Semana 7

13
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________ BLOQUE I Semana 7 MATERIA Español ÁMBITO Participación comunitaria y familiar PROPÓSITO Que los alumnos elaboren un directorio, reuniendo datos de sus compañeros, de ésta manera reflexionarán sobre la utilidad del orden alfabético. COMPETENCIAS A DESARROLLAR La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes El empleo del lenguaje para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La comunicación afectiva y efectiva Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Elaborar un director io de los niños del salón. Entre todo el grupo deberá acordar el formato que utilizarán para almacenar los datos del directorio, para lo cual el profesor mostrará a los niños cualquier directorio telefónico, estableciendo que el formato deberá parecerse en la información que contenga, más no en el orden en que los datos están acomodados. Para decidir el formato de manera consensual, el profesor guiará una charla en la que los niños expresen la manera en que a ellos les gustaría que se acomodaran los datos. Después de que todos o la mayoría de los niños ha participado, el maestro someterá a votación las ideas de los alumnos. El profesor Uso de mayúsculas para la escritura de nombres propios. Características y función de los directorios. Características y función de los directorios. Utilidad de los formatos para organizar información. Uso del orden alfabético. Que los alumnos: Localicen información específica empleando el orden alfabético. Incluyan datos pertinentes para completar un formato. Usen mayúsculas para la escritura de nombres propios. Si el profesor no consigue directorios telefónicos de la localidad, éstos pueden ser reemplazados por directorios de otras localidades, lo importante es que los alumnos reconozcan la utilidad y características de ordenar datos de modo alfabético. L. T. pág. 32-33 MATERIAL DE APOYO http:// www.bibliot ecavasconce los.gob.mx/ Colecciones / DiariosRSS. html http:// redescolar. ilce.edu.mx / educontinua /

Transcript of Semana 7

ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO Y GRUPO: _______________BLOQUE I

Semana 7

MATERIAEspaol

MBITOParticipacin comunitaria y familiar

PROPSITOQue los alumnos elaboren un directorio, reuniendo datos de sus compaeros, de sta manera reflexionarn sobre la utilidad del orden alfabtico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR La toma de decisiones con informacin suficiente para expresarse e interpretar mensajes

El empleo del lenguaje para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender

La comunicacin afectiva y efectiva

Competencias para la vida

PROYECTOACTIVIDADTEMASAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIA DIDCTICAREFERENCIAS

Elaborar un directorio de los nios del saln.Entre todo el grupo deber acordar el formato que utilizarn para almacenar los datos del directorio, para lo cual el profesor mostrar a los nios cualquier directorio telefnico, estableciendo que el formato deber parecerse en la informacin que contenga, ms no en el orden en que los datos estn acomodados.

Para decidir el formato de manera consensual, el profesor guiar una charla en la que los nios expresen la manera en que a ellos les gustara que se acomodaran los datos. Despus de que todos o la mayora de los nios ha participado, el maestro someter a votacin las ideas de los alumnos. El profesor tomar nota en un rotafolio, especificando la ubicacin de los datos en l (nombre, direccin, telfono, etc.)

Los nios reconocern la utilidad y caractersticas del orden alfabtico, para esto, el profesor repartir, por equipos, directorios telefnicos de la localidad, ah los alumnos debern localizar el nmero telefnico de algunas personas.

Conforme realizan esta actividad, reflexionan sobre el orden que sigue el directorio. Les presenta el alfabeto y lo coloca en un lugar visible para que les sirva para encontrar ms rpido el nombre de la persona, su nmero de telfono y direccin.

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesin pedirle a los alumnos, por nmero de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeos ejercicio de comprensin de lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de falso o verdadero, hacer un dibujo de la lectura, pequeos debates sobre algn conflicto que se plantee en la lectura, etc.

Uso de maysculas para la escritura de nombres propios.

Caractersticas y funcin de los directorios.

Caractersticas y funcin de los directorios.

