Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de...

28
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) VOLUMEN 28 - SE 30 CONTENIDO El riesgo de la tuberculosis en poblaciones indígenas amazónicas peruanas Situación de la leptospirosis en el departamento de Loreto, 2019 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 30 Brote de zika y dengue en la Sub Región de Salud (SRS) Jaén Brote de dengue en la Región de Madre de Dios Situación de la rabia urbana en el país y su reintroducción en el Cusco Situación de dengue en la provincia de Alto Amazonas, hasta la semana epidemiológica 30-de 2019 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Transcript of Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de...

Page 1: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológica(del 21 al 27 de julio)

VOLUMEN 28 - SE 30

CONTENIDO

El riesgo de la tuberculosis en poblaciones indígenas amazónicas peruanasSituación de la leptospirosis en el departamento de Loreto, 2019Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 30Brote de zika y dengue en la Sub Región de Salud (SRS) JaénBrote de dengue en la Región de Madre de DiosSituación de la rabia urbana en el país y su reintroducciónen el CuscoSituación de dengue en la provincia de Alto Amazonas, hasta la semana epidemiológica 30-de 2019Indicadores de monitoreo de notificación de lainformación del sistema de vigilancia epidemiológica

2019

Page 2: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

745

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

El riesgo de la tuberculosis en poblaciones indígenas amazónicas peruanas 746 Análisis de situación de salud

Situación de la leptospirosis en el departamento de Loreto, 2019 749

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 752

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 754

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 30 760

Brote de zika y dengue en la Sub Región de Salud (SRS) Jaén 761

Brote de dengue en la Región de Madre de Dios 762

Situación de la rabia urbana en el país y su reintroducción en el Cusco 763

Situación de dengue en la provincia de Alto Amazonas, hasta la SE 30 764

Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la SE 30 768

VOLUMEN 28 - SE 30-2019

Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio)

Page 3: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

746

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Editorial

En las Américas viven, aproximadamente, 50 millones de personas pertenecientes a más de 600 pueblos indígenas.(1)

Según datos del Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, la Amazonía Peruana alberga cerca de 333 mil habitantes indígenas,(2) lo que representa el 5% de la población total del país. Estas cifras son inferiores a la base de datos de pueblos indígenas del Ministerio de Cultura (agosto 2019), que considera una población indígena amazónica de 731 324 habitantes distribuidos en 11 departamentos, 37 provincias y en 1786 comunidades(3). Esta población se caracteriza por su extrema pobreza, aislamiento geográfico, elevada prevalencia de enfermedades infecciosas principalmente, desnutrición y limitado acceso a servicios de salud.

La tuberculosis constituye un problema de salud pública a nivel mundial, ocupa el noveno lugar como causa de muerte y representa la primera causa en el grupo de enfermedades infecciosas(4). Afecta, principalmente, a la población más pobre y no discrimina edad, sexo, religión y nivel socioeconómico(5). La población peruana representa el 5% de la población total de América Latina; no obstante, concentra el 25% de casos de tuberculosis registrados en esta subregión, lo que evidencia una mayor vulnerabilidad y limitada atención de salud.

La información sobre la situación real de la tuberculosis en población indígena amazónica es escasa a pesar de su condición de vulnerabilidad(6); no obstante, existen algunos estudios que evidencian que la incidencia en poblaciones indígenas es alta. En Brasil, alcanzó una incidencia de 1855 por 100 000 habitantes y 1156 por 100 000 habitantes en una población nativa en 1993 y el 2000, respectivamente. Otro estudio realizado en Venezuela identificó que la población indígena de los grupos Yukpas, Baríes, Paraujanos y Guajiros del estado de Zulia presentaban mayor morbilidad y mortalidad por tuberculosis respecto a la población en general(7).

En el Perú, el único estudio que evaluó tuberculosis en poblaciones indígenas amazónicas y andinas identificó 702 casos (28,6% en indígenas amazónicos) con una tasa de incidencia de 109 por 100 mil habitantes, cifra superior a la incidencia nacional (86,7 por 100 mil habitantes)(8), lo cual significa 1,3 veces mayor que la obtenida en población en general. En otro estudio realizado en población Nahua por el Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades (CDC-MINSA) la tasa de incidencia en el período 2004-2014 fue 429 por 100 mil habitantes, 3,9 veces mayor al valor nacional (429 por 100 mil vs 110 por 100 mil habitantes, respectivamente)(9). Asimismo, las regiones con alta densidad de población indígena como Ucayali y Madre de Dios ocuparon el primer y tercer lugar respecto a las otras regiones con tasas de incidencia de 198,3 y 171,2 por 100 mil habitantes.

En los últimos años el Ministerio de Salud ha afianzado sus políticas y acciones para mejorar el acceso a los servicios de salud de la población indígena. En el marco de esta estrategia, se ha incluido la variable etnia en los sistemas de información (HIS y sistema de vigilancia epidemiológica – NOTI Web) desde el 2010 oficializándose en 2017 mediante la directiva administrativa N° 240-MINSA/2017/INS(10); a fin de ir generando información de salud diferenciada de la población indígena, el sub registro de esta información es aún muy elevado dificultando la evaluación adecuada de la situación de salud y la cobertura de los servicios de salud en la población indígena.

Una de las medidas principales para prevenir las formas graves de tuberculosis es la vacunación oportuna con coberturas administrativas que superen el 95%. La vacuna derivada de Calmette y Guérin (BCG) es una de las vacunas más ampliamente utilizadas y es uno de los componentes claves para erradicar tuberculosis ya que puede disminuir de 30% a 40% el riesgo de enfermar con tuberculosis, con tasas de letalidad dos veces más altas en pacientes no vacunados en comparación con los pacientes vacunados.

El riesgo de la tuberculosis en poblaciones indígenas amazónicas peruanas

Page 4: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

747

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Si bien, las coberturas de vacunación en los recién nacidos con la BCG a nivel nacional han mejorado sustancialmente estas no son homogéneas en el interior del país, especialmente, en distritos con población indígena. El 2013, la cobertura de vacunación en recién nacidos con la vacuna BCG alcanzó a 101,8% en la DIRESA Ucayali, sin embargo, en la población indígena Nahua (de reciente contacto) la cobertura alcanzó solo al 50% con un ligero incremento en el siguiente año (69,2%), a pesar de los esfuerzos que viene realizando el MINSA(9). Situación similar ocurrió en la región Loreto, que alcanzó una cobertura de vacunación de 91% (2016); mientras que, en los distritos con alta población indígena como Mazan, Parinari y Pastaza las coberturas llegaron solo a 49%, 39% y 68%, respectivamente. En tanto, en la región Amazonas la cobertura alcanzó a 95% cifra por encima del nivel nacional, pero en el distrito de Santa María de Nieva la cobertura fue 65%.

Uno de los indicadores operacionales de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis en Perú, es la detección de sintomáticos respiratorios (SR) esperándose identificar cinco SR por cada 100 atenciones en mayores de 15 años. Al evaluar este indicador en la Red de Salud Datem del Marañón se observa que sólo se alcanzó el 1,7% el año 2017, lo cual indica una pobre captación de SR.

Según la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) la cobertura de tratamiento anti-tuberculoso en Perú es del 80%(11); es decir, el 20% de pacientes con tuberculosis no tiene acceso, situación en la que la población indígena se encuentra sobre-representada. Un factor que contribuye a la falta de diagnóstico en poblaciones indígenas es la ubicación de los laboratorios en establecimientos de mayor capacidad resolutiva (a partir de nivel I-3) y la realización de pruebas de diagnóstico y resistencia (cultivos y pruebas de sensibilidad) en laboratorios ubicados en las capitales regionales, lo que incrementa el tiempo de demora entre el envío de una muestra y el informe de resultados y puede ser una barrera para el inicio del tratamiento específico.

En base a lo descrito, se puede concluir que la tuberculosis es un grave problema en poblaciones indígenas. Es necesario priorizar en esta población el registro de casos en los sistemas de información, vacunación con BCG, captación de SR y tratamiento antituberculoso.

