Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del...

30
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO M.P.P.E. SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA Grado 5 to . Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA Y LITERATURA. (Texto base enciclopedia pág. 32 y 33 más adjunto en PDF) Continuación del tema TIPOS DE TEXTOS- texto narrativo. Vamos al archivo adjunto en PDF: Textos-Narrativos-para-Quinto-Grado-de- Primaria Estudiamos su contenido, copiamos en el cuaderno y respondemos sus actividades. LECTURA: Realizar la lectura Alguien te mirapáginas: 68 y 69 más las actividades de las páginas 70 a la 71. (Libro de texto: Girasol 5to grado). Martes, 19 de mayo 2020. MATEMÁTICA RECREATIVA. Olimpiada de Matemática - Canguro 5to Grado de primaria. Resuelve en tu cuaderno de Matemática Recreativa. Continuación… 5.- ¿Cuántos triángulos se pueden ver en la siguiente figura? (A) 9 (B) 10 (C) 11 (D) 13 (E) 12

Transcript of Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del...

Page 1: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXIII INSCRITO – M.P.P.E.

SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

Grado 5to.

Semana V

Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020.

Proyecto: “Cada familia una escuela”

Lunes, 18 de mayo 2020.

Área: LENGUA Y LITERATURA. (Texto base enciclopedia pág. 32 y 33 más adjunto en PDF)

Continuación del tema TIPOS DE TEXTOS- texto narrativo.

Vamos al archivo adjunto en PDF: Textos-Narrativos-para-Quinto-Grado-de-

Primaria

Estudiamos su contenido, copiamos en el cuaderno y respondemos sus actividades.

LECTURA:

Realizar la lectura “Alguien te mira” páginas: 68 y 69 más las actividades

de las páginas 70 a la 71. (Libro de texto: Girasol 5to grado).

Martes, 19 de mayo 2020.

MATEMÁTICA RECREATIVA.

Olimpiada de Matemática - Canguro 5to Grado de primaria.

Resuelve en tu cuaderno de Matemática Recreativa.

Continuación…

5.- ¿Cuántos triángulos se pueden ver en la siguiente figura?

(A) 9 (B) 10 (C) 11 (D) 13 (E) 12

Page 2: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

11.- Un espejo rectangular se ha roto. ¿Con cuál de las siguientes piezas podemos

completar el espejo?

EJERCICIOS DE ATENCIÓN: En el cuaderno correspondiente realiza este

ejercicio de atención.

CALIGRAFÍA: Estos ejercicios le ayudarán, y seguiremos insistiendo en ello, del

importante punto del empleo y aplicación del movimiento correcto. Recuerda la

posición correcta de tu cuerpo y cuaderno; la manera de tomar el lápiz.

Ejercicio a)

Page 3: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Ejercicio b)

Realiza de tu cuaderno de caligrafía los ejercicios a y b uno por página.

Pasa a tu cuaderno de Arte letra caligrafía 5to. Realizando dos hojas. Es

importante que el desarrollo de los ejercicios te sirva para mejorar cada vez tu grafía.

Nota: para los estudiantes que no tienen Arte letra, deben buscar palabras en el

diccionario y copiarlas, como hacían en clase.

Miércoles, 20 de mayo 2020.

ÁREA: MATEMÁTICA. (Texto base Enciclopedia páginas 194 -195 Más complemento)

Tema: Área y perímetro de figuras planas.

Ellos van a hacer un hermoso jardín. ¿Cómo pueden saber si la malla que

tienen les alcanzará? Si tuvieras

en una situación similar, ¿cómo lo

averiguarías?

Observa el siguiente video de YouTube; ¿Qué son los Perímetros y las Áreas? https://www.youtube.com/watch?v=-

FvTH9sdL3Q

ÁREAS Y PERÍMETROS.

https://www.youtube.com/watch?v=wYNvY_bOGdc&pbjreload=10

Page 4: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

El Perímetro.

El Perímetro es la suma de las longitudes de los lados de una figura geométrica.

Para calcularlo es necesario conocer la longitud de todos sus lados y sumarlas. El

perímetro de la figura ABCDEF se calcula así:

P = 1cm + 3cm + 2cm + 4cm + 1cm + 1cm = 12 cm.

Entonces en el perímetro de la figura es 12 cm.

Existen casos particulares en los cuales es más fácil determinar el perímetro de

una figura. Por ejemplo, el Perímetro de un cuarto de forma cuadrada de 3m de

lado. Como todos los lados tienen la misma longitud, el perímetro es 12m.

P = 3m + 3m + 3m +3m = 12 m.

O también, P = 3m x 4 = 12 m.

3 m

3 m

Es importante que aprendas que:

El perímetro de una figura se denota con la

letra P.

Ésta lleva como subíndice la figura pero

más pequeña.

Por ejemplo, el perímetro de un triángulo se

denota P .

Page 5: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

ÁREA

La medida de la superficie de una figura se llama área.

Para medir el área de una superficie utilizamos como unidad el metro cuadrado, sus

múltiplos y sus submúltiplos.

Para medir el área de una figura, establecemos una unidad. En este caso

estableceremos como unidad de medida el

centímetro cuadrado.

El área de una figura es la cantidad de veces

que la figura contiene el cuadrado tomado

como unidad. Esta figura contiene cinco veces

al centímetro cuadrado. Por lo tanto su área

es 5 cm2.

Si movemos el cuadrado del medio hacia otro

lugar en la figura, el área no cambia.

Hay figuras que tienen algunos cuadrados incompletos. En este caso observamos

cuántos cuadrados se completan con las

figuras que tengamos.

Observemos que en la figura de la derecha,

con los dos triángulos podemos formar un

cuadrado. Entonces la figura tiene un área de

7m2.

Una manera práctica para calcular el área de

un polígono es utilizar cuadrículas formadas

por cuadrados del tamaño de la unidad, en

nuestro caso 1cm2. Con ellas podemos

determinar el área de un polígono, de la

siguiente forma:

Dibujamos la figura sobre la cuadrícula.

Contamos la cantidad de centímetros

cuadrados que cubren a la figura.

Page 6: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Manos al perímetro…

ÁREA: CIENCIA NATURALES.

Tema: Aparato Cardiovascular.

Vamos al archivo adjunto en PDF: El-Aparato-Cardiovascular-para-Quinto-de-

Primaria

Estudiamos su contenido, copiamos en el cuaderno y responde sus actividades.

Jueves, 21 de mayo 2020.

ÁREA: MATEMÁTICA. (Texto base Enciclopedia páginas 196-197 Más complemento)

Page 7: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Tema: Deducción de la fórmula del área de los

paralelogramos.

Observa el video en YouTube: área de un

paralelogramo.

https://www.youtube.com/watch?v=axwnCurq4WU

Para deducir el área de los rectángulos observemos el rectángulo de la derecha.

De acuerdo con la cantidad de cuadrados que lo cubren, su área es 3cm2.

Fíjate que la base del rectángulo mide 3cm y la altura

mide 1cm. Si multiplicamos la base por la altura,

obtenemos el área del rectángulo:

A= 3 X 1 = 3 A= 3 cm2. A= b x h

Para deducir el área de los cuadrados, observemos el cuadrado de la derecha.

Fíjate que su área es 4 cm2. Observa que también se

cumple que al multiplicar la base por la altura

obtenemos su área.

A= 2 X 2 = 4 A= 4 cm2. A= b x h

De esto podemos sacar una conclusión: el área de un

cuadrado es igual a la longitud del lado por sí mismo

A = l (lado) x l (lado)

Para deducir el área de los rombos veamos el

rombo a la izquierda. Si movemos dos de los

triángulos formados por las diagonales como lo

muestra la figura, obtenemos un

cuadrado. Como el área del

cuadrado es 4 cm2, entonces el área del rombo es 4 cm2.

Observa que si multiplicamos la longitud de las

diagonales y dividimos el resultado entre dos, obtenemos el

área del rombo.

A= (4 X 2) / 2 = 8 / 2 = 4 A= 4 cm2. A= (D x d) / 2

Para deducir el área de los triángulos veamos el rectángulo a

la izquierda. Fíjate que un rectángulo equivale a dos triángulos.

Page 8: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Entonces el área del triángulo será la mitad del área del rectángulo. Como el área

del rectángulo es 6 cm2, entonces el área del triángulo es 3 cm2, es decir:

A= (3 X 2) / 2 = 6 / 2 = 3 A= 3 cm2. A= (b x h) / 2

Manos al área…

Desarrolla los siguientes problemas: (sugerencia: elabora un gráfico para cada

caso)

a) El lado de un cuadrado es 16cm. ¿Cuál es su área?

b) Calcula el área de un cuadrado cuyo lado mide 7 cm.

c) ¿Cuál es el área de un rectángulo cuya base mide 5 m y su altura es 8 m?

d) El Perímetro de un cuadrado es 16 m. ¿Cuál es su área?

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.

Tema: Valoración de hombres y mujeres destacados en el siglo XX en los espacios comunitarios y nacionales.

Andrés Eloy Blanco

(1896/08/01 - 1955/05/21)

Escritor venezolano

Nació el 1 de agosto de 1896 en Cumaná, estado Sucre.

Page 9: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Cursó la enseñanza primaria y parte de la media, completando su formación

académica en Caracas, graduándose en la Universidad Central de Doctor en

ciencias políticas y sociales.

Siendo un adolescente ganó el primer premio en los Juegos florales de

Caracas en 1916.

Como poeta, sus composiciones tuvieron popularidad. En 1919 publicó su libro

de versos "El huerto de la Epopeya", y en 1921 el poemario "Tierras que me

Oyeron".

Entre 1923 y 1950 escribió: Poda, Barco de Piedra, Giraluna, y Beadeker 2000,

y en prosa publicó: La Aeroplana Clueca, Episodios (1935); Malvina

recobrada y Liberación y siembra (1937), además de la obra de teatro Abigail.

En su obra destaca El alma inquieta; El río de las siete estrellas; El limonero del

Señor; El conejo blanco o en El gato verde, La loca luz Caraballo, A un año de tu

luz y Canto a los hijos.

Al triunfar la Revolución el 18 de octubre de 1945, ocupó el cargo de Presidente

de la Asamblea Constituyente (1947), y en 1948 el de Ministro de Relaciones

Exteriores en el gobierno constitucional de Rómulo Gallegos.

Tras el golpe de estado de la Junta Militar en contra del gobierno de gallegos,

en 1948, se exilió en México, donde murió en un accidente automovilístico el 21 de

mayo de 1955.

Cargos

Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela

15 de febrero de 1948 – 24 de noviembre de 1948.

Presidente

Rómulo Gallegos.

Predecesor

Carlos Morales

Sucesor

Luis Emilio Gómez Ruiz

Page 10: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Obras

El huerto de la epopeya (1918)

Tierras que me oyeron (1921)

Los claveles de la puerta (1922)

El amor no fue a los toros (1924)

El Cristo de las violetas (1925)

Poda (1934)

La aeroplana clueca (1935)

El pie de la Virgen (1937)

Barco de piedra (1937)

Abigaíl (1937)

Malvina recobrada (1937)

Baedeker 2000 (1938)

Liberación y Siembra (1938)

Navegación de altura (1942)

Vargas, albacea de la angustia (1947)

Los muertos las prefieren negras (1950)

A un año de tu luz (1951)

El poeta y el pueblo (1954)

Giraluna (1955)

La Juanbimbada (1959, póstumo)

Viernes, 22 de mayo 2020.

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA.

Continuación del tema TIPOS DE TEXTOS – Textos narrativos literarios: la

poesía. Angelitos negros

Píntame angelitos negros es un famoso poema llevado a canción

(generalmente como Angelitos negros), original del poeta venezolano Andrés Eloy

Blanco; estudiado en Ciencias Sociales.

Este poema muy bien podría considerarse como un himno en contra de la

discriminación racial. El poema se incluyó en una obra póstuma (1959) titulada La

Juanbimbada, que recoge muchas poesías dispersas de distintas épocas de su

vida. Juan Bimba es un personaje ficticio del folclore venezolano, que alude al

prototipo del hombre humilde del pueblo.

Page 11: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

El poema se hizo muy conocido en todo el mundo de lengua hispana a través

de un bolero cuya música pertenece al actor y compositor mexicano Manuel Álvarez

Maciste, interpretado inicialmente por el actor y cantante mexicano Pedro Infante y

también por Antonio Machín, y fue especialmente popular en España además de

América Latina.

En su adaptación al ritmo de bolero, se redujo la extensión de la poesía

quitándole el diálogo inicial y algunos venezolanismos, para hacerla más apropiada

a la longitud de la obra musical. Aunque mucha gente recuerda la canción en todo

el mundo, muy pocos saben que está basada en un poema de Andrés Eloy Blanco.

(Andrés Eloy Blanco - Popular venezolana)

Escucha el audio en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=502oZpeMOB0

Y sigue la letra a continuación de la poesía.

Píntame Angelitos negros (Poesía)

Declamada por: Johnny Díaz Apitz

¡Ah, Mundo! La negra Juana,

¡lo mano que le pasó!

Se le murió su negrito,

sí, señor.

Ay, compadrito del alma,

¡tan sano que estaba el negro!

Yo no le acataba el pliegue,

Yo no le miraba el hueso;

Como yo me enflaquecía,

Lo medía con mi cuerpo,

Se me iba poniendo flaco

Como yo me iba poniendo.

Se me murió mi negrito;

Dios lo tendría dispuesto;

Ya lo tendrá colocao

Como angelito de Cielo.

