Semanario Conciencia Publica 17

17

description

El gran semanario de politica de Jalisco

Transcript of Semanario Conciencia Publica 17

Page 1: Semanario Conciencia Publica 17
Page 2: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación semanal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Guayaquil 2690, Col. Providencia, C.P. 44630, Teléfonos: (33) 3642-8390 y 3642-8440, Guadalajara, Jalisco. Impreso en los Talleres Gráfi-cos de Público Milenio.

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Marianela ManríquezCoordinador de Redacción

Mario DíazCoordinador de Información

Cecilio CamarenaEditor Multimedia

Gustavo Ramírez RamírezElizabeth A. Fregoso GarcíaEditores gráficos

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Ernesto HerreraEditor de Fotografía

Patricia MirandaCorrección de estilo

ReporterosMarianela ManriquezMayte OsunaOmar Gómez

EditorialistasCarlos Enrigue ZuloagaGabriel Torres EspinosaJuán García de QuevedoOscar Ábrego de LeónOscar ConstantinoCarlos Ramírez PowellPedro Vicente ViverosRubén BautistaJuan Manuel HernándezJacobo Michel LópezJuan Manuel López Cabral

DIRECTORIO

Gabriel IbarraBourjac

Por |

posteriormente, promoverían a Antonio Gloria Morales. Las carreras políticas de una decena de amigos del grupo se con-solidarían en ese lapso, desde Herbert, hasta Emilio Gon-zález Márquez, Fernando Guzmán, Alonso Ulloa, Antonio Gloria Morales, Leonardo García Camarena, José Manuel Verdín, María del Carmen Mendoza, César Coll y José An-tonio Muñoz, principalmente, quienes se irían repartiendo las principales posiciones que permite el control del bino-mio partido-gobierno. Diputaciones federales, locales, regi-durías y las principales carteras de la administración pública serían para los distinguidos miembros del yunque.

La vida les cambió a este compacto y poderoso grupo, que al paso del tiempo ha mantenido la unidad.

La pérdida del PAN

Fueron Eduardo Rosales y Jorge Salinas, quienes les arrebatarían el control con Francisco Ramírez Acuña de goberna-dor, pero fue la astucia de Emilio la que permitió que el grupo yunquista no fuera expulsado del poder. El laguense tuvo la inteligencia de ganarse la simpatía y apoyo de Francisco Ramírez Acuña, quien lo subestimó.

Emilio ya en Casa Jalisco les abriría la puerta a sus viejos amigos. No rompe-ría del todo con Paco, cuya presencia y personalidad siempre lo ha impactado.

El golpeteo se los ha dejado a Fer-nando Guzmán y Herbert, quienes en esta circunstancia son los que se han lan-zado al ataque.

Ganadores y perdedores

¿Quiénes ganan y pierden en este conflicto?Evidentemente el gran perdedor se llama Partido Acción Nacional. Los grupos en pugna, con su visión fría y calculadora de buscar el poder, consideran que el tiem-po hará olvidar al ciudadano sus ataques y descalificaciones. Esa es la apuesta.

No creo que en este escenario, alguno de los dos gru-pos se levante con el poder total.

Los dos grupos, quieran o no, seguirán subsistiendo. Se pondrán zancadillas y obstáculos, con todas las perversida-des y maledicencias del poder.

Eduardo Rosales ha hecho lo mismo que hizo Herbert Taylor y su grupo en quince años. Gandallismo, promo-ción del grupo de amigos a plurinomianels y operación aplanadora.

El yunquismo por lo pronto no pudo poner fuera de combate a Rosales. La pelea se alarga al fallar la estrategia de sacarlo a patadas. No hay nada definido. Lo mejor está por venir.

La guerra encarnizada que parte al panismo jalis-ciense tiene de fondo el 2012.

En el 2009 se perdieron las principales posi-ciones políticas que han pasado a poder del priís-

mo con Aristóteles Sandoval a la cabeza. Pero la derrota no fue del yunquismo, quienes más bien ganaron con el PRI.

Perdieron los panistas. Perdió el grupo de Francisco Ramírez Acuña. El yunque no perdió.

Los estrategas emilistas, que encabeza Herbert Taylor Arthur, han lanzado su ofensiva con miras a retomar el control del PAN que les arrebató Francisco Ramírez Acu-ña y sus dos principales operadores políticos: Jorge Salinas Osornio y Eduardo Rosales Castellanos.

Primero: quieren nulificar la facultad del presidente estatal del PAN de nom-brar coordinador de la fracción legisla-tivo del Congreso del Estado y que está decidida a favor del paquista Abraham González Uyeda.

Segundo: quieren retomar el control de la Presidencia Estatal del PAN.

Tercero: quieren que Fernando Guz-mán se convierta en el candidato a la gu-bernatura de Jalisco en el 2012.

Cuarto: buscan impulsar a sus cua-dros a las principales alcaldías, a las di-putaciones federales y senadurías, como lo hicieron en el pasado inmediato.

Ese es el fondo del conflicto. La ló-gica es que con Eduardo Rosales y Jorge Salinas debilitados, gobierno y partido volvería al poder del yunquismo.

Por esa razón la toma de la Presiden-cia Estatal del PAN es estratégica para que pueda tener cumplimiento el proyec-to de los yunquistas que gobiernan Jalis-co en torno a Emilio González Márquez.

Por eso su exigencia única e inamo-vible es que debe salir Eduardo Rosales. Saben muy bien que con un enemigo de presidente en el CDE del PAN no podrán tener acceso a las mieles del poder, como ha sido durante los últimos 15 años.

El jefe Herbert

Herbert Taylor se convirtió en el jefe máximo de este gru-po al controlar por cerca de tres lustros el Comité Estatal del PAN. Primero con Tarcisio Rodríguez de presidente, quien sin pretenderlo, sirvió a la causa de este grupo.

Tarcisio, actuando de buena fe, apadrinó a Emilio González Márquez para que se mudara del PDM al PAN. Después lo pisotearon al hacerle añicos su sueño de ser candidato y alcalde de Guadalajara.

Herbert relevaría a Tarcisio en la Presidencia Estatal del PAN y llevaría a Emilio González Márquez a la dirigencia;

LOS PRIÍSTAS INGENUAMENTE FESTEJAN POR

ADELANTADO QUE LA GUBERNATURA

DE JALISCO ES CUESTIÓN DE TIEMPO. VEN

ENTRANDO A CASA JALISCO A JORGE

ARISTÓTELES EN EL 2012.

ES UN BONITO SUEÑO, PERO, EN DOS AÑOS Y MEDIO EL

ESCENARIO PUEDE CAMBIARLES

2012 ES EL FONDO

ENTREVISTA

>ALBERTO ESQUER, DIPUTADO ELECTO POR CIUDAD GUZMÁN

“HUMILDAD, DISCIPLINA Y HONESTIDAD FALTA EN EL PAN”

participar en tres comisiones. La Comisión de Desarrollo Social, la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Rural. Queremos gestionar recursos para que el distrito pueda tener una buena atención en materia de vivienda y en ma-teria de salud.

Los panistas tenemos que dialogar”, exclama el diputado electo por el Distrito 19 con ca-becera en Ciudad Guzmán, Alberto Esquer, al hablar del conflicto interno que divide al

PAN en Jalisco.Además hace un llamado a los miembros de Acción

Nacional a que sean más humildes y cumplan con disci-plina y honestidad a los ciudadanos mexicanos. “Si algo me han enseñado mis padres es que, para poder ganar, hay que ceder”, apunta Alberto Esquer.

Para el joven abogado el hecho de ser el gran triunfa-dor de la contienda electoral por el Distrito 19 con cabe-cera en Ciudad Guzmán, le emociona, sin embargo está consciente que debe actuar responsablemente y con un gran compromiso ciudadano.

“Quiero que el ciudadano me recuerde por lo que hice, no por lo que lo que voy a dejar de hacer… tengo los pies bien puestos sobre la tierra y siempre le hablaré a la gente con la verdad”, expresa Alberto Esquer.

Conciencia Pública. ¿Cómo fue el trayecto de la con-tienda electoral por el Distrito 19?Alberto Esquer. Me decido a participar en un distrito muy difícil, de orígenes realmente priístas. En mi distrito siempre ha existido el cacicazgo político del PRI, a través de los sectores, de organizaciones, de comunidades rura-les. Iniciamos la campaña detrás del candidato del PRI que nos llevaba una diferencia de 22 puntos, que fuimos remontando posteriormente.

Mi opositor es un diputado local actual, Hugo Con-treras, que ha estado en la vida del PRI durante muchos años. Los Contreras tienen participando en el distrito por el PRI muchos años y nos costó mucho trabajo. Yo creo que la ciudadanía pudo identificar en mí, a un candidato diferente, joven, fresco, con otro tipo de propuestas, y lo-gramos sacar la candidatura por más de 800 votos de 150 mil. Fue una elección muy cerrada donde pudimos dar la gran sorpresa de ganar ese distrito. De los dieciséis muni-cipios, logramos ganar diez.

CP. Te han denominado el político más joven de Jalis-co. ¿Cómo te desempeñarás en la diputación federal?Alberto Esquer. El Distrito 19, es evidentemente de vo-cación agropecuaria, forestal, y agrícola, donde tenemos grandes tareas por cumplir. Empezaremos por trabajar directamente el tema de campo. Tengo la intención de

Por | Marianela Manríquez

“Hubo grandes factores porque el PAN perdió, por el hartazgo de la sociedad, sin embargo no todo es culpa del gobierno actual. Cuando se gana, muchos son los triunfantes, pero cuando se pierde, muchos son los culpables”

“Vivimos un momento difícil como país, donde no sólo los grandes cambios están en el gobierno, sino que comienzan desde la transformación del ser humano, que cada uno está desempeñando un rol y es desde ahí donde se construye una patria”

“Necesitamos un México mejor, que no realmente le demos toda la responsabilidad a los gobernantes porque los países que han podido salir adelante es porque la sociedad adquiere la responsabilidad de ser mejor ciudadanos, padres, hijos, maestros y empleados”

CP. ¿Por qué crees que el PAN perdió, en su mayoría, en estas elecciones?Alberto Esquer. Yo creo que la importancia de la alter-nancia le está quedando muy clara al ciudadano. Hubo grandes factores porque el PAN perdió, por el hartazgo de la sociedad, sin embargo no todo es culpa del gobier-no actual. Cuando se gana, muchos son los triunfantes, pero cuando se pierde muchos son los culpables. En esta ocasión cada quien tiene un poco de culpa de lo que está pasando. La vida institucional de un partido, es como una familia cuando se tiene problemas se dialoga, se llega a un acuerdo y vuelven a salir adelante. Estoy seguro que a través del diálogo, la comunicación y los acuerdos in-ternos el partido empezará a reconstruirse en unos pocos meses.

CP. Ante la desalentadora opinión pública ¿Crees que tu partido se debe de modificar?Alberto Esquer. Toda institución tiene que tener un mo-vimiento, un ciclo y en donde las nuevas generaciones le apostamos a ser las cosas mejor. Quiero hacer una diputa-ción diferente, responsable, y congruente, donde el sello de la juventud, el desempeño del trabajo y la honestidad, puedan hacer algo diferente.

CP. ¿Qué aportarás desde el punto de vista de aboga-do a tu distrito?Alberto Esquer. Yo soy abogado pero parte de mi carrera profesional la he vivido en el campo. La reforma agraria en materia de campo es necesaria para darle un cambio a la pequeña propiedad, a sectores que sean necesarios. Es-toy convencido entre la experiencia que tengo y el cono-cimiento laboral de los sectores que se puede hacer algo importante en esta materia.

CP. ¿Cuáles son tus temores como político?Alberto Esquer. No poderle cumplir a la gente. Que la situación del país no sea un factor favorable para cumplir las expectativas del ciudadano. Todavía el pueblo mexi-cano tiene mucha esperanza y cree en los políticos y an-hela tener un estilo de vida diferente.

Soy una persona positiva, que tiene esperanza y fe de que se puedan cambiar las cosas, nuestro país necesita nuevas caras para poderle apostar un cambio al país”

Queremos convertir a dos hospitales regionales en hospitales de especialidades, porque la necesidad y de-manda del distrito lo requiere. Poder darle la oportunidad a todo los ciudadanos de este distrito de tener mejores empleos a través de los micro changarros ya que en las comunidades locales hemos podido detectar que las torti-llerías, panaderías, peleterías, generan un recurso adicio-nal a las familias y dar la oportunidad de tener un ingreso extra para que puedan vivir mejor.Nos sumaremos a la propuesta legislativa de la platafor-ma que trae mi Partido Acción Nacional, donde en mate-ria de seguridad pública, queremos unificar un solo códi-go penal para todo el país, así como sacar la reforma de justicia, modernizar los ministerios públicos y fortalecer el trabajo que está haciendo el presidente Calderón.

Page 3: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>En Voz Baja<>En Voz Alta<

>Cierto o falso<>Lo que se dice<

EMILIO Y LA PRÓxIMA LEGISLATURA

Por | Mario Díaz

Si bien es cierto que Emilio González Márquez, lo-gró debilitar un poco la estructura de los panistas tradicionales. Su apuesta puede no ser del todo a su favor, toda vez que en el Congreso del Estado

deberá de solicitar el apoyo de los diputados de su partido para las iniciativas que considere oportuno, sin embargo, responden a Francisco Ramírez Acuña la mayoría de los diputados panistas.

Bajo este tenor, plenamente identificados, el Gober-nador tiene sólo tres legisladores a modo, Ricardo García por el Distrito 3; Juan Pablo Cerillo, diputado electo por el Distrito 15; y el agresivo Héctor Álvarez del Distrito 17. Ninguno de ellos es considerado como posible coordina-dor de su bancada. Este cargo se destinará para Abraham González Uyeda o José María Martínez Martínez, allega-dos a los tradicionales.

“Chava” Barajas Si de coordinadores se habla, Salvador Barajas del Toro, a quien muchos consideran como posible jefe de los próxi-mos diputados locales, dada su experiencia anterior.

Pero a los promotores de este diputado federal, se les olvida que intentó ser el coordinador de la fracción priísta de Jalisco en San Lázaro, posición que pretendía alcanzar por ser el único de los legisladores del PRI que ganó en urnas su distrito.

Pudo más las relaciones de Alfredo “El Güero” Barba, el propio Emilio Gamboa fue quien designó a este líder sindical como la cabeza jalisciense de su partido.

Ahora de nueva cuenta, en el Congreso del Estado se estará enfrentando al líder sindical, pero ahora con el llamado “bloque Tlaquepaque”, en donde se encuentran Roberto Marrufo, Luis Córdova y Marco Barba.

Compromisos Tocando el tema del “bloque Tlaquepaque”, próximos di-putados locales que integrarán la LIX Legislatura estatal, tendrán que hacerle frente a las promesas de campaña en-tre las que se encuentran, transparentar los recursos de este poder; y una reforma electoral en donde se establezcan las figuras de reelección para presidentes municipales y legis-ladores locales, así como la revocación de mandato.

Luis Córdova Díaz, diputado electo por el distrito 16, es quien impulsará la iniciativa para que todo el recurso que se ejerza dentro del Poder Legislativo sea dado a co-nocer a la luz pública, sin más trámite que ingresar a la página de internet y solicitar dicha información.

Esta propuesta pudiera tener eco y ser respaldada por el “bloque Tlaquepaque”, en donde se encuentran además de Córdova, el diputado por el Distrito 8, Roberto Marru-fo; y Marco Barba, por el Distrito 13, quien es considerado como la punta de lanza en el municipio de Guadalajara y desde donde pretende generar y ampliar su representación social.

Carlos Briseño Becerra, diputado electo por el Distrito 14, es parte de los próximos legisladores que apoyará la iniciativa que pretende encontrar una fórmula para la re-elección de diputados locales, presidentes municipales y la revocación de mandato. Visión que comparte el “bloque Tlaquepaque”.

Casillas Romero

Se dice que Jesús Casillas Romero, ex diputado local y que regresará de nueva cuenta al Congreso del Estado, intenta-rá ser el próximo coordinador de su bancada, pero no tiene los apoyos suficientes para conseguirlo, su protagonismo provocó que la bancada priísta en Zapopan, que él coordi-naba, terminó en fractura.

Rocío Corona

A la próxima diputada, Rocío Corona Nakamura, quien

dada su experiencia y trabajo pudiera ser considerada para este cargo, pero son precisamente sus brincos de diputada a regidora, para luego regresar a diputada, un problema del PRI, la generación de nuevos cuadros priístas los que han llegado son hijos de algunas cabezas de grupo.

>FRAN<

ALFONSO PETERSEN| ALCALDE DE GUADALAJARA

No creo que en ningún momento (Jorge Aristóteles) haya manifes-tado la más mínima intención ni de bloquear un proyecto, por un lado, ni de poner en riesgo la necesidad de estar en tiempo y forma para recibir a los atletas”

JORGE ARISTÓTELES| PRESIDENTE ELECTO DE GUADALAJARA

El proyecto de Villas Panamerica-nas es complicado y le veo poco futuro a que se realice en el Cen-tro” (…) Los Juegos 2011 serán “los más dignos de la historia de esa justa”

LEONARDO SCHWEBEL A CONCIENCIA DIGITAL

El reconocido periodista Leonardo Schwebel, creador de Epicentro Informativo, el primer canal de TV por internet en Jalisco, ha asumido la Dirección Editorial de Conciencia Digital para el lanzamiento del nuevo proyecto del Grupo Conciencia Pública: Conciencia Digital, la revista electrónica multimedia de Jalisco.

EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ| GOBERNADOR DE JALISCO

Entendemos que pudiera haber políticos que no tienen toda la información, que quisieran boicotear el único proyecto de movilidad que existe en nuestra ciudad, viable, y que ha recibido reconocimiento internacional. Se va a hacer, la Línea 2 (Macrobús) empezará pronto”

JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL| ALCALDE ELECTO DE GUADALAJARA

No es una ocurrencia (el Tren Ligero) es una propuesta seria. Si queremos avanzar a la modernidad, tenemos que pensar en nuestros sistemas de transporte más modernos”, “(…) Ya hay estudios, ya hay un proyecto ejecutivo para llevarlo a cabo”.

>Enrique Trejo | Candidato a diputado local del PAN

El PRI corre el peligro de perder a los futuros votos de los dos legisladores del PANAL, ya que se le echa en cara haberlos traicionado al no apoyar la causa de Enrique Trejo para facili-tarle el acceso a la padillista Patricia Retamoza. Dicen que la maestra Gordillo se la lleva echando chines y madres contra el priísmo. Ha ordenado que se independicen del PRI para for-mar una fracción independiente en el Congreso del Estado.De ser así, el PRI podría quedarse con 16 legisladores y no lograr la mayoría. ¿Entonces quién gobernará? ¿Paquistas o priístas?

Peligra mayoría

>Abraham González Uyeda | Diputado local electo

No es fácil borrar al paquismo dentro del panismo jaliscien-se. La próxima legislatura local tiene amplia mayoría afín al ex gobernador Francisco Ramírez Acuña. Son más de diez legisladores panistas que se identifican con su causa, mien-tras que con el gobernador Emilio González Márquez está la minoría.Corresponde al dirigente blanquiazul, designar al coordinador de la fracción en el Congreso del Estado. Es Abraham Gonzá-lez Uyeda el más abocado, pero el grupo emilista busca echar abajo esta facultad con la salida de Eduardo Rosales.

¿Podrán?

>Jorge Salinas | Coordinador de legisladores locales del PAN

Ni uno ni otro“Ni jurídica ni políticamente es viable la salida del goberna-dor Emilio González Márquez; tampoco debería irse el líder del PAN, Eduardo Rosales Castellanos”, ha expresado el dipu-tado Jorge Salinas Osornio, a propósito del conflicto que tiene partido en dos al PAN en Jalisco.Sin embargo, en la guerra de eliminación de los contrarios que divide y confronta al panismo jalisciense, esta posición que presenta Jorge Salinas es la menos aceptada. ¡Si se va Lalo se debe ir Emilio!, dice el bando lalista; los emilistas son más radicales: ¡Rosales tiene que salir! y nada más.

La nueva estrella del Grupo Universidad se llama Trino Padilla. La amplia ventaja que logró en las elecciones para diputado federal en el Distrito 8 en Guadalajara, lo ubican como el gran proyecto para el 2012.Los promotores de Trino tienen que poner los pies sobre la tierra y definir qué es lo más inteligente: pensar en la Alcaldía de Guadalajara o en la gubernatura de Jalisco. Lo primero está más al alcance; lo segundo es llevarlo innecesariamente a una confrontación con Aristóteles Sandoval y con el mismo priísmo al que Trino antes se tiene que ganar.

Alcalde o gobernador2009 ó 2012Fernando Guzmán tiene claro su objetivo: ser candidato a gobernador en el 2012, pero antes, si las circunstancias lo permiten, está en la mejor disposición de entrar al relevo en el 2009, si Emilio González Márquez se separa de la guberna-tura, como lo exige el grupo de los paquistas.Guzmán, es un hombre consistente con visión de largo plazo, que logra sus objetivos. El gran escollo que enfrenta en los próximos años es el propio PAN, donde más de la mitad de los militantes lo ven como “el anticristo” y una de las manos negras del movimiento contra Lalo Rosales.

La violencia vuelve a Jalisco. En Tequila, la tarde del pasado jueves fueron asesinadas seis personas por un comando. Cuatro eran policías investigado-res; uno más agente de tránsito. Trascendió que estos agentes coordinaban un operativo contra el crimen organizado en una zona que controla el gru-po de los sicarios “Los Zetas”. En el transcurso del presente año son tres mil 800 los crímenes, de los cuales un centenar se han registrado en Jalisco.

>Lo negro<>Lo triste<La muerte del joven boxeador vallartense Marco Antonio Nazareth Aréchiga, “El Texano”, de 23 años de edad, de un paro respiratorio, después de cuatro días de permanecer en estado de coma. “El Texano” fue noqueado por el hijo de Julio César Chávez (JC), Omar Chávez en un match realizado en el Centro de Convenciones de Puerto Vallarta, a quien el pasado martes por la noche le había sido declarada muerte cerebral. Descanse en paz.

>Trino Padilla López | Diputado federal electo>Fernando Guzmán | Secretario general de Gobierno del Estado

Page 4: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

CRISIS POLÍTICA DEL PAN EN JALISCO

>EL WATERLOO DE EMILIO<

Ante la guerra interna y casi de exterminio entre los panistas tradicionales con-tra los neopanistas, Joaquín Galindo Díaz, coordinador de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara, considera que la única posible solución que se pudiera considerar amarga para algunos involucrados es en primer lugar, sentarse a negociar; como segunda medida, intercambiar posiciones tanto en el Comité Directivo Estatal, como en el Poder Ejecutivo.

“No hay de otra. Tienen que sentarse a negociar, y negociar bien, todos tienen que quedar contentos. Es la única forma en que los panistas pudieran salir adelante, porque de otra manera se estarían destruyendo cada vez más. Un partido como se encuentra actualmente a nivel nacional y estatal, no lo veo competitivo para el año 2012, está totalmente fragmentado”.

En Jalisco, Acción Nacional está totalmente dividido, por lo que la solución podría ser un Comité no controlado totalmente por el grupo de Ramírez Acuña, sino dividido, en donde algunas carteras fuertes –pero no la cabeza – sean controladas por la gente de Emilio González, espacios estratégicos en donde el grupo neopanista considere que gran parte del partido está bajo su control.

Por otro lado Eduardo Rosales, propone el politólogo, puede quedar al frente del CDE pero él pudiera pedir que su gente sea parte del gabinete del Ejecutivo estatal.

“No creo que les convenga una destrucción total del grupo tradicional, donde Emi-lio González se quede con el gobierno y con el partido (ante su petición de pedir la destitución de Rosales Castellanos como presidente estatal del PAN Jalisco), este escenario por la postura del Presidente de la República y el esquema que viene mane-jando no creo que se dé”.

Por otro lado, argumentó Galindo Díaz, que a Felipe Calderón, no le conviene quedarse sin un gobernador panista, en un estado tan importante como Jalisco, por lo que hizo hincapié en que “no hay de otra, tienen que intercambiar canicas un bando con el otro. Pero sin quitar a Rosales Castellanos, al momento no se vislumbra quién pudiera ser el relevo que garantice el equilibrio entre las partes. Se han dañado mucho, tienen que negociar, no hay de otra”.

Emilio vs Emilio

Sobre las voces y rumores que existen de que Emilio González Márquez pudiera ser retirado del Ejecutivo Estatal, Joaquín Galindo, detalló que esto se pudiera dar sólo si la presión ciudadana fuera tan fuerte hacia él y no tuviera otra escapatoria más que decidirse por provocar un caos en el estado o irse a un cargo a nivel nacional, “pero él le está apostando a quedarse. En entrevistas lo ha dicho, a él no lo han invitado y por otra parte dice que se siente muy a gusto en Jalisco”.