Referencias bibliográficas

1. Organización Panamericana de la Salud. Prestación de servicios de salud en zonas con Pueblos Indígenas: Recomendaciones para el desarrollo de un sistema de licenciamiento y acreditación de servicios interculturales de salud en el marco de la renovación de la atención primaria de salud.Washington 2009.

2. Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. XI de Población y VI de Vivienda: Censo de comunidades indígenas de la amazonía peruana 2007. INEI Lima; 2007.

3. Perú. Ministerio de Cultura. Base de datos de pueblos indígenas. Ministerio de Cultura [serie de internet]. 2019. [citado 2019 Agosto 15], Disponible en: https://bdpi.cultura.gob.pe/.

4. Maulén NP, O LC. Polimorfismos genéticos asociados a la inmunidad innata y la susceptibilidad genética a la tuberculosis. Rev Chil Enferm Respir. 2018;34:226-35.

5. Lerma LS, Franco JC, Bernal YO, Gutiérrez NP. Aproximación a la situación de la Tuberculosis pulmonar en comunidades indígenas del municipio Puerto Gaitán, Meta, Colombia Rev haban cienc méd. 2018;17(3):462-80.

6. Tafur LAF. Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(3): 370-79.

7. Romero A ZSP, Jenny;, Bracho M. AAT, Ricardo; Romero G. Nivia y Montiel U., Ciro. Prevalencia de tuberculosis pulmonar en pacientes indígenas y no indígenas del estado Zulia durante el periodo 1996-2005. Kasmera. 2008;36(2):159 - 68.

8. Culqui D. R Trujillo O. V CN, Aylas R, Salaverry O y Bonilla C. Tuberculosis en la población indígena del perú 2008. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27(1):8-15.

9. Perú. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud del pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros. Centro Nacional de Epidemiología. Lima, 2017.

Page 5: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

748

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Lic. Armando Llamocca RodríguezEquipo Técnico de la Unidad de Análisis

de Situación de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

10. Aprueban Directiva Administrativa N° 240-MINSA/2017/INS. Directiva Administrativa para el Registro de la Pertenencia Etnica en el Sistema de Información de Salud. Resolución Ministerial N° 975-2017/MINSA. El peruano 2017; Año XXXIV (14279):38-39.

11. Organización Panamericana de la Salud. Tuberculosis en las Américas 2018. OPS [serie internet].2019. [citado 2019 Agosto 15], Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49510/OPSCDE18036_spa?sequence=2&isAllowed=y].

Page 6: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

749

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

I. Antecedentes

La leptospirosis es una importante zoonosis en los países en desarrollo, en un contexto global de viajes internacionales, particularmente, por actividades recreativas y misiones militares, ha favorecido el incremento de la exposición de las personas susceptibles de países desarrollados, incrementando la presentación de brotes.(1)

En el Perú, en los últimos años la leptospirosis ha sido considerada como una enfermedad infecciosa re-emergente. Durante el 2012, se asoció a una gran inundación en la cuenca Amazónica en el departamento de Loreto. Entre 2013 y 2014, fueron notificados un acumulado de 3449 casos.

II. Análisis

Hasta la semana epidemiológica (SE) 30-2019, 277 distritos de 23 de los 24 departamentos notificaron por lo menos un caso confirmado de leptospirosis.

Entre las regiones con más altas tasas de notificación se encuentran Loreto, Lima, Piura, Ayacucho, Tumbes y Madre de Dios; si bien, Lima no es una zona endémica conocida; sin embargo, se ha reportado 1,2% de seroprevalencia en 250 personas examinadas en el distrito de Puente Piedra y se han atendido casos graves de leptospirosis en un hospital nacional en Lima, provenientes de áreas urbanas cercanas del río Chillón. (2) Los serogrupos más frecuentes son Varillal, Icterohaemorrhagiae y hurstbridge.

Hasta la SE30-2019, se han notificado 3 006 casos de leptospirosis a nivel nacional, de los cuales el 27,3% han sido confirmados y el 72,7% permanecen como probables.

La tasa de incidencia acumulada (TIA) es de 9,3 casos por 100 mil hab., esto es 2,3 veces más casos en relación al mismo período de 2018. Asimismo, se han registrado 13 defunciones, 2,2 más comparado al mismo período de 2018, con una tasa de letalidad de 0,43 por cada 100 casos de leptospirosis (Tabla 1).

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación de la leptospirosis en el departamento de Loreto, 2019

Sugerencia para citar: Giraldo CA. Situación de la leptospirosis en el departamento de Loreto, 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 749-751

Tabla 1. Casos, incidencia y defunciones por leptospirosis según departamento, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE30-2019

Page 7: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

750

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

La leptospirosis en el departamento de Loreto, muestra un comportamiento endemo-epidémico, que podría estar influenciado por factores asociados al medio ambiente, la falta o las bajas coberturas de saneamiento básico, los riesgos ocupacionales y las alteraciones climáticas.

Hasta la SE 30-2019, el departamento de Loreto ha notificado 1 573 casos de leptospirosis, de los cuales, 14,9% han sido confirmados. Loreto notificó el 52,4% del total de casos a nivel nacional. La tendencia ascendente de la enfermedad se inició durante el último trimestre de 2018, y se mantiene hasta la actualidad y se asemeja al comportamiento epidémico de 2012-2014, con la diferencia que en el 2019, no está relacionada con inundaciones.

Loreto, notificó 06 defunciones que es el doble comparado al mismo período de 2018, 04 de los casos proceden del distrito de San Juan Bautista, 01 del distrito de Yurimaguas y 01 de la ciudad de Caballococha en el distrito de Ramón Castilla.

El 77,3% (41/53) l de distritos del departamento, han notificado por lo menos un caso de leptospirosis, y cinco distritos (San Juan Bautista, Iquitos, Belén, Ramón Castilla y Yurimaguas) acumulan el 67,3% del total de caqsos . El 77,4% (1218 casos), están concentrados en 7 distritos (San Juan Bautista, Iquitos, Belén, Ramón Castilla, Yurimaguas, Punchana

y Jenaro Herrera) (Tabla 2); sin embargo; el distrito de Jenaro Herrera, Teniente Clavero y Ramón Castilla son los distritos que tienen el mayor riesgo de enfermar por leptospirosis. Asimismo, se observa que el distrito de Requena y Ramón Castilla han reportado un incremento de 19,3 y 13,5 veces más comparado al mismo período de 2018.

Con respecto a la distribución de los casos por edad y ssexo, el 61,0% de los casos se presentó en el sexo femenino, y el 41,6% se presentó en los adultos, seguido de la población joven con 21%. El riesgo más alto de enfermar se observó en los adultos y jóvenes, con 42 casos y 21 casos nuevos por cada 100 mil adultos y jóvenes, respectivamente (Tabla 3).

Tabla 2. Distritos con mayor número de casos, departamento de Loreto, 2018-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE30-2019

Tabla 3. Distribución proporcional de leptospirosis según etapas de vida y sexo, departamento

de Loreto, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE30-2019

Page 8: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

751

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Lic. Arturo Giraldo CoralUnidad Técnica de Zoonosis y ETAs

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

III. Determinantes de riesgo

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica, de importancia en salud pública, en regiones de la Amazonía como Loreto, donde constituye la zoonosis bacteriana con mayor incidencia. En las zonas urbanas, la infección se asocia con el hacinamiento; vivir en áreas inundables o cerca al río; saneamiento inadecuado y pobreza. En Santo Tomas, zona marginal en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos, donde se presentó una actividad epidémica, se encontraron potenciales fuentes de infección como: el abastecimiento de agua de pozos artesanales, signos de presencia de roedores, crianza informal de porcinos, recojo irregular o inexistente de residuos sólidos, presencia de botaderos clandestinos, ubicación inadecuada de letrinas en afluentes del río y desagües de las viviendas que discurren en los drenes comunes, sin protección y por la vía pública.El 2012 el comportamiento epidémico se asociaba a las inundaciones en diferentes áreas del departamento, en la actualidad no se reportan inundaciones en la región, lo que refuerza la hipótesis de factores asociados al hacinamiento; urbanización desorganizada, en especial las cercanas a los ríos; consumo de agua insegura, crianza informal de animales en condiciones insalubres, saneamiento inadecuado o inexistente y pobreza

IV. Conclusiones

En las primeras 30 semanas de 2018, se observa un incremento en la incidencia de leptospirosis en el departamento de Loreto, que supera en cuatro veces a la observada en 2017.

