidad de ver la relacin que existen entre las dos, es decir, en una tabla slo se muestran nmeros, pero si esos nmeros se representan en una grfica ser ms fcil identificar si un aspecto es mayor o menor a otro.L.T. Pg. 128

MATERIAL DE APOYO

TANG, Greg (2004) Come una y cuenta 20. Mxico. SEP-Everest (Libros del Rincn)

http://www.cicese.mx/manual/http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJEForma, espacio y medida

PROPSITOQue los alumnos ubiquen objetos en el espacio usando dos o tres puntos de referencia; y que adems reconozcan unidades de peso y capacidad e identifiquen la expresin mnima de stas (gramo y mililitro).

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Ubicacin espacial

Describir la ubicacin de objetos en el espacio, utilizando dos o ms puntos de referencia.El profesor pedir a los alumnos que indiquen la ubicacin de objetos que hay en el saln, por ejemplo, los libros estn arriba del estante, a la derecha del florero.

Tambin podr pedir que de la ubicacin de algunas calles o negocios que se encuentren alrededor, tomando como punto de referencia la escuela, por ejemplo, la tienda tres cuadras al norte y una al este.

El profesor aplicar ejercicios como el siguiente para estimular el pensamiento lgico matemticos en los alumnos:

3 damas de un alejado castillo viajaban con 3 de sus criados, de pronto llegaron a la orilla de un ro que deban cruzar, el ro no tena puente, pero haba una barca en la que slo caban dos personas. Las damas no confiaban en sus criados y crean que queran matar a una o a todas. Por lo cual llegaron al acuerdo de que nunca se quedara una de ellas con dos criados o dos de ellas con los 3.

Cmo le hicieron para cruzar el ro sin que ocurriera una desgracia?

RESPUESTA:

En el primer viaje pasan dos criados y vuelve uno.

En el segundo viaje, cruzan otra vez dos criados y vuelve uno.

En el tercer viaje pasan dos damas, regresan un criado y una dama.

En el cuarto viaje, vuelven a pasar dos damas y regresa un criado.

En el quinto viaje cruzan dos criados y vuelve uno.

En el sexto viaje pasan los dos criados que quedaban

Se sugiere al profesor que para ste tipo de ejercicios pida la participacin de los nios y hagan la representacin.*Contina en la siguiente tabla.

Que los alumnos:

Identifiquen ngulos, a partir de cambios de direccin, tomando como referencia un punto.L.T. Pg. 135-136

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Sistemas de referenciahttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

MedidaUnidades estndares de capacidad y peso: el litro, el mililitro; el gramo, el kilogramo, la tonelada.En ste grado los alumnos conocern las relaciones entre unidades de peso (kilogramo-gramo) y capacidad (litro-mililitro).En relacin con Sentido numrico y pensamiento algebraico, utilizarn fracciones usuales de esas unidades decimales o no: 1/2, 3/4, 1/4 de kilogramo o litro.

El profesor les pedir a los nios que lleven botes de un litro, medio litro y un cuarto de capacidad, stos pueden ser de crema o leche. En el saln de clases verificarn que si vacan 4 veces agua en uno de litro, ste se llena; dos veces el de medio litro en el de uno y pasa lo mismo.

Para verificar cantidades de peso, si en la escuela no se tiene una bscula, se le pedir al nio que de tarea realice clculos, podr conseguir una bscula y hacer lo mismo que hizo con el agua, pero ahora con frijol, arroz u otra cosa a la cual se le pueda quitar y poner para alcanzar las cantidades deseadas.Que los alumnos:

Reconozcan e identifiquen unidades de peso y capacidad.L.T. Pg. 137-140

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Unidadeshttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUEQu efectos produce la interaccin de las cosas?

MBITOS El cambio y las interacciones

La tecnologa

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos creen un dispositivo musical en el que muestren los aprendizajes que obtuvieron durante el desarrollo del bloque.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

PROYECTOACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Construccin de dispositivos musicales y magnticos.

El profesor propondr a los alumnos la elaboracin de un instrumento musical, para lo cual debern comenzar por establecer algunos criterios de evaluacin del mismo, por ejemplo, que el instrumento emita sonidos graves y agudos.

El instrumento puede ser un tubo con algunos hoyos y que al soplarle por un orificio emita algunos sonidos, pueden ser unos trozas de madera que al golpearlos en diferentes lugares el sonido sea diferente, un tambor elaborado con trozos de tela, unas sonajas, etc. Cada nio tendr que elegir su instrumento y elaborarlo en casa.

En la clase todos mostrarn sus instrumentos y explicarn a sus compaeros cmo se usa y las cualidades del mismo.

Que los alumnos:

Apliquen sus conocimientos relacionados con las caractersticas del sonido en la construccin de un dispositivo sencillo.

Diseen un dispositivo musical y seleccionen el tipo de material que necesita para elaborarlo.

Evala el producto elaborado con base en criterios establecidos de comn acuerdo.Escuchar con atencin las explicaciones que cada nio dar sobre su instrumento, pues que a partir de ello, el profesor podr percatarse de lo que cada nio ha aprendido. L.T. Pg. 126-129

MATERIAL DE APOYO

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUELos paisajes y las formas de vida en mi entidad de 1821 a 1920

PROPSITOQue los alumnos reconozcan el legado cultural de este periodo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manejo de informacin histrica

Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Mi entidad durante la Revolucin MexicanaQue los alumnos:

Expliquen los acontecimientos ms importantes de su entidad durante la Revolucin Mexicana.Con los aspectos que charlaron durante la semana anterior y con la informacin que han obtenido a lo largo del bloque, los nios elaborarn una carta describiendo los hechos importantes que hubo en la entidad en la poca de la Revolucin Mexicana.

Al finalizarla la mostrarn a sus compaeros de grupo, quienes realizarn comentarios, le harn correcciones si es necesario y publicarn las mejores en el peridico mural de la escuela.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.arts-history.mxMuseos del Distrito Federal

Museo Nacional de la Revolucin

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUELeyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.

PROPSITOQue los alumnos identifiquen algunas caractersticas de la democracia en la convivencia diaria y en algunas organizaciones de la localidad.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Apego a la legalidad y sentido de justicia

Comprensin y aprecio por la democracia

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Planteo argumentos respecto a las reglas para la convivencia armnica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los que me desenvuelvo.)

A4. Aprendiendo a conocer mi localidadLos nios, con ayuda de los padres, investigarn quines son los gobernantes de su localidad y que han hecho para mejorarla.

En clase comentarn lo que sus padres y ellos han investigado al respecto

Distingo los rasgos esenciales de la democracia a travs de la identificacin del papel de la autoridad y de las posibles formas de relacin con los miembros de organizaciones en mi localidad.Establezco relacin entre intereses personales con asuntos colectivos del entorno.Educacin Fsica. La responsabilidad de sancionar

Elegir, de entre todo el grupo, a algunos nios que vigilen que las actividades se estn llevando a cabo de la manera correcta, es decir, sin que los compaeros se agreda fsica ni verbalmente, que haya respeto, justicia, igualdad, etc.

Que los alumnos:

Localicen informacin sobre personas o instituciones que contribuyen al ejercicio de sus derechos.L.T Pg. 86-87

Conoce Nuestra Constitucin Pg. 42-58

MATERIAL DE APOYO

http://www.sepiensa.org.mx/librero/democracia.htmlhttp://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Promocion_del_Voto_home/http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/educ_civica/La_Gracia/index.htm

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEJuego, pienso y decido en colectivo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Actitudinal

Propiciar una ambiente de respeto hacia las reglas, los compaeros y las posibilidades de participacin en nuevos juegos.Que el alumno participe activa y colaborativamente en los juegos de reglas y distinga los elementos que los componen, as como las diferencias entre juego e iniciacin deportiva.Juego de reglas

Actividad Balonmano (Vase apartado Descripcin de actividades pg.9)

Debido a que las reglas para el balonmano son demasiadas, en sta planeacin se hace una seleccin de aquellas que hacen referencia ala manera en que puede jugarse el baln y a lo que no est permitido dentro del juego.

Es preciso explicar a los alumnos las reglas y si ellos tienen la iniciativa de modificar o incrementar alguna, stas o stas debern ser sometidas a votacin.

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Reconozcan la importancia de respetar las reglas en los juegos y en la vida cotidiana.

Adapten sus desempeos al trabajo en equipo y planteen estrategias individuales y colectivas para el xito de las actividades.

PelotaSumativa

Analizar la participacin de cada alumno, de manera individual y en equipo para el desarrollo de las clases.

Observar de manera crtica el desarrollo de la competencia trabajada durante el bloque.

.L.A. Pg. 86-87

MATERIAL DE APOYO

PAGE, Jason (2005). El futbol. Mxico, SEP (Libros del Rincn)

KAUFMAN, Ruth (2005). Gritar los goles. Mxico, SEP-Ocano (Libros del Rincn)

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141

COMPETENCIA

Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos examinen que todas las personas nos movemos de diferentes modos y que hay movimientos que caracterizan a las personas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: TeatroORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

APRECIACINEl profesor le pedir a cada nio que acte y se mueva como si ya tuviera la profesin que le gustara tener de grande, sin decir una palabra, de modo que los dems tendrn que adivinar la profesin que est imitando.

Que los alumnos:

Reconozcan los distintos niveles de energa en los que nos movemos o que ocupamos para movernos.Observar el desempeo de cada nio durante la imitacin.L.T. Pg. 66-69

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/#/atararearhttp://www.a.gob.mx/#/abailarhttp://www.danza.unam.mx/http://web.me.com/ddanza/Fotos/Fotos.html

CONTEXTUALIZACIN

A travs de la actividad los nios se darn cuenta de que hay movimientos que caracterizan a ciertas personas, incluso, podran jugar a imitar a algunos de sus compaeros.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________