Utilidad de los formatos para organizar informacin.

Uso del orden alfabtico.Que los alumnos:

Localicen informacin especfica empleando el orden alfabtico.

Incluyan datos pertinentes para completar un formato.

Usen maysculas para la escritura de nombres propios. Si el profesor no consigue directorios telefnicos de la localidad, stos pueden ser reemplazados por directorios de otras localidades, lo importante es que los alumnos reconozcan la utilidad y caractersticas de ordenar datos de modo alfabtico.L. T. pg. 32-33

MATERIAL DE APOYO

http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/Colecciones/DiariosRSS.htmlhttp://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/lenguaycom.htmhttp://www.academia.org.mx/ortografia.phpl

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAMatemticas

EJEForma, espacio y figura

PROPSITOQue los alumnos representen de modo grfico trayectorias y que reconozcan el tiempo en el reloj como parte fundamental de los quehaceres cotidianos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Resolver problemas de manera autnoma

Comunicar informacin matemtica

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Ubicacin espacial

Representar y describir desplazamientos en lugares conocidos.

Los alumnos, en compaa del profesor, recorrern alguno de los edificios de la escuela, en su libreta debern representar y describir la trayectoria que han seguido.

Para complementar la descripcin de la trayectoria, es preciso que los nios realicen un croquis, sealando con flechas el recorrido que han hecho.

Todo el grupo deber acordar los modos de simbolizacin y el vocabulario utilizado.

*Contina en la tabla de abajo con otro temaQue los alumnos:

Distingan las caras (rectas o curvas) aristas y vrtices en cuerpos geomtricos.

L.T. Pg.32-33

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Representacin

MILLARD, Anne (2003). Una calle a travs del tiempo. Mxico. SEP-Ramn Llaca (Libros del Rincn)

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/mate.htm

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMACONOCIMIENTOS Y HABILIDADESORIENTACIONES DIDCTICASAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

Medida

Comparar tiempos.

Leer el reloj.

Utilizar el reloj para verificar estimaciones de tiempo.

sta seccin del bloque pretende que los nios reconozcan el tiempo (minutos, horas, das, semanas, meses, aos) como parte funcional dentro de las actividades diarias, para lo cual, el profesor mostrar las partes del reloj y el modo en que ste se utiliza.

Para complementar la actividad los nios, despus de saber utilizar un reloj, debern realizar una tabla con las actividades que realizan sobre ciertos lapsos de tiempo, cada una con el respectivo tiempo que ha durado, por ejemplo:

POR LAS MAANAS

Baarme

20 minutos

Lavarme los dientes

10 minutos

Desayunar

20 minutos

Etctera

A partir de los tiempos indicados en la tabla pueden realizarse varios ejercicios, por ejemplo: determinar duraciones entre dos actividades, la hora de inicio de alguna a actividad, el tiempo transcurrido entre el realizar una accin y volver a realiza la misma.

Que los alumnos:

Usen el reloj para verificar tiempos.

L.T. Pg.34-38

SUBTEMAMATERIAL DE APOYO

Nociones.

Estimacin y clculo.

http://wwwsepiensa.org.mx/sepiensa2009/nyn.html

OBSERVACIONES ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIACiencias Naturales

BLOQUECmo mantener la salud?

MBITOS El ambiente y la salud

La vida

El conocimiento cientfico

PROPSITOFortalecer, en los alumnos, la cultura de la prevencin a partir de la identificacin de situaciones de riesgo de accidentes relacionados con el sistema locomotor y el reconocimiento de la importancia de la alimentacin y el ejercicio para el buen funcionamiento del cuerpo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevencin

PROYECTOACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

Cultivo lo que consumoLos alumnos debern hacer una investigacin sobre cmo sembrar algunas semillas, por ejemplo, frijol, rbano, cilantro, etc.