El 77,4% (1218 casos), están concentrados en 7 distritos (San Juan Bautista, Iquitos, Belén, Ramón Castilla, Yurimaguas, Punchana y Jenaro Herrera). Los distritos que presentaron la tasa de incidencia acumulada más alta fueron: Jenaro Herrera y Ramón Castilla con 1336 y 427 casos por cada 100 mil habitantes.

Loreto ha notificado 06 defunciones por leptospirosis, lo que representa cerca de la mitad del total de defunciones a nivel nacional, y es el doble respecto al mismo período de 2018, 04 defunciones proceden del distrito de San Juan Bautista, 01 del distrito de Yurimaguas y 01 del distrito de Ramón Castilla. El 61,0% de los casos se presentó En mujeres, lo que podría estar relacnado con la transmisión cerca del hogar. El riesgo más alto de enfermar se observó en los adultos y en jóvenes, con 42 casos y 21 casos nuevos por cada 100 mil adultos y jóvenes, respectivamente

V. Recomendaciones

• Se requiere del fortalecimiento de la respuesta de los servicios de salud locales, para la búsqueda activa, detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de los pacientes; mediante la dotación de recursos y la asistencia técnica del Ministerio de Salud, con la finalidad de disminuir los índices de transmisión y el riesgo de presentación de casos graves y fallecidos

• Implementar y fortalecer la vigilancia de febriles y de síndromes respiratorios en los establecimientos de salud con comportamiento epidémico.

• Fortalecer las unidades notificantes en vigilancia, prevención y control de la leptospirosis, así como en la calidad de la información, oportunidad de notificación, remisión oportuna de muestras y publicación de resultados en tiempo óptimo.

• Las acciones de prevención y control de la enfermedad requieren del abordaje integral, con la participación de las diferentes instancias del sector salud, involucrando a los otros sectores, Ministerios de Agricultura, Educación, Vivienda, Gobiernos locales, provinciales y regional, para modificar los factores de riesgo y determinantes de salud que no son necesariamente competencia del Ministerio de Salud, pero que sin embargo, están favoreciendo la transmisión de la leptospirosis en la región y el país.

Referencias bibliográficas

1. Pappas G, Papadimitriou P, Siozopoulou V, Christou L, Akritidis N. The globalization of leptospirosis: worldwide incidence trends. Int J Infect Dis. 2008 Jul;12(4):351-7.

2. Platts-Mills JA, La Rochelle P, Campos K, Vinetz JV, Gotuzzo E, Ricaldi JN. Seroprevalencia de Leptospirosis en Puente Piedra, Lima en el año 2006. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 28(2): 273-6..

Page 9: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

752

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2018, se notificaron 1 176 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para sarampión.Hasta la SE 30 - 2019 se notificaron 293 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptivas: 154 casos sospechosos de sarampión y 139 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 285 fueron descartados, 2 casos confirmados por sarampión (importado de España) y 6 casos están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del

sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 0,9 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 95,7%.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 90,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 89,0%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 47,0%.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 30 - 2019

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de

unid

ades

no

tifica

ntes

%

% d

e ca

sos c

on

inve

stig

ació

n ad

ecua

da

(fich

a com

plet

a)

% V

isita

s dom

icilia

rias

en 4

8 ho

ras

Amazonas Amazonas 1.2 0.7 3 1 2 0 457 100.0 97.2 100.0 67.0 0.0Áncash Áncash 0.3 0.2 2 0 2 0 405 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0

Apurímac Apurímac 0.0 0.0 0 0 0 0 300 99.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0.0 0.0 0 0 0 0 96 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 4.7 2.7 37 1 36 0 285 100.0 78.0 100.0 92.0 39.0Ayacucho Ayacucho 0.2 0.1 1 0 1 0 363 87.9 100.0 100.0 0.0 100.0Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 248 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 240 95.2 0.0 0.0 0.0 0.0Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Jaén 3.5 2.0 7 0 7 0 179 100.0 95.8 86.0 100.0 29.0

Callao Callao 5.7 3.3 39 0 39 0 75 96.2 96.7 85.0 92.0 74.0Cusco Cusco 0.7 0.4 5 0 5 0 347 100.0 93.3 80.0 40.0 20.0Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 0 0 0 0 375 94.7 0.0 0.0 0.0 0.0Huánuco Huánuco 1.2 0.7 6 0 6 0 323 100.0 99.2 50.0 67.0 33.0

Ica Ica 1.1 0.6 5 1 4 0 135 100.0 96.3 60.0 80.0 0.0Junín Junín 2.5 1.4 20 0 20 0 422 100.0 99.1 90.0 95.0 10.0

La Libertad La Libertad 0.1 0.1 1 1 0 0 356 93.3 54.2 100.0 100.0 0.0Lambayeque Lambayeque 2.3 1.3 17 1 16 0 140 70.0 100.0 88.0 76.0 0.0Lima Lima Región 0.8 0.5 12 0 12 0 329 100.0 100.0 92.0 92.0 25.0

DIRIS Lima Centro 5.2 3.0 49 1 47 1 94 100.0 99.6 100.0 94.0 64.0DIRIS Lima Este 1.1 0.6 16 0 16 0 101 100.0 98.9 94.0 100.0 44.0DIRIS Lima Norte 0.4 0.3 7 0 7 0 104 100.0 100.0 100.0 100.0 63.0DIRIS Lima Sur 7.1 4.1 41 0 40 1 121 100.0 100.0 100.0 98.0 63.0

Loreto Loreto 0.3 0.2 2 0 2 0 300 73.0 88.9 50.0 50.0 50.0Madre de Dios Madre de Dios 1.2 0.7 1 0 1 0 56 73.7 0.0 100.0 100.0 0.0Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Pasco Pasco 0.6 0.3 1 0 1 0 261 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0Piura Piura 2.6 1.5 16 0 16 0 192 71.4 93.1 50.0 81.0 63.0

Luciano Castillo 0.4 0.2 2 0 2 0 191 99.5 100.0 100.0 100.0 0.0Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tacna Tacna 1.0 0.6 2 0 2 0 87 100.0 84.7 0.0 50.0 50.0Tumbes Tumbes 0.7 0.4 1 0 1 0 10 22.7 100.0 100.0 0.0 100.0Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 131 62.7 0.0 0.0 0.0 0.0Perú 1.6 0.9 293 6 285 2 7463 92.3 95.7 90.0 89.0 47.0

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica 2019(*)

Indicadores laboratorio(*)

Tasa

ajus

tada

de

notif

icació

n x

100,

000

hab.

Tasa

de

notif

icació

n na

ciona

l x

100,

000

hbs.

Tota

l cas

os n

otifi

cado

s de

la vi

gilan

cia

inte

grad

a

Sosp

echo

sos

% d

e m

uest

ras d

e sa

ngre

que

llega

n al

INS

< ó

= 5

días

Desc

arta

dos

Conf

irmad

os

% de lugares que notifican

semanalmente

% de casos con investigación adecuada

(ficha completa)

% d

e re

sulta

dos d

el IN

S re

port

ados

<

ó =

4 dí

as

Page 10: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

753

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 78 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,92 por 100 000 menores de 15 años. Hasta la SE N° 30-2019, se ha notificado 60 casos sospechosos de PFA.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 30 -2019 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,7 casos por 100 000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 92,3%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

20,6%.• Porcentaje con muestra adecuada: 68,2%.

