Semana 33

13
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE V Semana 33 MATERIA Español ÁMBITO Literatura PROPÓSITO Que los alumnos reconozcan las características y los elementos de una obra de teatro para que, a partir de diálogos, armen una obra y hagan una lectura dramatizada. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos El profesor comenzará por leer en voz alta un cuento clásico, conocido ya por los niños, platicarán sobre la trama del mismo y las secuencias que lleva. Los niños también conversarán sobre los personajes que les parecen más importantes y argumentarán por qué es que les parecen así. Los niños deberán prestar atención a las características de cada personaje, ya que el profesor, con anterioridad, realizará unas tarjetas que contengan algún diálogo (inventado o no) que tenga que ver con las características de los personajes (carácter, modo de Uso de signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. Que los alumnos: Recuperen la información de un texto para restablecer el orden de los eventos. Diferencien personajes principales y secundarios. El profesor podrá ambientar la lectura del cuento con música de fondo que se relacione, por ejemplo si es un cuento que hace alusión al bosque, podrá poner música con sonido de árboles o corrientes de agua. L.T. Pág. 132-135 MATERIAL DE APOYO CAMOSSA, Silvia (2006) Sueña, Pepe. México. SEP- Jacarandas Ediciones (Libros del Rincón) LEYVA, Amaranta (2005). El cielo de los perros. México. SEP- Cal y Arena (Libros del Rincón) http:// redescolar.ilce.gob .mx/educontinua/ arte/teatro/ pastorela_2006/

Transcript of Semana 33

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE V

Semana 33

MATERIAEspaol

MBITOLiteratura

PROPSITOQue los alumnos reconozcan las caractersticas y los elementos de una obra de teatro para que, a partir de dilogos, armen una obra y hagan una lectura dramatizada.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Hacer una obra de teatro a partir de una serie de dilogosEl profesor comenzar por leer en voz alta un cuento clsico, conocido ya por los nios, platicarn sobre la trama del mismo y las secuencias que lleva.Los nios tambin conversarn sobre los personajes que les parecen ms importantes y argumentarn por qu es que les parecen as.

Los nios debern prestar atencin a las caractersticas de cada personaje, ya que el profesor, con anterioridad, realizar unas tarjetas que contengan algn dilogo (inventado o no) que tenga que ver con las caractersticas de los personajes (carcter, modo de expresarse, etc.).

El profesor, dividir al grupo en equipos de cuatro personas, a cada uno les dar dos o tres tarjetas con dilogos y los nios tendrn que identificar al personaje que pudo haber dicho lo que est escrito. Cuando ya sepan qu personaje es, lo comunicarn al grupo con argumentos.

Tener a la semana dos horas de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

Durante el bimestre la lectura ser de cuentos clsicos.

Uso de signos de interrogacin y exclamacin para expresar la intencin de los dilogos.Que los alumnos:

Recuperen la informacin de un texto para restablecer el orden de los eventos.Diferencien personajes principales y secundarios.El profesor podr ambientar la lectura del cuento con msica de fondo que se relacione, por ejemplo si es un cuento que hace alusin al bosque, podr poner msica con sonido de rboles o corrientes de agua.L.T. Pg. 132-135

MATERIAL DE APOYO

CAMOSSA, Silvia (2006) Suea, Pepe. Mxico. SEP-Jacarandas Ediciones (Libros del Rincn)LEYVA, Amaranta (2005). El cielo de los perros. Mxico. SEP-Cal y Arena (Libros del Rincn)

http://redescolar.ilce.gob.mx/educontinua/arte/teatro/pastorela_2006/index.htmhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/infantil.htmlhttp://www.cuentosinteractivos.org/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________MATERIAMatemticas

EJESentido numrico y pensamiento algebraico

PROPSITOQue los alumnos elaboren e interpreten representaciones grficas de fracciones.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de los nmerosElaborar e interpretar representaciones grficas de las fracciones.Tomando como punto de partida las actividades del bloque pasado en donde se favorece el aprendizaje de las unidades de peso y capacidad. Ahora tendrn que identificar en representaciones grficas algunas fracciones, por ejemplo, sombrear de una superficie rectangular.Es importante que durante el desarrollo del tema, no se muestren como unidades figuras subdivididas con los espacios que indica el denominador, por ejemplo, Sombrea 1/4

Con esto los nios aprendern a identificar similitud entre fracciones (fracciones equivalentes)

*Contina en la siguiente tabla

Que los alumnos:

Identifique representaciones grficas de fracciones.

