Semana 34

12
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE V Semana 34 MATERIA Español ÁMBITO Literatura PROPÓSITO Que los alumnos reconozcan las características y los elementos de una obra de teatro para que, a partir de diálogos, armen una obra y hagan una lectura dramatizada. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos El profesor ordenará al grupo en equipos, a cada uno de ellos, le dará algunas tarjetas con diálogos, de un mismo acto, a los niños, ellos deberán ordenarlos de acuerdo a la secuencia de un cuento. Al terminar el profesor revisará si las secuencias de diálogos que han armado los equipos son las adecuadas, en caso de no ser así él los guiará para que la secuencia sea la correcta. Cuando todos los equipos tienen las secuencias definitivas, las comparten, de modo que al leer los diálogos, vayan narrando el cuento. Uso de signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. Organización gráfica de las obras de teatro. Uso de signos de interrogación y exclamación para expresar la intención de los diálogos. Que los alumnos: Infieran información a partir de su comprensión de la trama y de las motivaciones de los personajes. Conozcan la organización gráfica de las obras de teatro. El profesor podrá ambientar la obra de teatro con música conveniente para el tema que se está tratando en ella. L.T. Pág. 136-140 MATERIAL DE APOYO BARBER, Antonia (2004) Cuentos ocultos de Europa del Este. México. SEP-Ramón Llaca (Libros del Rincón) http:// redescolar.ilce.gob .mx/educontinua/ lenguaycom.html http:// bibliotecadigital.i lce.edu.mx/ http:// www.cuentosinteract

Transcript of Semana 34

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE V

Semana 34

MATERIAEspaol

MBITOLiteratura

PROPSITOQue los alumnos reconozcan las caractersticas y los elementos de una obra de teatro para que, a partir de dilogos, armen una obra y hagan una lectura dramatizada.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La toma de decisiones con informacin suficiente para expresar e interpretar mensajes

La comunicacin afectiva y efectiva

La utilizacin del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Hacer una obra de teatro a partir de una serie de dilogosEl profesor ordenar al grupo en equipos, a cada uno de ellos, le dar algunas tarjetas con dilogos, de un mismo acto, a los nios, ellos debern ordenarlos de acuerdo a la secuencia de un cuento.Al terminar el profesor revisar si las secuencias de dilogos que han armado los equipos son las adecuadas, en caso de no ser as l los guiar para que la secuencia sea la correcta.

Cuando todos los equipos tienen las secuencias definitivas, las comparten, de modo que al leer los dilogos, vayan narrando el cuento.

Con el cuento que han armado, los nios realizarn una obra de teatro, cada nio tendr el papel de un personaje, con los materiales que hay dentro del saln debern improvisar la escenografa, por ejemplo, una mesa parada podra ser un rbol en medio de un bosque y los vestuarios pueden ser elaborados con papel.*(En la elaboracin de la obra podrn poner en prctica los conocimientos adquiridos en la materia Educacin Artstica)

Tener a la semana dos horas de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

Durante el bimestre la lectura ser de cuentos clsicos.

Uso de signos de interrogacin y exclamacin para expresar la intencin de los dilogos.

Organizacin grfica de las obras de teatro.

Uso de signos de interrogacin y exclamacin para expresar la intencin de los dilogos.

Uso de dos puntos y espacio en blanco para diferenciar el nombre del personaje y su dilogo.Que los alumnos:

Infieran informacin a partir de su comprensin de la trama y de las motivaciones de los personajes.Conozcan la organizacin grfica de las obras de teatro.El profesor podr ambientar la obra de teatro con msica conveniente para el tema que se est tratando en ella.L.T. Pg. 136-140

MATERIAL DE APOYO

BARBER, Antonia (2004) Cuentos ocultos de Europa del Este. Mxico. SEP-Ramn Llaca (Libros del Rincn)http://redescolar.ilce.gob.mx/educontinua/lenguaycom.htmlhttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/http://www.cuentosinteractivos.org/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJESentido numrico y pensamiento algebraico

PROPSITOQue los alumnos establezcan las relaciones existentes entre los cuatro elementos de la divisin.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

Validar procedimientos y resultados

Manejar tcnicas eficientemente

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Significado y uso de las operacionesEstablecer algunas

Relaciones y propiedades de la divisin.