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda para la SE Nº 30 - 2019

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80 %. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Áncash Áncash 1 0.3 0.5 100.0 0.0 100.0 0 2 1.1 50.0 50.0Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 99.3 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 2 0.6 1.1 100.0 50.0 100.0 0 2 1.1 50.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 87.9 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

Chota 2 2.3 3.9 95.2 0.0 0.0 0 2 3.9 0.0 50.0Cutervo 1 2.2 3.8 100.0 0.0 0.0 0 1 3.8 0.0 100.0Jaén 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.6 0.0 100.0

Callao Callao 2 0.8 1.3 96.2 50.0 0.0 1 2 1.3 50.0 50.0Cusco Cusco 6 1.8 3.0 100.0 16.0 100.0 0 7 3.5 14.0 87.5Huancavelica Huancavelica 1 0.5 0.9 94.7 0.0 100.0 0 1 0.9 0.0 0.0Huánuco Huánuco 1 0.4 0.6 100.0 0.0 100.0 0 2 1.3 0.0 100.0Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 11 2.6 4.6 100.0 37.0 64.0 2 11 4.6 27.0 50.0La Libertad La Libertad 9 1.7 3.0 93.3 14.0 66.0 3 10 3.4 10.0 60.0Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 70.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Lima Lima Región 2 0.4 0.7 100.0 50.0 50.0 1 3 1.0 0.0 33.0

DIRIS Lima Centro 5 1.3 2.2 100.0 20.0 100.0 0 8 3.5 25.0 87.0DIRIS Lima Este 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Lima Norte 3 0.4 0.8 100.0 50.0 100.0 0 3 0.8 33.0 100.0DIRIS Lima Sur 3 1.1 2.0 100.0 0.0 100.0 0 5 3.3 0.0 100.0

Loreto Loreto 1 0.3 0.5 73.0 0.0 100.0 0 1 0.5 0.0 0.0Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 73.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 4.3 100.0 0.0Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.9 100.0 100.0Piura Piura 4 1.3 2.3 71.4 25.0 33.0 3 5 2.8 25.0 20.0

Luciano Castillo 3 1.3 2.2 99.5 0.0 100.0 1 3 2.2 0.0 66.0Puno Puno 1 0.2 0.4 100.0 100.0 100.0 0 1 0.4 100.0 100.0San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 1 1.2 2.0 100.0 0.0 0.0 0 1 2.0 0.0 100.0Tumbes Tumbes 1 1.6 2.9 22.7 0.0 100.0 0 1 2.9 0.0 100.0Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 62.7 0.0 0.0 0 1 1.2 100.0 100.0Perú 60 0.7 1.2 92.3 20.6 68.2 11 75 1.5 28.5 69.0

Caso

s not

ificad

os

Tasa de notificación2019

Tasa

ajus

tada

x 10

0 000

< 15

años

% Inv

estig

ación

<=

48 hr

s.(*)

% M

uestr

a ad

ecua

da

(*)

Nº Ca

sos s

in mu

estra

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Indicadores vigilancia epidemiológicaCasos de PFA e indicadores,

últimas 52 semanas (SE 30- 2018 a la SE 30 -

2019)

Caso

s not

ificad

os

Tasa

de no

tifica

ción

nacio

nal x

100

000

<

15 añ

osTa

sa aj

ustad

a x

100 0

00 <

15 añ

os

% de

opor

tunid

ad

notif

icació

n sem

anal

(inclu

ye no

tifica

ción

nega

tiva)

% Inv

estig

ación

<=

48 hr

s.(*)

% M

uestr

sa

adec

uada

s (*)

Page 11: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

754

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 754-759

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 30, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 11 0 756 73 1 2.59 0 6 774 206 1 3.01

Dengue grave 0 0 49 0 11 0.15 0 0 41 3 13 0.14

Dengue sin signos de alarma 15 3 1682 747 0 7.59 2 87 3646 3301 0 21.36

Enfermedad de Carrión aguda 0 0 37 7 2 0.14 0 2 25 35 2 0.18

Enfermedad de Carrión eruptiva 2 0 28 0 0 0.09 0 0 11 2 0 0.04

Enfermedad de Chagas 1 0 18 3 0 0.07 1 2 15 14 0 0.09

Fiebre amarilla selvática 0 0 8 0 5 0.02 0 0 3 3 2 0.02

Hepatitis B 27 4 996 240 6 3.86 3 5 852 402 2 3.86

Leishmaniasis cutánea 51 2 3752 113 0 12.07 4 0 2732 193 0 8.99

Leishmaniasis mucocutánea 4 0 330 23 0 1.10 0 0 190 20 0 0.65

Leptospirosis (**) 16 21 669 640 6 2.09 0 14 820 2186 13 2.52

Loxocelismo 22 0 904 12 4 14 0 1180 19 2

Malaria p. falciparum 205 6737 2 21.04 14 2104 3 6.47

Malaria por p. vivax 723 24452 1 76.37 58 10447 2 32.12

Muerte materna directa 3 116 4 123

Muerte materna incidental 0 13 0 12

Muerte materna indirecta 5 89 0 78

Muerte perinatal - fetal 57 2025 30 1713

Muerte perinatal - neonatal 75 1954 23 1611

Ofidismo 38 0 1424 0 6 4.45 16 0 1257 0 6 3.86

Peste bubónica (**) 0 0 1 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Rabia humana silvestre (**)

Sífilis congénita 4 0 177 13 7 0.33 2 0 172 0 7 0.30

Tétanos 0 1 15 1 5 0.05 0 0 6 3 0 0.03

Tos ferina 6 5 313 40 8 1.10 0 12 326 291 10 1.90

2018 2019

Enfermedades Semana 30 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 30 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 12: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

755

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 30 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Tota

l den

gue

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 2 0 128 130 30.44 4 6 10 2.34 5 1.17 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 4 0 22 26 2.22 7 2 9 0.77 1 0.09 0 0.00

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 6 0.44 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 1 1 322 324 45.09 5 0 5 0.70 1 0.14 0 0.00

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 2 2 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 1 0 1 2 0.63 0 0 0 0.00 1 0.32 0 0.00

Jaén 0 0.00 21 0 1553 1574 449.17 15 0 15 4.28 2 0.57 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0 2 3 2.11 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 4 1 31 36 2.67 21 0 21 1.56 0 0.00 0 0.00

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 2 0 45 47 5.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 7 0 67 74 9.05 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 26 1 163 190 13.67 1 0 1 0.07 0 0.00 1 0.07

La Libertad La Libertad 0 0.00 19 1 402 422 21.57 3 0 3 0.15 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 16 1 712 729 56.05 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Región 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 5 5 0.50 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 2 0 4 6 0.21 1 0 1 0.03 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 5 0 41 46 2.83 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 395 15 1406 1816 168.49 0 0 0 0.00 2 0.19 0 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 291 16 920 1227 817.01 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.67

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 3 1.60 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 8 1 109 118 13.99 1 0 1 0.12 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 1 0 148 149 14.08 0 0 0 0.00 1 0.09 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 6 6 0.41 0 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 148 3 427 578 65.33 1 0 1 0.11 3 0.34 1 0.11

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.28 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 8 1 387 396 159.11 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 18 3 47 68 13.12 0 0 0 0.00 1 0.19 2 0.39

Perú 0 0.00 980 44 6947 7971 24.51 60 13 73 0.22 29 0.09 6 0.02

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Page 13: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

756

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 30 - 2019*

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Loxo

celis

mo

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 11 2.58 133 31.14 2 0.47 5 15 1.17 86 278 65.10 262 61.35 108

Áncash Áncash 8 0.68 218 18.60 2 0.17 2 3 0.17 22 0 0.00 2 0.17 1

Apurímac Apurímac 53 20.75 14 5.48 2 0.78 1 0 0.39 2 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 5 2.36 5 2.36 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 26 1.92 0 0.00 0 0.00 2 0 0.15 291 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 343 47.73 68 9.46 14 1.95 28 178 3.90 80 0 0.00 1 0.14 12

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 109 14.81 1 0.14 2 2 0.27 0 0 0.00 7 0.95 1

Chota 0 0.00 56 17.78 1 0.32 1 6 0.32 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 5 1.43 51 14.55 1 0.29 9 28 2.57 5 0 0.00 0 0.00 4

Cutervo 1 0.70 37 26.08 2 1.41 0 3 0.00 7 0 0.00 0 0.00 11

Callao Callao 5 0.47 0 0.00 0 0.00 3 0 0.28 11 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 177 13.15 241 17.90 44 3.27 19 22 1.41 32 0 0.00 15 1.11 45