L.T. Pg. 146-150

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Nmeros fraccionarios

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de las operacionesResolver problemas sencillos que implican sumar o restar fracciones (medios, cuartos, octavos).Los alumnos comenzarn a realizar operaciones que impliquen sumas o restas de fracciones con denominador igual.

Para lograr un mejor aprendizaje conviene que los alumnos comparen sus operaciones con representaciones grficas.

El profesor podr aplicar algunos problemas como:

Luis tiene un listn de 3/4 de metro, le corta un pedazo de 1/4 de metro, qu fraccin de listn le qued?, podra propiciar una respuesta como 2/3, pues quedan dos partes de una tira dividida en tres partes.Que los alumnos:

Identifique representaciones grficas de fracciones.

L.T. Pg. 159-161

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Problemas aditivos

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUECmo conocemos?

MBITOS El cambio y las interacciones

El ambiente y la salud

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos conozcan e identifiquen las fases de la Luna respecto a su movimiento y posicin con la Tierra.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevencin

Comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa en diversos contextos

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Las fases de la LunaEl profesor podr planear la salida a un planetario, en donde los nios puedan observar, con mayor atencin y tengan un aprendizaje significativo, las fases de la Luna y todas sus caractersticas.

Los alumnos investigarn en varios documentos las caractersticas de la Luna, su funcin, qu hay en ella, por qu podemos verla si no tiene luz propia, sus movimientos, su forma, las fases lunares, etc.

En clase los alumnos, guiados por el profesor, comentarn las caractersticas que han encontrado.

Los nios tambin elaborarn un modelo (maqueta) en el que muestren las caractersticas de la Luna. (Mismo que servir para entender las fases, durante las siguientes semanas).El profesor pedir a los nios que busquen en un calendario la fase lunar que hay en ese momento y que por la noche observen la luna y la dibujen. Esta actividad puede realizarse durante cada semana, en un periodo de un mes con la finalidad de que los alumnos vayan identificando y conociendo cmo se ve la Luna en determinada etapa.

Que los alumnos:

Expliquen las fases de la Luna considerando el movimiento de sta respecto a la Tierra

Verificar que la investigacin de los nios tenga los datos suficientes para comentar en clase.Escuchar con atencin los comentarios que los nios hacen puesto que en ellos el profesor puede percatarse del aprendizaje que los nios han obtenido.L.T. Pg. 130- 135

MATERIAL DE APOYO

http://www.hidro.gov.ar/observatorioinformacionastronomica.asphttp://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/cool_subjects.shtmlhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/fisica/astronomia/menuastronomia.htmhttp://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/ninos.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUEMi entidad de 1920 a nuestros das

PROPSITOQue los alumnos reconozcan los cambios de la entidad ante los procesos de urbanizacin, industrializacin y crecimiento de la poblacin.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Valorar la diversidad natural

Valorar la diversidad cultural

Manejo de informacin histrica

Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Ubicacin espacial y temporal del periodo y las transformaciones de los paisajes.Que los alumnos:

Ordenen cronolgicamente acontecimientos que transformaron los paisajes y las formas de vida en el siglo XX y la actualidadEl profesor mostrar a los alumnos lecturas, imgenes y lecturas en las que se muestren los acontecimientos importantes que ha habido desde 1920 hasta la actualidad, resaltando la manera en cmo stos han influido en la transformacin de paisajes y formas de vida del siglo XX y XXI.

El profesor guiar una charla en la que los nios comenten aquellos sucesos que han marcado la historia y que les parezcan los ms importantes. Ellos debern dar sus argumentos para fundamentar sus ideas.L.T.