Page 12: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

—Desengáñese, comadre,

Que no hay angelitos negros.

Pintor de santos de alcoba,

Pintor sin tierra en el pecho,

Que cuando pintas tus santos

No te acuerdas de tu pueblo,

Que cuando pintas tus Vírgenes

Pintas angelitos bellos,

Pero nunca te acordaste

De pintar un ángel negro.

Pintor nacido en mi tierra,

Con el pincel extranjero,

Pintor que sigues el rumbo

De tantos pintores viejos,

Aunque la Virgen sea blanca,

Píntame angelitos negros.

No hay un pintor que pintara

Angelitos de mi pueblo.

Yo quiero angelitos blancos

Con angelitos morenos.

Ángel de buena familia

No basta para mi cielo.

Si queda un pintor de santos,

Si queda un pintor de cielos,

Que haga el cielo de mi tierra,

Con los tonos de mi pueblo,

Con su ángel de perla fina,

Con su ángel de medio pelo,

Con sus ángeles catires,

Con sus ángeles morenos,

Con sus angelitos blancos,

Con sus angelitos indios,

Con sus angelitos negros,

Que vayan comiendo mango

Por las barriadas del cielo.

Si al cielo voy algún día,

Page 13: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Tengo que hallarte en el cielo,

Angelitico del diablo,

Serafín cucurusero.

Si sabes pinta tu tierra,

Así has de pintar tu cielo,

Con su sol que tuesta blancos,

Con su sol que suda negros,

Porque para eso lo tienes

Calientito y de los buenos.

Aunque la Virgen sea blanca,

Píntame angelitos negros.

No hay una iglesia de rumbo,

No hay una iglesia de pueblo,

Donde hayan dejado entrar

Al cuadro angelitos negros

Y entonces, ¿adónde van,

Angelitos de mi pueblo,

Zamuritos de Guaribe,

Torditos de Barlovento?

Pintor que pintas tu tierra,

Si quieres pintar tu cielo,

Cuando pintas angelitos

Acuérdate de tu pueblo

Y al lado del ángel rubio

Y junto al ángel trigueño,

Aunque la Virgen sea blanca,

Píntame angelitos negros.

Page 14: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Unimos Lenguaje y ciencias sociales para recitar en voz alta esta bella poesía,

dándole la entonación adecuada, cómo pudiste oír a Johnny Díaz Apitz en el video

en YouTube. Luego grábalo y envías el audio.

ÁREA: ESTÉTICA.

En honor de Andrés Eloy Blanco, Escritor venezolano realiza en tu block de

artística, un dibujo alusivo a su poesía: “Píntame Angelitos negros”; muestra

tu inspiración en el dibujo…

Semana VI

Lunes, 25 de mayo 2020.

Área: LENGUA Y LITERATURA. (Texto base enciclopedia pág. 89)

Continuación del tema TIPOS DE TEXTOS- textos narrativos literarios: los

mitos.

Un mito es una narración que proviene de la tradición oral de las culturas más

antiguas. Su propósito es explicar el origen de un ser, un objeto o un fenómeno

natural, por ejemplo, el origen de la humanidad o de los relámpagos. El mito se

caracteriza por narrar hechos que ocurren en un tiempo muy antiguo. Sus

protagonistas son dioses o héroes con características sobrenaturales.

Lee a continuación el siguiente mito:

Guaraira Repano

La ciudad de Caracas hoy está protegida por la montaña El Ávila o Guaraira

Repano. Pero, se cuenta que antiguamente no existía esta montaña. Todo era

plano y podía verse el mar. Un día los Caribes ofendieron a la gran diosa del mar y

ésta quiso acabar con el pueblo. Levantó entonces una enorme ola y toda la gente

se arrodilló para implora perdón al corazón a la diosa. Justo cuando la ola iba a

Page 15: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

descender sobre ellos, el agua se convirtió en la gran montaña que existe hoy. La

diosa había perdonado a los indígenas.

Mito Caribe

(Adaptación)

Actividad: Imagina que eres un/a indígena Pemón; protagonista del siguiente mito

“Chirikavai” y vas a explicar el origen de los aguaceros. Continúa el mito…

Chirikavai

Chirikavai era un piache. Un día vio que iba a morir y le dijo a su hermano: “Me

voy al cielo. Cuando yo toque mi trompeta, será la señal para que empiecen a cantar

las ranas y también emperezarán a caer pequeños aguaceros. Pero cuando yo

llegue a la bóveda del cielo, entonces sí que vendrán los aguaceros y crecerán hasta

desbordarse los ríos. Y entonces, subirán a desovar los pescadores, los bachacos

y demás. Así será que se acabe el mundo para que ustedes y sus hijos coman

bastante pescado, bachacos y demás”.

Ahora continúa tú el mito, sé muy creativo/a… (Recuerda que los mitos son

relatos orales que dan una explicación no científica sobre algunos elementos, seres

o lugares de nuestro entorno).

LECTURA:

Realizar la lectura “Día mundial de los animales” páginas: 72 y 73 más las

actividades de las páginas 74 a la 77. (Libro de texto: Girasol 5to grado).

Martes, 26 de mayo 2020.

MATEMÁTICA RECREATIVA.

Olimpiada de Matemática - Canguro 5to Grado de primaria.

Resuelve en tu cuaderno de Matemática Recreativa. Continuación…

12.- Cuando Pinocho miente, su nariz crece 6 cm. Cuando dice la verdad, su nariz

se encoge 2 cm. Cuando su nariz medía 9 cm, él dijo tres mentiras y luego dijo

dos veces la verdad. ¿Cuánto midió la nariz de Pinocho después de eso?

(A) 14 cm (B) 15 cm (C) 19 cm (D) 23 cm (E) 31 cm

Page 16: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

13.- En una tienda, tú puedes comprar naranjas en cajas de tres diferentes tamaños:

con 5 naranjas, con 9 naranjas o con 10 naranjas. Pedro quiere comprar

exactamente 18 naranjas. ¿Cuál es la menor cantidad de cajas que puede comprar?

(A) 8 (B) 7 (C) 6 (D) 5 (E) 4

EJERCICIOS DE ATENCIÓN: En el cuaderno correspondiente realiza estos

ejercicios de atención.

CALIGRAFÍA: Estos ejercicios le ayudarán, y seguiremos insistiendo en ello, del

importante punto del empleo y aplicación del movimiento correcto. Recuerda la

posición correcta de tu cuerpo y cuaderno; la manera de tomar el lápiz.

Ejercicio a)

Page 17: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Ejercicio b)

Realiza de tu cuaderno de caligrafía los ejercicios a y b uno por página.

Pasa a tu cuaderno de Arte letra caligrafía 5to. Realizando dos hojas. Es

importante que el desarrollo de los ejercicios te sirva para mejorar cada vez tu grafía.

Nota: para los estudiantes que no tienen Arte letra, deben buscar palabras en el

diccionario y copiarlas, como hacían en clase.

Miércoles, 27 de mayo 2020.

ÁREA: MATEMÁTICA. (Texto base Enciclopedia páginas 184 -185 más complemento)

Tema: Unidades de Tiempo.

.Unidades de tiempo: horas, días, meses, años

1- Unidades de medida de tiempo

Las unidades de medida de tiempo son:

- El siglo

- El año

- El mes

- El día

Para medir períodos de tiempos menores que el día utilizamos:

- La hora

- El minuto

- El segundo

Al igual que las unidades de medida de ángulos, la hora, el minuto y el segundo

forman un sistema sexagesimal porque 60 unidades de un orden forman 1 unidad

del orden superior.

Page 18: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Cada unidad es sesenta veces mayor que la unidad de orden inmediato inferior y

sesenta veces menor que la unidad de orden inmediato superior.

Otras equivalencias:

- Bienio = 2 años

- Trienio = 3 años.

2- Transformar unidades de tiempo (nos apoyamos en el siguiente video de la

siguiente dirección:

https://guao.org/quinto_grado/matematica/medidas-conversion_de_unidades_de_tiempo

Para transformar unidades de tiempo, se pueden utilizar las horas, minutos y

segundos, multiplicando o dividiendo por 60 según corresponda, tal como se

muestra a continuación.

Page 19: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Ejemplos de conversión entre unidades de tiempo:

Para convertir 120 minutos a horas, dividimos los 120 minutos entre 60, por

que 1 hora equivale a 60 minutos. Como 120/60= 2, entonces 120 minutos

equivalen a 2 horas.

Para convertir 3 semanas a días, multiplicamos las 3 semanas por 7, ya que

1 semana equivale a 7 días. Como 3x7=21, entonces 3 semanas equivalen

a 21 días.

Operaciones con unidades de tiempo:

Cuando vamos a sumar o restar medidas de tiempo, es necesario que estén

expresadas en la misma unidad. Por ejemplo.

Para sumar 25 minutos más 15 minutos simplemente sumamos 15 + 25 y el

resultado también lo expresamos en minutos.

Para resolver operaciones con medidas expresadas en unidades distintas,

transformamos las cantidades a una misma unidad y luego operamos.

Si queremos saber cuántos días faltan para terminar un tratamiento médico

de 45 días, y ya han transcurrido 2 semanas, hacemos lo siguiente:

Convertimos 2 semanas a días: 2 semanas x 7 = 14 días.

Seleccionamos la operación adecuada (sustracción) y al

resolvemos. 45 días – 14 días = 31 días.

Entonces, faltan 31 días para terminar el tratamiento.

Manos al tiempo…

1. Transforma las medidas de tiempo dadas a la unidad que se indique.

a) 36 meses a años.

b) 4320 minutos a días.

c) 6 semanas a días.

Page 20: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

d) 24 horas a segundos.

2.- Responde:

a) ¿Cuántos días hay en 6 años, 3 meses y 48 horas?

b) ¿Cuántas semanas hay en 3 años, 2 meses y 14 días?

3) Resuelve los siguientes problemas.

a) ¿Cuántas horas faltan de un maratón de aerobics de 5 horas, si han transcurrido

sólo 90 minutos?

b) Si al pasar 24 horas ha transcurrido 1 día. ¿Cuantos días han transcurrido al

pasar 120 horas?

ÁREA: CIENCIA NATURALES.

Tema: El sistema respiratorio.

Vamos al archivo adjunto en PDF: La-Respiración-Humana-para-Quinto-de-

Primaria

Estudiamos su contenido, copiamos en el cuaderno y respondemos sus actividades.

Jueves, 28 de mayo 2020.

ÁREA: MATEMÁTICA. (Texto base Enciclopedia páginas 186-187 más complemento)

Tema: Unidades de Masa

Observa el siguiente video en YouTube: Unidades de masa.

https://guao.org/quinto_grado/matematica/medidas-unidades_de_masa

EL GRAMO, SUS MÚLTIPLOS Y SUBMULTIPLOS

La unidad básica para medir la masa es el gramo (g).

En el siguiente esquema podemos observar los múltiplos y submúltiplos del gramo

y sus equivalencias.

Page 21: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

CONVERSIÓN ENTRE UNIDADES DE MASA.

Para convertir una unidad de masa en otra mayor, dividimos entre la unidad

seguida de tantos cedros como lugares subimos en la escalera.

Para convertir una unidad de masa en otra menor, multiplicamos por la unidad

seguida de tantos ceros como lugares bajamos en la escalera.

Observa el siguiente ejemplo:

2350 cg a g

2350 / 100 = 23,5

2350 cg = 23,5 g

7,4 hg a dg

7,4 x 1000 = 7400

7,4 hg = 7400 dg

OPERACIONES CON UNIDADES DE MASA

Cuando vamos a sumar o restar medidas de masa es necesario que éstas se

encuentren expresadas en la misma unidad.

Ejemplo: Para sumar 130 g más 45 g, simplemente sumamos 130 + 45 y el

resultado también lo expresamos en gramos.

Así: 130 g + 45 g = 175 g

Para resolver operaciones con medidas expresadas en unidades distintas,

transformamos a una misma unidad y luego operamos.

Page 22: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Ejemplo: Supongamos que un piloto de Fórmula 1 tiene una cantidad de masa de

68,200 Kg. Para saber la cantidad de masa que tiene al final de una carrera si pierde

3800 g en ella, hacemos lo siguiente:

Convertimos 3800 g a kilogramos:

Como 3800 / 1000 = 3,800,

Entonces 3800 g = 3,800 kg.

Seleccionamos la operación adecuada (sustracción) y la resolvemos:

68,200 kg – 3,800 kg = 64,400 kg.

Finalmente, el piloto tiene una masa de 64,400 kg al final de la carrera.

Manos a la masa…

1. Convierte las siguientes medidas de masa a la unidad que se indique.

a) 0,0015 kg de sal a gramos.

b) 2 kg de harina a hectogramos.

c) 2154 mg de maíz a decigramos.

d) 23154 mg de arena a kilogramos.

e) 0,23 g de arroz a centigramos.

f) 0,678 dg de cal a decagramos.

2. Resuelve el siguiente problema:

1. El pájaro más pequeño del mundo es el colibrí el cual tiene una masa

de 0,05 kg. ¿A cuántos gramos equivale la masa del colibrí?

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.

Tema: Identidad Nacional: Símbolos naturales. Símbolos Naturales de Venezuela

Es un grupo de elementos que una nación asume como propios y típicos de

su tierra, se representan mediante flora y fauna. Venezuela además de

poseer símbolos patrios, también cuenta con símbolos naturales que nos distingue

de otros países y naciones. Junto con otras representaciones autóctonas muestran

la identidad nacional y nos diferencia de otras culturas

Page 23: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

AVE NACIONAL:

Turpial (Icterus icterus)

Proclamada el Ave Nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1958, fue

hallada en nuestro territorio en 1839, el botánico Jhon Lindley fue el que le dio el

nombre científico, forma parte de la familia ictéridos originaria del continente

americano. Es de aspecto pequeño midiendo unos 15 a 22 cm, se caracteriza por

tener colores amarillos-naranja en todo su cuerpo menos en la cabeza, las alas son

negras con algunas tonalidades blancas y una pequeña mancha azul alrededor de

los ojos; el ciclo de apareamiento tiene lugar entre los meses de marzo y

septiembre, se caracteriza por poseer un canto muy particular y melodioso además

de variado que se escucha al amanecer.

Esta especie no construye sus propios nidos, si no que ocupa los que han

sido abandonados, habitan algunos nidos a la fuerza y de forma agresiva

Page 24: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

desterrando a sus antiguos ocupantes, viven mayormente en solitario o en parejas,

en lugares cálidos como los llanos o los bosques deciduos (que pierden las

hojas), se pueden encontrar en los márgenes de los ríos, en la zona de Guajira,

Península de Paraguaná, Estado Sucre Litoral Caribe y a través de los llanos en el

Orinoco; como también en Margarita y en la frontera de Colombia, este espécimen

habita en casi todo el territorio venezolano como también en Panamá y los llanos

orientales, aunque tiene una pequeña presencia en la zona norte de sudamericana.

FLOR NACIONAL

La Orquídea Flor de Mayo (Cattleya mossiae)

Proclamada flor nacional el 23 de mayo de 1951, su nombre se debe al

científico William Cattley quién cultivó plantas de esta especie en Inglaterra a través

de unos ejemplares enviados desde Brasil en 1818. Su color es violeta lila, aunque

las orquídeas pueden tener colores variados empezando por el blanco, pasando por

el amarillo, rosado, y morado intenso, sin embargo hay muchísimas ferias de

orquídeas donde se muestran algunas de color negro; estas tiene origen

en Australia y Asía aunque en realidad es un color más bien granate oscuro que

termina por convertirse en negro o parecerse mucho a él, la orquídea es una de las

familias más grandes del reino vegetal teniendo unos 800 géneros

y 30.000 especies. Se le considera un símbolo de femineidad ya que el proceso de

polinización requiere que los insectos sean machos.

Esta flor se localiza en la cordillera de la costa desde los 800 hasta los 1500

metros sobre el nivel del mar en los estados de Miranda, Aragua, Carabobo,

Yaracuy, Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida y Trujillo, se encuentra mayormente en

Page 25: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

los árboles y pocas veces sobre las rocas por lo que se le considera una planta

epífita y no parasita.

ÁRBOL NACIONAL

El Araguaney (Tabebuia chrysantha):

Fue proclamado árbol nacional el 29 de mayo de 1948 (día del árbol), su

nombre se debe a que pertenece a la familia bignoniacea tabebuia que es de origen

indígena y chrysantha proviene del griego «flor de oro,» su altura oscila

entre 6 y 12 metros y es de lento crecimiento pero de larga duración y su tronco es

un cilindro de unos 60 centímetros, su madera están compacta y pesada que al

arrojarla al agua cae directamente al fondo; este árbol es verde casi todo el año

pero por unos pocos días después de haber llovido en medio de la temporada seca,

los araguaneyes florecen todos al mismo tiempo, el color amarillo oro dura tan solo

unos días y resulta llamativo para las abejas quienes polinizan y para los pájaros

que buscan el néctar.

Este árbol desafía los suelo duros, secos y pobres en sustancias orgánicas y

los climas cálidos. A pesar de esto para que esta árbol se desarrolle requiere de

suelos livianos y de buen drenaje, no se da en lugares pantanosos y requiere

de abundante luz; su hábitat natural son los bosques deciduos es decir que pierden

sus hojas durante la época de sequía, florece los primeros meses del año cuando

el suelo está extremadamente seco. Es conocido por varios nombres como acapro,

curari, araguan, cañada, pyu y aravanei como lo bautizaron los indígenas Caribes,

aunque tiene otros nombres en diferentes países como en México, le llaman Flor

del día y Guayacan y en Chiapas le llaman Tamegua y Ahuache según los Mayas.

Page 26: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

La actividad de Ciencias Sociales la unimos con Artística.

Viernes, 29 de mayo 2020.

Área: LENGUA Y LITERATURA. (Texto base enciclopedia pág. 88)

Continuación del tema TIPOS DE TEXTOS- textos narrativos literarios: la

leyenda.

La leyenda.

Una leyenda es un relato imaginario que está basado en un hecho real. Por su

carácter ficticio, la leyenda contiene numerosos elementos fantásticos, como

personajes fantasmales o lugares encantados. Las leyendas provienen de una larga

tradición oral, pues han sido narradas o transmitidas de padres a hijos.

Lee a continuación la siguiente leyenda:

El pozo encantado de Boca de Monte.

Cerca de Michelena, en el estado Táchira, ente los páramos y el valle está Boca

de Monte, un hermoso y acogedor caserío. Cuentan que hay un pozo encantado,

donde desaparece todo lo que se acerca.

Hace años cuando construyeron la carretera de Michelena, los obreros llegaron

hasta el pozo y descubrieron en el fondo a una enorme culebra de agua, que

dormía plácidamente enrollada. Los obreros, envalentonados, lograron sacarla y

ésta desapareció entre los matorrales.

Cuentan los lugareños que aún hoy, en las noches de luna, puede verse a la orilla

de la carretera y cerca del pozo una gran culebra de ojos encendidos y lengua

brillante y larga.

Tradición oral

(Adaptación)

Page 27: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

ACTIVIDAD: A continuación lee la siguiente leyenda:

Las cinco águilas blancas de Pedro Díaz Seijas

Cuenta la leyenda que, según la tradición de los Mirripuyes (Tribu de los

Andes Venezolanos), fue Caribay la primera mujer. Era hija del ardiente Zuhé (el

Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques

aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros.

Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de

sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas,

siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la

cima de un risco desde el cual vio como las

águilas se perdían en las alturas.

Cada una de estas aves

descendieron sobre un risco y se quedaron

inmóviles Caribay quería adornarse con

esas plumas tan raras y espléndidas y corrió

hacia ellas para arrancárselas, pero el frío

del glaciar entumeció sus manos, las águilas

estaban congeladas, convertidas en cinco

masas enormes de hielo.

Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se oscureció y

las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se

engalanó con su plumaje blanco.

Éste es el origen de las sierras

nevadas de Mérida. Las cinco águilas

blancas simbolizan los cinco elevados Picos

siempre cubiertos de nieve. °Pico Bolívar

°Pico Humboldt °Pico el Toro °Pico el León

°Pico la Concha – #regrann (Texto y Foto

de: Betania Padilla @betaniapadillag)

Pico Bolívar

(4980 m)

Pico Humboldt (4.940 m)

Pico el Toro (4.755 m)

Page 28: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Pico el León (4.740 m)

Pico la Concha (4922 m)

Responde en tu cuaderno:

¿De qué trata la leyenda?

¿Quiénes participan en la historia?

¿Quién es Caribay? ¿Quiénes eran sus padres? Descríbelos.

¿Qué hizo Caribay cuando vio volar a las cinco águilas blancas?

¿Qué hicieron las cinco águilas?

¿Quiénes son las cinco águilas blancas?

ÁREA: ESTÉTICA.

Tema: Identidad Nacional – de los símbolos naturales de Venezuela.

Con la información de Ciencias Sociales realiza un cuadro original de los símbolos

naturales de Venezuela. Cuando lo acabes, vas a ver lo bien que queda. Te va a

gustar.

Materiales que necesitas:

Cáscaras de huevos.

Temperas de varios colores.

Pincel.

Cartulina negra u oscura.

Cola o goma blanca.

Lápiz blanco.

Paso a paso.

1. Empieza haciendo la silueta del

ave nacional: turpial, la flor

nacional: la orquídea, el árbol nacional: el araguaney, sobre la

Page 29: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

cartulina de color oscuro (ubícalos

según tu imaginación y creatividad

en la cartulina).

2. Colorea las cascaras de los huevos

con las témperas (también puedes

hacerlo con marcadores) y déjalas

secar. Deja algunas cáscaras sin

pintar. (selecciona los colores para

cada dibujo que vas a rellenar)

3. Rompe las cáscaras en trocitos pequeños.

4. Pégalas sobre el dibujo de la cartulina, formando los colores del ave, del árbol y de la flor.

5. ¡Yupi! Ahí tienes tu cuadro artístico. Tómate una foto con él.

Page 30: Semana V · Grado 5to. Semana V Actividades Pedagógicas de la semana del 18 al 22 de mayo del 2020. Proyecto: “Cada familia una escuela” Lunes, 18 de mayo 2020. Área: LENGUA

Nota: la entrega de actividades enviarlas al correo:

[email protected]

Fecha límite: domingo, 31 de mayo de 2020. Hora: 11:00 pm