Huancavelica Huancavelica 22 4.32 8 1.57 0 0.00 1 0 0.20 7 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 62 6.97 134 15.07 19 2.14 27 40 3.04 20 0 0.00 1 0.11 70

Ica Ica 7 0.86 1 0.12 1 0.12 12 2 1.47 4 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junín 143 10.29 205 14.75 8 0.58 8 6 0.58 51 0 0.00 39 2.81 127

La Libertad La Libertad 9 0.46 199 10.17 0 0.00 18 4 0.92 91 0 0.00 79 4.04 12

Lambayeque Lambayeque 28 2.15 47 3.61 0 0.00 49 45 3.77 8 0 0.00 0 0.00 5

Lima Región 25 2.49 165 16.45 2 0.20 11 2 1.10 124 0 0.00 0 0.00 7

Diris Lima Centro 77 3.02 0 0.00 0 0.00 5 1 0.20 20 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Norte 43 1.50 1 0.03 1 0.03 5 2 0.17 79 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Este 30 1.84 1 0.06 0 0.00 5 2 0.31 4 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Sur 28 1.16 1 0.04 0 0.00 8 0 0.33 7 0 0.00 1 0.04 0

Loreto Loreto 54 5.01 100 9.28 20 1.86 235 1338 21.80 1 1825 169.32 9932 921.48 330

Madre de Dios Madre de Dios 16 10.65 331 220.40 48 31.96 121 257 80.57 0 0 0.00 19 12.65 40

Moquegua Moquegua 4 2.13 1 0.53 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 10 3.20 53 16.94 7 2.24 1 0 0.32 2 0 0.00 0 0.00 34

Piura Luciano Castillo 6 0.71 27 3.20 0 0.00 35 37 4.15 6 0 0.00 0 0.00 1

Piura 3 0.28 283 26.74 2 0.19 151 22 14.27 13 0 0.00 2 0.19 30

Puno Puno 2 0.14 110 7.48 6 0.41 2 0 0.14 3 0 0.00 1 0.07 7

San Martín San Martín 36 4.07 179 20.23 8 0.90 37 41 4.18 209 0 0.00 64 7.23 265

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1 0.56 11 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 1 0.40 0 0.00 0 0.00 3 108 1.21 0 0 0.00 13 5.22 2

Ucayali Ucayali 14 2.70 147 28.37 19 3.67 12 21 2.32 0 1 0.19 9 1.74 141

Perú 1254 3.86 2925 8.99 210 0.65 820 2186 2.52 1199 2104 6.47 10447 32.12 1257

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 14: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

757

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 30 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Sífi

lis

con

gén

ita

Tét

ano

s

To

s fe

rin

a

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 4 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 35 8.20 40 36

Áncash Áncash 4 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 20 1.71 58 40

Apurímac Apurímac 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.18 0 0.00 8 3.13 11 12

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 6

Arequipa Arequipa 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.19 0 0.00 24 1.78 36 44

Ayacucho Ayacucho 4 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 1.25 42 46

Cajamarca Cajamarca 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21 2.85 51 45

Chota 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1.90 23 6

Jaén 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.29 0 0.00 40 19

Cutervo 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 6

Callao Callao 1 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 20 1.34 0 0.00 17 1.59 84 70

Cusco Cusco 4 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 0.73 0 0.00 9 0.67 99 111

Huancavelica Huancavelica 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 1 0.20 5 0.98 15 20

Huánuco Huánuco 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.22 0 0.00 5 0.56 68 45

Ica Ica 6 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.23 0 0.00 1 0.12 45 36

Junín Junín 9 2 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.14 0 0.00 2 0.14 94 75

La Libertad La Libertad 7 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.18 1 0.05 15 0.77 121 115

Lambayeque Lambayeque 5 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 11 0.85 44 85

Lima Región 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.28 1 0.10 2 0.20 35 21

Diris Lima Centro 6 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.21 0 0.00 22 0.86 186 219

Diris Lima Norte 4 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.09 1 0.03 77 2.69 99 76

Diris Lima Este 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.16 0 0.00 10 0.61 53 30

Diris Lima Sur 7 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 0.50 0 0.00 21 0.87 70 47

Loreto Loreto 13 0 9 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.37 1 0.09 242 22.45 76 87

Madre de Dios Madre de Dios 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 27 10.46 0 0.00 3 2.00 19 11

Moquegua Moquegua 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.60 7 5

Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.63 0 0.00 1 0.32 18 22

Piura Luciano Castillo 6 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.36 0 0.00 1 0.12 45 31

Piura 4 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.10 1 0.09 5 0.47 58 56

Puno Puno 8 3 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.07 0 0.00 14 0.95 75 73

San Martín San Martín 5 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.64 1 0.11 13 1.47 48 41

Tacna Tacna 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.84 2 6

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.51 0 0.00 1 0.40 9 14

Ucayali Ucayali 10 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 1.27 1 0.19 11 2.12 23 55

Perú 123 12 78 0 0 0 0.00 0 0 0.00 172 0.30 9 0.03 617 1.90 1713 1611

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Page 15: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

758

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 30, 2018 -2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.30 Acumulado SE.30 Acumulado SE.30 Acumulado SE.30 Acumulado

Amazonas Amazonas 355 14697 4 233 178 1 14930 496 14561 10 162 236 1 14723

Áncash Áncash 687 28670 31 835 326 2 29505 925 29979 29 545 444 0 30524

Apurímac Apurímac 251 7330 8 149 36 0 7479 213 6489 3 126 48 0 6615

Chanka 129 3013 0 38 3 0 3051 82 3189 0 8 3 0 3197

Arequipa Arequipa 1170 47348 17 908 478 1 48256 1292 52995 16 1003 512 0 53998

Ayacucho Ayacucho 567 12162 16 597 25 0 12759 293 10879 18 506 27 0 11385

Cajamarca Cajamarca 264 8331 15 355 38 1 8686 168 4702 5 443 32 0 5145

Chota 64 1961 0 34 0 0 1995 79 1720 2 50 2 0 1770

Cutervo 80 2688 0 0 0 0 2688 96 2819 0 2 0 0 2821

Jaén 248 8878 0 34 165 0 8912 321 8112 0 37 116 0 8149

Callao Callao 756 31100 2 94 63 1 31194 704 34652 1 112 111 0 34764

Cusco Cusco 767 26679 6 133 301 4 26812 483 21264 3 127 333 3 21391

Huancavelica Huancavelica 361 12135 18 490 59 1 12625 421 12588 20 561 19 1 13149

Huánuco Huánuco 768 20436 14 332 154 1 20768 677 20169 7 299 127 2 20468

Ica Ica 250 13011 10 297 35 0 13308 287 15217 0 241 19 0 15458

Junín Junín 610 18200 6 136 121 0 18336 589 20532 1 108 160 0 20640

La Libertad La Libertad 879 34928 5 261 110 0 35189 930 35023 3 288 90 0 35311

Lambayeque Lambayeque 429 18287 6 149 180 0 18436 378 20466 8 269 279 0 20735

Lima Región 659 29388 16 570 65 0 29958 668 30458 11 694 50 0 31152

Diris Lima Centro 712 29870 16 1058 488 5 30928 589 33433 17 814 190 5 34247

Diris Lima Norte 947 39909 10 342 75 1 40251 972 45269 37 555 174 2 45824

Diris Lima Este 1072 45851 30 1888 301 3 47739 756 43131 18 1832 387 7 44963

Diris Lima Sur 546 25711 6 237 115 1 25948 849 27917 12 263 132 1 28180

Loreto Loreto 988 32177 73 3289 224 4 35466 531 30881 69 3200 211 6 34081

Madre de Dios Madre de Dios 136 4775 4 137 109 0 4912 75 4039 0 181 78 0 4220

Moquegua Moquegua 228 9624 2 120 60 0 9744 154 10330 1 101 96 0 10431

Pasco Pasco 420 11162 4 168 58 0 11330 271 11325 3 137 162 0 11462

Piura Luciano Castillo 369 15189 3 80 90 0 15269 191 14138 3 96 49 0 14234

Piura 545 19667 3 166 155 0 19833 408 23802 1 161 176 0 23963

Puno Puno 267 9452 4 101 188 3 9553 154 8959 3 138 169 1 9097

San Martín San Martín 265 9892 4 541 18 0 10433 275 10714 12 525 29 1 11239

Tacna Tacna 194 11116 1 62 27 0 11178 248 13030 4 35 0 0 13065

Tumbes Tumbes 140 5054 0 6 57 0 5060 55 4985 0 0 236 0 4985

Ucayali Ucayali 619 19366 70 1381 90 3 20747 586 20682 19 1179 44 10 21861

Perú 16742 628057 404 15221 4392 32 643278 15216 648449 336 14798 4741 40 663247

Lima

Total EDAS

2018

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2019

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 16: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