Los alumnos reflexionarn sobre los aspectos de la divisin, tomando en cuenta que es una operacin diferente a las otras tres (suma, resta, multiplicacin), ya que su resultado est dado por dos nmero (cociente y residuo) y no como en las otras donde el resultado depende de uno solo

Los alumnos conocern y aprendern las relaciones que se establecen entre los cuatro nmeros, los dos dados: dividendo y divisor, y los dos que conforman el resultado: cociente y residuo.

Conociendo la relacin, los alumnos identificarn las relaciones existentes entre los cuatro elementos (nmeros) de la divisin, por ejemplo, que al aumentar el dividendo, aumenta el cociente, y que al aumentar el divisor, disminuye el cociente. Tambin pueden analizar cmo vara el residuo cuando el dividendo va aumentando o disminuyendo de 1 en 1.

Para que la relacin sea ms notable, el profesor plantear situaciones en las que uno de los elementos permanezca constante, por ejemplo el divisor, y otras donde el divisor vara, pero el dividendo permanece constante.

Para estimular la habilidad matemtica:Cmo acomodaras a un grupo de 16 personas en el que hay 4 hombres, 4 mujeres, 4 nias y 4 nios, en un cuadro de 4 x 4 sin que se repitan 2 hombres, 2 nios, 2 mujeres y 2 nias en una fila ni en una columna?

RESPUESTA:

Hombre

Mujer

Nio

Nia

Mujer

Nio

Nia

Hombre

Nio

Nia

Hombre

Mujer

Nia

Hombre

Mujer

Nio

Que los alumnos:

Anticipen lo que pasa con el resultado de la divisin cuando el dividendo o el divisor aumenta o disminuye.L.T. Pg. 151-155

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Multiplicacin y divisin

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.html

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUECmo conocemos?

MBITOS El cambio y las interacciones

El ambiente y la salud

El conocimiento cientfico

PROPSITOQue los alumnos reflexionen en cmo las fases de la Luna fueron utilizadas por culturas antiguas para medir el tiempo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevencin

Comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa en diversos contextos

TEMAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Las fases de la LunaLos nios dirigiendo la luz de una lmpara (que simule el sol) al modelo que hicieron de la luna observarn la modo en que sta proyecta luz a la Tierra mientras la luz solar no llega, tambin podrn simular las fases de la Luna.

Los nios investigarn cmo algunas culturas utilizaban la luna para medir el tiempo y elaborar calendarios para determinar temporadas de cultivo.Todos, con ayuda del profesor, comentars lo que han encontrado

Que los alumnos:

Aprecien las aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo a partir de las fases de la Luna.

Verificar si los nios distinguen las etapas lunares por medio de la representacin que elaboren.

L.T. Pg. 136-137

MATERIAL DE APOYO

WELLS, Robert (2004) Cmo se mide el tiempo?. Mxico. SEP-Editorial Juventud (Libros del Rincn)

http://www.hidro.gov.ar/observatorioinformacionastronomica.asphttp://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/cool_subjects.shtmlhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/fisica/astronomia/menuastronomia.htmhttp://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/ninos.html

OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUEMi entidad de 1920 a nuestros das

PROPSITOQue los alumnos reconozcan los cambios de la entidad ante los procesos de urbanizacin, industrializacin y crecimiento de la poblacin.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Valorar la diversidad natural

Valorar la diversidad cultural

Manejo de informacin histrica

Manejo de informacin geogrfica

Comprensin de tiempo y espacio histrico

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Ubicacin espacial y temporal del periodo y las transformaciones de los paisajes.Que los alumnos:

Ordenen cronolgicamente acontecimientos que transformaron los paisajes y las formas de vida en el siglo XX y la actualidadEn un mapa, los alumnos, tendrn que localizar los lugares en los que sucedieron los hechos y cambios ms importantes, podrn ayudarse de las imgenes y/o fotografas que el profesor ha mostrado anteriormente. Tambin sealarn el o los acontecimientos del lugar.L.T.

MATERIAL DE APOYO

BRAMI, Elisabeth (2004). Como todo lo que nace. Mxico. SEP-Ocano (Libros del Rincn)

http://www.arts-history.mxMuseos del Distrito Federal

Museo de la Ciudad de Mxico

http://www.ninos2010.gob.mx/mexicovirtual/http://sepiensa.org.mx/inegi/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUEAprendamos a organizarnos y a resolver conflictos

PROPSITOQue los alumnos identifiquen como causas de algunos conflictos a las diferencias de inters y puntos de vista opuestos, mismos que pueden solucionarse mediante el dilogo.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Manejo y solucin de conflictos

Participacin social y poltica

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Identifico diferentes expresiones de la violencia, as como sus relaciones con la falta de respeto a los derechos de las personas.)

A1. Conflicto de interesesEntre todos comentarn la manera en la que llegaron a la solucin del conflicto que se gener a partir de la pregunta que el profesor y por equipos disearn, en un dibujo, la mascota del grupo. Cuando todos hayan terminado sometern a votacin la mascota definitiva.Observo que las diferencias de inters pueden generar diversos escenarios de relacin entre las personas o los grupos.

Muestro disposicin a escuchar el punto de vista de las partes en conflicto y empleo diversas estrategias para favorecer una solucin no violenta ante situaciones de conflicto.Matemticas. Interpretando informacin

Interpretar algunas grficas sencillas sobre la cantidad de personas que viven en situacin de pobreza en la localidad. Identificar los derechos que se ven afectados en las personas que viven en la pobreza.

Que los alumnos:

Distingan las etapas que tienen algunos conflictos: su origen, proceso y desenlace.

Argumenten los beneficios del dilogo como recurso para la conciliacin de diferencias.L.T Pg. 102-103

MATERIAL DE APOYO

BROWNE, Anthony (2003). El tnel. Mxico. SEP-FCE (Libros del Rincn)

http://www.sepiensa.org.mx/sepiensa2009/nyn/mi_comunidad/p_vecinos/vecinos_1.htm

OBSERVACIONS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEDetectives del cuerpo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Manifestacin global de la corporeidad.

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Conceptual

Identificar y compararse a s mismo y con los dems, centrando la atencin en las sensaciones exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas, as como en las posibilidades motrices y expresivas que puede manifestar.Que explore y reconozca las posibilidades del movimiento expresivo, as como los segmentos corporales implicados para comunicar sentimientos, ideas o imgenes (representaciones mentales).Juego simblico

Actividad Imitemos al comandante (Vase apartado Descripcin de actividades pg.25)

Juego recreativo

Actividad Los bolos (Vase apartado Descripcin de actividades pg.30)

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Expresen por medio de su cuerpo distintos estados de nimo, actitudes y sentimientos. Pelotas

Cuerdas para saltar (depende si el profesor elige algn otro material para la actividad Imitemos al comandante.

Botellas de plstico vacas

DiagnsticoEscuchar los conocimientos que los alumnos tienen a cerca de la expresin corporal, esto permitir que el profesor se de cuenta de aquello que le resultar ms fcil de aprender.L.A. Pg. 96-97

MATERIAL DE APOYO

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141http://www.danza.unam.mxhttp://www.a.gob.mx/#/abailar

COMPETENCIA

Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Manifestacin global de la corporeidad.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos comuniquen ideas, sentimientos y emociones a travs de la creacin de un paisaje.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: Artes VisualesORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

EXPRESINLos alumnos elaborarn un paisaje de su alrededor o cualquiera, utilizando los soportes que se trabajaron durante el bloque II y las tcnicas del bloque III.

Al final los nios realizarn una exposicin de sus pinturas, mostrndolas a los compaeros de otros grupos.Que los alumnos:

Utilicen el tema del paisaje para expresar ideas, sentimientos y emociones.

Aprecien el trabajo artstico propio y el de los compaeros.Verificar si los nios utilizan alguno de los soportes y las tcnicas vistas en bloques pasados.

Ver el empeo que cada alumno ha puesto en la elaboracin de su paisaje.L.T. Pg. 76-77

MATERIAL DE APOYO

http://www.a.gob.mx/#/agarabatearhttp://www.mnsancarlos.com/

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________