Ya que encontraron la informacin necesaria (profundidad a la que se debe sembrar la semilla, cantidad de agua, tiempo que tarda en germinar)

Cada nio deber sembrar, en frasquitos o si existe algn espacio en la escuela, sus semillas y darles los cuidados necesarios.

Que los alumnos:

Conozcan algunos alimentos que pueden cosechar en su casa.

Observar las investigaciones que hacen los nios para poder sembrar sus semillas.

Evaluar constantemente el cuidado que los nios dan a la planta que han sembrado.

L.T. Pg. 36-37

MATERIAL DE APOYO

Proyecto Azoteas verdes

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEstudio de la entidad donde vivo

BLOQUEMi entidad y sus paisajes

PROPSITOQue los nios localicen la entidad donde viven y reconozcan las caractersticas culturales de sus paisajes, a travs del tiempo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Valorar la diversidad cultural

Comprensin del tiempo y espacio histrico

Manejo de informacin histrica

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Competencias para la vida

TEMAAPRENDIZAJES ESPERADOSSUGERENCIAS DIDCTICASREFERENCIAS

Paisajes que nos hablan del pasado.Que los alumnos:

Identifiquen y reconozcan paisajes antiguos y actuales de la entidad donde vivenAhora que los nios han realizado su investigacin debern hacer una tabla, en donde, con imgenes, establezcan cmo fue antes su comunidad y como es ahora.

Todo el grupo charlar sobre los cambios que ha habido en el paisaje de la entidad.L.T.

MATERIAL DE APOYO

MILLARD, Anne (2003). Una calle a travs del tiempo. Mxico. SEP-Ramn Llaca (Libros del Rincn)

SILVERSTEIN, Shel (2004). El rbol generoso. Mxico. SEP-Porra (Libros del Rincn)

http://www.fonotecanacional.gob.mx/paisaje/paisaje_son_2v.svf

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAFormacin Cvica y tica

BLOQUENias y nios cuidadosos, prevenidos y protegidos

PROPSITOQue los alumnos identifiquen situaciones o personas que ponen en riesgo su salud y si integridad fsica o emocional.

COMPETENCIAS CVICAS Y TICAS A DESARROLLAR Conocimiento y cuidado de s mismo

SECCIN DIDCTICAACTIVIDADESMBITOAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS

ASIGNATURA

AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA COTIDIANA DEL ALUMNOTRABAJO TRANSVERSAL

(Uso informacin para mejorar los resultados de las acciones que me propongo.)

A3.Nios y nias precavidosContinuar con el planteamiento de problemticas, por ejemplo:

Martn cursa el tercer grado de primaria, vive con su mam; ella lo deja en la escuela por las maanas y luego se va a trabajar. Martn regresa solo a su casa y en varias ocasiones tiene que prepararse de comer. Qu cuidados debe tener Martn al volver a casa y preparar sus alimentos?.

Los nios realizarn un listado de las precauciones que debe tomar Martn, primero para ir solo de la escuela a su casa, y luego para la preparacin de sus alimentos.Que los nios eviten situaciones que pongan en riesgo su salud y su integridad fsica o emocional, y adopten medidas para el cuidado de su integridad personal.Participar en actividades en donde los nios ejerzan y defiendan sus derechos, por ejemplo, dar opiniones y puntos de vista en clase, etc.Educacin Artstica. Juego teatral

Representar una entrevista a un personaje imaginario que ayude a resolver un problema. El personaje entrevistado debe brindar pistas falsas y verdaderas que debern descubrirse.

Los alumnos:

Identifiquen situaciones o personas que representan un riesgo para su salud fsica o emocional y emplear medidas para el cuidado personal.

F. C. y E. pg.22-23

Conoce Nuestra Constitucin pg. 21-35

MATERIAL DE APOYO

HEITZ, Bruno (2004). Pap ha dejado de fuma. Mxico. SEP-Juventud (Libros del Rincn)

NOSTLINGER, Christine (2001). Catarro a la pimienta (y otras historias de Franz). Mxico, SEP-Ediciones SM (Libros del Rincn)

http://www.cenapra.salud.gob.mx/Dar click en publicaciones o multimedia. Adems en la parte inferior de la pantalla, dar click en Cenapra para todos

http://sepiensa.org.mxSeleccionar la seccin de nias y nios, despus elegir Juicio a un taco

MATERIAEducacin Fsica

BLOQUEEscucho y olvido; veo y recuerdo; hago y entiendo

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Manifestacin global de la corporeidad

CONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSMATERIALEVALUACINREFERENCIA

SUGERIDA

Procedimental

Realizar acciones de manipulacin, como lanzar, recibir, controlar, dentro de las actividades.Que el alumno adapte sus respuestas motrices a diferentes tipos de estmulos sensoriales y desarrolle su orientacin espacial con base en el desarrollo de su lateralidad, pasando del movimiento global al segmentario.Juego recreativo

Actividad Contacto colectivo (Vase apartado Descripcin de actividades pg.15)

Juego de reglas

Actividad Nio torre (Vase apartado Descripcin de actividades pg.35)

Al terminar la actividad, preguntar a los alumnos qu elemento del juego podran modificar: rea, reglas, compaeros, adversario, tiempo.

Cuando los alumnos han hecho propuestas, volver a jugar el juego con las modificaciones.

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en Referencia sugeridaQue los alumnos:Reconozcan la importancia de respetar las reglas en los juegos y en la vida cotidiana. Cartn

Resorte o cinta

Pelotas

Formativa

Observar la disposicin de los alumnos para proponer, organizar y aplicar nuevos juegos y nuevas reglas en la sesin.L.A. Pg. 30-31

MATERIAL DE APOYO

PAGE, Jason (2005). El futbol. Mxico, SEP (Libros del Rincn)

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141http://www.a.gob.mx/#/abailar

COMPETENCIA

Manifestacin global de la corporeidad

OBSERVACIONES____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAEducacin Artstica

PROPSITOQue los alumnos interpreten partituras con grafas no convencionales, elaboradas por ellos mismos, combinando sonidos graves y agudos en un pulso determinado (tiempo lento, rpido o regular).

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia cultural y artstica

CONTENIDO: MsicaORIENTACIN DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSEVALUACINREFERENCIAS

EXPRESIN

Los alumnos representarn con grafas no convencionales algunos o todos los elementos existentes en las listas de sonidos graves y agudos. Posteriormente, distribuirn las grafas al azar y realizarn el sonido correspondiente a cada grafa siguiendo siempre un pulso constante, preferentemente tranquilo. El maestro tambin dividir al grupo en dos equipos: la mitad del saln ser el equipo grave, mientras que la otra ser el equipo agudo. Cada equipo imitar los sonidos que le vayan correspondan de acuerdo con las grafas que ellos mismos crearon y distribuyeron. El resultado ser un divertido dilogo entre los sonidos graves y agudos. Despus los alumnos sern capaces de crear nuevas listas, nuevos sonidos y nuevas partituras de grafas no convencionales en diferentes equipos. En estas actividades pueden incluirse tambin diversos instrumentos de percusin para enriquecer la variedad de timbres.Que los alumnos:

Distingan la altura del sonido y diferencien los sonidos graves de los agudos, los representen con grafas no convencionales y los ejecuten en un pulso determinado.Observar en las participaciones de los nios si logran identificar la diferencia entre sonidos graves y agudos.L.T. Pg. 16-18

MATERIAL DE APOYO

RIPIOLL, Oriol (2005). Juega con nosotros. Mxico. SEP-Tercera Edicin (Libros del Rincn)

http://www.conaculta.gob.mx/multimedia/Exploradores/index2.htmlhttp://www-fonotecanacional.gob.mxhttp://www-a-gob-mx/#/atararearhttp://www.mim.cl/Portal.Herramientas/mim/arte/experimenta.html

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________