759

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 30, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.30 Acumulado SE.30 Acumulado SE.30 Acumulado SE.30 Acumulado

Amazonas Amazonas 924 32127 11 362 56 4 32489 899 28944 9 344 86 7 29288

Áncash Áncash 1971 58264 19 518 314 4 58782 2263 53602 26 421 212 2 54023

Apurímac Apurímac 782 19771 3 148 73 2 19919 623 19419 3 124 59 2 19543

Chanka 567 13464 3 111 5 0 13575 401 11813 1 92 8 3 11905

Arequipa Arequipa 4670 107391 76 1172 708 3 108563 3585 83371 45 663 432 0 84034

Ayacucho Ayacucho 1480 35980 9 271 151 9 36251 1043 30728 5 187 84 2 30915

Cajamarca Cajamarca 843 28339 11 251 119 1 28590 760 20847 19 256 127 1 21103

Chota 469 12970 2 48 12 0 13018 444 12792 8 148 59 0 12940

Cutervo 240 7920 0 55 19 1 7975 183 6709 1 33 11 0 6742

Jaén 642 19861 4 88 41 0 19949 634 16825 3 71 20 0 16896

Callao Callao 2033 70743 14 501 168 4 71244 2215 65248 10 476 194 2 65724

Cusco Cusco 2889 68690 38 843 352 31 69533 2033 56976 44 633 206 6 57609

Huancavelica Huancavelica 1278 34936 8 173 88 5 35109 1010 29838 3 110 67 4 29948

Huánuco Huánuco 1651 45316 38 815 209 15 46131 1297 40944 19 523 186 4 41467

Ica Ica 1484 48913 11 243 70 1 49156 1502 45935 3 232 53 1 46167

Junín Junín 1796 51725 10 458 365 18 52183 1558 51326 18 394 263 10 51720

La Libertad La Libertad 2769 74993 28 521 226 9 75514 2317 72072 11 458 247 8 72530

Lambayeque Lambayeque 1802 56319 8 279 52 0 56598 916 54301 6 312 5 0 54613

Lima Región 1794 64429 30 1155 446 2 65584 2089 58463 34 1008 480 1 59471

Diris Lima Centro 2856 85429 27 1541 657 10 86970 2243 71500 30 1127 357 5 72627

Diris Lima Norte 2387 78119 28 1078 166 5 79197 2278 76794 22 892 272 1 77686

Diris Lima Este 2381 89755 46 1912 583 4 91667 2167 73621 52 1752 755 2 75373

Diris Lima Sur 2133 70998 9 464 144 2 71462 2218 65036 10 328 110 3 65364

Loreto Loreto 1820 67524 52 1464 429 24 68988 999 60994 25 1307 311 13 62301

Madre de Dios Madre de Dios 340 9769 5 178 88 0 9947 261 9543 1 160 73 0 9703

Moquegua Moquegua 744 16678 4 81 47 1 16759 704 13171 4 86 53 0 13257

Pasco Pasco 878 25909 12 250 136 4 26159 614 22891 6 187 94 6 23078

Piura Luciano Castillo 1262 34637 9 293 159 3 34930 795 31339 12 325 163 5 31664

Piura 1834 52923 41 476 91 3 53399 1329 56993 7 454 111 2 57447

Puno Puno 2500 50286 69 823 172 15 51109 1592 43220 38 649 158 6 43869

San Martín San Martín 1014 31939 18 300 90 0 32239 682 30128 4 293 102 0 30421

Tacna Tacna 974 24377 0 47 10 1 24424 1050 21306 1 30 10 0 21336

Tumbes Tumbes 309 10788 5 79 56 0 10867 112 9725 9 166 8 0 9891

Ucayali Ucayali 1752 48999 42 959 184 11 49958 1054 47679 10 739 122 14 48418

Perú 53268 1550294 690 17960 6489 192 1568254 43870 1394093 499 14980 5498 110 1409073

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2018 2019

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 17: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

760

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 760

Map

a de

bro

tes

y ep

idem

ias

SE 3

0 (a

l 25

de ju

lio) -

201

9

Fuen

te: C

entro

Nac

iona

l de

Epid

emio

logí

a, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e En

ferm

edad

es -

MIN

SA*

Page 18: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

761

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Brote de zika y dengue en la Sub Región de Salud (SRS) Jaén. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 761

Brote de zika y dengue en la Sub Región de Salud (SRS) Jaén

La Sub Región de Salud (SRS) Jaén, tiene antecedente desde 1996 de presencia de Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, zika, chikunguya y fiebre amarilla, además, el serotipo de virus DENV-2 genotipo Asia/América circula desde 2012, este genotipo se ha asociado con formas graves y elevada letalidad en los países endémicos de dengue.

El zika es una enfermedad emergente, causada por un virus zika, puede transmitirse de la madre al feto durante el embarazo causando microcefalia y otras malformaciones congénitas. En niños y adultos puede desencadenar el Síndrome de Guillain-Barré, la neuropatía y la mielitis. También, se puede transmitir por contacto sexual, transfusiones de sangre y productos sanguíneos y trasplantes de órganos.

En febrero del 2016, zika es declarada como una emergencia de importancia en salud pública internacional (ESPII) por la Directora General de la Organización Mundial de la Salud. Hasta la semana epidemiológica (SE) 30-2019, se han reportado 896 casos, con una tasa de 58 casos por cada 100 000 hab. El 60% son casos confirmados, de ellos, 43 fueron gestantes. El 99% (896) de casos se distribuyen en el distrito de Jaén y 06 casos en San José de Lourdes. El 73% están dentro del grupo de 18 a 59 años y más en mujeres.

Simultáneamente, se está presentando un brote de dengue en la SRS Jaén, con 1 534 casos con una tasa de 99,41 por cada 100 000 hab y el distrito de Jaén presenta el 98,3% (1506) de los casos de la región. La SRS Jaén, ha reportado un brote desde la SE 14, mientras que el 2018 al mismo período solamente se había reportado 03 casos de dengue. El Instituto Nacional de Salud (INS) ha detectado la circulación de los serotipos DENV-1 y DENV-2. Once distritos han reportado al menos un caso, pero aquellos que están contiguos al distrito de Jaén son los que tienen mayor riesgo.

Entre las dificultades que enfrenta el nivel local en el control vectorial están el control larvario muy focalizado y con bajas coberturas debido a la renuencia de la población, tratamiento espacial muy focalizadas, las condiciones climáticas, los flujos migratorios y la presencia de niveles de infestación importantes que favorecen que permiten la duración del brote.

Page 19: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

762

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Brote de dengue en la Región de Madre de Dios. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 762

Brote de dengue en la Región de Madre de Dios

La región de Madre de Dios tiene antecedente de presencia de Aedes aegypti desde 1999. Hasta la semana epidemiológica (SE) 26-2019, el Instituto Nacional de Salud había informado la circulación del serotipo DENV-2 y del serotipo DENV-4, lo cual incrementa el riesgo de formas graves y el riesgo de morir.