Por lo tanto, González Márquez quiere seguir siendo gobernador, controlar el par-tido y quiere ser candidato a la Presidencia de la República. Y va a hacer todo por alcanzar esta meta.

Pero el catedrático considera esta pretensión muy difícil y refiere las declaraciones donde el gobernador jalisciense señala a rajatabla que la segunda línea del Macrobús “va porque va”, yendo incluso contra el sentir del ciudadano y en lugar de fortalecerlo lo debilitará bastante.

“Se le pueden abrir varios frentes, ya tiene el del Hospital Civil; pueden resurgir los que se oponen al Macrobús con manifestaciones; logró desactivar la presión de los trabajadores del Poder Judicial; y se le pueden abrir varios frentes más que lo pudieran debilitar, no lo veo sosteniendo una postura así. Le conviene negociar con inteligencia política, si no está fuera”.

Acotó que esta rapidez con que aparentemente quiere actuar, se pudiera pensar que reconoce que ya tiene poco tiempo de maniobra y todo este proyecto que traen se puede caer.

“Por lo tanto piensan que si aceleran las obras, esto llegará a buen fin para ellos y correrá derechito este negocio. Pero sería un grave error, las obras sin el consenso ciudadano, con gobiernos electos de oposición y con una oposición legislativa en el Congreso del Estado, no sólo de las bancadas de otros partidos, sino de la del mismo PAN que entran el próximo año. Tendría una oposición total y entonces él mismo peli-gra como gobernador, sería prácticamente su Waterloo”, advierte Galindo Díaz.

>LOS TRADICIONALES Y LOS NEOPANSITAS SE QUIEREN BORRAR DEL EJERCICIO DEL PODER

El PAN, abrió la caja de PandoraPor | Mario Díaz

Joaquín Galindo Díaz, coordinador de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara, advierte que el conflicto en que se encuentra el Partido Ac-ción Nacional en Jalisco, tiene muchas similitudes con el análisis que de este partido se realice a nivel nacional, con el enfrenta-miento de las dos grandes corrientes los tradicionales y los neopanistas, grupos que entraron en conflicto a raíz de los resultados de las elecciones del 5 de ju-lio. La única solución “la negociación, por difícil que parezca por las posi-ciones tan radicales que tomaron”.

El politólogo recono-ció que a nivel nacional se perfilaba una derrota del panismo que se reflejaría de inmediato en la integra-ción de la próxima Cámara de Diputados.

“Aún así los grupos panistas por conveniencias electorales fingieron tanto a nivel nacional, como es-tatal, cierta unidad. Pero la influenza; el voto nulo; la reforma electoral que pro-hibió las campañas negati-vas que es la base en donde ellos han fincado sus es-trategias políticas, provo-caron el resultado adverso que ya conocemos”.

Inmediatamente des-pués surgió con virulencia lo que ya estaba a flor de piel, un conflicto encarni-zado entre ambos grupos, comenta Galindo Díaz.

Caja de Pandora

“La derrota trajo definiti-vamente la apertura ante los medios de comunica-ción los conflictos que se

venían generando desde entonces, específicamente en Jalisco se desató la ani-madversión que existe en-tre el presidente del PAN en el estado, Eduardo Ro-sales Castellanos, y el go-bernador, Emilio Gonzá-lez Márquez, los negocios turbios que pudieron haber tenido también afloraron en voz de sus propios diri-gentes, diputados electos y del mismo Comité. Abrie-ron la caja de Pandora y al parecer no hay quien los pare”.

En Jalisco los neopa-nistas comandados por Herbert Taylor Arthur, pero cuyas cabezas visibles son el diputado federal, Ma-rio Salazar; y el diputado local, Francisco Padilla, junto con Joan Novoa, es-posa de Alberto Cárdenas Jiménez; y Héctor Álva-rez, presidente municipal de Zapotlanejo, tomaron las instalaciones del Comi-té Directivo Estatal, solici-tando a la par la renuncia sin concesión alguna de Eduardo Rosales Caste-llanos, al que consideran responsable de la derrota, “fue la campaña sucia” señalaron los inconformes neopanistas.

Los tradicionales, que encabeza Francisco Ramí-rez Acuña, armaron su pro-pia manifestación contra el Ejecutivo, en Casa Jalisco. Estos a su vez culparon la actuación del Gobierno es-tatal como principal factor de la debacle electoral que nos sacó de la zona metro-politana para las próximas administraciones munici-pales, “fue la mentada de madre, la macrolimosna, dos donativos millonarios y sobre todo el Macrobús”, denunciaron los tradicio-nalistas.

Golpeteo entre poderes

Ni la Comisión enviada por el Comité Ejecutivo Nacio-nal del PAN, encabezada por el secretario general, Rogelio Carbajal y los di-putados federales, Obdulio Ávila y Gerardo Aranda, pudieron destrabar ni un poco las posturas radicales del panismo jalisciense, sólo consiguieron acallar un poco las agresiones en-tre ambos bandos, aunque ésta aparentemente calma sola.

Por el contrario, radi-calizaron más las posturas y cada bando activó los es-pacios de poder que tienen bajo su control. La lucha extendió su escenario, ya no es sólo en el escaparate panista, ahora se pelea en las instancias del ejercicio del poder.

Por parte de los neo-panistas, Emilio González Márquez, intentó presionar vía Procuraduría General de Justicia del Estado, al coordinador de la banca-da panista en el Congreso del Estado, Jorge Salinas Osornio, ordenándole pre-sentarse a declarar con respecto a la partida 8000 de erogaciones extraordi-narias en el Congreso del Estado.

Sin embargo, la Ley Orgánica de este poder lo exime de rendir cuentas respecto a estos gastos.

Salinas Osornio, res-pondió por escrito con sus argumentos, en donde se establecería que no es suje-to obligado a este mandato y aclaró que ninguno de los coordinadores parlamenta-rios manejó directamente el recurso por 58 millo-nes de pesos asignados en 2007, responsabilidad que recayó en el secretario ge-

neral del Congreso, Alfre-do Argüelles Basave.

Todo lo anterior obe-dece a la demanda presen-tada por el ITEI en 2007 para que el Congreso del Estado, le proporcione in-formación a Gabriel Va-lencia López, sobre el uso y destino que tuvieron los 58 millones de la partidita 8000, del presupuesto del Legislativo.

De esta manera, el Eje-cutivo intentó contrarrestar el ataque de Salinas Osor-nio, quien expandió la pug-na interna del PAN al terre-no del Macrobús, cuestionó la viabilidad de que conti-nuara el proyecto de mo-vilidad urbana, impulsado por Diego Monraz.

Señaló que el presu-puesto que se aprobó para la segunda línea del Macro-bús pudiera estar en riesgo, al reconocer que la “ciuda-danía con su voto y con sus palabras, el 5 de julio me dijo que estaba equivocado y mal haría en no recono-cer ese error que tuvimos de no cuidar la opinión de la ciudadanía”.

Guerra de poder

Para Joaquín Galindo, este conflicto empieza a provo-car que cada uno juegue contra el otro, las piezas de poder que cada uno tie-ne. En el caso de Eduardo Rosales, tiene de su lado al Poder Legislativo y desde ahí empiezan a hacer pre-sión. Por parte, del Ejecu-tivo que tiene la Procura-duría bajo su control y que tiene otros elementos para presionar está haciendo lo mismo.

Para el politólogo la apuesta del Ejecutivo es presionar a aquellos perso-najes del Poder Legislativo

“que pretenden cambiar algunos proyectos que afectarían intereses econó-micos del grupo de Emi-lio González, por lo tanto, empieza un jaloneo entre los poderes con que cuenta cada uno de los grupos. El Poder Legislativo con toda la fuerza que tiene hoy, y el Poder Ejecutivo tam-bién con los elementos que están a su disposición, in-cluso con un elemento tan fuerte como es la Procura-duría de Jalisco”.

Vaticinó la radicaliza-ción más fuerte entre los dos grupos del PAN que afectan ya la toma de de-cisiones, tanto en el Con-greso del Estado como en Casa Jalisco.

“Son posturas radicales sin solución. Es un proble-ma muy difícil que se ten-drá que intentar destrabar con mucho cuidado, están en juego contratos multi-millonarios que ya están establecidos y entonces habría una gran afectación por parte de la gente que promueve el Macrobús, contra los que se van perfi-lando por rechazarlo”.

Derrota compartida

El catedrático y coordina-dor de Estudios Políticos de la UdeG, es tajante al señalar que en este con-flicto se llegó a un extremo muy delicado con posturas irreconciliables y acusa-ciones mutuas, “creo que ellos tienen que entender que una derrota debe ser compartida por todos y comprender que no supie-ron medir bien los efectos de la reforma electoral”.

Puntualizó que el go-bernador de Jalisco tie-ne cierta razón al señalar que antes de las campañas

electorales, las encuestas lo calificaban como apro-bado, lo mismo al PAN, panorama que cambió con los candidatos en acción, en donde finalmente per-dieron.

“Pero lo que pasa es que durante las campa-ñas electorales se activan temas que están en el co-lectivo ciudadano y el día de la elección el ciudada-no saca todo lo que trae en mente, tan así que sacó al PAN de la zona metro-politana. Esto se entiende cuando algunos escrutado-res nos señalaron que en varias boletas electorales, estaba la mentada de ma-dre del gobernador y cada una de estas boletas fue un voto en contra del PAN. Emilio González, no pue-de decir que no tiene su parte de culpa, claro que la tiene”.

La dificultad que tiene Acción Nacional en Jalis-co para salir de este em-brollo interno; no tienen un escenario positivo para su solución, ésta se diluye cuando se enfrenta a las posturas radicales que pre-sentan Eduardo Rosales y Emilio González, para una posible solución o por lo menos bajar un poco de tensión entre las partes.

Joaquín Galindo Díaz, considera que dentro de este escenario, nada es alentador para el panismo jalisciense, existen algu-nos personajes a los que calificó como “mentes lú-cidas” como el caso de Jor-ge Salinas Osornio, quien ya habló con el presidente municipal electo, Jorge Aristóteles Sandoval, en donde limaron asperezas, y a su entender en la com-prensión de que “las derro-tas no son para siempre”.

LosProtagonistas JORGE SALINAS OSORNIOEl golpE “tradicional”

Dentro del enfrentamiento interno, fue el coordinador de la bancada panista en el Congreso del Estado, quien dio el primer golpe fuera del ámbito partidista al retomar el tema del Macrobús y poner en duda la continuación de este proyecto de Emilio González.

TOMÁS CORONADO OLMOScontra ataquE nEo

Tomás Coronado Olmos, desde la PGJE, le entró al quite y en un intento de contrarrestar el ataque desde el Congreso del Estado contra el proyecto del Macrobús, solicitó la presencia de Salinas Osornio para que declare con respecto a la partida 8000.

ROGELIO CARBAJALréfEri dEl cEn

El enviado del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Rogelio Carbajal, como mediador, lo único que consiguió de ambas partes en pugna, fue calmar los ánimos, será hasta el próximo mes de agosto cuando el nuevo dirigente nacional resuelva el tema del panismo en Jalisco, mientras sólo les queda esperar.

>Emilio González Márquez | pretende quedarse con el Poder Ejecutivo y el control del PAN en Jalisco

>Eduardo Rosales Castellanos | asegura que los procesos de expulsión de algunos panistas emilistas siguen adelante

Page 5: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

CRISIS POLÍTICA DEL PAN EN JALISCO

A muchos les urge que demos vuelta a la página y “comenzar a planear el futuro”, lo cual sería como suturar la herida aún con la pus al interior de la piel.

Se miran muy animosos y envalentonados, exigiendo de inmediato una revancha, como si en nada les hubiera afectado nuestra estrepitosa derrota en Guadalajara. Parece que van saliendo de una plática motivaciónal de Alex Dey. Cacaraquean los eternamente manoseados principios doctrinales del partido, tan desconocidos y distorsionados, que por un momento pensé en que El Místico o Blue Demon habían redactado el “Cambio Democrático de Estructuras” junto a Efraín González Morfin.

Llaman al retorno de nuestras raíces, los mismos que hace unos meses les erigían sendos monumentos a los caciques de la CTM y de la CROC, íconos del priísmo que regresa, o que nunca se fue.

Perdón mi Lalo, que no pueda saltar de gusto a tu lado por el triunfo del PAN en Hostotipaquillo, y es que el vaso no lo veo medio vacío, lo veo completamente

desquebrajado, con agua muy turbia.En mi artículo anterior, exigí que no se

entrometiera el CEN en el conflicto que pade-cemos aquí en Jalisco, no sólo para ahorrarles gastos y viáticos, sino para llamar a la dignidad a la militancia panista de Jalisco, la que por cierto no aparece por ningún lado.

Llegaron los enviados de México y se fue-ron, nada pasó ni pasará mañana, hasta que Fe-lipe Calderón Hinojosa, sí, nuestro compañero de partido, tome cartas en este asunto. Punto.

Lo demás serán palabrejas, pues aquí es-tán entrados a muerte, dispuestos a aniquilar al adversario, a destruirnos pase lo que pase, ni orden ni generosidad se asoman por este la-mentable espectáculo, como atinadamente se-ñala Óscar Constantino. Hoy, esto es el PAN Jalisco.

Yo los invito a mirar atrás, pues sin ello no habrá reflexión profunda, ni examen de con-ciencia, ni acto de contrición que valga propó-sitos de enmienda.

Dicen que merecíamos perder, pero yo no quería perder. Me esforcé al máximo, le pedí a mi familia el apoyo de no salir de vacaciones y el préstamo de pensiones lo destinamos a la campaña de mi partido, el PAN, ahí en mi co-

lonia, la Infonavit Estadio.Fue una campaña surrealista, llena de vanidades, en la que terminé de conocer

hasta sus entrañas al nuevo PAN, sí, a ese que en realidad estaba en campaña y no al mío, que busca el bien común, el solidarismo, la honradez, el espíritu colectivo de servicio, la camaradería humanista, el porvenir posible de una patria ordenada y generosa. Ese partido ya había desaparecido y no me di cuenta. Sí, hoy es tiempo de mirar hacia atrás, cuando la derrota o el fraude electoral no me amilanaban y me fortalecía ante la diversidad, pues bastaba con escuchar las palabras de aliento de Sergio Rueda Montoya, o las siempre sabias palabras de Miguel Ángel Martínez Cruz para saber que estábamos en una brega de eternidad, en las que luchar por México tenía sentido.

Sí, yo quiero mirar hacia atrás, para buscar los errores antes de reanudar la mar-cha. Quiero saber en dónde se perdió el camino, en qué antro tiramos la dignidad y el honor de ser panistas. Yo sí quiero buscar culpables, ver sus rostros, llamarlos por su nombre y apellido, pues no quiero ir nunca más a la cárcel por defender a Acción Nacional, traicionado por mis candidatos, mis dirigentes y mis compañeros.

Sí, quiero mirar atrás para pedir perdón, y al mismo tiempo decir gracias a quienes fundaron Acción Nacional.

[email protected]

LLEGARON LOS ENVIADOS DE MéxICO Y SE

FUERON, NADA PASÓ NI PASARÁ MAÑANA, HASTA

QUE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA,

SÍ, NUESTRO COMPAÑERO DE PARTIDO, TOME

CARTAS EN ESTE ASUNTO. PUNTO

Por |

>LA VISIÓN CRÍTICA DEL SOCIÓLOGO ALFREDO RICO

“Sería saludable cambio de gobernador”

El panismo es derrotable, como lo demuestra el hecho de que la derecha ha sido derrotada en otros países, y más aquí contra un partido que trae conflictos internos hasta a nivel nacional, con un Presidente de la República que trata de imponer un presidente del PAN lo que ya provocó una rebelión interna

Esta derrota panista generó una turbulencia donde los más perjudicados son los ciudadanos del estado. Las dos fuerzas del panismo, una encabezada por el propio gobernador y la otra por el ex gobernador Ramírez Acuña, chocaron y recurrieron a prácticas que antes criticaban de otras fuerzas políticas

Por | Rubén Bautista

Ya comienzan visos de in-gobernabilidad, afirma el sociólogo de la Universi-dad de Guadalajara, Alfredo Rico Chávez. - Detrás del conflicto panista puede estar la rebatinga por nombrar al relevo de Emilio. -En esta turbulencia política todos los ciudadanos perdemos .

Para el sociólogo Al-fredo Rico Chávez, coor-dinador de la Licenciatura en Sociología, de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad de Guadala-jara, la turbulencia política pos-electoral lanzada des-de el Gobierno del Estado, afecta toda la vida pública de Jalisco y hace que todos los ciudadanos pierdan ante un gobierno soberbio, de corta visión y totalmente distraído de su trabajo por atender el conflicto interno, suceso que junto con otros problemas que se dan entre el gobierno y los goberna-dos, hacen ver los primeros síntomas de ingobernabili-dad, por lo que para Jalisco sería saludable el relevo del titular del poder Ejecutivo.

Conciencia Pública. ¿Cuál es tu visión sobre el con-flicto político pos-electoral que vive la entidad?Alfredo Rico. La situa-ción ya venía complicada desde mucho antes, no es un asunto que se presenta ahora, porque el conflicto en el partido en el poder era evidente. La elección de las candidaturas fue rasposa, e incluso provocó la salida de uno de sus líderes más notables, Fernando Garza, lo que demuestra que fue un conflicto muy acciden-tado. Por otra parte está un gobierno que se ha carac-terizado por su irresponsa-bilidad y soberbia, con un gobernador con desplantes inexplicables como el de insultar a los ciudadanos y

el de regalar dinero del era-rio a diversos sectores de la población, sin pasar por un consenso con la fuerzas po-líticas de la entidad, incluida la de su propio partido, cuya debacle se veía venir, y que culminó con la ola priísta nacional que alcanzó al es-tado de Jalisco, una derrota escandalosa que hizo que la panista Josefina Vázquez Mota declarara que la de-rrota más vergonzosa del panismo, el 5 de julio, fue la de Jalisco.

Explica el analista:

“Esta derrota panista generó una turbulencia donde los más perjudicados son los ciudadanos del estado. Lo que ocurre es que las dos fuerzas del panismo, una encabezada por el propio gobernador y la otra por el ex gobernador Ramírez Acuña, chocaron y recu-rrieron a prácticas que antes criticaban de otras fuerzas políticas, como las mani-festaciones callejeras, cerrar las calles, hacer plantones, toma de oficinas de partido,

lo que nos recuerda el 2006 cuando la calle Reforma de la Ciudad de México estaba llena de casas de campaña con Manuel López Obrador como promotor. Esto indica que en el gobier-no hay un ajuste de cuentas donde la nómina juega un papel importante, donde los problemas sociales, ya de por sí abandonados, vuelven a estar fuera de la preocu-pación del gobernante, que está más ocupado por estar peleando por ver quién fue el responsable del fracaso electoral, en lugar de estar atendiendo asuntos como el Macrobús para ver si es viable o no, cuando ése fue uno de los asuntos principa-les para perder la simpatía de los ciudadanos, de tal mane-ra que ésta y otras cuestiones importantes van a quedar re-legadas. Advierte que existe también el peligro latente de que ha-gan “Año de Hidalgo”, si de por sí ya se despacharon con la cuchara grande, ahora tienen seis meses para sacar provecho económicamente antes de entregarles el poder.

podemos tener un goberna-dor borracho que le falte al respeto a la gente y regale el dinero del erario público en lugar de atender los proble-mas, por lo que sería bueno que alguien más responsa-ble lo hiciera.

CP. ¿Estos no son signos de ingobernabilidad?Alfredo Rico. Sí, efecti-vamente, digamos que es-tamos en el inicio, pero si no se rectifica a tiempo, la crisis se agravara y aunque ahora el asunto es sólo de los panistas, otras fuerzas políticas podrían participar pidiendo que este señor deje el espacio que tiene ahora. Cuando otras fuerzas de los partidos o de sectores como los empresarios empiecen a exigir orden y no tengan respuesta podrían darse des-gajamientos para presentar un cuadro de ingobernabi-lidad que aún no se da, lo que me parece importante es que debemos exigir que estos señores se pongan a trabajar, antes de que Jalisco llegue a una situación más grave y delicada. CP. ¿Qué papel juega en esto el cardenal?Alfredo Rico. El cardenal es como un secretario sin cartera, hace poco un rector de la Universidad de Gua-dalajara, el rector Castelán, señalaba que hay un carde-nal gobernando Jalisco. Hay una evidente mancuerna en la política de Jalisco donde el gobernador no hace ca-beza, sino un personaje per-verso, un personaje con mu-cha habilidad para generar acuerdos, y que está detrás de muchas de las decisiones del gobierno, que es el car-denal, y hay un asunto muy grave que es la penalización del aborto que fue aprobado irresponsablemente en se-manas anteriores, asunto en el que este señor está detrás; ese es un signo de retroceso

condenable, que nos está re-gresando a la época de la in-quisición, que nos regresa a una etapa que la sociedad ya había superado, algo que las sociedades democráticas ya habíamos superado y ya nos habíamos ubicado en una etapa en que las creencias eran un asunto individual, es decir, que cada quien te-nía derecho a fomentar sus creencias sin llevarlas al es-pacio público, y ahora esas creencias se nos están impo-niendo de manera perversa y peligrosa hacia el futuro, especialmente contra las mujeres.

CP. ¿Quiénes representan los factores de decisión en Jalisco?Alfredo Rico. Están Emilio y el cardenal en mancuer-na, donde el cardenal es mano, los empresarios y un poderoso diputado federal electo que ya fue secretario de Gobernación. De hecho, muchas veces institucio-nes como el Congreso del Estado y el propio Poder Ejecutivo actúan bajo la influencia y a veces bajo la determinación de estos po-deres fácticos.

CP. ¿Qué cambios plantea el resultado electoral del 5 de julio para Jalisco?Alfredo Rico. Si el Parti-do Revolucionario Insti-tucional hace bien las co-sas, va a tener en Jalisco uno de los bastiones más importantes para la elec-ción del Presidente de la República. El panismo es derrotable, como lo de-muestra el hecho de que la derecha ha sido derrotada en otros países, y más aquí contra un partido que trae conflictos internos hasta a nivel nacional, con un Presidente de la Repúbli-ca que trata de imponer un presidente del PAN lo que ya provocó una rebelión interna.

ALFREDO RICO CHÁVEZ| COORDINADOR DE SOCIOLOGÍA,

DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIAL-ES DE LA UDEG

CP. ¿Qué más descubre este conflicto?Alfredo Rico. Lo primero, es que tenemos un goberna-dor muy corto de miras, un gobernador de visión muy limitada. Se van a detener muchas de las decisiones que se requiere tomar para cuestiones muy importantes como la seguridad, el pro-yecto de movilidad urbana, y se van a atorar muchas cosas en el Congreso del Estado, tal vez algunos para bien, pero la mayoría para mal. La gente no está en medio de este conflicto sino los intereses particulares y de grupos, de tal manera que los ciudadanos vamos a perder en esta crisis política, porque vamos a tardar mu-chos meses en recuperar la tranquilidad para que se to-men las decisiones adecua-das, y seguramente se van a poner de acuerdo hasta des-pués del ajuste de cuentas.

CP. ¿Cuál es el perfil del gobernador de Jalisco?Alfredo Rico. Bueno, le di-cen Etilio en los chistes de la calle, no ha demostrado

nada de las expectativas tan grandes que despertó res-pecto al trabajo que había desarrollado en Guadalaja-ra, y hasta se pensó que ya como gobernador podía ser un candidato natural a la Presidencia de la República, pero ha demostrado ser muy irresponsable, ha demostra-do ser poco inteligente y ha demostrado que tiene mu-cha ineptitud.

Lo de la irresponsabili-dad, porque por meterse en estos conflictos ha abando-nado su responsabilidad pú-blica y ha dejado de lado los problemas de los ciudada-nos, que es finalmente para lo que fue electo y por lo que se le paga; es poco inte-ligente porque no fue capaz de elevarse por encima de los conflictos internos para tener gobiernos sólidos y con buenos resultados, y ha sido inepto porque ha priori-zado cuestiones tan lamenta-bles como el dar dinero para obras de la Iglesia, en lugar de atender problemas como el saneamiento del agua y la atención de sectores vulne-rables, a los que se les afec-ta porque se dedica el dinero para remozar la Catedral.