MATERIAL DE APOYO

BRAMI, Elisabeth (2004). Como todo lo que nace. Mxico. SEP-Ocano (Libros del Rincn)http://www.arts-history.mxMuseos del Distrito Federal

Museo de la Ciudad de Mxico

http://www.ninos2010.gob.mx/mexicovirtual/http://sepiensa.org.mx/inegi/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUEAprendamos a organizarnos y a resolver conflictos

PROPSITOQue los alumnos identifiquen como causas de algunos conflictos a las diferencias de inters y puntos de vista opuestos, mismos que pueden solucionarse mediante el dilogo.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Manejo y solucin de conflictos

Participacin social y poltica

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Identifico diferentes expresiones de la violencia, as como sus relaciones con la falta de respeto a los derechos de las personas.)

A1. Conflicto de interesesLos alumnos reflexionarn sobre las diferencias de opinin. El profesor, para estimular la participacin de los nios, preguntar qu les gustara que fuera la mascota del grupo?. Los nios tendrn que dar sus opiniones de manera respetuosa hacia los dems y fundamentando sus respuestas con argumentos. Al final tomarn una decisin.Observo que las diferencias de inters pueden generar diversos escenarios de relacin entre las personas o los grupos.

Muestro disposicin a escuchar el punto de vista de las partes en conflicto y empleo diversas estrategias para favorecer una solucin no violenta ante situaciones de conflicto.Espaol. Organicemos una asamblea

Formular, por escrito, quejas y sugerencias ante situaciones de violencia entre compaeros.

Depositarlas en un buzn que se revise para organizar, peridicamente, asambleas de grupo en las que se discutan comportamientos violentos en el aula.

Que los alumnos:

Distingan las etapas que tienen algunos conflictos: su origen, proceso y desenlace.

Argumenten los beneficios del dilogo como recurso para la conciliacin de diferencias.L.T Pg. 92-97

MATERIAL DE APOYO

BROWNE, Anthony (2003). El tnel. Mxico. SEP-FCE (Libros del Rincn)http://www.sepiensa.org.mx/sepiensa2009/nyn/mi_comunidad/p_vecinos/vecinos_1.htm

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEDetectives del cuerpo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Manifestacin global de la corporeidad.

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Conceptual

Identificar y compararse a s mismo y con los dems, centrando la atencin en las sensaciones exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas, as como en las posibilidades motrices y expresivas que puede manifestar.Que explore y reconozca las posibilidades del movimiento expresivo, as como los segmentos corporales implicados para comunicar sentimientos, ideas o imgenes (representaciones mentales).Juego simblico

Actividad La casa de los espejos (Vase apartado Descripcin de actividades pg.27)

Juego simblico

Actividad Si fuese (Vase apartado Descripcin de actividades pg.42)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Expresen por medio de su cuerpo distintos estados de nimo, actitudes y sentimientos. Ninguno, a menos de que en alguna de las actividades el profesor decida asignar algn objeto para que los alumnos manipulen mientras la realizan.

DiagnsticoEscuchar los conocimientos que los alumnos tienen a cerca de la expresin corporal, esto permitir que el profesor se de cuenta de aquello que le resultar ms fcil de aprender.L.A. Pg. 93-95

MATERIAL DE APOYO

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141http://www.danza.unam.mxhttp://www.a.gob.mx/#/abailar

COMPETENCIA

Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Manifestacin global de la corporeidad.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos identifiquen los diferentes tipos de paisaje (rural, urbano, natural) y reconozca en producciones las formas de representacin.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: Artes VisualesORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

APRECIACIN

El profesor mostrar a los alumnos varias maneras de representar un paisaje (rural, natural, urbano), los nios identificarn que tipo de paisaje es y los elementos que los conforman (personas, animales, plantas, cosas)

Que los alumnos:

Utilicen el tema del paisaje para expresar ideas, sentimientos y emociones.

Reconozcan en formas artsticas las formas de representacin del paisaje.Analizar si los nios son capaces de identificar paisajes y los elementos que los conforman.L.T. Pg. 74-75

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/#/agarabatearhttp://www.mnsancarlos.com/

CONTEXTUALIZACINLos nios identificarn los elementos que conforman el paisaje en el que estn (al rededores de la escuela y casa)

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________