Hasta la semana epidemiológica (SE) 30-2019, se han reportado 1 227 casos de dengue, de los cuales 1 175 son confirmados y 52 probables, con una tasa de incidencia acumulada de 817 por cada 10 000 hab., y una letalidad de 0,65% (8/1227). La distribución de los casos por distritos fue Tambopata concentró el 50,7% (622), seguido de Inambari con el 18% y Las Piedras con el 14,4%. De acuerdo a la clasificación clínica, el 75,1% (920) de los casos presentados fueron casos de dengue sin signos de alarma, el 23,7% (291) dengue con signos de alarma y el 1,3% (16) de dengue grave. Las defunciones por dengue se distribuyen: 4 en el distrito de Tambopata, 3 en las Piedras y uno en Madre de Dios.

Entre las actividades que se han realizado están la vigilancia entomológica del 3 al 16 de julio en los distritos de Tambopata y Las Piedras en EESS locales, donde los índices de infestación aédica (IIA) vario entre el 3,3% (PS El Triunfo) a 11,1% (PS AAHH Pueblo Viejo).

En cuanto al control larvario, realizado en junio de 2019, en 13 establecimientos de salud las coberturas variaron desde 15% hasta 95%. En julio se realizó el control larvario en los establecimientos de salud de CS Jorge Chávez y PS Iñapari con una cobertura de 62% y 87%, respectivamente.

En el distrito Las Piedras el 20 de julio se ha realizado una campaña de recojo de “criaderos” y entre el 22 y 23 de julio se ha realizado la primera vuelta del tratamiento espacial logrando una cobertura de 66% (1548 viviendas). Se ha concluido el tratamiento espacial que corresponde a la segunda y tercera vuelta. En cuanto al control focal, solo se venía trabajando en el PS La Joya.

Entre los problemas que existen en el control vectorial son la renuencia de la población para que el personal de salud realice las intervenciones de control, la automedicación de los febriles, la renuencia de la población para no asistir al establecimiento de salud más cercano para ser atendido de manera oportuna por el personal de salud, la limitada o nula participación de las autoridades locales para participar de manera activa en el control del brote de dengue.

Se requiere un mayor compromiso de las autoridades locales y una mayor participación de la población afectada para mejorar las coberturas de control y los febriles acudan tempranamente a los servicios de salud apenas inicien los síntomas.

Page 20: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

763

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Situación de la rabia urbana en el país y su reintroducción en el Cusco. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 763

Situación de la rabia urbana en el país y su reintroducción en el Cusco

En el Perú, hasta el 2014, la rabia urbana se había mantenido focalizado en el departamento de Puno, con esporádicos brotes en Piura (2012) y Madre de dios (2009 al 2014); sin embargo, el 2014 ocurrió la reintroducción de la rabia canina en el departamento de Arequipa después de 15 años. Durante el 2019, el departamento del Cusco ha reportado casos de rabia canina después de 20 años de ausencia de transmisión.

En cuanto a la rabia canina, desde la semana epidemiológica (SE) 1 hasta la SE 30 de 2019, se han reportado 32 casos de rabia canina, procedentes de 10 distritos, 4 provincias y en 3 de los 24 de los departamentos del País. El 59,3% (19) de los casos, proceden del departamento de Arequipa, 34,3% (11) del departamento de Puno y 6,2% del departamento del Cusco.

No se ha registrado casos de rabia humana urbana, desde el año 2015 con el último caso en el departamento de Puno.

Además, se han reportado dos casos de rabia animal urbana que corresponden a una alpaca en la provincia de Lampa y un bovino en la provincia de Puno.

Como parte de la respuesta se han realizado asistencia técnicas integrales a la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco desde el Ministerio de Salud conformadas por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP).

Dentro de este marco se viene fortaleciendo la vigilancia epidemiológica en la DIRESA Puno y Cusco, la actualización permanente de la sala de situación de rabia; sin embargo, existen diferentes problemas para adoptar las medidas de prevención y el control, el escaso compromiso de la población en la tenencia responsable de animales de compañía, especialmente, canes; la falta de compromiso de los gobiernos locales en el control de la población canina y la demora en el diagnóstico desde la toma de muestra hasta la entrega de resultados en los laboratorios regionales, lo que lleva a acciones de control de foco tardías e incrementa el riesgo para la salud.

Page 21: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

764

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Perugini A. Situación de dengue en la provincia de Alto Amazonas, hasta la semana epidemiológica 30-2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 764-767

Situación de dengue en la provincia de Alto Amazonas, hasta la semana epidemiológica 30 - 2019

Introducción

La provincia de Alto Amazonas, con su capital la ciudad de Yurimaguas, es la segunda más importante y una de las ocho provincias que conforman el departamento de Loreto. Se ubica en la región selva baja en la región nororiental del Perú. Presenta un clima tropical, cálido y lluvioso, con temperaturas constantemente altas a lo largo del año, la temperatura media anual está entre los 25,5 a 26 °C, con poca variabilidad térmica diaria, por lo que el calor persiste a lo largo del día y la noche. La precipitación total anual se encuentra en el rango entre 2000 y 2500 mm anuales.

En la provincia de Alto Amazonas, el dengue constituye un problema de salud pública desde 1991, en que se notificaron los primeros casos en la ciudad de Yurimaguas. En el transcurso de los años se han producido brotes epidémicos en nueve de los once distritos de su ámbito jurisdiccional.

Situación epidemiológica

Desde la semana epidemiológica (SE) 01-2019, la Red de Salud de Alto Amazonas ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica un brote de dengue que se ha extendido hasta la SE 30 con un pico en el registro de casos durante las primeras semanas y con una tendencia a la disminución de casos (Fig. 1).

Hasta la SE 30-2019, se han registrado 382 casos, el 59,1% (226) son casos confirmados y el 40,8% (156) corresponden a casos probables, que equivale a una tasa de incidencia acumulada de 306 casos por cada 100 mil habitantes. La tendencia de la notificación de casos hacia las últimas semanas es descendente. Se evidencia un incremento de 5 veces comparado con el mismo período de 2018.

Desde el punto de vista clínico, del total de casos notificados hasta la SE 30 - 2019, el 80,9% (309) corresponde a dengue sin señales de alarma, el 19,1% (73) a dengue con señales de alarma. No se habían registrado de caso grave ni defunción.

Figura 1. Número de casos de dengue según semana epidemiológicaen la provincia Alto Amazonas. Perú. Años 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE30-2019

Page 22: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

765

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

En cuanto a la distribución de casos por grupo de edad, la tasa de incidencia específica más alta por grupo de edad, la registraron los jóvenes de 18 a 29 años con 443 casos por cada mil jóvenes. En cuanto a la distribución, los adultos de 30 a 59 años concentraron el 39,3% (150 casos) del total de casos de dengue notificados. El promedio de edad de todos los casos fue 29,1 años con un rango de 1 a 75 años y una mediana de 26 años.

De acuerdo al riesgo de enfermar según el género, las mujeres tienen un riesgo ligeramente mayor a los hombres. En cuanto a la distribución, el 52,6% (201) de los casos notificados corresponden a mujeres (Tabla 1). En comparación con el 2018, el riesgo de enfermar corresponde a los grupos de edad adulto y adolescente, mientras que la distribución de casos se registra en el mismo grupo de edad.

Tabla 1. Número de casos y tasa de incidencia acumulada de dengue según grupo de edad y género en la provincia Alto Amazonas, Perú, 2018* y 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE30-2019

Hasta la SE 30-2019, de un total de 6 distritos en la provincia Alto Amazonas, 3 distritos notificaron casos de dengue; sin embargo, Yurimaguas concentró el 98,7% (377) de los casos notificados y también presentó la tasa de incidencia acumulada más alta con 5 casos por cada mil habitantes. El 2018, solo el distrito de Yurimaguas había registrado casos (Tabla 2).

La localidad con mayor número de casos es Yurimaguas, 85,1% (325 casos) del total de casos notificados, que representa un incremento de 4.5 veces más casos en elación al 2018. El 2019, 6 localidades notificaron casos comparado con solo 3 localidades que reportaron casos de dengue en el mismo período de 2018 (Tabla 3).

Tabla 2. Número de casos de dengue según distritos en la provincia Alto Amazonas.