CP. ¿Ya hay síntomas de ingobernabilidad?Alfredo Rico. Ya se dan los primeros visos, pero afortunadamente todavía el conflicto es bastante local, pero habría que ver cómo evoluciona la crisis políti-ca, tal vez en un mes más lo sabremos y ver cual será la actitud, no sólo del gober-nador, sino también de los otros actores de las fuerzas políticas de la entidad.

CP. ¿Sería conveniente un cambio de gobernador?Alfredo Rico. Sería sano para el estado, aunque no sería sano para el partido en el gobierno, pero para Jalisco y sus ciudadanos sería muy sano, porque no

“Tenemos un gobierno que se ha caracterizado por su irresponsabilidad y soberbia, con un gobernador con desplantes inexplicables como el de insultar a los ciudadanos y el de regalar dinero del erario a diversos sectores de la población, sin pasar por un consenso con la fuerzas políticas de la entidad”

“Esta derrota panista generó una turbu-lencia donde los más perjudicados son los ciudadanos del estado. Lo que ocurre es que las dos fuerzas del panismo, una enca-bezada por el propio gobernador y la otra por el ex gobernador Ramírez Acuña, cho-caron y recurrieron a prácticas que antes criticaban de otras fuerzas políticas”

“En el gobierno hay un ajuste de cuentas donde la nómina juega un papel importan-te, donde los problemas sociales, ya de por sí abandonados, vuelven a estar fuera de la preocupación del gobernante, que está más ocupado por estar peleando por ver quién fue el responsable del fracaso electoral”

“Tenemos un gobernador muy corto de mi-ras, un gobernador de visión muy limitada. Se van a detener muchas de las decisiones que se requiere tomar para cuestiones muy importantes como la seguridad, el proyec-to de movilidad urbana, y se van a atorar muchas cosas en el Congreso del Estado, tal vez algunos para bien, pero la mayoría para mal”

1) 2) 3) 4)Juan ManuelLópezCabral

CYBERBRIGADA

ANTES DE MIRAR HACIA DELANTE

>Alfredo Rico Chávez | investigador de la Universidad de Guadalajara

Page 6: Semanario Conciencia Publica 17

CONCIENCIA PÚBLICA11

CONCIENCIA PÚBLICA10

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO

CRÍSIS POLÍTICA DEL PAN EN JALISCO

SANTIAGO CREEL MIRANDASEnador dE la rEpública

No se trata sólo de llenar el hueco de presidente del partido, sino de tener un líder reconocido del partido, que verdaderamente inspire respeto y confianza. Pero siempre estará en duda si lo que está planteando el presidente del partido es de su iniciativa o es la tarea que le mandaron desde Los Pinos”

HéCTOR LARIOScoordinador dEl pan En la cáma-ra dE diputadoS

Esta semana he recibido desadhesiones, no es una contienda equitativa, me parece que los dados están cargados y yo desde luego que por esta situación no participaré en el proceso electoral”

JAVIER CORRAL JURADOdiputado fEdEral ElEcto

Es real la amenaza del PRI a Los Pinos, y este PRI es más poderoso que el que perdió frente a Vicente Fox porque está fortalecido en sus alianzas” (…) “De no reestructurarse, el blanquiazul puede perder la Presidencia en la elección de 2012”

CéSAR NAVAcandidato único a la prESidEncia dEl panNi Calderón pretenderá gobernar el partido, ni el presidente del partido pretenderá imponerle una línea al Gobierno”. (…). “Ni las arreglamos a sombrerazos (las diferencias) y con robo de urnas, ni las arreglamos con la ley de la zanahoria y el garrote” OPINIÓN

EL PAN CÓMO EN EL PRI

¡Ganar el gobierno sin perder el partido!Ese fue el grito de guerra de Felipe Calderón, como presidente del Partido Acción

Nacional en los tiempos de Vicente Fox, el candidato.Ya en Los Pinos, Felipe Calderón ha hecho realidad aquella máxima: ganó el go-

bierno y recuperó el partido. Expulsó a Manuel Espino de la presidencia, quien con todo y sus bravatas que lanzaba de que si el presidente metía la mano al partido “le cortaría el brazo”.

No sucedió así. El presidente se convirtió en el verdugo. Puso a andar la guillotina y le cortó la cabeza a Manuel Espino, quien además tuvo que renunciar a la Presiden-cia Nacional del PAN antes de que concluyera su mandato.

Así fue como Calderón quitó a Espino e impuso a Germán Martínez en la Presi-dencia del PAN.

¿El triunfo de Felipe Calderón, benefició realmente al panismo? Todo lo contrario. Durante la corta gestión de Germán Martínez el cuestionamiento de fondo que se le hizo fue la intromisión de la Presidencia de la República en la vida interna del PAN.

Lo que tanto criticó este partido al presidencialismo priísta, fue precisamente que la existencia de un partido de estado, una forma de perversión y prostitución de la política misma.

El dedazo fue otro de los vicios que el PAN siempre condenó. El dedazo lo practi-có Germán Martínez. Le echan hoy en cara que en el 80 por ciento de las candidaturas a diputaciones federales, fueron impuestas de Los Pinos.

El dedazo también había llevado a Germán Martínez a la Presidencia del PAN.Y hoy nuevamente se echa en cara que el dedazo lleve a César Nava, ex secretario

particular del presidente Felipe Calderón a la Presidencia Nacional del PAN.Y así le fue a Germán. La dolorosa y estrepitosa derrota llevó al calderonismo a

una realidad que no querían ver.Santiago Creel Miranda, Ricardo García Cervantes, Javier Corral Jurado, junto

con el presidente nacional del PAN, Manuel Espino Barrientos, el coordinador de la Fracción Legislativa del PAN en San Lázaro se han unido para enfrentarse a la im-posición que nuevamente pretende hacer Felipe Calderón de llevar a César Nava a la dirigencia de Acción Nacional, sin mediar antes.

Ellos tienen el valor de reclamar la ingerencia del presidente Calderón en la vida interna del PAN.

¿Podrán contra el Presidente?

Es un asunto de defensa de principios. Estas voces críticas enarbolan el pensamiento de los padres fundadores: Manuel Gómez Morín y Efraín González Luna, de pedir respeto a la vida interna del partido.

El Consejo Nacional del PAN está controlado 45 por ciento por el presidente Feli-pe Calderón. La nómina de la Presidencia de la República para algo es útil y con esa lógica Calderón ha sido el amo y señor del partido en el gobierno.

Candidato único

César Nava, va de candidato único. Varios se quisieron apuntar, pero cuando vieron los dados cargados para llevar a Nava a la Presidencia del PAN desde Los Pinos, se retiraron. Javier Corral Jurado y Héctor Larios, pretendieron registrarse, pero desistieron cuando aparecieron en el firmamento las señales de Los Pinos de que el bueno es “César Nava y nadie más”. Que esa es la voluntad de Felipe Calderón.Ahora la lucha contra el candidato oficial es evitar que Nava logre captar las dos terceras partes de votos de consejeros panistas. Son 370 miembros del Consejo Nacional.

Manuel Espino, advierte que puede fracasar la operación de Los Pinos para llevar a Nava a la Presidencia del PAN. Luchan para que el michoacano no alcance los 244 votos y conforme a los estatutos, se convoque al Consejo a una segunda sesión en el que haya mejores condiciones de equidad.

Después el ex gobernador de Baja California, Ernesto Rufo se hizo presente, quien podría entrar siempre y cuando logre convertirse en candidato de consenso, obviamente con el retiro de la contienda del candidato de Calderón.

Felipe Calderón apenas está por empezar su segunda mitad de gobierno y el es-cenario que tiene enfrente se percibe complicado. Por un lado, ha perdido el control de la Cámara de Diputados a manos del PRI y por si le faltaran problemas, dentro del PAN hay manifiesta inconformidad por imponer presidente y un brote de rebelión.

EL PAN QUE SE ALEJÓ DE LOS PRINCIPIOS

intactas las estructuras en las que basó su hegemonía de 70 años.

Siento que estamos en el momento más crítico de la vida del PAN, pienso que nos ha pasado lo que el propio Felipe Calderón alertaba con genuina an-gustia hace una década: que debíamos ganar el go-bierno, sin perder el par-tido. Aumentó la destreza para tejer y operar alianzas, pero hemos perdido fuerza moral, y nos debilitamos de lo que hemos sido siempre: referente de ética en la polí-tica. Se sucede un deterioro mayor, de eso dan cuenta los resultados del pasado 5 de julio.

Los resultados de esta elección, no sólo son fruto de una estrategia fallida, y por supuesto de la delicada crisis económica que pa-decemos, pero fundamen-talmente por un proceso de pragmatismo rampante,

que rompió con la ética del partido, y que en más de un campo hemos interrumpido el estilo y la tradición de-mocrática que dejaron plas-mada los fundadores, en el ejemplo de su insobornable conducta política personal y en la meridiana visión con qu expresaron propósi-tos y programas.

Contrario a nuestras más puras esencias apare-cen alianzas absolutamente cuestionables. La acepta-ción de la transversalidad partidaria de la profesora Elba Esther Gordillo, hoy con más influencia sobre el presidente que cualquier órgano estatutario del par-tido. El acuerpamiento a Ulises Ruiz en Oaxaca; a Mario Marín, en Puebla; a Fidel Herrera en Veracruz. La impunidad con que hace su campaña presidencial Enrique Peña Nieto, vio-lando la Constitución, la Ley Electoral y evadiendo

Por | Gabriel Ibarra Bourjac

El próximo 15 de sep-tiembre, Acción Nacional cumplirá 70 años de su fundación, obra que en in-fatigable animación e inte-ligente convocatoria contó con la generosidad de don Manuel Gómez Morín, el chihuahuense que además de darle vida, lo dirigió en sus primeros diez años. Etapa esa en la que don Manuel, dicho por otro ilustre de los fundadores, Efraín González Luna, “instauró métodos y estilos, definió objetivos, fue jefe y recluta, maestro y aprendiz, propagandista y candidato, periodista y tribuno”.

Por su conducta éti-ca y la coherencia de su trayectoria, Gómez Mo-rín pudo fundar al PAN, y precisamente por ello “fue el primero en defender del peligro de la dependencia personal” al partido que organizó para la tarea esen-cial que marcó su destino: la rehabilitación moral de la política, la democratiza-ción de la vida pública, el establecimiento del bien común, como el conjunto de condiciones materiales y espirituales que permiten a la persona desarrollarse en la comunidad.

Ese “as de trayectorias solidarias e inseparables” como lo llamara y definiera González Luna: “la refor-ma personal, la renovación de las conciencias por la revisión de principios, res-ponsabilidades y actitudes prácticas ante la comuni-dad. Enseguida, la Cons-titución, el desarrollo y la dinámica de la institución en que tiene encarnación social aquella reforma: el partido. Finalmente, la ac-ción de la levadura en la masa, del partido sobre el país, acción catalizadora y generadora al mismo tiem-po, trabajo cada vez más

extenso y decisivo dentro de la evolución nacional”.

Esa definición nutrió el origen del PAN, y en el momento actual es muy desalentador darnos cuenta que poco queda de aquel aliento. Que vivimos un alejamiento con aquellos principios, se abandona-ron algunos de los motivos originales que nos convo-caron. Sobre todo ahora, en que nuestra celebración tendrá un cumpleaños en medio de una nuestra más dramática derrota. Y quizá lo más terrible, el que no podamos pronunciar como el fundador que, “conme-moramos con regocijo se-reno, y sin sombras”.

Hoy estamos ante una inmensa sombra, converti-da en amenaza real, que es el PRI a la Presidencia de la República, y es más pe-ligroso este PRI que el que perdió ante Fox, porque es-tán fortalecidos sus aliados,

cualquier fiscalización.Por ello era importante

que, antes de la elección del nuevo Jefe Nacional, privi-legiáramos la discusión, que oreáramos el debate de las ideas, sí en efecto, queremos rescatar al partido que “des-de el fondo de su corazón” fundó Gómez Morín.

Pero la respuesta ha sido asombrosa, inaudita: en bola rápida, se evita la discusión, no se convocó a la renovación total del Comité Ejecutivo Nacio-nal, una semana para el registro de candidatos y 24 días para elegir al dirigente, sin previa discusión en esa misma sesión.

Por ello, participar en estas condiciones equival-dría a avalar un proceso que, a vistas del partido, están predeterminados sus resultados.

Es incomprensible que tras la debacle electoral, no haya la más mínima inten-ción de corregir, ni siquie-ra de discutir y analizar el mensaje enviado por los electores en las urnas.

Esos resultados nos lla-man particularmente a no-sotros; el PRI no ha logrado ninguna hazaña electoral, no hay avance considerable en sus números, somos noso-tros los que hemos retrocedi-do. El análisis del fenómeno del voto nulo es una clave importante en el análisis que el partido debe hacer.

No es casualidad que de los diez distritos electorales del país con mayor presen-cia del voto nulo, los tres primeros lugares sean distri-tos de Acción Nacional. El 10 de Morelia, Michoacán, con el 13.7%; el 15 de Be-nito Juárez, en el Distrito Federal, con el 13.2%; el 5 de Tlalpan, del Distrito Fe-deral, con el 12.8%. Sí, los ganamos; pero en medio de ese fenómeno de insatisfac-ción ciudadana por el siste-ma de partidos.

Empeñarse en dirigir la vida interna del partido desde el gobierno es suici-da, porque se está haciendo exactamente en lo que cri-ticamos al PRI. Criticamos la simbiosis ilegal e inmo-ral del PRI-gobierno, y la intervención del Presidente en la designación de diri-gentes y candidatos. Hoy hacemos lo mismo.

De ello da cuenta la ma-nera en que, de inmediato se ha dividido el proceso: entre calderonistas y anti-calderonistas. Porque está colocada la línea de quién compita con el licenciado Nava, se enfrenta al Presi-dente de la República.

Esto no ayuda al país, ni al partido, ni tampoco al Presidente de la República. En momentos de debilidad política, desatando el ánimo provocador de las mafias del narcotráfico, no fortale-ce al Presidente la estrecha idea de conformarse con el apoyo de sus amigos, cuan-do debiera tenerlo todo de su partido.

El partido cumple en unos meses 70 años de ha-ber sido fundado. Durante este periodo se ha congre-gado alrededor de ideales más que de hombres; su ideología se ha enriquecido con respuestas puntuales a los problemas nacionales desde los principios de doc-trina hasta el cambio demo-crático de estructuras.

Durante este largo trán-sito han sido sus hombres y mujeres ejemplos de con-gruencia y generosidad; dieron testimonio de lucha decente, valiente y pacífica. Pocos partidos tienen ideo-logía refrendada por sus bases, muy pocos grupos políticos han tenido una pléyade de hombres con-gruentes, generosos como los fundadores y los direc-tivos de Acción Nacional. Pléyade de prohombres de la capital como de la pro-

vincia, conocidos como anónimos.

Son ideología y ejem-plo de los que precedieron nuestra reserva moral.

Regresemos a los moti-vos espirituales de los que habló Gómez Morín siem-pre, pero obligadamente cuando la confusión entra a la casa. Inspirémonos en la tenacidad de don Ma-nuel, en la generosidad de los que lo precedieron, en la honestidad intelectual de don Efraín, en el senti-do político de Christlieb y Luis H. Álvarez. Regrese-mos la mirada y el recuerdo a tantos hombres conocidos y desconocidos que nos en-señaron la virtud ciudadana y digamos a nosotros mis-mos, esto no se ha acabado, apenas empieza.

Como ciudadanos y hombres de bien no clau-diquemos en el ejercicio de buscar ver la verdad; no participaré en este proceso, pero no claudicaré en el de-ber político de insistir en la reconstitución del partido; por mejor y más importan-te batalla que demos dentro del actual Consejo Nacio-nal, esa lucha de concienti-zación puede terminar con un efecto contrario, y avalar un proceso predeterminado, para el que está montada una operación mediática y política desde el gobierno.

Que nadie se confunda: no es contra Nava; para él mi respeto y solidaridad; no es contra el Presidente de la República, también respeto, colaboración, lealtad y afec-to para Felipe Calderón. Es contra la autocomplacencia, y la intromisión indebida del aparato gubernamental en la vida del partido.

A los militantes de Ac-ción Nacional les expreso una atenta y respetuosa in-vitación: no nos arredremos ante un episodio, cuando tenemos un horizonte que recorrer.

JAVIER CORRAL JURADO | DIPUTADO FEDERAL ELECTO

POR EL PAN

Que nadie se confunda: no es contra Nava; para él mi respeto y solidaridad; no es contra el Presidente de la República, también respeto, colaboración, lealtad y afecto para Felipe Calderón. Es contra la autocomplacencia, y la intromisión indebida del aparato gubernamental en la vida del partido”

>DE MANUEL GÓMEZ MORÍN A FELIPE CALDERÓN

Gabriel Ibarra Bourjac

Por |

>César Nava | allegado a Felipe Calderón, en busca de ser el relevo de Germán Martínez

Page 7: Semanario Conciencia Publica 17

CONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

REPORTAJE[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO

PABLO LEMUS A FAVOR DEL TREN LIGERO

En medio de un escenario polarizado, el líder empresarial y presidente de Copar-mex, Pablo Lemus, afirma que el problema de movilidad que hoy sufre la Zona Metropolitana de Guadalajara debe ser resuelto en base a criterios técnicos y no por posturas partidistas. “Quien debe de decidir son los especialistas. No deben hacerlo los partidos ni los diputados”.

“La continuación del Tren Ligero, creo que sería la mejor opción sin duda. Pero hay que preguntarse ¿Existen recursos para ello a largo plazo que se puedan conseguir o vamos a seguir con la discusión de hacer un Tren Ligero y no vamos a hacer nada porque nunca conseguimos los recursos para hacerlo?, eso es por lo que debemos entrar en una discusión formal con criterios técnicos y financieros”.

Conciencia Pública. El tema del Macrobús se ha politizado, ¿cuál es su postu-ra al respecto? Pablo Lemus. Es un error mezclar temas técnicos con temas políticos partidistas. No debemos de tomar decisiones del futuro de nuestra ciudad en base a pleitos entre distintos grupos al interior del PAN o polarizar la pared de partidos políticos. Lo más importante es tomar decisiones en base a criterios técnicos, de saber cuál es la mejor opción que se tiene en términos de movilidad para la ciudad; pero no desde el punto de vista de los partidos políticos sino desde el punto de vista de las organizaciones dedicadas y especialistas en materia de movilidad.Tampoco podemos pensar que realizando inversiones que nos puedan solucionar algunos problemas que tenemos a tres o cuatro años vaya a ser la forma de salir adelante, porque al revés, debemos ver proyectos que por lo menos den soluciones a 20 ó 30 años, independientemente del costo económico que se pudiera sustentar a través de buscar financiamiento afuera del país.

CP. ¿Deberá tener mucho peso el endeudamiento que se pueda provocar en el bolsillo de los jaliscienses?Pablo Lemus. Debe tener importancia por supuesto, aunque se tiene que ver, re-pito, el costo del beneficio y sobre todo tratar de conseguir financiamientos a largo plazo que impacten en menor medida los presupuestos estatales. Debemos de de-jarlo en manos de los técnicos y no en manos de los políticos, la decisión de cuál es el mejor proyecto para la movilidad de la ZMG.

CP. ¿Qué opina de la postura que ha asumido el gobernador, que ha dicho que la segunda línea del Macrobús se construirá pese a la inconformidad de los vecinos?Pablo Lemus. Es importante escuchar la voz de los vecinos, porque a quienes afectará o beneficiará será a ellos. Entiendo también la preocupación del goberna-dor de no detener los proyectos que ya están en marcha. El Congreso ha aprobado ya la construcción de esta línea, creo que lo que se debe de hacer es dialogar con los vecinos, mostrarles las bondades del proyecto y tratar de terminar esta segunda etapa que ya está autorizada y existen los recursos para ella. Una vez concluida debemos detenernos a meditar cuál es le proyecto a largo plazo. En Jalisco hemos tenido un gravísimo problema, que siempre debatimos sobre qué es lo mejor y nunca hacemos nada. Eso ha sucedido con el proyecto del agua que iniciamos en este sexenio, un nuevo debate de si Arcediano era lo mejor o no y resultó al final de cuentas que sí, pero por haber ocasionado este debate, pues resulta que nunca hicimos absolutamente nada.Si seguimos con discusiones estériles alejadas de criterios técnicos vamos a seguir hundidos en materia de competitividad y de desarrollo social.

CP. ¿Cuál debe ser la prioridad para tomar una decisión en cuanto a movili-dad urbana?Pablo Lemus. Criterios técnicos, sustentabilidad económica, proyecto a largo pla-zo, ecología y bienestar social, ese es el equilibrio que se debe aguardar. Como no soy especialista en materia en transporte no me atrevo a decir cuál es el mejor.

CP. En caso de que se realice la segunda línea del Macrobús, ¿cuál será la pos-tura de Coparmex, es oportuno realizar un proyecto como éste en un escenario tan dividido?Pablo Lemus. Esta situación se origina del proceso electoral del 5 de julio. Jalisco no se puede detener cada tres años que haya elecciones, tenemos que seguir adelan-te con los proyectos que están autorizados y que hay presupuesto para hacerlo, sino no vamos a hacer nada. Que se concluya la Línea 2, claro con una comunicación con los vecinos, pero que ya desde este momento se vea cuál es el proyecto de transporte que más conviene a Guadalajara.

La historia

CiFras

El Tren ligero en Gudalajara es una historia que se remonta a 1800, con las tranvías tirados por mulas que iban desde la catedral al Templo de la Merced. Es en 1974 que se destruyen casas y calles, una de ellas la calle Moro-Escobedo que pasó a ser la Cal-zada Federalismo Norte, y Calzada Federalismo Sur. Por debajo de ésta se diseñó un túnel de 6.6 km con siete estaciones para albergar el servicio de trolebús. Luego se dio pasa al actual tren eléctrico con la línea 1, que fue inaugurada el 1 de septiembre de 1989, por el entonces presidente de la Repuública Carlos Sali-nas de Gortari y el gobernador Enrique Álvarez del Castillo.Años después el 1 de julio de 1994 se concluyó la Línea 2. La empresa alemana Siemens suministró los sistemas de señalización, electrificación, telecomuni-cación y un total de 48 vehículos.

Fuente: Wikipedia/Siteur

>EL TRANSPORTE EN LA ZMG

Futuro incierto: entre el Macrobús y el Tren Ligero

dades de todo el mundo ser un eficiente conducto para el regreso a la susten-tabilidad.

“Con una visión multi-modal comienza una nue-va etapa en la movilidad de esta ciudad y alimenta la esperanza de que sí es posible dicho cambio”, argumenta, quien se ha convertido en el principal promotor de este tipo de transporte en Jalisco.

En los últimos 10 años, la flota vehicular se triplicó en el país, actual-mente el 60 por ciento son vehículos particulares. “Este modelo americano de vivienda unifamiliar y automóvil por cada inte-grante de la familia tiene a nuestras ciudades muy complicadas en su funcio-nalidad y desarrollo armó-nico. La dependencia del auto segrega a nuestra so-ciedad, generando mayor desigualdad y dañando los tejidos sociales”, argu-menta Diego Monraz en

Por | Mayte Osuna

Con el triunfo de los can-didatos del PRI a las al-caldías de los municipios metropolitanos ha surgi-do el debate en torno a cuál es la mejor opción de medio de transporte para esta urbe que concentra a cerca de cinco millones de habitantes.

Los futuros alcaldes priístas se han manifesta-do a favor del Tren Ligero al considerar que es la me-jor opción, y el gobierno de Emilio González Már-quez ha sido el iniciador y promotor del llamado Macrobús.

Quizá en un futuro a los 200 mil usuarios dia-rios del Tren Ligero po-drían sumárseles muchos más. De concretarse las promesas de campaña que hicieron los alcaldes elec-tos de la Zona Metropoli-tana de Guadalajara.

Sin embargo, el Go-bierno del Estado está concentrado en utilizar sus energías y recursos en el Sistema BRT (Bus Rapid Transit, en inglés) mejor conocido como Macrobús.

El sistema BRT nace en América Latina en los años 70’s y hasta hoy se ha implementado en más de 70 ciudades en los cin-co continentes. El Macro-bús opera en países como Holanda, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Alemania, Suecia y Canadá por su eficiencia, rendimiento y bajo costo de instalación. Actualmente la línea que circula sobre Calzada In-dependencia transporta diariamente a 30 mil per-sonas a través de sus 16 kilómetros de extensión.

Emilio González Már-quez ha manifestado: “No-sotros estamos a favor de que puedan ellos (los presi-dentes municipales electos) construir el Tren Ligero; ojalá encontraran el finan-ciamiento para hacerlo”.

El gobernador ha se-ñalado que un Tren Lige-ro, incluyendo los trenes, tiene un costo de 20 a 45 millones de dólares por kilómetro. “Si los muni-cipios pueden conseguir financiamiento privado, autosustentable con la operación del Tren Lige-ro, nosotros los estaremos apoyando”.

No obstante, consi-dera que la propuesta de construir nuevas líneas del Tren Ligero es pre-supuestal y técnicamente inviable, pues implicaría un endeudamiento para el Gobierno estatal de hasta por 50 años.

No politicen movilidad urbana

El líder empresarial, Pablo Lemus, pide a fun-cionarios y líderes políti-cos no politizar el tema de la movilidad urbana. Ex-horta a que la viabilidad del proyecto del Macro-bús o del Tren Ligero sea discutida por especialistas y no por un grupo de po-líticos que no conocen a fondo el tema.

Para el dirigente em-presarial “ninguna de las dos propuestas debe des-echarse”, pero que la úl-tima palabra se debe dar en función de un estudio técnico que exponga cuál es la mejor opción para la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“La continuación del Tren Ligero, creo que sería la mejor opción sin duda, pero hay que preguntarse: ¿Existen recursos para ello a largo plazo que se pue-dan conseguir o vamos a seguir con la discusión de hacer un Tren Ligero y no vamos a hacer nada por-que nunca conseguimos los recursos para hacerlo?, eso es por lo que debemos entrar en una discusión formal con criterios técni-cos y financieros”, plantea el líder empresarial.

Pablo Lemus advier-te sobre la viabilidad de hacer un proyecto de este tipo y que en un futuro cer-cano quede a medias o no se siga invirtiendo. “Ha-brá que evaluar si inverti-mos hoy cierta cantidad de recursos en el Macrobús, y se determina que no es la solución porque en tres años vamos a estar, pero empantanados, el peligro es que tiremos ese dinero a la basura”, subraya.

Macrobús, solución ideal: Monraz

De acuerdo con el di-rector del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), Diego Monraz Villaseñor, la aparición del Macrobús en Guadalajara, es una de las respuestas más impor-tantes que el Gobierno de Jalisco da a la problemá-tica de movilidad. Ha ase-gurado que este modelo de transporte masivo (BRT) ya ha demostrado en ciu-

un artículo publicado en el diario local Mural.

Para Monraz, otro as-pecto que vale la pena destacar en el Macrobús es la alta participación so-cial, desde su solicitud, su acompañamiento y contra-loría social. Organismos como Guadalajara 2020, Colectivo Ecologista de Jalisco, Centro de Trans-porte Sustentable de Méxi-co, y el CESJAL, entre otros, tienen el merito de ser una pieza fundamental en el cambio cultural y de concepción de la ciudad y su movilidad, ilustra.

Monraz cita como ejemplo lo sucedido en las pasadas elecciones de Bogotá, en donde el tema de la movilidad fue uno de los más polémicos. Un candidato proponía con-tinuar con más líneas el proyecto de Transmilenio, el exitoso BRT colombia-no, mientras que otro lo atacaba y proponía hacer mejor un Metro.

PABLO LEMUSPresidente de CoParmexDeberán hacer un análisis interno, llamar a especialistas y ver la viabilidad económica y de largo plazo del proyecto de transporte que se necesita para la ZMG”

EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZgobernador de JaLisCoNosotros estamos a favor de que puedan ellos (los presidentes municipales electos) construir el Tren Ligero; ojalá encontraran el financiamiento para hacerlo”

DIEGO MONRAZdireCtor siteurEste modelo americano de vivienda unifamiliar y automóvil por cada integrante de la familia tiene a nuestras ciudades muy complicadas en su funcionalidad. La dependencia del auto segrega a nuestra sociedad, generando mayor desigualdad y dañando los tejidos sociales”

PABLO LEMUSPresidente de CoParmexDebemos ver proyectos que por lo menos den soluciones a 20 ó 30 años, independientemente del costo económico que se pudiera sustentar a través de buscar financiamiento afuera del país”

A los pocos meses que el ganador asumió la Alcaldía y anunció que el proyecto Metro entraría a un profundo estudio técni-co y financiero, al tiempo se inició la construcción de dos líneas más de BRT, del Transmilenio, proyec-to al que se opuso como candidato.

“Con este ejemplo queda claro que no hay soluciones mágicas, que esto se resuelve de forma multimodal y que las dis-cusiones políticas deben ser alimentadas de los estudios técnicos de de-manda, financieros y ope-rativos”, expresa Monraz, al defender la opción del Macrobús.

Quieren frenar el Macrobús

A pesar de las múltiples manifestaciones que se han realizado en contra del Macrobús, el gobierno ha mantenido su postura en torno a la creación de la Línea 2.

Hoy nuevamente los habitantes de la ZMG se enfrentarán al Macrobús. En esta ocasión se suman cinco organizaciones civi-les, 28 colonias y dos aso-ciaciones de transportis-tas, informó el integrante de la Coordinadora Opo-sitora al Macrobús, José Luis Romero Chávez.

Una de las medidas que se implementarán, será realizar un plantón frente a Palacio de Gobier-no. La idea es que el go-bernador “se dé cuenta de que no somos unos cuan-tos, como él dice. Esta es una respuesta rápida a lo que él señala: dice que en dos meses arrancan las construcciones, pero eso no es decisión que sólo él deba tomar, si no nos gus-ta cómo lo van a hacer”, dijo Romero Chávez.

El objetivo de la ma-nifestación es pedirle a González Márquez que atienda el reclamo ciuda-

dano, además amenazan con juntar al menos a unas dos mil personas que han expresado su molestia en-torno a la creación de las siguientes líneas del BRT. “Vamos a seguir presio-nando; es que no es justo que se nos quiera imponer algo que no queremos”, indicó el integrante del frente opositor.

Por otra parte, el repre-sentante de Camioneros de los Transportistas Subro-gatarios, Juan Carlos Vi-llarreal Salazar, indicó que no se retiraron 26 rutas de la Calzada Independencia como se había dicho, sino que sólo sacaron doce ru-tas: seis del Sistecozome y seis de la Alianza de Ca-mioneros.

Las rutas más afecta-das por la saturación de camiones en sus derrote-ros, que abarcan la zona industrial, son: 174, 602, 624, 644 A, 645 y 603 A.

Además, de acuerdo a la nota publicada en Pú-blico, después de haber hecho una consulta a tra-vés de la Ley de Transpa-rencia, el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) arrojó que no existen ex-pedientes administrativos sobre las líneas 2 y 3 del Macrobús. Los solicitan-tes fueron integrantes de la Coordinadora Oposito-ra al Macrobús.

Entre otras cosas, en la solicitud se pidió in-formación sobre los expe-dientes de los proyectos ejecutivos de los próxi-mos corredores del Ma-crobús, que promueve el Gobierno del Estado, y la respuesta que obtuvo del Siteur, de manera textual, fue: “Le comunico que la información que solici-ta el inciso e, se trata de información futura; por tanto, no se ha formado ningún expediente admi-nistrativo, por lo que, al tratarse de información inexistente, nos es posi-ble proporcionársela”.

El Gobierno del Estado deberá pagar durante 15 años las siguientes cantidades si continúa con el pro-yecto del Macrobús:

2010: 584 millones 738 mil pesos.2011: 665 millones 486 mil pesos.2012: 665 millones 563 mil pesos.2013: 669 millones 583 mil pesos.2014: 669 millones 889 mil pesos.2015: 669 millones 608 mil pesos.2016: 669 millones 690 mil pesos.2017: 669 millones 772 mil pesos.2018: 674 millones 767 mil pesos.2019: 675 millones 195 mil pesos.2020: 674 millones 826 mil pesos.2021: 674 millones 914 mil pesos.2022: 674 millones 914 mil pesos.2023: 681 millones 101 mil pesos.2024: 681 millones 534 mil pesos.2025: 680 millones 960 mil pesos.

Page 8: Semanario Conciencia Publica 17

CONCIENCIA PÚBLICA15

CONCIENCIA PÚBLICA

REPORTAJE

14[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO

EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ | GOBERNADOR DE JALISCO

RAFAEL YERENA ZAMBRAMOídEr Sindical dE la ftJ-ctm

Considero que el tema del Tren Ligero se tiene que analizar, pero si se hace el comparativo, es mucho mejor que el Macrobús, no cuesta nada una con-sulta pública y que sea la ciudadanía que decida, el pueblo es sabio y no se equivoca. Al contario, esto fortalece la imagen de cualquier político.

QUE LE BAJE

Eduardo Almaguer, presidente del Comité Muni-cipal del PRI Guadalajara y regidor electo por este municipio, invita a Emilio González a que se pongan a trabajar en conjunto sobre “cómo sí resolver y no en cómo no sacar un proyecto adelante. Nosotros hemos sido muy respetuosos con el asunto del Macrobús, como una alternativa de solución y estamos revisando y valorando dónde es una solución y en dónde compli-ca más la situación”.

Por lo que esperan del gobernador una actitud responsable para que ponga toda su disposición y se puedan implementar políticas públicas de movilidad y soluciones que resuelvan de fondo este problema en toda la zona metropolitana.

Lamentó las declaraciones del Ejecutivo en el sen-tido de que pese al rechazo de algunos actores políti-cos e inconformidad de la sociedad, el proyecto va, “mi repuesta sería que la Línea 2, 3 ó las que se tengan planeadas las vamos a revisar; junto con especialistas urbanistas y la sociedad de la zona metropolitana”.

“Le pediría de manera respetuosa que fuera más considerado, no es un tema electoral, que no se equivoque, que no quiera llevar el conflicto in-terno de su partido a afectar más a la población. Es un tema probado que la sociedad rechaza porque no ha sido una solución, no ha funcionado como se esperaba y por lo tanto con la mayor responsabili-dad nos pongamos a revisar, evaluar y a buscar la solución real”.

“Quiero insistir en que el Macrobús o cualquier otra solución a la movilidad va en donde se requie-ra y en donde sea una problemática pues no irá, así de sencillo, no entiendo por qué esa cerrazón a quererlo imponer a como dé lugar, si insiste en esta imposición le advierto al gobernador que no lo vamos a aceptar”.

Enrique Michel, presidente del Consejo Económico y Social de Jalisco, para el Desarrollo y la Competitividad (CESJAL), ante la división que existe en el Partido Acción Nacional y las posturas que han tomado los dos grupos respecto al proyecto de movilidad articulada Macrobús, solicita a estos actores sentarse a discutir bien este asunto.

“Tenemos que encontrar el mecanismo para una movilidad integral, definitiva-mente se tienen que poner de acuerdo los actores, pero con la ciudadanía, ya no pode-mos hacer cosas en las que la sociedad no esté de acuerdo, si ellos ven y analizan los pros y los contras, con toda la información que ellos soliciten sobre este proyecto, y consideran que es bueno, pues que se haga y no ven que no es por ahí pues ni modo, si no se hace bien, pero tenemos que escucharlos a ellos”, recomienda el empresario dulcero.

Dentro de estas voces se encuentra la ampliación de la línea del sistema denomi-nado Tren Ligero, que cruce Periférico y alcance el municipio de Tlajomulco.Para Enrique Michel este sistema se tiene que valorar como una alternativa al proble-ma de movilidad urbana no sólo para Guadalajara, sino para la zona metropolitana, “el tema del Macrobús no es el único que se debe analizar, también está el sistema del Tren Ligero y la verdad me dio gusto que los actores políticos vislumbren ese tema. En lo particular, a Tlajomulco nos ayudaría mucho que llegara hasta allá, esto disminuiría considerablemente los automóviles que intentan llegar a Guadalajara. Re-solvería muchos problemas”.

Razón sobre fuerza

Para el titular del Consejo Económico y Social, los nuevos actores, los nuevos líderes y los que están actualmente deben de hacer prevalecer su fuerza de la razón, no la de golpeteo. Insta a los políticos a que antes de tomar una decisión piensen y pregunten a los ciudadanos al respecto.

“Hemos estado sufriendo los ciudadanos por falta de un transporte público que se adecúe a la bella Guadalajara, ya no cabemos. Luego se les ocurre hacer de López Mateos una vía rápida, pero tan mal planeado está todo que sólo provocan cuellos de botella y el problema sigue sin ser resuelto”.

Pero considera que con los nuevos vientos, con los nuevos personajes que llega-rán a las presidencias municipales de la zona metropolitana, “van a querer hacer bien las cosas, deberá de prevalecer el consenso con la ciudadanía para los asuntos que le afecten a la gente”.

Enrique Michel, en su calidad de presidente del CESJAL, considera que su orga-nismo tiene la urgente necesidad de que se les reconozca como representantes ciu-dadanos, con un criterio fundamentado en los estudios que se están realizando por especialistas en las distintas materias, por profesionales.

“Hay dos puntos importantes que estoy tratando de que nos vayamos por ese lado, la movilidad, el Tren Ligero, el Macrobús; y el otro es el agua, tema tan importante, a ver si no se nos pone muy difícil, estamos muy atrasados en esto, le tenemos que quitar más agua al Río Lerma, el tema se nos puede escapar de las manos, vamos a meternos con gente profesional que nos entreguen algunos estudios, y aportar como consejo a una solución a estos temas”.

CESJAL, POR LA CONSULTA CIUDADANA

El riesgo que hay es que a final de cuentas termine por no hacerse nada, y que el problema de movilidad que existe en Guadalajara continúe creciendo. Entendemos que pudiera haber gente, sobre todo políticos, que no tienen toda la información, que quisieran boicotear el único proyecto de movilidad que existe en nuestra ciudad, viable, y que ha recibido reconocimiento internacional. Se va a hacer, la Línea 2 empezará pronto”

Por | Mario Díaz

Este lunes organizaciones civiles, ciudadanos comu-nes y vecinos de algunas colonias que rechazan el proyecto de la segunda línea del Macrobús, se habrían manifestado en contra. Su planteamiento es claro, no lo quieren, no lo necesitan, se consideran sólo parte de un botín polí-tico, de un proyecto ajeno a ellos y lo peor, se sienten apartados de esta decisión.

Para el gobernador del Estado, Emilio González Márquez, quien anunció a principios de la semana pasada que el proyecto de la segunda línea del Ma-crobús no se detendría, por considerarlo como “el pro-yecto más importarte de los últimos años”, en cuanto a movilidad se refiere, des-calificando una alternativa como una línea más del Tren Ligero, por conside-rarla “técnica y presupues-talmente inviable”.

Para el Ejecutivo esta-tal, el que algunos políticos estén considerando parar este proyecto, analizar me-jor los pros y los contras, sólo equivale a un riesgo de que al final se termine “por no hacer nada…en-tendemos que pudiera ha-ber gente, sobre todo polí-ticos, que no tienen toda la información, que quisieran boicotear el único proyec-to de movilidad que existe en nuestra ciudad, viable, y que ha recibido recono-cimiento internacional. Se va a hacer, la Línea 2 em-pezará pronto”.

Dos meses para que inicien con la licitación del proyecto.

Consulta o capricho

Uno de estos políticos de los que hace mención Emilio

González, es el coordinador de la bancada del PAN en el Congreso del Estado, Jorge Salinas Osornio, quien con-sideró el tema del Macro-bús un error del cual le dejó como experiencia el anali-zar con detalle cada uno de los factores que inciden en este asunto.

“Creo que el proyecto del Macrobús se tiene que revisar, no sé si en 16 de Septiembre sea importante que pase por ahí, el direc-tor de Siteur me dice que no es viable. Como polí-tica pública se tiene que analizar, reconozco que en este asunto del Macrobús cometí un error, eso ya lo he dicho”.

Para el diputado lo más importante es que el presi-dente municipal, Alfonso Peteresen, dijo que estaba de acuerdo con la consulta ciudadana, pero “después viene una declaración de Diego Monraz que dice que viene la Línea 2 y tres

en donde incluso llegará hasta El Salto. Por su par-te, el gobernador el viernes afirmó que ya se puso de acuerdo con los presiden-tes municipales electos y que no hay ninguna obje-ción, he escuchado al de Zapopan y al de Guadala-jara y dicen que están más de acuerdo porque haya una consulta y que no hay tal acuerdo”, comenta Sali-nas Osornio.

Para el ex candidato a la Presidencia Municipal de Guadalajara, de lo ante-rior se deduce que no hay un acuerdo entre las auto-ridades electas, el goberna-dor y que no se le informa a la ciudadanía lo que im-plica el Macrobús.

“No es nada más la ruta por donde pasará el Macrobús, sino las rutas de camiones que se verán afectadas, lo que implica en costo para un usuario que se duplica o triplica, en algunos casos todo esto

se le tendrá que decir a la gente y que desde mi punto de vista en la Línea 1 no se les informó y no se tomó en cuenta a la ciudadanía”.

Esto último es parte del análisis que realizó Bernar-do Jiménez, investigador del Centro de Estudios Ur-banos del Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y Humanidades, señaló en su oportunidad que la consul-ta obligatoria a la ciudada-nía se da sólo para validar las decisiones ya tomadas por la autoridad, en donde amañadamente se borran a las expresiones contrarias al proyecto en marcha.

“El principio de que el bien colectivo está por encima del particular, es usado de forma amañada desde la perspectiva de la planificación tecnocrática, que es la tradicional, he-cha exclusivamente a par-tir de las decisiones de los especialistas y del poder político”.

Ni bien, ni mal

Rafael Yerena Zambrano, dirigente de la Federación de Trabajadores de Jalisco-CTM, comenta que en esta coyuntura se tiene que tener el consenso de la población para saber si realmente ésta tiene toda la información y si no gira todo esto en tor-no a intereses particulares o políticos.

“Que opinen también los que son y serán usuarios de este transporte. La infor-mación que tengo del usua-rio es que en el momento en que se sube al Macrobús el servicio es rápido, bueno y aceptable, pero el problema es cómo llega a él, el pro-blema no se ha analizado en cuanto a las rutas alimenta-doras, esto es lo que se debe de ver”.

Para el líder sindical, se tiene que realizar un es-tudio donde exista un con-senso con el usuario real de este sistema de transporte y que sea el mismo quien opine y no gente que está metida en el ánimo de pro-mover una imagen perso-nal o política.

“El gobernador está echado para adelante y es-toy seguro que en el ánimo de resolver problemas y no de causarlos, el señor gobernador, sabe que el Congreso del Estado pesa política y jurídicamente, creo que nada perdería en escucharlos. Pero iría más abajo tiene que escuchar a la ciudadanía, al usuario”.

De no hacerlo el coor-dinador de Estudios Polí-ticos de la UdeG, Joaquín Galindo Díaz, conside-ra que de no tomar en cuenta a la ciudadanía, estuviera cometiendo un grave error abriendo otro frente contra el propio mandatario.

Macro embrollo

DIAGO MONRAZdirEctor dEl SiStEma dEl trEn Eléctrico urbano

Jorge Salinas, al señalar que el Macrobús se tiene que analizar, “está generando ruido, y eso no ayuda para que los alcaldes electos tengan la tranquilidad para la reflexión. No quisiera pensar que está revolviendo asuntos internos del partido con proyectos de la ciudad”

EDUARDO ALMAGUERprESidEntE dEl pri guadalaJaraLa declaración del gobernador, es preocupante cuando dice que el Macrobús va a como dé lugar y que el Tren Ligero nos endeudaría por 50 años, si continúa en esta posición intransigente, lamento decirle que no vamos a permitir una imposición sin consulta ciudadana.

>EMILIO ANUNCIÓ QUE EL PROYECTO DEL MACROBUS VA, ACTORES POLÍTICOS PIDEN MESURA

LosProtagonistas

Page 9: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

DE FRENTE AL PODER

>LA MIRADA AUTOCRÍTICA DE ARTURO ZAMORA

EL NUEVO PRI DEBE DEJAR NEPOTISMO, CORRUPCIÓN Y SOBERBIA

El planteamiento es la disminución de un número de diputados federales, de 500 a 400. De igual forma disminuir 100 diputados pluri-nominales. De los 128 senadores dejarlos en 96, eliminando también la figura de senadores plurinominales”

La reelección de legis-ladores es uno de los planteamientos que tengo en mi decálogo. La reelección en el ámbito legislativo es muy im-portante, ya que puede generar las auténticas carreras legislativas, y la dedicación de perso-nas que verdaderamente estén trabajando en la contienda para realizar los proyectos que el país necesite”

PRI” tiene que caminar evitando el nepotismo, generando administracio-nes transparentes, tiene que disminuir los gastos operativos y tomar de-cisiones que permita en un momento dado llevar a cabo la solución a los problemas que existen en la sociedad actual.El PRI tiene que buscar la manera de retribuir la confianza que el elector nos ha tenido, con he-chos concretos, buscando mantener la estabilidad del país, con una pro-yección sostenida en una

Por | Marianela Manríquez

El abogado Arturo Za-mora se muestra reflexi-vo y autocrítico, cuando habla del PRI ganador y del PRI perdedor. Del lla-mado “nuevo PRI” seña-la que tiene que caminar evitando el nepotismo, generando administracio-nes transparentes, tiene que disminuir los gastos operativos y tomar deci-siones que permitan en un momento dado llevar a cabo la solución a los problemas que existen en la sociedad actual”.

Del viejo PRI con-sidera que “ya aprendió de los errores que come-tieron los que dirigían y estuvieron en los espa-cios de gobierno en los tiempos en donde la opi-nión pública reprobó a mi partido por sus malos hábitos”.

Y del PRI al que la fortuna vuelve a sonreír-le, expresa: Para Arturo Zamora no fue fácil ga-nar el Distrito 4 encua-drado en Zapopan, cuyo ayuntamiento gobernó. Tuvo que luchar a brazo partido contra el desáni-mo y el mal sabor de la derrota. Primero, aquella que le evitó convertirse en gobernador de Jalisco, víctima de la guerra sucia y el hecho de que el PRI perdiera hace tres años el Distrito 4 con 15 mil vo-tos de desventaja.

Arturo Zamora está de regreso y va a San Lázaro, al Congreso de la Unión.

“Lo importante es

que tengamos la visión de que si caminamos jun-tos, vamos a lograr bene-ficios para los ciudada-nos… A partir del triunfo cada uno de nosotros te-nemos que poner la parte que nos corresponde para mantener la fuerza de la diputación federal de Ja-lisco a fin de que seamos respetados en la próxima cámara federal de dipu-tados y aquí en Jalisco”, apunta Arturo Zamora.

Al mismo tiempo, Ar-turo Zamora expresa que el priísmo debe también actuar con humildad y aprender de los errores cometidos por el PAN, que “no supieron qué ha-cer con el poder, que no supieron administrar”.

Conciencia pública. ¿Cuál es su evaluación de la contienda electoral? Arturo Zamora. Fue una contienda en la que, aunque hubo algunos ca-sos en donde se faltó al respeto a las reglas elec-torales, fue exitosa para los candidatos del PRI. Fue una contienda en la que se volvió a caer en la tentación y descalifi-cación de la guerra sucia por parte de Acción Na-cional, pero que en este caso la opinión pública informada tuvo su propio criterio y no se dejó en-gañar. Esta situación nos lleva a la reflexión sobre las reformas que nece-sita la legislación elec-toral del estado, y en el ámbito federal para que verdaderamente se pueda concluir con un código

de procesos electorales y que sea verdaderamente la herramienta y el ins-trumento que permita garantizar los principios electorales en las próxi-mas elecciones.

CP. ¿El PRI ya apren-dió su lección? Arturo Zamora. El PRI ya aprendió de los errores que cometieron los que dirigían y estuvieron en los espacios de gobierno en los tiempos en donde la opinión pública repro-bó a mi partido por sus malos hábitos. El “nuevo

visión de estado para que se tomen decisiones ad-ministrativas en el ámbi-to municipal y federal.El PRI tendrá que con-ducirse eliminando cual-quier piso de corrupción, desterrando y persiguien-do incluso a quienes ten-gan comportamientos inadecuados, poniendo el ejemplo y así crear una expectativa de confianza para los electores.

CP. ¿Qué lecciones te deja la derrota del pa-nismo en la ZMG? Arturo Zamora. La de-

rrota que sufrió el PAN, es el resultado de un par-tido político que al llegar al poder no supo qué ha-cer con él, no lo supieron administrar. A partir de esta experiencia nosotros como priístas tenemos como reto saber qué de-bemos hacer con el poder, como lo emplearemos y eso lo haremos de una manera muy cuidadosa.

CP. Hay un asunto que se les echa en cara a los panistas: les ha sobrado soberbia y les falta hu-mildad en el ejercicio del

gobierno. ¿Qué opinas? Arturo Zamora. El tema de soberbia es un ele-mento muy inherente a la condición humana. Entre más estúpido sé es, es más soberbia la persona cuando llega al poder o a la riqueza. En este senti-do me parece que es una condición que no es ex-clusiva de un partido po-lítico, es una condición humana. Al PAN le faltó ser más sensatos, tener sentido común, estar en contacto con la sociedad y la opinión pública. En mi opinión puede ser una de las amenazas que pue-dan tener los gobernantes de cualquier partido polí-tico, habrá que eliminar la soberbia en los cam-pos de desempeño de la administración pública.

CP. Dicen que tu forta-leza es que eres un hom-bre de leyes. ¿Cómo se-rás de legislador? Arturo Zamora. Es im-portante la formación profesional y la expe-riencia, son dos elemen-tos fundamentales para el ejercicio legislativo. He tenido la oportunidad de estar en contacto con las leyes desde hace 35 años, desde que fui estudiante de derecho hasta la fe-cha. La experiencia que tuve como presidente municipal – que ha sido de las mejores experien-cias de mi vida-, ser autor de cinco libros de dere-cho, tener 26 años como maestro universitario, ser vicepresidente de la Cámara de Comercio de

ARTURO ZAMORA| DIPUTADO FEDERAL ELECTO

Guadalajara en asuntos jurídicos, la propia ex-periencia cotidiana como abogado y ser notario pú-blico me ha exigido estar inmerso en la leyes, de tal suerte que voy a llevar a cabo una actividad que no me es desconocida.Estaré trabajando de tiempo completo, es-toy decidido a irme a la Ciudad de México para cumplir con la tarea le-gislativa, habré de com-binar la experiencia, el

conocimiento que tengo adquirido, con el tiempo que le voy a dedicar a la tarea legislativa. Y así es-pero contribuir al futuro para el bienestar de nues-tro país.

CP. Durante tu campa-ña, planeaste impulsar la iniciativa de reforma constitucional para que se contemple la revoca-ción de mandato… Arturo Zamora. El planteamiento es la dis-minución de un número de diputados federales, de 500 a 400. De igual forma disminuir 100 di-putados plurinominales. De los 128 senadores de-jarlos en 96, eliminando también la figura de se-nadores plurinominales.

Impulsar la revocación de mandato como una de las figuras que la Constitu-ción requiere tener. En el ámbito federal, impulsar la posibilidad desde cada entidad federativa que en sus propias leyes tengan la figura de revocación de mandato. Así como el ciudadano tiene la posibilidad de poner a través del voto, también tenga la posibi-lidad de que a través de un consenso pueda quitar

a un mal gobernante, y esto se refiere a todos los que han sido electos por vía del voto, respetando los aspectos municipales y estatales que tiene que ver con la soberanía de los estados, donde final-mente nosotros no ten-dríamos una injerencia indebida pero sí una su-gerencia constitucional. CP. El PRI será el amo y señor en la próxima legislatura y aliado con el PVE, tienen la mayo-ría. ¿Cómo debe ser la relación con el titular del Poder Ejecutivo? Arturo Zamora. Debe ser una relación cordial y positiva, no tensa. Tie-ne que ser constructiva, pero sobre todo se tiene

que escuchar los plantea-mientos de los priístas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Me parece que debe de ser una relación respetuo-sa, tanto de las facultades que tiene el Ejecutivo, como de las facultades que le corresponden al Legislativo.No tenemos que chocar con el Ejecutivo, sin em-bargo él tendrá que ser muy respetuoso de nues-tras decisiones y de esta manera se puede contri-buir para la estabilidad del país.

CP. La reelección de diputados, senadores y presidentes municipales es una demanda ciuda-dana. ¿Qué opinas? Arturo Zamora. Es tam-bién uno de los plantea-mientos que tengo en mi decálogo. La reelección en el ámbito legislativo te parece que es muy impor-tante, ya que puede gene-rar las auténticas carreras legislativas, y la dedica-ción de personas que ver-daderamente estén tra-bajando en la contienda para realizar los proyec-tos que el país necesite. En el caso de reelección de munícipes, en algu-nas entidades ya se tiene, pero se tendrá que pensar qué es lo más convenien-te, ya sea reelección o la ampliación del periodo constitucional.La reelección tiene que ser un paso que se debe de dar, siempre y cuando vaya acompañado de la revocación de mandato.

GUERRA SUCIA

“Fue una contienda en la que, aunque hubo algunos casos en donde se faltó al respeto a las reglas electorales, fue exitosa para los candidatos del PRI. Fue una contienda en la que se volvió a caer en la tentación y descalificación de la guerra sucia por parte de Acción Nacional, pero que en este caso la opinión pública informada tuvo su propio criterio y no se dejó engañar”

EL PODER

“La derrota que sufrió el PAN, es el resultado de un partido político que al llegar al poder no supo qué hacer con él, no lo supieron admi-nistrar. A partir de esta experiencia, nosotros como priístas tenemos como reto saber qué debemos hacer con el poder, cómo lo emplea-remos y eso lo haremos de una manera muy cuidadosa”

LA SOBERBIA

“El tema de soberbia es un elemento muy inherente a la condición humana. Entre más estúpido se es, es más soberbia la persona cuando llega al poder o a la riqueza. En este sentido me parece que es una condición que no es exclusiva de un partido político, es una condición humana. Al PAN le faltó ser más sensato, tener sentido común, estar en contacto con la sociedad y la opinión pública”

RELACIÓN CON EL PODER EJECUTIVO

“Debe de ser una relación cordial y positiva, no tensa… Tiene que ser constructiva pero sobretodo se tiene que escuchar los planteamientos de los priístas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Me parece que debe de ser una relación respetuosa, tanto de las facultades que tiene el ejecutivo, como de las facultades que le corresponde al legislativo”

1) 2) 3) 4)

“NO TENEMOS QUE CHOCAR CON EL EJECUTIVO, SIN EMBARGO, éL

TENFRÁ QUE SER MUY RESPETUOSO DE NUESTRAS DECISIONES Y DE ESTA

MANERA SE PUEDE CONTRIBUIR PARA LA ESTABILIDAD DEL PAÍS”

Page 10: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

EN LA MIRA

Óscar Constantino Gutiérrez

URGENCIAS QUE NO LO SONuna pena que nuestro modelo de desarrollo sea Bogotá, en lugar de Nueva York o Sevilla.

3. Más barato no siempre significa mejor. Ciertamen-te son más caras las zonas verdes que poner unas señales chibigonas de color amarillo y bloquear una calle para que la gente circule en bicicletas, patines, patinetas o fuerza humana. También es más barato (para el gobierno) apropiarse de cuatro carriles de la calle para poner un Ma-crobús, que construir un Tren Ligero. El problema es que esos ahorros gubernamentales le cuestan a la gente, por ejemplo, a 65 por ciento de los que hacen viajes motori-zados (que no son en autobús) y a quienes respiran más smog por la congestión vial: cuando se vea austeridad en otras cuestiones pagadas con recursos públicos (como viajes, promociones de telenovelas y un largo etcétera de gastos raros, para no usar una palabra más fuerte), quizá tenga legitimidad el Poder Ejecutivo para decirnos que no merecemos tener Metro o Tren Ligero.

Por esas urgencias, después de 2011 habrá un Tla-telolco en el Parque Morelos y transporte cuartomun-dista, a menos que manifestemos constructivamente que preferimos otros caminos, como lo hace el movimiento “Queremos un Metro en Guadalajara “(los invito a co-nocer su portal en http://www.metrogdl.org): tendremos Metro o Tren Ligero en esta ciudad si dejamos la pasi-vidad en este asunto.

[email protected]

De acuerdo a la visión de algunos genios (tecnicazos, les diría el extinto ingeniero Enrique Flores Tritschler) y opinadores oportunistas, Guada-

lajara necesita el Macrobús por-que están en puerta los Juegos Panamericanos y no hay tiempo para otras alternativas. Esa afir-mación es falsa y tramposa, por las razones que a continuación se exponen.

1. Las ciudades armónicas no se hacen a la carrera. Si bien el crecimiento urbano es por definición dinámico, eso no sig-nifica que se tengan que tomar decisiones precipitadas sobre movilidad, vialidades, trans-portes, zonas verdes y áreas de esparcimiento. Resulta poco serio alegar, como hace la or-ganización Guadalajara 2020, que las opciones son Macrobús o Macrobús porque es lo único que se alcanza a implementar antes de los Juegos Pa-namericanos 2011, ya que ese razonamiento implica vender el futuro de la ciudad por treinta monedas: cier-tamente los Juegos darán proyección internacional a la

urbe y seguramente traerán recursos y oportunidades de inversión para Jalisco, pero las instalaciones construidas durante 2010 y 2011 serán las que tendremos que usar los

siguientes 15 años, así que es válido cues-tionarse sobre la pertinencia de obtener derramas económicas por un año o dos al costo de condenar a los tapatíos a padecer servicios de quinta, porque ¿los miembros de Guadalajara 2020 viajan en Macrobús y viven en carne propia la calidad de su servicio? Es pregunta.

2. La colombianización de Guadala-jara es una ocurrencia de moda, pasaje-ra. Ayer llevaron a nuestros políticos de viaje a Colombia y hoy vienen a vender-nos como novedad el hilo negro y el agua tibia: ¿qué son las vías recreactivas y los macrobuses sino revisitaciones de mode-los ya usados (al menos en sus efectos y concepto general) en nuestro país y que ya han sido superados? Los que tengan abuela (creo que los de Guadalajara 2020 carecen de ella) pueden preguntar por los tranvías y las verbenas con calle cerrada.

Nota a los defensores de los dos esperpentos pseudo-colombianos: ahórrenme la molestia de explicarles con palitos y bolitas que el tranvía y Macrobús son primos lejanos, pero que parten de la misma noción base. Resulta

CARTA A MI HERMANO GERMÁN, HOMBRE QUE HA DESQUITADO EL OxÍGENO QUE RESPIRA

Juan Hernández

ME LO CONTÓ UN PAJARITOPérez-Peláez, sus cuates, que no sus amigos que están ahora con Emilio le estorbarían, empezaría la pelea por lo del 2012 y sólo le responderían a Milio, ¿entonces? Pos si entonces a jondear gatos por la cola, ¿o no crees?

Y sabes quien dice el pajarito que sería el ganón, sí ese… el del Taj Mahal, imagínate entre los dos terminan el Santuario y le agregan un “Santo” (el otro Cardenal, el del aeropuerto) como que las cosas entre don Juan y don Emilio se empezaron a enfriar después de la mentada, don Juan quiere su tajada, pero de apoyar a Milio ni maiz, ya ni siquiera lo invita a sus cumpleaños.

Pos primero vamos a ver lo que pasa en la primer quincena de agosto en México y luego veremos si lo que nuestro emplumado amigo dice se cumple, si es cierto le atinamos, si no que le reclamen al pajarito, total si se equivocó es cosa de él, a mí que.

Como decía la pajarera de la canción, “los traigo de colores, chifladores, mérquelo usted”.

Lo que si te digo con pájaro o sin él, se avizoran tiem-pos de tortillas, el PAN… el PAN por andar de gandaya ya pasó de moda.

Hasta la próxima hermano

¡Qiubo Germán!, como estás, sí, ya sé hermano, es más fácil, sobre todo más cómodo ser his-toriador que adivinador, pronosticador o como quieras llamarlo, pero como decía la pajarera de

la canción, “los traigo de colores, chifladores, mér-quelo usted”, total si el pinche pájaro se equivoca es cosa del pájaro, que le reclamen, a mí que, pero me lo contó un pajarito.

Dice la biblia, que no se canse la vara para corregir al hijo y en esto de la política Germán, pos el presidente es papá y los demás, pos son hijos, algunos de la chin-gada, pero hijos al fin y según el pajarito la vara ya está tensa, es más, está zumbando y sólo los hijos de la esa no lo están mirando.

La pachanga ha sido larga, buenas viandas y espiri-tuosos alcoholes y ahora que llegó la hora de cerrar el changarro nadie quiere pagar la cuenta, todos se hacen pendejos y dicen que ellos comieron o bebieron más poquito y que la factura la pague otro y todos o casi todos ponen carita de que la Virgen les habla, ábrase visto, gandayas y sacatones, no mis valedores, cuando se va uno de farra o pagas por la buena o te cobran a producto de gallina.

Pero todo esto Germán, es el riesgo de que en nom-

bre de la democracia (como si realmente respetaran a la tal señora, a la democracia digo) lleguen al poder Ganda-yas y no políticos, los políticos pueden ser de todo, inclu-so ladrones, pero miden las consecuencias de sus actos y son y se sienten pueblo, los gandayas, son eso, mercena-rios sin escrúpulos que a la voz “del que no es tranza no avanza”, arroyan todo a su paso, se convierten en gavillas y se golpean y se agraden incluso entre ellos, no saben de lealtades, ni de ideales.

Pues bien hermano, el pajarito dice que el tal “Jelipe” no ha empezado a repartir varazos porque trae también su desgarriate a nivel nacional, tiene que reemplazar al que lo metió en su “waterloo” del 5 de julio, pero en cuanto termine, si es que lo dejan, va a arder Troya.

Mira aquí la bronca entre Paco y Emilio es a muerte, ya no tiene arreglo posible, entonces la solución según el gorrión es que al tal Emilio se lo van a llevar de “Secre” a Turismo, al tal Paco de simple diputado sin coordinación en la cámara y los dos después de tres años buena suerte y adiós, sueños frustrados ¿lo que hace la soberbia, no crees? Al cabo dentro de tres años de los panaderos no va a quedar ni el horno, que con su PAN se lo coman.

Si se llevan a Emilio que va a pasar… van a rodar ca-bezas Germán, a fuerzas, Casa Jalisco será para Guzmán

En declaración para interneTV Epicentro Informativo, el próximo presidente muni-cipal de Tlajomulco expuso que su equipo ejercerá especial vigilancia de las acciones de Tatengo, quien recientemente mandó comprar un terreno. Un caso más para este Año de Hidalgo (chin chin quien deje algo).

Alfaro también dijo que compartirá con los demás ganadores para que hagan algo similar. En cinco meses y cachito que quedan para que los nuevos asuman el cargo y los actuales se vayan, hay tiempo suficiente para saquear las arcas de los ayuntamientos.

Este largo periodo se conjunta con un pronóstico de ingobernabilidad que se verá más entre el Ejecutivo jalisciense y los diputados locales, que entrarán en acción hasta febrero.

Los cuarenta de hoy serán 39 y ya se afilan las uñas para negociar ciertas componen-das. La mayoría de nuestros diputados contendieron en las elecciones y entre ganadores y perdedores hay cuentas por saldar.

Así por ejemplo, Alfaro tendrá que actuar como diputado pero reaccionar como presidente municipal a la hora de la repartición de los dineros.

Otros, como el perdedor Jorge Salinas, será más escrupuloso con aquello que mande el gobernador. Ya por lo pronto amagó con hacerle la vida complicada al Macrobús, tema que le interesa a Emilio González.

Otros como el ganador Aristóteles Sandoval, no tendrá vela en el entierro.Tendrá que ser bueno para acordar con los diputados de su partido y más bueno para

que los de la oposición le den visto bueno a algunas ideas como las del peleado Tren Suburbano.

Los que llevan una cierta ventaja son los diputados federales triunfadores, ya que a ellos les toca probar el pastel presupuestal del Gobierno en septiembre y ahí sí los tiempos concuerdan.

Esperar tanto para que se pongan a trabajar presi-dentes y diputados lo único que provoca es ingober-nabilidad.

Es necesario replantear este lapso, ya que lo único que genera es incertidumbre y abre las puertas para que muchos de los 125 municipios hagan y deshagan a su antojo.

Por el momento algunas obras quedarán inconclu-sas y los que aseguran hueso próximo estarán pensando en ello y los que se quedan fuera, buscarán asegurarse un futuro que les permita sobrevivir el desempleo.

Los amolados en todo este trueque -llamado tran-sición- somos nosotros.

En los primeros meses habrá cacería de brujas, despidos masivos y de aquí a que los nuevos funcio-narios empiecen a analizar los temas importantes, pa-sarán meses.

Arturo Zamora me contó en Epicentro Informati-vo radio una historia que vale como ejemplo. Como candidato a gobernar Zapopan tuvo contacto con una escuela que ayuda a niños con discapacidad mental. Prometió ayuda municipal y así se hizo durante sus tres años. Al entrar Sánchez Aldana, ese apoyo se can-celó y la escuela se quedó sin recursos. Ahora que en-tre Vielma veremos qué programas sociales -si es que hay- continúan.

Es otro de los puntos a poner en alguna mesa de análisis. No hay continuidad en lo que se refiere a obras y otros asuntos que nos conciernen.

Este cuento ya lo sabemos de memoria: los que están dejan las cajas vacías y con-tratos comprometidos. Los nuevos tienen que hacer cuentas, revisar los que están en la nómina, saldar los compromisos de campaña, reorganizar y ponerse a ver qué hacen para que su gestión tenga resultados.

Si el cambio es entre partidos, como ahora, entonces la cosa se pone peor.Urge una reforma que acorte tiempos y que permita movilidad presupuestal entre

quienes se van y los que llegan. Corremos el riesgo de tres años perdidos en el limbo administrativo.

[email protected]

EPICENTRO INFORMATIVO

AñO DE HIDALGO

SI EL CAMBIO ES ENTRE PARTIDOS,

COMO AHORA, ENTONCES LA COSA SE PONE

PEOR.URGE UNA

REFORMA QUE ACORTE TIEMPOS Y QUE PERMITA

MOVILIDAD PRESUPUESTAL ENTRE QUIENES SE VAN Y LOS QUE LLEGAN.

CORREMOS EL RIESGO DE TRES AÑOS PERDIDOS

EN EL LIMBO ADMINISTRATIVO

Leonardo Schwebel

CarlosEnrigue

CRÓNICAS DE LA INTRASCENDENCIA

SORPRESAS QUE DA LA VIDA

Lo primero que deseo hacer es comunicar con profunda pena la muerte de don Álvaro González de Mendoza, entrañable amigo, un gran charlista, un hombre que amó la cultura en sí misma, a la que le daba por completo; promotor de las ondas Hertzianas, cofundador de Radio UdeG y conoce-

dor como pocos de nuestra Guadalajara, de sus personajes, historias, mitos y leyen-das. Espero que no quedemos en el elogio simple de su muerte. Muchos tenemos además del recuerdo de sus programas, escuchados después de su regreso de su ex-periencia londinense como “La voz” en la BBC, sus grabaciones sobre Pito Pérez, sobre Guadalajara y sus personajes, y el último, sobre unas recatadas conferencias de don Hermenegildo Torres, fundador del PUP grabada en diciembre. En nuestra ciudad, tan poco dada a reconocer los méritos de sus hijos -salvo cuando están en-vueltos en oropel partidist-, alguien debería recopilar sus textos y grabaciones.

Él y “Toto” mi hermano, tan cercanos en su vida y en su muerte, deben encon-trarse en la gloria tomándose el café que hace poco dejaron inconcluso y continuan-do la charla interrumpida. Vaya por este medio un afectuoso abrazo a su familia.

Por otra parte, parece que los pleitos entre los diversos grupos panistas se están tornando medio enfadosos al no haber sangre fresca que la alimente. Lo malo de esta cultura mediática es que pasados tres días no hay noticia que interese, la vida se ha convertido en un control como el de la tele. Si no te gusta lo que ves, hazte pen-dejo, cambia el canal y listo, no hay nada que te moleste. Todo es felicidad, aunque todavía haya algunos necios que creen que la realidad se queda ahí.

Alguien dirá que Platón, el griego, porque en Autlán había otro Platón pero no me refiero a él. Pues este alumno de Sócrates, que en realidad se llamaba Aristócles de Atenas y se puso como nombre de batalla Platón, que según internet quiere decir espaldón, ya que el cuate estaba muy mamey -usted entiende: era chico de gimnasio-pero no pude escribir su nombre en griego porque mi or-denador (se oye mejor que computadora) es de los baratos y no tiene letras de esas. Bueno, este tipo era de una familia superchipocluda, el equivalente a un junior que vivía reventándose con sus papis, sus dos hermanos y su hermana Potona (me cae que así se llamaba). Pues algo sucedió y el sujeto de andar de reventado se volvió filósofo y se soltó escribiendo como loco y en un libro que se llama “La Repúbli-ca” soltó una teoría sorprendente llamada la Teoría de la Caverna, que vale la pena leer para ver si usted le entiende, porque yo no le entendí nada, pues el li-bro estaba en griego, y no deseo que a usted le pase lo que a mí. Pues en relación con mi teoría debo decir que yo creo que no tiene nada que ver con la de Platón el griego; teoría que yo desconozco pero estoy seguro es así.

Estoy dando teorías tan asombrosas como la sorpresa que se llevo el señor Cor-dero, amigo del señor presidente, quien cobra como secretario de no sé qué, que ante el asombro oficial descubrió que algo anda mal en relación con las ayudas so-ciales porque según sus cuentas hay muchos más millones de mexicanos en pobreza extrema que cuando empezó este gobierno. Esto puede significar muchas cosas, la primera, que somos más muchos y que los pobres crecen más que los ricos (con la sola excepción de que usted se encuentre entre el grupo de privilegiados amigos del Tlatoani en turno) y otra, que desde luego no reconoció, que puede ser que los apoyos de oportunidades, como los de su antecesora solidaridad, se estén dando en el mejor de los casos inadecuadamente, porque también puede darse el supuesto que mencionó fundadamente esta semana el periódico Público en que se comprobó que un sinnúmero de “ayudas sociales” habían sido utilizadas en Zapopan a favor de beneficiarios hermanos de miembros activos del partido en el poder. No lo sabemos, pero como hipótesis es aceptable extrapolar este ejercicio a un número mayor de municipios y si se diera en muchos municipios tal vez se presentaría una posibilidad de enterarnos a dónde están yendo esos fondos y eso que ni siquiera estoy pensando en aquello de que el que parte y comparte se queda con la mejor parte, eso jamás pasaría por mi mente, ni siquiera como mal pensamiento, ¿cómo podríamos pensar siquiera que eso pudiera suceder en un gobierno tan transparente? ¿En qué país creemos que vivimos? Aquí donde brilla la luz, donde la verdad campea, no pode-mos ni pensarlo. Sólo quien no vea tanta bondad criticará al gobierno.

EN QUé PAÍS CREEMOS QUE VIVIMOS? AQUÍ

DONDE BRILLA LA LUZ, DONDE LA

VERDAD CAMPEA, NO PODEMOS NI PENSARLO. SÓLO

QUIEN NO VEA TANTA BONDAD CRITICARÁ AL

GOBIERNO

RESULTA POCO SERIO ALEGAR, COMO HACE

LA ORGANIZACIÓN GUADALAJARA 2020, QUE LAS OPCIONES SON MACROBÚS O

MACROBÚS PORQUE ES LO ÚNICO QUE

SE ALCANZA A IMPLEMENTAR ANTES

DE LOS JUEGOS PANAMERICANOS 2011

Page 11: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA20

OPINIÓNPor |

Por |

TRIBUNA

Martín Eduardo PérezCázares

MÉXICO ATRAPADO EN EL MEDIO ORIENTE

En estos últimos días, hemos visto en los me-dios de comunicación, diversos enfrenta-mientos entre las llamadas fuerzas federales y los llamados sicarios, escenas que parecieran

propias del medio oriente, pero no, estamos en México, nuestro país que presumió durante tan-tos años de paz y tranquilidad social, hasta que el actual Ejecu-tivo Federal decidió enfrentar a los traficantes de droga, con una marcada política institucional a su eliminación, quienes en-frentan una lucha de resistencia por subsistir, realizando accio-nes conflictivas que pueden ser entendidas como un esfuerzo de defensa, en un sistema que quiere eliminar lo que conside-ra un desvalor a la norma, que produce la enfermedad del siste-ma social, como también puede entenderse como conductas ais-ladas, derivadas de una crisis de la organización social, en este sentido, la actividad del sicariato, no puede ser identificado como un movimien-to social, es en sí una manifestación de reacción a una crisis producida por las tensiones del sistema institu-

cional, son impulsos antisociales, disociativos y de oposi-ción, que entrañan antagonismo, conflicto. Independien-temente de la lucha entre los propios carteles de la droga por la dominación y control de cierto territorio. Ante este

panorama, el Estado mexicano vive una gran crisis en el diseño de políticas pú-blicas para enfrentar este flagelo, caren-te de un sistema de inteligencia policial, que sale a relucir al momento en que es el propio Ejército quien ha tenido que reali-zar labores de Policía, cuando su fin tiene más altos cometidos, como salvaguardar la soberanía territorial del Estado, envian-do señales de la falta de credibilidad en sus policías, por parte del propio Ejecuti-vo, olvidándose que tiene a su disposición el orden jurídico establecido y asegurado por instituciones. Todo ello ha permeado el tejido social, estableciéndose una des-composición, no obstante que el Ejecu-tivo, tiene la obligación insoslayable de garantizar una seguridad mínima a todas las personas, de lo contrario, se tendrá una percepción de incertidumbre, indefensión

e inseguridad como está sucediendo. Una guerra sexenal contra los cárteles de la droga innecesaria, puesto que no es para México una cuestión de seguridad nacional, como sí lo es para Estados Unidos, quien aparte, no combate el

tráfico de armas hacia nuestro país (lo que le deja grandes ganancias) provocando una guerra de baja intensidad, tal como si estuviéramos en Irak, Afganistán o Líbano, sin una política o estrategia militar, que pone en tela de juicio las políticas adoptadas por el Ejecutivo en el combate a la delincuencia, sin que exista una estrategia ni un plan para sostener esta guerra en todo el país, en la que, quien ha salido perdiendo ha sido la sociedad, y al Estado se le ha visto como incapaz de sostenerla, con altos índices de pérdidas humanas, con incapacidad de dar seguridad a sus habitantes, que ven como la guerra sostenida va subiendo de intensidad, afectando a la población con un daño cola-teral que nunca se previno, resultando ser la víctima ante el fuego cruzado de los enfrentamientos entre policías y sicarios, y no son actos desesperados de los sicarios, son respuesta a la violencia iniciada por el Ejecutivo, parecie-ra que llegamos a aquel México bárbaro, encontrándonos en la antesala de un levantamiento armado, 1810, 1910, ¿2010 acaso?.

Crear políticas de seguridad es una obligación del Estado, como proporcionar la propia seguridad, por ello debe crear un sistema preventivo, que impida e inhiba ac-tos delictivos que afecten a terceros, a través de las insti-tuciones, pero implicar a las fuerzas armadas, es favorecer un Estado de guerra y entrar a un Estado fascista sumido en la violencia, que no ha llevado sino a engendrar más violencia, algo que el pueblo no desea, que reprueba y reprocha.

Ricardo Trotti

MENSAJES Y SOCIEDAD

OBJETIVOS AUDACESComo lo hiciera Kennedy antes y Obama ahora, Bush

también pidió un compromiso pedagógico especial, sabien-do que la investigación y la educación se retroalimentan a sí mismas. “La fascinación que genere la exploración futura inspirará a nuestros jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias e ingeniería, y a crear una nueva generación de innovadores y pioneros”.

Estas arengas presidenciales a favor de la educación, demuestran la importancia que los países desarrollados le dan a las ciencias exactas como generadores de crecimiento. Las naciones asiáticas descubrieron la ecuación educación-desarrollo décadas atrás y hoy tienen una evolución superior a cualquier otro país, a pesar de que también sufren la po-breza, excusa que otros ponen como obstáculo insuperable. El gran desarrollo científico y tecnológico, además de los sueños audaces que se impusieron, les permitirá a muchos países, como China e India, llegar a la Luna en poco tiempo, con todo lo colateral que de ello se desprende: mejoras en la economía, la producción y el empleo.

Invertir en ciencias y matemáticas, y en instrucción ge-neral, nunca fue prioridad en América Latina, porque no otorga beneficios dentro de las políticas cortoplacistas a las que estamos acostumbrados. Sin embargo, por la experien-cia de las naciones más ricas, queda demostrado que abrazar las ciencias exactas es el primer paso para poder diseñar ob-jetivos audaces, tan atrevidos como el que soñó Kennedy.

[email protected]

Más que conmemorarse el cuadragésimo ani-versario de la llegada a la Luna, en realidad lo que se celebró esta semana es la voca-ción humana por plantearse objetivos au-

daces, bizarros e inalcanzables, sin los cuales, la historia sería chata y desabrida.

Cuando Neil Amstrong pisó la Luna el 20 de julio de 1969 no fue casualidad, sino fruto de ese tipo de objetivos excéntricos, los mismos que esbozó Cristóbal Colón en 1492. Llegar a la Luna no fue posible sólo por el cono-cimiento (ciencia y experiencia) y la voluntad (espíritu y trabajo), sino por cierto sentido de locura para alcanzar desafíos desproporcionados. De ahí la fascinación por dos epopeyas irrisorias y utópicas, que sólo se materializaron cuando alguien las visualizó, les trazó una estrategia y contagió la idea a los demás.

El mérito más reconocido de John Kenendy fue haber planteado sueños y metas desmesuradas, a pesar que lo suyo, fue una lógica competencia con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Así quedó plasmado en el discurso del 25 de mayo de 1961 ante el Congreso, cuando no sólo prometió llevar y traer un hombre desde la Luna, sino que justificó esa meta para “ganar la batalla que ahora se está desarrollando alrededor del mundo, entre la libertad y la tiranía”.

Su carrera por la supremacía, de todos modos, hizo que con esa libertad, individual y social, se sincronizara la investigación científica con la reevaluación de los currí-

culos escolares haciendo de las ciencias exactas una materia obligatoria. Desde entonces, la creatividad, la invención y la innovación se fueron forjando como marca registrada de la cultura estadounidense.

Aquellos conceptos nunca pasaron desapercibidos. Esta semana, cuando el presidente Barack Obama honró a los famosos Amstrong, Aldrin y Collins, habló del aporte que las ciencias y las matemáticas representan para el espíritu nacional, elogiando a los astronautas porque “han inspirado a una generación entera de científicos e ingenieros que alen-taron la innovación, el espíritu empresarial y la creatividad aquí en la Tierra”.

Pero en la actualidad, habiendo perdido Estados Uni-dos el liderazgo en los resultados educativos de las ciencias exactas y enfocado en las urgencias del Plan de Estímulo para sostener la economía, el riesgo es -como lo aventuraron los veteranos astronautas – que se paralicen los objetivos audaces, como el de llevar misiones humanas a Marte.

Hasta ahora, el más osado de los presidentes después de Kennedy fue el impopular George W. Bush. El 14 de enero del 2004, dedicó gran parte de su discurso a los planes para volver a la Luna y empezar la travesía hacia Marte, con una estrategia a 20 años. Para convencer al Congreso que aprue-be su presupuesto, Bush habló de los “beneficios tangibles” de la exploración espacial, “que han mejorado nuestras vi-das de innumerables maneras”, con avances en medicina, comunicaciones, meteorología, industria aeronáutica y nue-vas tecnologías.

CREAR POLÍTICAS DE SEGURIDAD ES UNA OBLIGACIÓN

DEL ESTADO, PERO IMPLICAR A LAS

FUERZAS ARMADAS, ES FAVORECER UN

ESTADO DE GUERRA Y ENTRAR A UN ESTADO FASCISTA SUMIDO EN

LA VIOLENCIA

Page 12: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

Carlos Ramírez Powell

Carlos Ramírez Powell

Por | Por |

LA SEGUNDA PIEDRA LA SEGUNDA PIEDRA

quebranto del nueve por ciento a reserva de empeo-rar en el resto del año por causa de que la inflación está pegando duro dentro del marco de contracción de actividad económica. Nótese que esta circunstan-cia es contra-intuitiva para la economía formal: una baja en la demanda de productos debería de llevar a una baja en precios. Una de tantas formas en que la realidad nos está diciendo que el viejo mapa de ruta que nos endilgaron los monetaristas desde la crisis del 81 ya no refleja nada de lo que está pasan-do. Carstens trae una extraña campaña en donde pide que como castigo por su pésimo pronóstico y miopía se le dé el mando del Banco de México. En su círculo de amigos queda claro que Guillermo Ortiz Martínez es considerado como un estorbo para poder montarse en el carro completo de la economía de la píldora azul y así gozar de un excelente futuro (siempre pos-tergable) para el ejército creciente de desempleados y un mejor presente para los corporativos mexicanos que miran con envidia el ejemplo que les están dando sus homólogos norteamericanos de cómo convertirse en beneficiarios del gasto gubernamental. Se nos in-forma que el flujo migratorio hacia Estados Unidos registra su baja histórica más importante. Pero nada se insinúa de un cambio en las políticas del gobierno. Estamos atrapados en las “Medidas contracíclicas” que se anunciaron el año pasado y que ya a estas alturas han demostrado con creces su total inoperan-cia. Resulta evidente que junto con la contracción y la crisis también hemos llegado a punto muerto en cuanto a la posibilidad de que este Ejecutivo y su equipo tengan propuestas. Su mundo imaginario no aterrizó y ellos se han quedado en órbita, paralizados en la inacción, leyendo fascinados los reportes del derrumbe, esperando la recuperación norteamerica-na… Esperando a Godot. Lo que sigue va a ser de película: en el Congreso veremos quién se ha tomado las píldoras azules y quien se ha tomado las píldoras rojas. El anticipo de esta columna es que por abru-madora mayoría se va a votar a favor de la píldora azul: mayor gasto deficitario, préstamos del exterior, mayor inflación. Cualquier cosa con tal de evitar confrontar la realidad. Los cambios en serio tendrán

que ser postergados para ese momento indetermina-do pero inevitable, en donde la luz al final del túnel se identifica como una locomotora abalanzándose sobre nosotros, inexorable.

[email protected]

Escenario doblemente optimista

1. La recesión termina en el año 2009.2. Se cumple el pronóstico de meseta prolongada de pro-ducción de KMZ.

Con crecimientos moderados del 3 por ciento, durante tres años en el PDB el consumo de petrolíferos aumenta a 2.3 millones de barriles diarios en enero del 2013, dando por hecho que cada punto porcentual de incremento equi-vale a un punto porcentual de incremento en el consumo de petrolíferos (en la vida real la proporción es de 1/2; esto es, por cada punto de incremento del PDB aumenta 2 por ciento el consumo de petrolíferos, pero en lo que

queda de este sexenio ponemos en la mesa la suposición triplemente optimista de que todos nos vamos a aplicar en incrementar la eficiencia en el uso de combustibles).

En este escenario, al entregar la banda presidencial, Felipe Calderón, Pemex habrá dejado de exportar petrolíferos y estará en una carrera acelerada en mantener la ca-pacidad de proveer −sin importaciones- el mercado interno. Esto de alguna manera ya está presente en las cifras de endeudamiento de Pemex, en su esfuerzo por desarrollar la zona de Chicontepéc y en sus inversiones en exploración. Para ello, en números redon-dos, a la aportación de Pemex al Presupues-to de Ingresos de la Federación se le debe de restar la totalidad de los recursos que actual-mente provienen de la exportación.

Escenario neutro

1. La recesión se prolonga durante tres años2. KMZ comienza su baja de producción en la configuración típica de la curva de Hubbert a mediados del año 2010

Con un estancamiento absoluto de la demanda de combustibles en el plano na-cional y una caída agregada del 20 por ciento en tres años en la producción de KMZ, más la llegada a piso de Cantarell en torno a los 200 mil barriles diarios, el pre-sidente Felipe Calderón entregará la ban-da presidencial con Pemex, deficitando no más de 100 mil barriles diarios. La aporta-

ción a la Federación sólo se puede mantener transfirien-do los costos de exploración-explotación de los campos petrolíferos al consumidor final de combustibles. En este escenario, a reserva de trabajar un poco más los números, podemos prever incrementos sustanciales de más del 300 por ciento en el precio final de las gasolinas y el diesel; sólo manteniendo los subsidios en el sector agropecua-rio. A manera de colofón, a los dos escenarios anteriores hay que añadir una consideración fundamental: La curva Hubbert fue ideada para predecir flujos de barriles de pe-tróleo, pero sólo resulta ser una primera aproximación a un problema que se presenta en la segunda mitad de la vida de los yacimientos, que consiste en que la energía neta recobrable de dichos yacimientos comienza a decli-nar a un ritmo mucho mayor. Este tema hay que explo-rarlo al detalle y debe de ser materia obligada de estudio para el caso mexicano, pues va a erigirse en la limitante principal y barrera insalvable a cualquier proyecto de de-sarrollo económico que quiera fundamentarse en el con-sumo de combustibles fósiles.

[email protected]

En la película “The Matrix” (Wachowski, 1999) una de las escenas paradigmáticas del cine mundial en este nuevo siglo se da cuan-do Morpheus (Lawrence Fishburn) ofrece

una alternativa a Neo (Keanu Reeves): tomarse, ya sea una píldora azul o una píldora roja. La píldora roja lo despertará y le permitirá entrar a la realidad, escapán-dose de la red de ilusiones en la que la Matriz tiene cap-turados a los humanos. La píldora azul sumergirá a Neo en un sueño profundo que le hará olvidar que tuvo con-tacto con estos hombres escapados de la Matriz. En un arquetípico parteaguas, Neo debe, ejerciendo su libre albedrío, decidir por la ilusión o la realidad. Morpheus le advierte sin embargo que si opta por la píldora roja no hay vuelta atrás, que la realidad no tiene… diga-mos… ninguna ventaja sobre el mundo artificial en el que ha vivido. Esta es una de las películas inescapables de estos años, no sólo rompió récords de taquilla sino que ha gozado de una excelente renta en video y de innumerables repeticiones en TV abierta y cable.

El presidente de Estados Unidos se ha convertido, desde la semana recién transcurrida, en el anti-Mor-pheus. “Si existe una píldora azul y una píldora roja y la píldora azul es la mitad del precio de la píldora roja y funciona igual de bien ¿Por qué no pagar la mitad del precio por algo que te va a curar?” A la hora de escribir esto, el número de referencias creadas por este discur-so ha llegado a 26 mil, dando testimonio de la ola de reconocimiento a la liga existente entre la película y la conciencia norteamericana.

“El presidente aparenta haberse tomado la píldora azul antes de su conferencia de prensa. ¿De qué otra manera se pudo haber convencido a sí mismo, a pesar de los números de la oficina de presupuesto del Congre-so, que su paquete de reformas al sistema de salud no va a incrementar los costos del sistema de salud y ahon-dar el déficit presupuestal del Gobierno federal? ¿De que otra manera puede continuar argumentando que la masiva expansión del gasto federal en salud va a resol-ver en vez de agravar los problemas presentes? ¿Cómo puede repetidamente expresar tan absoluta certidumbre que tal medida se pagará sola en el largo plazo? ¿Por qué no puede por lo menos reconocer la posibilidad de se convertirá en un oneroso e inútil pantano de un bi-llón de dólares que se suma a su paquete de estímulo?” -Dice una de tantas notas que aparecen en cascada en toda la red. Obama se ha distinguido por su habilidad retórica desde antes de su campaña a la presidencia, es un excelente orador con don de palabra. Rara vez, si acaso, comete errores como los que eran pan diario con su antecesor. Así que debemos tomar de primera inten-ción que la inteligencia del mandatario estaba funcio-nando y que el “acto fallido” de ponerse del lado de la “ilusión” por encima de la realidad tiene una raíz más profunda de la que comúnmente se estila.

A lo largo de todo este año, la presidencia norte-americana ha estado aplicando a través de la Secretaría del Tesoro y de la Reserva Federal las recetas de resca-te neo-keynesianas que implican, por parte del gobier-no, asumir la totalidad de los quebrantos del sistema financiero y convertirlos en parte del paquete de deuda pública. Semejante “esfuerzo” -que implica capturar a favor de los bancos una tajada creciente del presupues-to- no ha pasado desapercibido. Los índices bursátiles han tenido una corrida histórica al alza en un rally que ha dado marcas olímpicas de días consecutivos sin co-

A lo largo de la semana la atención de los me-dios estuvo centrada en las licitaciones y las grillas en torno a la ubicación de la nueva refinería. Ciertamente también hubo algo de

ruido respecto a la adjudicación de algunos proyectos de perforación a Halliburton, por un monto de 159 millones de dólares y algunas notas relacionadas con inversiones en curso para mantener/incrementar la producción en la zona marina noreste. Estábamos esperando que en algún momento de la semana aparecieran las cifras finales de producción para el mes de junio pues el SIE generalmen-te las publica en torno al día 21. Pero en esta oportunidad lo hizo hasta este sábado.

No hay mucho de novedoso en las nuevas cifras. Respecto a los pronósticos anteriores que habíamos hecho para la tríada ku-Maloob-Zaap, pecamos de optimistas al pensar que íbamos a tener un pico de producción en torno a los 900 mil barriles. Es probable que a estas alturas Pemex haya cambiado su estrategia y la vaya a mantener por debajo de su teórico máximo para alargar la vida de los campos y la mantenga oscilando alrededor de los 800 mil.

Un ingeniero de Pemex, ahora ya no Carlos Morales Gil, asegura que podrá mantener una meseta productiva de siete a ocho años. Esto parece improbable, pues estamos hablando de un campo que es aproximadamente una sexta parte de la magnitud de Cantarell, su configu-ración “Hubbert” no da para una meseta tan larga, pero se la compramos al costo, mientras dejamos que transcurra el resto del 2009 para ver cómo se van validando las cifras.

Otra nota relevante fue la de la queja de algunos consumidores de gas de Pemex que se estaban quejando que se les estaba entre-gando el gas con una mezcla demasiado alta de nitrógeno, lo cual tiene el efecto doble de bajar la energía resultante de su combustión y de aumentar la cantidad de contaminantes por procesos de combustión con mayor contenido de NOX en sus emisiones. Algo se dijo que Pemex les iba a dar un descuento que metiera estos dos factores en la ecuación. Este aspecto de la degradación total del perfil productivo de la sonda marina noreste era predecible desde el momento que se tomó la decisión de realizar la conservación de presión de la sonda con gas nitrógeno. Pero en aquellos años no se le daba mucha importancia a ese aspecto, pues el gas natural andaba rondando los dos dólares el millar de pies cúbicos. Tiempo después en torno al 2005, con los precios arriba de los ocho dólares el millar de pies cúbicos, comenzó a tener renovada im-portancia. El tema se va a ir a las mesas de discusión de los especialistas, fuera de la atención del público, hasta que el gas retome importancia monetaria en algún invier-no donde se dé un incremento de demanda en la unión americana, mientras tanto lo podemos meter a la carpeta de los temas de insustentabilidad de mediano plazo y nos podremos enfocar casi exclusivamente en el tema petro-lero.

Tenemos dos gráficos importantes. El de producción y el de demanda global nacional:

El último dato a junio arroja una producción total de dos millones 518 mil 721 barriles diarios. Esto es un 12 por ciento inferior a la producción del mismo mes del año pasado y 932 mil 673 b/d por debajo de su máxima cota de producción en octubre del 2004.

rrección. Esto, en el contexto de anuncios corporativos que hablan de pérdidas enormes y de ajustes de personal y de expectativas rebajadas de ventas y de utilidades. No es posible estimar cuánta gente decida optar por la píldora azul, pero ciertamente que el mundo de los negocios por el momento se ha tomado un puño de esta medicina. ¿Y por qué no? Llevamos nueve meses en donde declararse inepto o estafador redunda en la apertura de unas prodi-giosas llaves de las que emana un río amazonas de dinero. Ángelo Mozillo, fundador de Countrywide Financial, una de las más importantes compañías colocadoras de crédi-

tos hipotecarios “defectuosos”; quebrada y asimilada por Bank of America ahora se defiende de numerosas acusa-ciones por fraudes de distintos tipos por parte de accio-nistas, empleados, y clientes con dinero aportado por el gobierno. No encuentra este ex ejecutivo ninguna contra-dicción en haber quebrado a su empresa al mismo tiempo

que se otorgaba a sí mismo “bonos de desempeño” que sumaron más de 100 millones de dólares en el último año de existencia de la compañía. Con estas condiciones ¿Quién quiere tomarse la píldora roja?

Aquí todavía las cosas aparentan una situación pa-recida a quien no quiere despertar a pesar del insisten-te tono de alarma del reloj. Calderón ya reconoció un

Con la entrada de la crisis en septiembre, la demanda global de combustibles derivados del petróleo ha venido cayendo en consonancia con la contracción productiva del aparato nacional. Sin embargo, es importante hacer notar que frente a caídas superiores a 10 por ciento en el aparato productivo, la caída en la demanda no rebasa el entorno del 5 por ciento.

Es posible que Agustín Carstens atine en sus pronós-ticos de estabilización económica para la segunda mitad del año dada la preponderancia del sector servicios en la composición total del PDB. Creemos que está jugando al adivino, pues la totalidad de su pronóstico tiene que ver con un hipotético incremento en la demanda global de bienes y

servicios de Estados Unidos, y eso todavía está por verse a pesar de las repetidas fanfarrias que suenan en el Departa-mento del Tesoro y la Presidencia de Estados Unidos. Pero sobreponiendo los números de los dos gráficos adjuntos, podemos hacer un conteo rápido de exportaciones petrole-ras para el mes de junio y llegar a la cifra de 458 mil barri-les diarios. Guárdense bien en la memoria este dato, pues es usual que los medios repitan incesantemente la cifra de exportaciones de Pemex, sin hacer la resta consabida de importaciones.

Siendo que la importación es preponderantemente un asunto de gasolinas que no tenemos capacidad de refinar y que se le pasa el costo de refinación más in-directo a Pemex; el superávit comercial en energéticos medidos en dólares es considerablemente inferior al que una cuenta rápida nos daría. Ya abundaremos en el frente numérico de contabilidad monetaria. Por el momento vemos el asunto exclusivamente en barriles. De aquí podemos plantear dos escenarios para enero 2013:

SI LA CLAVE PARA EL CRECIMIENTO ECONóMICO FuERA uN INCREMENTO EN LA DEMANDA, ENTONCES LA POBREZA HABRíA SIDO ERRADICADA HACE MuCHO TIEMPO. TODO BANCO CENTRAL EN EL MuNDO HABRíA GENERADO DEMANDA MASIVA INyECTANDO LIQuIDEZ MONETARIA, LO QuE DE ACuERDO AL PEN-SAMIENTO CONVENCIONAL HABRíA GENERADO uN CRECIMIENTO ECONóMICO MASIVO. ESE NO ES EL CASO –CON SóLO MIRAR A ZIMBABwE PODEMOS VER QuE ExISTE uN OBSTÁCuLO MAyúSCuLO PARA QuE DICHA TEORíA SE VEA CONVERTIDA EN REALIDAD. –FRANk SHOSTAk–

LA PÍLDORA AZUL PEMEx SIGUE CAYENDO

Page 13: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

LOS NUEVOS CUADROS POLÍTICOS DEL PARTIDAZO

LOS ROSTROS DEL LLAMADO “NUEVO PRI”; PRETENDEN GOBERNAR JALISCO

sición le rechazaban iniciativas que consideraba buenas para el desarrollo de su municipio, sin poder hacer nada al respecto.

Hoy como abanderada de los destinos de la llamada “Perla de los Altos” tiene ante si la posibilidad de concre-tar estas iniciativas que antes le fueron rechazadas.

“Yo no tengo varita mágica, pero trabajaremos para el bien común. No podía prometerles las perlas de la vir-gen, de lo que no se puede cumplir, pero queremos saber qué hacía falta y decidí firmar un acuerdo en donde me comprometía a realizar lo que había prometido. Esto fue parte de la esperanza que depositaron los ciudadanos en mí”, reconoce Cecilia González.

La maestra va al Cabildo

Irma Cano, segunda a bordo en la planilla de Jorge Aris-tóteles Sandoval, será una regidora que se encontrará ante la posibilidad de llevar a la práctica las teorías en derecho económico que como catedrática imparte en la Universi-dad de Guadalajara.

“Tenemos que resolver los problemas por nosotros mismos y no esperar que papá gobierno lo haga todo…tenemos que dar espacio a gente diferente, a gente que no está tan metida en la política y que tenemos intención de retomar el quehacer político, gobernar para los ciudada-nos”, refiere la regidora electa.

“Cada vez hay más mujeres interesadas en todos los niveles de la política, el hecho de haber estado en los es-pacios de responsabilidades directamente con los hijos o con los esposos, nos da otro enfoque de administradoras; de previsoras, de ver más hacia adelante. Creo que lo de-bemos aprovechar e irnos formando y capacitarnos”.

Rostro amable

La diputada Gloria Judith Rojas Maldonado, será compa-ñera de la antes mencionada, en el Cabildo de Guadalajara. Se convertirá en regidora de la comuna. Es innegable que su trabajo como legisladora ha sido objeto de obstáculos, no sólo de los diputados del PAN sino que también tiene que contrarrestar la presión de su propia bancada.

Rojas Maldonado es una de las legisladoras que más ha trabajado dentro de la presente legislatura. Para algunos priístas, quienes la criticaron al momento de ser seleccio-nada en la lista de diputados, hoy ven con agrado que le ha dedicado el tiempo y el esfuerzo a su labor legislativa. Como próxima regidora la vislumbran en el mismo tenor, trabajando a pesar de sus propios compañeros.

Nueva generación

Luis Córdova Díaz, diputado electo por el distrito 16, jo-ven abogado emanado de las filas del líder sindical Alfredo “El Güero” Barba Hernández, estuvo participando de cerca durante la primera administración de Miguel Castro Rey-noso como presidente municipal de Tlaquepaque.

Entiende a su decir que los supuestos representantes populares en su mayoría, han sido todo menos represen-tación del ciudadano en la toma de decisiones, sobre todo en el Congreso del Estado. Dentro de sus propuestas se encuentra fiscalizar y hacer transparente los recursos que maneja el propio Poder Legislativo. “Dar el ejemplo des-de casa”, subraya.

Córdova Díaz, uno de los llamados “muchachos del Güero Barba”, asegura que la cercanía con el líder de la CROC, Alfredo Barba Hernández, le ha servido para aprenderle algunas de las máximas que lo impulsan a bus-car la curul estatal.

“Tener siempre en mente que estamos aquí para brin-

Por | Mario Díaz

Los nuevos cuadros del Partido Revolucionario Institucional, llegan a las presidencias munici-pales, al Congreso del Estado y a espacios den-tro de los principales ayuntamientos de Jalisco

El planteamiento y mandato del Comité Ejecutivo Nacio-nal del PRI, de vincular al priísmo con los ciudadanos y vencer el gran reto planteado por la dirigente nacional, Beatriz Paredes Rangel, de convertirse en el partido en donde se sientan representados los electores, tiene en Ja-lisco nombres y apellidos en quienes recae esta respon-sabilidad.

Son los nuevos rostros del PRI, de quienes se espe-ra una actitud menos política y más de representantes sociales.

Entre estas figuras se encuentra Jorge Aristóteles San-doval, que estará al frente de la Presidencia Municipal de Guadalajara; Miguel Castro Reynoso, en Tlaquepaque; y hasta el momento Héctor Vielma Ordóñez, en Zapopan.

Pero los nuevos cuadros del priísmo también llegarán al Congreso del Estado, a la Cámara de Diputados y en algunas presidencias municipales, nuevas maneras de ha-cer política que sea cercana a la gente, este es el reto y la responsabilidad que tienen los nuevos actores priístas.

Sangre joven

Sorprendió a propios y extraños la actitud, el empeño y esfuerzo que imprimió durante la campaña la diputada electa por el Distrito local 8, Mariana Fernández Ramí-rez. Tenía todo en contra, un escenario tradicionalmente panista, un contrincante que ya había sido diputado por este mismo distrito con grandes recursos y que ya cono-cía bien este territorio, sin embargo el empuje y la man-cuerna que logró armar con el candidato federal, Trino Padilla, y con el propio Jorge Aristóteles Sandoval, su-plieron con creces la experiencia del oponente albiazul, Miguel Ángel Monraz Ibarra.

Fernández Ramírez, se encuentra en una posición de mucho peso para cualquier persona de su edad (22 años). “Es una doble responsabilidad porque hoy se me abren las puertas y si hago un buen trabajo se le abren las puer-tas a más jóvenes, pero también está el otro lado de la moneda pues si hago un mal papel, quién sabe cuándo se nos vuelvan abrir las puertas”, expresa.

Mujer con coraje

Elisa Ayón Hernández, dirigente de la Confederación Na-cional de Organizaciones Populares en Jalisco, consiguió su participación vía plurinominal, lugar acordado con el entonces dirigente estatal, Javier Guízar Macías. Se le re-cuerda junto con Salvador Caro Cabrera, haber intentado dar un golpe de estado a la dirigencia de Alberto Mora Martín del Campo durante su gestión como presidente del PRI Guadalajara.

Se dice convencida de que la ciudadanía les dio un voto de confianza para que realicen “buenos gobiernos, los compañeros que ganaron tienen que dar resultados para que sigamos siendo gobierno, la ciudadanía quiere políticos auténticos no títeres de alguien”.

La ciudadana alcaldesa

Cecilia González Gómez, presidenta municipal electa de Tepatitlán de Morelos, convenció con su propuesta a los habitantes de su municipio, más de diez mil votos de di-ferencia la convirtieron en un ícono político de la región. Durante su campaña recordó que como regidora de opo-

darle un buen servicio a la gente. Recuerda lo que un día me dijo junto a su padre: “El día que se te olvide que vienes a servir a ellos y no servirte de ellos, ese día mejor presenta tu renuncia. Ese día mejor dedícate a otra cosa”.

Junto a él será compañero de curul Marco Antonio Barba Macías, diputado electo por el Distrito 13, hijo del “Güero Barba”, quien decidió jugar por un espacio en Guadalajara donde ha realizado gran parte de su vida.

“Luché por este espacio, pese al parentesco nadie me regaló nada, si hubiera querido eso me apunto para Tla-quepaque”, apuntó el joven político semanas antes del proceso electoral. Aquella expresión generó malestar al interior de la propia familia Barba, pero al final los resul-tados le dieron la razón a Marco Antonio. Es legislador por derecho y esfuerzo propio.

Se consideraba una tarea más que difícil. Por un lado tenía que luchar contra el Partido Acción Nacional, quien había dominado este distrito bajo la tutela del diputado Felipe Pulido García.

Hoy como diputado electo por este distrito podrá rea-lizar su proyecto denominado “Trabajando juntos es po-sible”, que tiene sus puntos torales como la defensa del empleo, la defensa del gasto público, servicios públicos de calidad, respeto a valores de la familia.

Agenda social

Carlos Alberto Briseño Becerra, intentó en las elecciones del 2003, ser diputado federal por el mismo Distrito 14, que hoy logra pero a nivel local. Reconoce que la ima-gen del diputado está por los suelos por falta de contacto permanente con sus electores y por tener la soberbia de creer que el ciudadano no sabe lo que es mejor para ellos. Esto a su decir cambiará con los integrantes del PRI de la próxima legislatura en el Congreso de Jalisco.

“Es un compromiso que tenemos que asumir todos. Es un compromiso que hicimos en campaña, regresar en primer lugar a dar las gracias y en segundo a escucharlos para ir generando una agenda legislativa que armemos con el mismo ciudadano. La imagen del diputado está por los suelos. El tema de los partidos y políticos está muy dete-riorado, pero es obligación y necesidad profesionalizar y ciudadanizar el ejercicio de la política”, expresa.

Aunque apunta que es tarea de todos, políticos y so-ciedad en general, donde los invitará a que dejen esta apa-tía, además de quejarse por lo que consideren está mal, actúen en consecuencia.

“Como ciudadano tenemos la obligación y responsa-bilidad de inmiscuirnos en los temas y participar en el debate de las próximas iniciativas”.

Lección aprendida

Para Carlos Briseño el tiempo que estuvieron fuera de las distintas administraciones públicas de la zona metropolitana, entendieron que más que promesas “la ciudadanía demanda soluciones y en el PRI estamos obligados a actuar de una manera responsable para no volver a caer en lo mismo, esto se ha venido gestando y depende del actuar de todos y de cada uno de los actores priístas. La sociedad nos volvió a dar una opor-tunidad”.

“Lo que más necesita la gente son acciones, no pa-labras, están cansados de ser sólo estadística electoral. Es momento de cambiar de actitud y darle un nuevo dinamismo al quehacer legislativo que no sólo se dedi-que a aprobar leyes, derogar o proponer iniciativas. El esquema legislativo tiene que cambiar y ser gestores de los ciudadanos ante las instancias que sean necesa-rias, federales o estatales”.

Juventud con experiencia

Salvador Barajas del Toro, diputado federal que repetirá curul local por el Distrito 19 con cabecera en Zapotlán el Grande, tiene en su currículo el haber sido el único dipu-tado local de la pasada legislatura que ganó su distrito, cuando Acción Nacional borró prácticamente del mapa electoral en Jalisco al Revolucionario Institucional.

Con este bagaje electoral buscó brincar a la diputa-ción federal por el mismo distrito que hoy lo tiene en la Cámara de Diputados.

Considera que no hay políticas públicas para el sec-tor rural en la presente administración estatal, por lo que impulsará un cambio de estrategias hacia el campo de Jalisco. “Hay muchos recursos federales que simple-mente se pierden por no tener la voluntad política para aterrizarlos al campesino jalisciense y arraigarlos a su tierra y no sólo ser exportador de mano de obra barata a Estados Unidos”.

Sangre fresca

Para Salvador González Reséndiz, presidente municipal electo de Puerto Vallarta, el triunfo lo asume como la suma de factores como la juventud del actual primer edil que ha realizado a su decir un buen trabajo; el voto de castigo para Acción Nacional, y las propuestas que “lo-gramos conectar con el electorado, aunque se nos apretó al final de la campaña, los amarres que logramos hacer con los líderes sociales a base de propuestas fue lo que nos llevó a la Presidencia de Vallarta”.

“Tenemos que consolidar a Puerto Vallarta como un destino turístico de clase mundial, donde ganen todos, el empresario, el que vive aquí, los que vienen de visita, te-nemos que tener un destino limpio, sólido y seguro”.

Le apostará a continuar con la generación de ele-mentos de seguridad mejor preparados, tanto el policía de barrio como el turístico que salgan de la Academia de Policía de dicha localidad.

Señor rector

Trinidad Padilla, diputado federal electo por el Distrito 8, figura emblemática dentro del grupo de la Universidad de Guadalajara, advierte a todos los priístas que ganaron sus cargos de elección popular, que este triunfo no es un che-que en blanco. Por el contrario, es un contrato para una labor titánica, demostrar que bajo estas siglas se puede elevar la calidad de vida de los gobernados.

Recuperado de la garganta y de buen humor, aclara que en su distrito hubo un siete por ciento de votos anula-dos, lo que significa que hay un sector que se siente agra-viado. Aunado a esto el 50 por ciento de abstencionismo lo llevan a la reflexión de que el electorado no se siente atraído por el tema electoral.

“El mensaje es claro, que tenemos que trabajar muy fuerte para recuperar la confianza de los ciudadanos en el sistema de representación democrática, de partidos. Te-nemos que dar respuestas y trabajar de una manera muy madura en las distintas fuerzas representativas en el Con-greso Federal”.

“El triunfo no es un cheque en blanco. Se votó porque la alternancia es un instrumento importante que tienen los ciudadanos para ir generando gobiernos cada vez más competitivos, en la medida en que sepan que los puedan mandar a la banca. Y aunque sólo fuera la virtud de que el que venga pudiera ser de otro partido y que puede es-carbar los cajones y sacar posibles irregularidades, eso ya es una ganancia. Generará gobiernos más competitivos, aunque no es de la noche a la mañana”, sustenta.

Mariana Fernández Ramírez | Diputada electa Distrito 8 local

Gloria Judith Rojas Maldonado | Diputada local y regidora electa por Guadalajara

Elisa Ayón Hernández| Diputada electa plurinominal

Luis Córdova| Diputado electo distrito 16 local

Cecilia González Gómez| Presidenta municipal electa por Tepatitlán

Marco Barba| Diputado electo Distrito 13 local

Irma Cano| Regidora electa por Guadalajara

Carlos Briseño| Diputado electo Distrito 14 local

Salvador González Reséndiz| Presidente municipal electo de Puerto Vallarta

Trinidad Padilla| Diputado electo Distrito 8 federal

Page 14: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

REPORTAJE

>SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL POR EL VOTO NULO

“NO VAMOS A SER PARTIDO POLÍTICO, NI ASOCIACIÓN CIVIL”

pena sumarse a la construcción de la democracia. Para los institutos electorales, la gran lección es que

no se metan con los derechos constitucionales, creemos que el IFE y el IEPC, montaron una campaña estruen-dosa a nivel federal y estatal tratando de decir que el “Voto nulo” no enviaba ningún mensaje, cuando estaba claro que es un derecho constitucional. Aunque no tu-viera efecto en la constitución de gobiernos, sí había un efecto legal que decía que si era mayor el número de votos nulos, que la diferencia entre el primero y el segundo lugar, habría un recuento obligatorio de votos. Hablé con Felipe Alatorre del ITESO, y me dijo que tuvieron mucho trabajo recontando votos, entonces sí le dio mayor certidumbre a casillas que pudieron ser controversiales, al margen de que es un derecho cons-titucional, pero la autoridad local llamó al movimiento falaz, en democracia que pasaría si el responsable de la elección llamara a un derecho electoral falaz, se va. Mu-chos mexicanos desconfiamos de la autoridad electoral, de acuerdo a estadísticas, dos tercios de los mexicanos no creemos que se realicen elecciones honestas. El pa-sado 5 de julio hubo compra de votos, nosotros ni nos metemos en ese tema pero gente se acercó y nos dijo. Hay muchas notas al respecto, entonces no tuvimos una elección electoral para que los institutos electorales se sientan orgullosos. Que se conformen con la mediocri-dad de la participación de otras elecciones intermedias nos parece más mediocre.

CP. ¿Qué opina de los partidos políticos que conten-dieron en las pasadas elecciones?Carlos Páez. El PAN es un pésimo perdedor y se tiene que reconstruir. Tiene que encontrar el camino porque mucha gente votó por ellos y tienen la responsabili-dad, en nombre de ese porcentaje de votos, de ponerse a trabajar.

El PRI debe comprender que no tiene la gasolina de la legitimidad que necesita para tratar de prender un bu-lldozer. El voto de castigo no es un voto de convicción, a los ciudadanos nos compete que no vayan a prender esa maquinaria negativa cuando acabamos de parar una anterior.

El PVEM da miedo. Honestamente el Verde es una amenaza para la democracia. La Ley Electoral local y federal, entre las cosas vitales que tiene que establecer es que no se pueden politizar las agendas de seguridad nacional, esas cosas en democracia no se politizan. Da mucho miedo que la ley lo permita, y que ellos tan cínicamente hayan operado esa cam-paña tan exitosa, da pavor que tantos ciudadanos se sumen a la pena de muerte.

Al PRD lo encontramos sin mensaje.El tema para los cuatro partidos que perdieron el re-

gistro es que vuelvan a lo ciudadano. Seguramente si

Por | Omar Gómez

Esta fue una elección aleccionadora, y el men-saje a los que votaron por partidos políticos es: el que lo vota lo adopta”, señala tajante Carlos Páez Agraz, uno de los más activos mi-

litantes en el movimiento “Anulo mi voto en Jalisco”. El pasado 18 de julio junto a sus compañeros organizó la Segunda Asamblea Nacional por el “Voto nulo” en nuestra ciudad, a la que asistieron 73 organizaciones ci-viles y ciudadanos independientes de diversas entidades del país.En entrevista nos platica las lecciones que dejaron los pasados comicios electorales, su opinión de los partidos políticos, así como los acuerdos a los que llegaron en su segunda asamblea y sobre la posibilidad de que haya infiltrados en el movimiento.

Conciencia Pública. ¿Cuáles son los números que arrojaron los pasados comicios electorales al movi-miento de “Anulo mi voto”?Carlos Páez. Casi dos millones de ciudadanos anularon en la elección federal. Hay tres encuestas que nos dan información cualitativa respecto a qué somos. Según los datos de Federico Berrueto, publicados en Milenio, dicen que sólo 7.2 por ciento de los votos anulados fue-ron accidentales, lo cual termina con un mito que decía que partíamos de un suelo de 2.5 que era lo histórico en elecciones anteriores. Nosotros decimos: ¿Quién les dijo que todo era accidental? Desde niño recuerdo que mucha gente votaba por Cantinflas. Somos los herede-ros organizados de eso y ahora gracias a internet nos permitió encontrarnos. El 51 por ciento son universita-rios, y el 26 por ciento preparatorianos, lo cual nos dice que logramos hacer una viralización interesante sobre todo en quienes tienen acceso a internet. La próxima semana tendremos los datos casilla por casilla, hay lu-gares donde no llegamos y otros donde por el contrario tenemos una alta incidencia.

CP. ¿Dejaron lecciones los comicios electorales pa-sados?Carlos Páez. Sí, esta fue una elección aleccionadora, y el mensaje a los que votaron por partidos políticos es el que lo vota lo adopta. El que votó por uno de los partidos que mantiene registro, que se ocupe de él para que sea más democrático, más transparente, propositi-vo, con sistemas de promoción basadas en el mérito, y que se enchufen con la sociedad civil. Para los que se abstuvieron, reconociendo que hay indiferentes y abstencionistas políticos, para los segundos que vayan pensando en qué sistema si decidirían participar, porque con ellos compartimos absolutamente el diagnóstico, y necesitamos entender bajo que reglas concretas vale la

los hubiéramos conocido y que estuvieran activos en más de un tema, hubieran tenido apoyo. Los partidos tienen que ser grupos de personas que de repente em-piezan a plantear ideas y deciden seguir el camino for-mal. Ellos se metieron a jugar el juego, ellos obtuvieron recursos públicos, ellos aceptaron jugar sabiendo que eran comicios inequitativos, ellos nombraron a sus can-didatos, pusieron sus slogans, gastaron el dinero como quisieron y no obtuvieron el porcentaje de votos que necesitaban.

CP. ¿A qué acuerdos llegaron en la asamblea cele-brada el pasado 18 de julio en nuestra ciudad?Carlos Páez. Se firmaron 35 acuerdos, se les dio curso a los tres acuerdos mínimos que hicimos en la Ciudad de México, que van a trabajar en torno a democracia directa. La Asamblea Ciudadana decidió que nuestra articulación no termina llevándole propuestas a las ins-tituciones del estado. Si reconocemos a las institucio-nes del estado como interlocutores, lo que queremos es construir las capacidades ciudadanas no partidistas, pero la democracia que estamos planteando requiere de partidos fuertes y ciudadanos con capacidades, para que desde afuera pueda vigilar el asunto público que le afec-te, guste o interese. No vamos a ser partido político, no nos vamos a convertir en asociación civil, no represen-

tamos a cien millones, nos representamos a nosotros, y eso es suficiente.

CP. ¿Creen que pueda haber infiltrados políti-cos dentro de su movi-miento?Carlos Páez. Si tuviera que apostar, apostaría que sí. Es lógico, para eso pagamos sistemas de inteligencia, el CISEN lo pagamos no-sotros, y tenemos muchas evidencias, nos hackearon los correos electrónicos, los teléfonos. En la primera y en la segunda asamblea que hemos tenido seguramente los hubo, pero lo que les de-cimos es que ya saben todo de nosotros, saben que no estamos ligados al narco, que no hay políticos detrás de nosotros, y lamentamos que sea tan burdo.

Tiene 24 años, estudió filosofía en el ITESO y labora para un organismo en la sierra huichola, María del Mar Estrada es también miembro de la Asamblea Ciudadana y nos comparte sus puntos de vista sobre el movimiento al que pertenece. Conciencia Pública. Las posturas dentro de su movimiento son diversas, hay quien busca las reformas vía Congreso, y por otro lado quien no quiere nada con el Poder Legislativo…María del Mar Estrada. Estas discrepancias se dan porque los grupos que vienen de todo el país son muy heterogéneos. Cada uno tiene su visión y su manera de pensar. Lo que pasó es que se votó una propuesta que alguien hizo en una de las mesas de trabajo y que era llevar propuestas al Congreso, se expusieron argumentos a favor y en contra, finalmente se votó que sí era viable. Espero que aunque se votó por un sí lográramos definir en qué casos hacerlo.

CP. ¿Qué van a hacer para impulsar los cambios que enarbolaron en la lucha?María del Mar Estrada. Se le apuesta mucho a un trabajo hacia la ciudadanía. Bus-car gente que piense igual, de hablar con la gente, de articularse con organizaciones, de formar redes y las estrategias aún no las definimos. Localmente los grupos están haciendo cosas con respecto a sus problemas específicos.

CP. ¿Cómo evolucionará la organización ciudadana? María del Mar Estrada. La evolución se va a dar con la misma fuerza que existe en este momento, donde se está demostrando que los ciudadanos están cobrando conciencia, que ciertas cosas que hace el gobierno ya no pueden pasar diferentes para nosotros. Esa misma fuerza va a impulsar esos cambios, que tienen que ver con que la gente se manifieste, se organice, y no permita ciertas cosas e impulse aquellas que sean de su interés.

CP. ¿Cuál será la estrategia que seguirán a futuro?María del Mar Estrada. Tiene que ver con la intención de abrir deliberaciones con la ciudadanía, sumar a más personas que quieran sumarse al movimiento, y concen-trarse en acciones locales específicas sobre las cosas que todos nos enteramos y que nos parecen escandalosas y que hasta ahora regresaban al olvido.

CP. ¿Van a presionar a los futuros legisladores?María del Mar Estrada. La estrategia precisa está por definirse. Tienen que ser acciones creativas con la participación de mucha gente, que sean muy públicas y manifiestas.

CP. ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan para seguir adelante?María del Mar Estrada. El riesgo que enfrentamos es el mismo que nos da nuestra riqueza, la diversidad, porque la tenemos en todos los niveles: de procedencia, de ideología, profesionales, etc. Ese es nuestro riesgo y nuestro reto, si no sabemos manejarnos lo suficientemente incluyentes, creativos y plurales para albergar toda la diversidad. Somos diversos pero nos mueve la indignación contra la injusticia del sistema político.

CP. ¿Y los retos?María del Mar Estrada. Definir de qué manera nos vamos a articular para que por un lado las agendas sean apoyadas por todos, y por el otro sumemos fuerzas para impulsar cosas a nivel nacional.

CP. ¿Qué es para usted la democracia participativa?María del Mar Estrada. Es una imagen de la vida que podríamos tener. Una vida en la que la política fuera parte de nuestra actividad cotidiana, donde asumiéramos que el país es nuestro, así como las decisiones públicas son nuestras. Que tuviéramos los medios para participar en ella, y por parte del poder esto también se impulsara en vez de obstaculizarse.

CP. ¿Por qué considera necesario reducir el presupuesto a los partidos?María del Mar Estrada. Por las campañas tan histéricas, de desperdicio, de fal-ta de mensaje, de insulto a la inteligencia de la ciudadanía, de presencia mediática exagerada, es negativo y consideramos que es necesario que se vuelvan austeras las campañas.

CP. ¿Qué opina de las candidaturas ciudadanas?María del Mar Estrada. Es una iniciativa interesante el que un ciudadano pueda sin estar mezclado en estas estructuras anquilosadas someterse en consideración de los demás ciudadanos si los va a representar. Falta ver en qué sentido se podría hacer, cuáles serían sus reglas y condiciones. Como idea nos parece fantástica.

CP. ¿Y de la rendición de cuentas?María del Mar Estrada. Es de los temas más importantes porque la falta de ella bajo la que vivimos, nos provoca una rabia muy grande. Ver como los políticos pueden disponer de lo que es de todos de una manera impune, cínica y torpe sin que podamos hacer algo al respecto. Es algo esencial y que está en riesgo debido a la forma ilegal en que el Congreso designó al presidente del ITEI.

“Hicimos un ejercicio de análisis opción por opción, llegamos a la conclusión de que había dos caminos, la abstención o la anulación. Después vino el razonamiento de que en la democracia que necesitamos el voto es una herramienta vital, y entonces usamos el voto para oxigenar y deliberar sobre democracia, para cuando esté instalada no tengamos que reivindicarla”

“El pasado 5 de julio hubo compra de votos. Nosotros ni nos metemos en ese tema pero hubo mucha gente que se acercó y nos lo dijo. Hay muchas notas al respecto, entonces no tuvimos una elección electoral para que los institutos electorales se sientan orgullosos. Que se conformen con la mediocridad de la participación de otras elecciones intermedias nos parece más mediocre”

“En el nombramiento ilegal del presidente del Instituto de Transparencia e Información pública de Jalisco estamos trabajando junto al Parlamento de Colonias, Coparmex, Coloca, quienes fungiremos como una masa crítica de ciudadanos que nos vamos a asegurar que ese hombre deje el ITEI. Vamos a seguir una estrategia legal, política y de acciones concretas para avergonzarlo”

“Decidimos que nuestra articulación no termina sólo llevándole propuestas a las instituciones del estado. Lo que queremos es construir las capacidades ciudadanas no partidistas, pero la democracia que estamos planteando requiere de partidos fuertes y ciudadanos con diversas capacidades para que desde afuera pueda vigilar el asunto público que le afecte, guste o interese”

1) 2) 3) 4)DE LA FILOSOFÍA A LA

ASAMBLEA CIUDADANA

>María Estrada | integrante de Asamblea Ciudadana

Page 15: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

REPORTAJE

>ESTE PROYECTO LO IMPULSA EMILIO GONZÁLEZ DESDE LA ALCALDÍA TAPATÍA

Puente Atirantado

con un picnic como protes-ta en la que alrededor de 50 personas se sentaron a conversar en sábanas co-locadas en el pasto, mien-tras otros colgaban mantas con leyendas como: “450 millones de pesos para no solucionar nada” y “siem-bra puentes. Cultiva au-tos”. A su vez se manifes-taron contra la inseguridad que aseguran generará el puente, “con zonas oscu-ras en las que proliferarán los asaltos, que serán poco transitadas y poco amables para el peatón, y donde se acumulará la basura”.

Por | Omar Gómez

Guadalajara se ha con-vertido en una ciudad en donde los movimientos que se oponen a las accio-nes que pretende ejercer el gobierno son cada vez más constantes. Organizacio-nes ciudadanas de diversa índole se han manifestado en contra de infinidad de proyectos emanados del Ejecutivo, el último de ellos, el polémico Puente Atirantado de las avenidas Lázaro Cárdenas y López Mateos.

Esta obra es anunciada como única en su tipo en nuestro Estado, requeri-rá una inversión total de 450 millones de pesos y los trabajos están progra-mados para concluir en el año 2010.

“Será un proyecto ar-quitectónicamente muy vistoso que agilizará y dará continuidad al viaducto Lázaro Cárdenas”, seña-ló el titular de la Secreta-ría de Desarrollo Urbano (Sedeur), Sergio Carmona Ruvalcaba, quien aseguró que el proyecto representa una adecuada solución vial en el punto, y que ya se tiene el proyecto definitivo de manera que no se prevé ninguna modificación. “Ya no hay para atrás. Es un proyecto muy ambicioso, que está totalmente termi-nado y en condiciones de ejecutivo, de hecho ya está licitado, y ya está asigna-do”, aseguró hace algunas semanas.

El puente atirantado en la avenida Lázaro Cár-denas fue una obra impul-

sada por el gobernador, Emilio González Márquez, cuando era alcalde de Gua-dalajara, y al igual que el Puente de la Unidad que une a Monterrey con San Pedro Garza García, ha ge-nerado opiniones a favor y otras en contra.

El presidente del Cole-gio de Ingenieros Civiles de Jalisco, José Luis Bre-nez Moreno, manifestó que técnicamente es fac-tible construir un puente atirantado o una estructura de concreto convencional en el cruce. Además, opinó que no sólo por la cuestión técnica sino por la estética, el puente atirantado es una adecuada opción, siendo ésta la postura del colegio. Reconoció que el proyecto es más costoso, pero consi-deró que vale la pena la in-versión porque Guadalaja-ra tendrá una obra vistosa.

Quienes se oponen a su construcción argumen-tan que la obra incentiva el uso del vehículo y no representa una solución integral en materia de mo-vilidad. Además reprueban la afectación que sufrirán 400 árboles de la zona.

La ONG “Ciudad para todos” considera la obra innecesaria, e indica en su página web que de hacer-se el gasto, convertiría al mencionado puente en el más caro de América La-tina. “Es escandalosa la importante suma de dinero que se quiere invertir, ade-más de la forma impositiva de pretender hacerlo. No se ha tomado en cuenta el efecto que tendrá la obra en la depreciación del va-

lor de la vivienda en la zona y la eminente muerte de los negocios ubicados en y cerca del área de la obra por los casi dos años de construcción. Esos 450 millones de pesos podrían ser invertidos en desarro-llar transporte público de calidad, mejorar las calles que ya tenemos y crear una red de ciclovías en la Zona Metropolitana de Guadala-jara”, aseguran.

Además indican que con la obra se quitarán aproximadamente 700 ár-boles de la zona, y que se perderá una importante

área verde de la zona, la cual ayuda a reducir la con-taminación de la avenida.

“El puente es un par-che más en el nulo pro-yecto real de movilidad de la Zona Metropolita-na de Guadalajara, no es una solución ya que sólo transfiere el problema del tráfico hacia la siguiente avenida (San Ignacio). No contempla formas alterna-tivas de movilidad como la bicicleta o una solución integral ligada al transpor-te público. El peatón está completamente olvidado y será de suma dificultad

para los transeúntes que quieran cruzar hacerlo con seguridad, especial-mente de noche. Además, hay soluciones a nivel de suelo mucho menos cos-tosas que pueden ayudar a mejorar la situación de la movilidad vehicular de la zona”, finalizan.

Como parte de su in-conformidad han organi-zado dos manifestaciones en el camellón de Lázaro Cárdenas, en la primera de ellas colocaron cruces que simbolizan los árboles que serán víctimas del puente atirantado. En la segunda,

Longitud: 1.1 km aprox.

Carriles: 3 por sentido elevados + 3 laterales por sentido a nivel

Altura de brazos tensores 45 metros aproximada-mente

Costo: 450 millones en la 1era etapa

Duración de construcción: 20 meses aproximadamente

Ubicación: Lázaro Cárdenas y López Mateos

Desde Avenida Atmósfera en Jardines del Bosque

Hasta Avenida Fray Juan de Zumárraga en Residencial Chapalita

Arquitecto Fernando González Gortázar

Ejecutor: Sedeur Gob. Jalisco

Fondo Metropolitano de Infraestructura para ZMG.

datos téCniCos deL ProyeCto

Page 16: Semanario Conciencia Publica 17

CONCIENCIA PÚBLICAMarianela Manríquez

Por | CecilioCamarena

Por |

EL COSCORRÓN

DVD

CONCIENCIA PÚBLICA[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO

EN UN CORTIJO GRANDE EL QUE ES TONTO SE MUERE

DE HAMBRE

Mojinos Escozios Discos warneruna pizca de irreverencia, un toque de discapacidad intelectual y un puñado de carcajadas es lo que podemos esperar en este disco de los rockeros más desenfadados de sistema solar. Sus canciones tienen títulos tales como “La in-vasión de las ladillas en-furecidas, el “Bolero del Bolero”, “La triste historia del hombre más triste del mundo” entre otras. un disco no apto para perso-nas faltas de humor.

literaria el tímpanoCRYSTAL PLANET

Autor: Joe Satriani Discos Epicuno de los guitarristas solistas más sobresalientes del orbe realiza en esta en-trega una conglomeración de sonidos metálicos que conjugados con los soni-dos de la batería, entregan gran fuerza y poder en la interpretación. Satriani se distingue por experimentar con la guitarra al sustraer de la misma una infinidad de sonidos con un neto y profundo destello de elec-tricidad. un dotado para la guitarra que participó en el 3G junto con Steve Vai e yngwie Malmsteen.

“…EL TRABAJO DEL DIBUJANTE DE HISTORIETAS ES UNA FORMA DE ARTE EN SÍ MISMA…COMIENZA CON UNA HOJA DE PAPEL EN BLANCO Y SE INVENTA TODO EL ASUNTO; ES AUTOR DRAMÁTICO, DIRECTOR, EDITOR Y ARTISTA A LA VEZ…”

Alex Raymond (Creador de Flash Gordon)

CULTURA

Metal Mammoth Inc. N.y.Revista mensual ilustra-da que incluye diferentes historias con contenido de fantasía. Esta revista es re-comendada para lectores adultos que gustan de los cómics y que ven en éstos un pasatiempo liberador ante lecturas más metó-dicas y profundas. Dentro del género de fantasía que maneja esta publicación se incluyen historias de vam-piros, contextos futuristas, incursión en el mundo de las hadas, mitología, entre muchas otras. una lectura y una apreciación visual diferente para incursionar en mundos paralelos crea-dos por la imaginación.

HEAVY METAL

TRANSMETROPOLITAN

warren Ellis y Darick Robertson Editorial DC CómicsEste cómic creado por warren Ellis y Darick Ro-bertson presenta a su pro-tagonista el doctor Han-ratty Spider Jerusalem, quien situado en un con-texto futurista en una ciu-dad al estilo neoyorkino, se embarca como periodista en una lucha interna ante una sociedad consumista, hedonista y en decadencia que parece se empeña en acabar con el último rasgo de paciencia y cordura que habita en él. una crítica lú-dica a los diversos sectores de una sociedad sin princi-pios ni valores morales.

MOONLIGHT MILEAutor: Yasuo OtagakiSerie animada retomada del cómic del mismo nombre que narra la historia de un grupo de personajes que tienen como finalidad la llegada y conquista de la luna. De esta serie también es posible conseguir la edición impresa.

FANTASTIC PLANET Director: René Laloux“La planete sauvage”; enmarca todo un estilo que muchos clasifican dentro de la psicodelia cinematográfica de la década de los 70’s. Se distingue el estilo de animación con movimiento manual y las tomas cuadro por cuadro.

FLASH GORDONSERIE ANIMADAEsta es una colección de la serie animada que realizaran los estudios Filmation a finales de la década de los 70’s sobre las aventuras de Flash Gordon, personaje creado por Alex Raymond en la década de los 50’s.

Por | Juan M. Barragán

Uno de los sectores vistos con menoscabo en cuanto a publi-caciones periódicas se refiere es el de los cómics. Se piensa regularmente que esta área está reservada única y exclusiva-mente para los más pequeños y algunos jóvenes, sin embar-go, para el conocimiento de todos nosotros, existe una gran variedad de historietas que son dirigidas al sector adulto, sin que éstas sean lascivas o explícitamente sexuales, como po-dría pensarse. Dentro del cómic hay géneros y categorías tan vastas, tal como lo existen dentro de la literatura. Tenemos cómics de terror, de aventuras, de drama, de comedia, de detectives, de policías, de amor e incluso se presenta la mez-cla entre varios de los anteriormente enumerados. Uno de los géneros que más se conoce en el mundo del cómic, es el relacionado con los superhéroes, pero por otro lado tenemos contenidos que tratan a sus historias de una manera más rea-lista; tal es el caso de la línea Vértigo de DC Cómics, donde las historias se desentienden de las fechorías de los villanos y los avatares de los superhéroes para enfocarse en su lugar, a asuntos existenciales de los personajes que las componen, personajes con características de un ser humano común y corriente.

Alrededor del mundo, el desarrollo y gusto por el có-mic ha ido en aumento, al grado que, por ejemplo, aquí en Guadalajara celebramos una convención anual dedicada a este tipo de “literatura”; en España también existe una gran aceptación por el cómic, donde también celebran el denominado Salón Internacional del Cómic de Barcelona, el cual ya apunta hacia su edición número 27. Francia no escapa a estas aficiones, y ahí se elaboran algunas publica-ciones con enfoques a veces sarcásticos, irónicos y con alto contenido de humor negro, como lo es el caso de la revista “Fluide Glacial”. Una de las revistas dirigidas a los adultos

con contenido de fantasía es “Heavy Metal”; pu-blicación norteamericana en la que encontramos a muchos de los grandes ilustradores, coloristas,

maestros del dibujo y guionistas del medio. Entre algunas ediciones recientes que se pueden conseguir en

la ciudad –en una conocida tienda de cómics en avenida Chapultepec y avenida La Paz- tenemos a la que retoma al famoso personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle, el conspicuo Sherlock Holmes. La revista Heavy Metal también es posible conseguirla en la zona metropolitana,

además de diferentes publicaciones de la línea Vértigo de DC Cómics. Otra entrega bastante recomendable es la de “Jerónimo Puchero” que realiza el francés François Bouq; si desea adquirir ésta, habrá que pedirla vía internet. El cómic es una publicación que, cuando se ejecuta de buena forma y con buen sentido, enmarca a varias artes que lo hacen una propuesta bastante original y con gran valor, ya no digamos literario más sí editorial.

El univErso dEl cómicno es sólo para niños

“SI DIOS HUBIERA QUERIDO QUE VOLÁRAMOS, DEBERÍA HABERNOS DADO LOS BILLETES”

MEL BROOkS

Y AHORA ¿QUIÉN PODrá DEFENDErNOS?

Se los dije muy clarito, los mexas terminaron de joder el poco prestigio que se tenía en México. Ni Superman, ni Batman, ni siquiera el Chapulín Colorado nos podrá ayudar contra las leyes migratorias que ha impuesto el gobierno canadiense. Y sí, hay un escándalo, ¿Cómo es posible que

Canadá nos haga esto? – Seguramente es culpa del presidente y su nefasto go-bierno- algunos responden.

Claro, por qué no culpar al gobierno, o mejor aún, por qué no culpar a Canadá, esos malvados que se disponen a calumniar a los mexicanos, que se van a encar-gar de desprestigiarnos, güeros racistas, mala gente.

Me disculparán que no esté de acuerdo con esos argumentos, algunos me podrán llamar malinchista, pero la única culpa es de los mexas. Y si no leyeron mi artículo “Mexas en Vancouver”, les recuerdo que mexas son los hijos de papi que viajan a Canadá a hacer destrozos, a emborracharse, a incumplir la ley, a ser deshonestos, bueno algo así como los hooligans mexicanos. Estos niños nice de doble moral, llegan al extranjero a convertirse en garrapatas inmundas, la escoria de la escoria.

Canadá se caracteriza por ser un país multi-cultural, no tienen nada en contra de los mexi-canos, y antes, existían oportunidades para ir a trabajar de forma legal, sin tener que ser mo-jados. Ellos nos abrían sus brazos y con una amigable palmadita en la espalda decían “bien-venidos”

Ahora el gobierno canadiense impone a tu-ristas mexicanos la obligación de obtener visa previa a su visita a Canadá .Y el motivo que aduce en su sitio de internet para la imposición de visado a mexicanos es: “México ya no cum-ple con todos los criterios para eximirlo de la exigencia de visa porque se ha observado un au-mento en el número de violaciones a leyes mi-gratorias canadienses por parte de mexicanos”.

¿De quién es realmente la culpa? Invito a to-dos los ciudadanos a que dejen el nacionalismo a un lado, y se pongan a reflexio-nar. Que los padres de familia investiguen cómo realmente se portan sus hijos.

Las visas sólo se tramitan en México y pueden tardar hasta 45 días tratándose de turistas, 35 días para estudiantes y de 30 a 45 días para trabajadores tempora-les. Sin embargo, hay un punto muy importante, al investigar sobre este tema, en una de las páginas de migración, dice que aunque el mexicano tenga la visa, los agentes migratorios tienen el poder de no dejarlo pasar a tierras canadienses.

No es justo. No por unos tenemos que pagar todos. Los mexicanos somos personas honestas, trabajadoras, y leales. Y el gobierno ante la presión de los próximos Juegos Olímpicos de Invierno, y la ascendencia de la irresponsabilidad de los mexas, actuaron mal, es justo decir que implementaron las visas para el control migratorio, sin embargo, lo hicieron de mala forma, sin aviso propio y tratándonos como perros rabiosos. El gobierno tiene que ser consciente de su catastrófico error y pedir disculpas ante la ciudadanía mexicana. Que no se les olvide que los mexicanos somos una fuente fuerte de ingresos en el turismo ca-nadiense.

Ante esta situación, en donde los dos países protagónicos han errado, y en donde se necesita de un gran esfuerzo para arreglar la situación, yo me pregunto, y ahora… ¿Quién podrá defendernos?

¿DE QUIéN ES REALMENTE LA CULPA? INVITO A TODOS LOS

CIUDADANOS A QUE DEJEN EL NACIONALISMO A UN LADO, Y SE PONGAN A REFLExIONAR

IMPUESTOS REALMENTE IMPUESTOS

Este país está repleto de cosas ridículas, por mencionar algunas: la Selec-ción Mexicana de Futbol , los Arcos del Milenio ( llamados así porque se espera terminarlos para el 3005) el Peje, y el tema de hoy...los malditos impuestos.

No saben la impotencia que siento cada vez que recibo mi quincena y veo como un importante porcentaje de mi merecidisísisima paga se me es descontado por el mentado ISR.

Mes con mes soy testigo de cómo el 15 por ciento de la recompensa que recibo por las levantadas temprano, presiones , responsabilidades, y estragos que implica un trabajo, se escapa de mis manos para pasar mágicamente a las de nuestro enclenque gobierno. Que satisfacción da el saber que el sudor de nuestra frente está pagando la gasolina del Hummer de algún funcionario ¿no? O el imaginar como los mismos dipu-tados que vemos jetones en la televisión gastan “la tanda” que les damos en joyas para sus amantes, rines para sus carros o billetes para las tangas de sus bailarinas.

Porque si de algo podemos estar seguros, es que esa inmensa cantidad de dinero que acumulamos entre todos para nuestros supuesto beneficio no está siendo bien aprove-chada. A menos, claro, que cada bache en el pavimento esté valuado en cinco mil pesos o cada asalto sufrido por un ciudadano le cueste al gobierno otros tres mil.

México es uno de los países con más impuestos en todo el mundo y aún así esta-mos catalogados como un país tercermundista.

¿Se imaginan cómo estaría este país si en lugar de la bola de rateros carroñeros que tenemos por gobernantes tuviéramos líderes, si bien no perfectos, al menos un poquito más honestos? Ese dinero bien administrado nos tendría con al menos ocho líneas más del Tren Ligero, calles limpias y en buen estado, escuelas públicas de primer nivel, seguros médicos populares dignos de presumirse y hasta un alumbrado respetable en vías públicas (dan las ocho de la noche y la ciudad se pone más obscura que la conciencia de Emilio).

La corrupción es lo que tiene a este país en la ruina, ya que el pensamiento de la mayoría de los rufianes que ocupan puestos públicos está más enfocado en ordeñar la vaca y sacar la mayor cantidad de dinero que puedan en el lapso que tienen en el poder, en lugar de ponerse realmente a pensar sobre estrategias para aprovechar los recursos públicos al máximo.

¿Que me dicen del mentado predial? Este improvisado impuesto que surgió para solventar los gastos de ser anfitriones de las Olimpiadas del 68 y hasta la fecha nos siguen cobrando. Que caros nos han salido a todos los mexicanos esos mentados jue-guitos. Impuesto por tener un carro, ¿que sigue? ¿Un impuesto especial por respirar oxígeno propiedad de la nación?

Que fácil es ser político la verdad, entras con un sueldazo 15 veces mayor al sa-lario mínimo y si aún así no estás satisfecho con eso, te juntas con dos o tres tipos influyentes e igual de interesados que tú y en menos de lo canta un gallo ya hay una nueva reforma para aumentarse el sueldo o un nuevo impuesto para exprimir todavía más los ya de por si vacíos bolsillos del ciudadano común y corriente.

Hay que estar conscientes de que estamos pagando por un servicio que no estamos recibiendo y tenemos todo el derecho de reclamar. En otras palabras, estamos pagando por un rib eye y nos están dando un miserable taco de buche. Me dan risa los comer-ciales del gobierno en los que nos hacen ver las cosas buenas que están haciendo y nos presumen que están trabajando ¿que quieren, una estrellita babeada en la frente?

Esos sujetos que ven en la televisión y en las portadas de los periódicos muy tra-jeados sintiéndose la cereza del pastel, en realidad son nuestros chalanes, unos muy bien pagados chalanes, pero a final de cuentas están para servirnos y eso nunca se nos debe olvidar, bastante caritos nos salen los desgraciados como para que no hagan otra cosa más que robar.

El tema de los impuestos da mucha tela que cortar y aún tengo mucho que decir al respecto, pero lamentablemente le voy a tener que dejar hasta aquí debido a una nueva ley que especifica que pasarse de 800 palabras en una columna de mal gusto genera impuestos. Saludos

FILO PROFUNDO DE RICARDO PINTOSUFRIMIENTO, ENTREGA Y SERENIDADLOS CRISTOS DE JULIÁN PABLOMUSEO DE LAS ARTES AVENIDA JUÁREZ NO. 975 MARTES A JUEVES 10:00 A 18:00 HORASSÁBADO Y DOMINGO DE 10:00 A16:00 HORAS

Page 17: Semanario Conciencia Publica 17

[Semana del 27 de Julio al 2 de Agosto] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA32

PERSONALIDADES

>DIPUTADO ELECTO POR EL DISTRITO 6<

“VAMOS A DIGNIFICAR LA LABOR DEL LEGISLADOR”

JESÚS CASILLAS ROMERO

HAY QUE FORTALECER EL PLEBISCITO, LA CONSULTA POPULAR, EL REFERéNDUM; QUE SON MECANISMOS QUE YA TENEMOS PERO QUE HAY QUE AFINAR PARA QUE SEAN VIABLES Y LOS CIUDADANOS LOS PUEDAN UTILIZAR”

Por | Mayte Osuna

No hay pretexto para que no hagamos bien las cosas”, así se expresa el diputado electo Jesús Casillas Ro-

mero, quien el próximo año vuelve nuevamente al Congreso local para demostrar por qué los ciudadanos le siguen apoyando con el voto.

Casillas Romero fue el diputado más votado el pasado 5 de julio; 62 mil 437 es el número de personas que depositaron su confianza en él. En dos ocasiones ha sido regidor y el mismo número de veces será diputa-do. Hoy la cifra que más le importa a Casillas es la que hizo posible po-nerlo al frente de “las decisiones más importantes”.

“Vamos al Congreso del Estado a privilegiar el consenso, el acuerdo y el diálogo, para que esto se traduz-ca en buenos resultados”, expresa el actual regidor. Casillas es de los edi-les priístas de Zapopan que no acep-taron el incremento salarial y quien más iniciativas ha presentado en ese ayuntamiento.

Sus allegados lo describen como una persona jovial. En el Ayuntamiento de Zapopan, mientras camina por los pasillos es difícil ignorarlo. “Chuy” Casillas, saluda a la señora del aseo igual que estrecha la mano de algún colega de partido. Estar cer-cano a la gente es un oficio que le viene como anillo al dedo.

Desde que era maestro se preocupó por los jóve-nes y transmitir más que ideas. Su trayectoria en la función pública nace desde 1995 cuando fue secreta-rio general del Sindicato de Servidores Públicos del Municipio de Zapopan. En 1998 se desempeñó por primera vez como regidor de Zapopan con los colores del PRI. Fue al mismo tiempo secretario general del Sindicato de Zapopan y candidato por la Alcaldía del mismo municipio.

Los priístas que serán miembros de la próxima legislatura, ya han comenzado a reunirse para afinar una agenda en la que prometen priorizar “asuntos de carácter administrativo, la modernización de la Ley de Servidores Públicos, la Ley de Responsabilidades, evi-tar los abusos del ‘Año de Hidalgo’, los bonos, todas esas prestaciones que nos parecen abusivas y lastiman a los ciudadanos, ese es el objetivo de ir al Congreso”. Precisa Casillas.

“Vamos con la firme convicción de dignificar la labor del legislador, que demostremos a los ciudadanos que el Congreso del Estado les puede ser útil, esa es la idea, para eso desempeñaremos un trabajo arduo. Primero de respuesta a la confianza y segundo de resultados tangi-bles”, a lo que agrega:

“En el caso de los diputados del PRI, todas las deci-siones tenemos que respaldarlas en una consulta ciuda-dana. No tomaremos decisiones a espaldas de los ciuda-

danos, ni las tomaremos en contra del interés de los ciudadanos. Todo lo que hagamos será en razón y beneficio de nuestros representados”.

Enfatiza que es necesario moder-nizar el marco normativo en materia de participación ciudadana: “Hay que fortalecer el plebiscito, la consulta po-pular, el referéndum; que son meca-nismos que ya tenemos pero que hay que afinar para que sean viables y los ciudadanos los puedan utilizar”.

Casillas asegura que una de sus prioridades será crear en conjunto con sus compañeros la administración más transparente. “La transparencia debe ser un tema de convicción personal de todos los diputados, vamos a hacer el Congreso del Estado más transparente de toda la historia de Jalisco”.

Además asegura que en su página de internet informará a los ciudadanos de todas sus actividades y las decisio-nes que se vayan a tomar. “Las que estemos en duda estaremos consultan-do a los ciudadanos, estaremos siendo transparentes”, promete.

A algunos políticos se les critica que repitan cargos. Para Jesús Casillas seguir en la función pública es una prueba de que “los ciudadanos dan la confianza y si nos vuelven a dar su confianza es porque hemos dado resultados”, afirma.

Casillas está consciente de la imagen desprestigiada que existe entorno a los diputados y explica que será sólo con hechos que se pueda cambiar esa percepción.

“El problema es que somos una Asamblea, un gru-po de 39 diputados que a lo mejor por uno o por dos que no tienen el comportamiento adecuado desgastan la imagen del resto de los diputados. En mi caso, y de los diputados del PRI vamos al Congreso a dedicarnos al 100 por ciento a la actividad legislativa, de tiempo completo a ser diputados, a cumplir con la confianza que nos dieron los ciudadanos para representarlos”.

Otra de las tareas que tendrán prioridad para Jesús Casillas será el tema de rendición de cuentas. Pues está convencido de que es una responsabilidad que se debe ejercer todos los días, “un mecanismo para que los ciudadanos estén atentos a lo que estamos haciendo”. recalca que se prohibirán los bonos de fin de trienio y de otro tipo, hace hincapié en que ese tipo de posturas lastiman a los ciudadanos y serán hechas a un lado.