Perú. Años 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE30-2019

Tabla 3. Número de casos de dengue según localidad en la provincia Alto Amazonas, Perú, 2018*-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE30-2019

Page 23: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

766

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Análisis de la situación

Hasta el I semestre de 2019, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado la circulación del serotipo DENV-2 en la provincia Alto Amazonas. Entre los determinantes que incrementan la transmisión de dengue en la región se consideran los cambios climatológicos propios de la época (las altas temperaturas y presencia de lluvias), la migración al interior y fuera de la región, el crecimiento poblacional, así como, los índices aédicos (IA) de elevado riesgo que se mantienen durante todo el año y la circulación del serotipo DENV-2 en la provincia de Alto Amazonas.

Hasta la SE 30-2019, la provincia Alto Amazonas presenta transmisión de dengue con una tendencia al descenso y con brotes focalizados en la localidad de Yurimaguas y Pampa Hermosa. Los jóvenes de 18 a 29 años son los que tienen el riesgo más alto de enfermar por dengue. Por otro lado, Balsapuerto es el último distrito en infestarse con Aedes aegypti en este año, con ello, se ha incrementado la población en riesgo

Actividades realizadas

1. Notificación de casos y elaboración de reportes de la situación del dengue a nivel regional por cada una de los distritos afectados.

2. Búsqueda de febriles (vigilancia activa) en las localidades con brote

3. Coordinación con la municipalidad de Yurimaguas para las actividades de control vectorial.

4. Monitoreo de pacientes con diagnóstico de dengue por los responsables de Epidemiología y Metaxénicas de las IPRESS Yurimaguas.

5. Se realizó un cerco entomológico en zonas con casos confirmados y probables de dengue.

6. Se elaboraron planes de emergencia para el control de brote de dengue para las diferentes localidades en brote de la Región Loreto.

7. Un total de 40 médicos y 30 enfermeras recibieron capacitación sobre las Normas Técnicas Nacionales en el Manejo de casos de dengue en las localidades de Yurimaguas y otras localidades.

8. Se realizaron actividades de control larvario y tratamiento espacial entre marzo a mayo de 2019 con coberturas variables hasta 95% y también se realizaron levantamiento de los indicadores aédicos como parte de la vigilancia.

Conclusiones

1. Hasta la semana epidemiológica (SE) 30-2019, la Red de Salud de Alto Amazonas ha notificado un brote de dengue con 382 casos de dengue con tendencia al descenso, procedentes de 6 distritos de la provincia Alto Amazonas, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 306 casos por cada 100 mil habitantes.

2. Los jóvenes de 18 a 29 años es el grupo de edad más afectado con una tasa de incidencia específica más alta de 443 casos por cada 100 000 jóvenes y las mujeres tienen un riesgo ligeramente mayor que los hombres.

3. El riesgo de enfermar según distrito fue mayor en Yurimaguas con 504 casos por cada 100 000 habitantes y registró el 98,7% (377 casos) del total de casos registrados en Alto Amazonas.

4. Hasta la SE 30-2019, el 96,9% (370) del total de casos notificados en Alto Amazonas, se concentraron en 2 localidades, Yurimaguas y Pampa Hermosa, del distrito Yurimaguas.

5. La provincia Alto Amazonas presenta factores de riesgo para la transmisión de dengue y otras arbovirosis como son el clima, la elevada migración, presencia del vector del dengue y la circulación del serotipo DENV-2, que incrementa el riesgo de notificar dengue con signos de alarma.

Recomendaciones

1. El Ministerio de Salud, por intermedio de las instancias correspondientes debe brindar asistencia técnica a la región a fin de garantizar la adecuada organización y respuesta de los servicios de salud en los distritos tanto de primer nivel de atención como los hospitales.

2. La Red de Salud de Alto Amazonas deberá garantizar que todos los establecimientos de salud cuenten con personal capacitado en aspectos clínicos, diagnóstico, vigilancia epidemiológica por definición de caso y vigilancia centinela de las arbovirosis, sobre todo, en las áreas de riesgo; a fin de garantizar la atención

Page 24: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

767

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

adecuada y oportuna de los casos de dengue con diferentes grados de severidad e intensificar sus actividades debido a la continua notificación de casos con signos de alarma y reducir el riesgo de morir.

3. Es necesario intensificar las actividades de vigilancia y control entomológico, a fin de garantizar coberturas óptimas y mantener los niveles de infestación aédica en niveles de bajo riesgo.

4. La Red de Salud de Alto Amazonas debe fortalecer las estrategias de comunicación y promoción de la salud para el involucramiento de la población en la adopción de medidas para el control del vector y el acudir oportunamente a los servicios de salud.

5. Es necesario mantener activa la vigilancia de los febriles y de realizar el análisis permanente en los niveles locales.

MC. Aura PeruginiConsultora Perú para el Programa Regional de Gestión

Estratégica de Emergencias Epidemiológicas en Perú-Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 25: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

768

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En la semana epidemiológica (SE) 30 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 90,7%, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 15 obtuvieron puntaje mayor a 90% calificando como óptimo con un promedio ponderado de 98,7%. El indicador más bajo para la SE 30 fue Calidad de datos (83,5%) calificado como débil (Tabla 2).

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 30 - 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (30): 768-769

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 30 - 2019

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 30 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2019*

Oportunidad

(%)

Cobertura

(%)

Calidad del

dato (%)

Seguimiento

(%)

Regularización

(%)

Retroinformación

(%)Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoCutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoHuánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Jaén 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Junín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoMoquegua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

San Martín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimoCallao 100.0 96.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.2 óptimo

La Libertad 100.0 93.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.6 óptimoAyacucho 100.0 88.0 100.0 100.0 100.0 100.0 97.6 óptimo

Loreto 100.0 64.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.8 óptimoTacna 50.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.5 óptimo

Amazonas 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 buenoArequipa 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 bueno

Cajamarca 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 buenoCusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 bueno

Diris Lima Centro 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 buenoDiris Lima Este 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 bueno

Ica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 buenoPasco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 bueno

Puno 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 bueno

Apurimac 100.0 99.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.3 bueno

Luciano Castillo 100.0 99.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.3 buenoChota 100.0 95.0 65.0 100.0 100.0 100.0 88.5 bueno

Tumbes 50.0 70.0 100.0 100.0 100.0 100.0 86.5 buenoPiura 100.0 68.0 65.0 100.0 100.0 100.0 83.1 bueno

Diris Lima Norte 100.0 100.0 30.0 100.0 100.0 100.0 79.0 regularHuancavelica 100.0 95.0 30.0 100.0 100.0 100.0 78.0 regular

Madre de Dios 100.0 74.0 65.0 100.0 100.0 30.0 73.8 regular

Lambayeque 50.0 70.0 65.0 100.0 100.0 30.0 65.5 débil

Ucayali 50.0 63.0 65.0 100.0 100.0 30.0 64.1 débil

RENACE 94.1 93.4 83.5 100.0 100.0 85.6 90.7 óptimo

GERESA/DIRESA

/DIRIS

Puntaje

total SE 30

(%)

Criterios de monitoreo - Año 2019 SE 30Clasificación

Page 26: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

769

Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2019 (del 20 al 27 de julio del 2019)

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (91.1%) como débil, cobertura (93,4%), regularización (100%) calificaron como óptimo. (Tabla 2).

En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 14 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 30 – 2019.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 30 – 2019.

Del puntaje total, 14 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 15 bueno (de 80% a 90%), 3 regular (de 70% a 80%) y 2 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 30 - 2019, notificaron 8904 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7821 son unidades notificantes, 1060 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Page 27: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

770

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles de PalominoMinistra de Salud

Neptalí Santillán RuízViceministro de Salud Pública

Gladys Marina Ramírez PradaDirectora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Manuel Jesús Loayza Alarico

Ejecutivo Adjunto

César Vladimir Munayco EscateJefe de Equipo

Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

Equipo Editor Luis Revilla Tafur

Willy Ramoz MuñozMary Reyes Vega

María Lizarbe CastroRufino Cabrera Champe Angelita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2019

Page 28: Semana Epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 2019 · Semana epidemiológica (del 21 al 27 de julio) 746 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe