Semanario Conciencia Publica 187

13
Semana del 7 al 13 de Enero 2013 PRECIO $7.00 •Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti •Nadia Madrigal Óscar Constantino •Manuel Espino •Armando Navarro •Benjamín Mora •Juan Hernández •Luis Fermín Anaya •Juan Manuel Morán •José María Pulido •Modesto Barros •Leonardo Schwebel OPINIóN Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 187 / RENOVACIÓN DE LIDERAZGOS DEL PODER 2013 GRANDES PROTAGONISTAS FRANCISCO ROBLES EL PASTOR DEL REBAÑO ARTURO ZAMORA EL JURISTA PARLAMENTARIO RAÚL PADILLA EL GRAN PODER ARISTóTELES SANDOVAL EL NUEVO LÍDER ALFREDO BARBA PODER SINDICAL ENRIQUE ALFARO EN EL 2015

description

El gran semanario de politica de Jalisco

Transcript of Semanario Conciencia Publica 187

Page 1: Semanario Conciencia Publica 187

Semana del 7 al 13 de Enero 2013 PRECIO $7.00

•Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti •Nadia Madrigal •óscar Constantino •Manuel Espino •Armando Navarro •Benjamín Mora •Juan Hernández •Luis Fermín Anaya •Juan Manuel Morán •José María Pulido •Modesto Barros •Leonardo Schwebel OPINIóN

Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 187 /

RENOVACIÓN DE LIDERAZGOS

DEL PODER 2013

GRANDES PROTAGONISTAS

FRANCISCO ROBLESEL PASTOR DEL REBAÑO

ARTURO ZAMORAEL JURISTA PARLAMENTARIO

RAÚL PADILLAEL GRAN PODER

ARISTóTELES SANDOVALEL NUEVO LÍDER

ALFREDO BARBAPODER SINDICAL

ENRIQUE ALFAROEN EL 2015

Page 2: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 17 al 23 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

José María PulidoSubdirector General y Editor

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publica-ción: del 7 al 13 de enero de 2013. Publica-ción Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Insti-tuto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Li-bertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Co-lonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

DIRECTORIO

Gabriel Ibarra Bourjac

Por |

ReporterosMarianela ManriquezEugenia BarajasMario ávila

Jorge Simón Macías PáezEditor Gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia MadrigalRaúl Alejandro PadillaLuis Fermín AnayaJosé María PulidoAlberto Gómez

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, originario de Mascota, Jalisco, electo además presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano; Raúl Padi-lla López es el único que repite en la lista de los grandes protagonistas de hace cuatro años como jefe del poderosí-simo Grupo Universidad, cuyo liderazgo cumple 23 años y que aparentemente se ve beneficiado con el triunfo de Aristóteles; Enrique Alfaro Ramírez, ex candidato a la gu-bernatura de Jalisco y que arañó la victoria, es otra de las grandes figuras de la reconfiguración del poder, con ese

liderazgo que sorpresivamente constru-yó al margen de los partidos políticos tradicionales; el líder croquista y cabeza del Grupo Tlaquepaque, Alfredo “Güe-ro” Barba Hernández, emerge, quien se ha convertido en un sólido pilar del PRI en Jalisco; el jurista Arturo Zamora Ji-ménez, vice coordinador de la fracción legislativa del PRI en la Cámara de Se-nadores y brazo derecho del líder Emi-lio Gamboa Patrón, se asume como el político jalisciense mejor posicionado a nivel nacional. El también académico y notario fue el que mayor número de votos logró captar en el pasado proceso electoral de todos los candidatos postu-lados, superando al millón 400 mil su-fragios. Constituye hoy por hoy el priís-ta con mayor capital político.

TRANSFORMAR A JALISCOHay un cambio radical. Podremos

decir que son las vueltas de la historia con el regreso del PRI y toda la carga que ello implica, por un lado la expe-riencia, aunque hoy llega una nueva generación de políticos, hay a quienes les invade la esperanza de que habrá cambio para mejorar, pero están tam-bién aquellos ciudadanos que no creen en sus promesas ni en las palabras de sus políticos y que ven un retorno al pasado, a la corrupción, al compadrazgo, al go-bierno de la soberbia a lo pior de lo peor.

Con esta renovación de liderazgos se cierra un ciclo de 18 años de gobier-nos panistas, vuelve el PRI, el Estado en estas cerca de dos décadas, está lejos de haberse convertida en la locomotora del desarrollo. Los gobiernos panistas

quedaron a deber. ¿Cambiarán nuestra realidad para me-jorar estos nuevos liderazgos? ¿Habrá mayores y mejores oportunidades de estudio y empleo para nuestros jóvenes y profesionistas? ¿Disminuirá la pobreza? ¿Se derrotará a la violencia? El tiempo nos dará la respuesta.

Correo electrónico: [email protected]

Hace cerca de cuatro años, en la primera edición del Semanario Conciencia Pública de su segun-da época –la primera fue de 10 años y fueron más de 500 ediciones– nuestro tema principal

versó sobre los principales liderazgos de Jalisco. “Polé-micos, odiados, queridos”, así son estos protagonistas del poder, escribimos, expresión también de la configuración del poder.

En aquella primera columna de Los Hombres del Po-der, escribimos: “Hoy son otros tiempos, otras circunstan-cias. Distintos los actores. Hay nuevos liderazgos, pero finalmente hay algo que no ha cambiado: la lucha por el poder. Esta naturaleza de competencia y de dominio, sigue igual, sin que se altere, donde están de por medio las diversas formas de confrontarse y en esos esce-narios de competencia está inmersa la prensa y los periodistas”.

Esa percepción sigue inalterable. El control, el detentar poder es muy atracti-vo y es inherente a la condición humana, con expresiones de bajezas de toda natu-raleza, de actos nobles pero también de dominio de cortesanos y lisonjeros, que tienen en la adulación su arma seductora al hombre del poder.

LOS VIEJOS LIDERAZGOSIniciamos el 2013 y los escenarios

cambian. Hay renovación de lideraz-gos. En marzo del 2009, los liderazgos en los diversos espacios del ejercicio del poder tenían nombre y apellido: El cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, hoy ya jubilado; el gobernador Emilio González Márquez, ya se va; el ex gobernador de Jalisco Francisco Ra-mírez Acuña; el ex gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, entonces secretario de Sagarpa y senador con licencia, hoy regidor de oposición en el Ayuntamien-to de Guadalajara; y el jefe del Grupo Universidad de Guadalajara, Raúl Padi-lla López, que tomó mayor fortaleza y se constituye en el personaje de mayor poder en Jalisco, que ha trascendido ya a cinco gobernadores, y llegará al sexto con Aristóteles.

LIDERAZGOS DE HOY¿Quiénes están en estos nuevos liderazgos? Seis son

los protagonistas, cuatro políticos, un líder religioso y un líder político-cultural. La nueva era la encabeza Jorge Aris-tóteles Sandoval, gobernador electo y que toma posesión el próximo primero de marzo del 2013 para terminar su periodo constitucional el 28 de febrero del 2019; el nuevo

LOS NUEVOS LIDERAZGOS DE JALISCO

SE CIERRA UN CICLO DE 18 AÑOS

DE GOBIERNOS PANISTAS, VUELVE EL PRI, EL ESTADO EN

ESTAS CERCA DE DOS DÉCADAS ESTÁ MUY LEJOS DE HABERSE

CONVERTIDO EN LA LOCOMOTORA DEL DESARROLLO. LOS GOBIERNOS

PANISTAS QUEDARON A DEBER. ¿EL REGRESO DEL PRI CAMBIARÁ

NUESTRA REALIDAD? ¿HABRÁ MAYORES

Y MEJORES OPORTUNIDADES

DE ESTUDIO Y EMPLEO PARA

NUESTROS JóVENES Y PROFESIONISTAS?

¿DISMINUIRÁ LA POBREZA? ¿SE

DERROTARÁ A LA VIOLENCIA?

REPORTAJE

El uso de las redes sociales, muy especialmente el Twitter, se convierte poco a poco en la herramienta predilecta de los políticos. A través de las redes sociales los conocemos mejor, nos enteramos de

algunas de sus decisiones y los vemos en pleitos que nunca rebasan los 140 caracteres.

La sociedad también hizo uso y eficiente de esta mo-derna herramienta (cumplirá su séptimo aniversario) y en muchas ocasiones con excelente resultados, como el auxilio a la población en el paro camionero, información durante los narcobloqueos y apoyo a bomberos y voluntarios en el incendio del Bosque de La Primavera, sin contar el uso de las redes durante el proceso electoral. O para fastidiar a sus gobernantes con mentadas o propuestas para cazadores de aviadores del Congreso, porque los diputados no los ven.

Recientemente, la importancia mundial de Twitter (crea-do en marzo de 2006 como Twttr y se le agregaron las vo-cales a finales del mismo año) la mostró la misma empresa cuando informó de los mejores tuits que se enviaron a través de la red, destacando como primer lugar el del Presidente Obama, de los Estados Unidos, al reelegirse al cargo, quien mandó como mensaje: “Four more years” (“Cuatro años más”), el 6 de noviembre y retuiteado más de 820 mil veces por personas de 200 países del mundo. La frase venía acom-pañada de una foto que también fue muy bien calificada.

En la red siguen siendo las estrellas del espectáculo y el deporte quienes dominan el panorama, pero desde luego hay personajes de la política y la sociedad, que destacan por sus niveles de influencia, unos y otros porque son autoridades de las que muchos usuarios de la red, se encuentran atentos, pues en algunos casos sólo hemos sabidos posturas en con-flictos políticos de gravedad, a través de los breves mensajes que pueden mandar por el ciberespacio.

A lo largo de 2012, Twitter, la red social que se represen-ta gráficamente por un pájaro azul llamado Larry (en honor a Larry Bird, famoso jugador de los Celtics de Boston), tuvo un gran impacto en la sociedad, porque los jaliscienses no se escapan de su influencia y han pasado de divertidos pleitos entre políticos, hasta conocer la opinión del gobernador de las crisis económica más importantes del final del año, con el famoso y recién descubierto crédito quirografario que pidió el Estado y que no autorizaron los diputados mandar a la deuda pública.

Cuál película mexicana, Jorge el Bueno y Pedro el Malo, los diputados Clemente Castañeda, del Partido Movimien-to Ciudadano y Miguel Castro, del PRI, se dieron un entre en diciembre, cuando ventilaron sus diferencias en torno al pago de salarios a los basificados irregulares en el Congreso de Jalisco.

El pleno legislativo ordenó se pagara y Clemente Casta-ñeda, dueño de la correa del director de Recursos Humanos del Congreso, lo prohibió, desatando una pequeña crisis en el Congreso, que se ventila en las redes sociales:

Clemente dijo a los medios que aún cuando aprobó ese acuerdo de pago, lo chamaquearon porque nunca supo lo que votaron él y sus otros cuatro compañeros diputados del PMC y Miguel Castro le tuiteó:

- “Lo malo de decirse chamaqueados es que evidencian su apatía por saber a qué van a una sesión del Congreso. A veces hay que leer”.

- Castañeda: “Malo es decirse reformador del Congreso y convalidar el mugrero que dejó la pasada Legislatura. A veces hay que ser congruentes”.

- Castro: “Tienes razón, claro, hay incongruentes, noso-tros respetamos el acuerdo del pleno y no lloriqueamos que nos engañaron”. Y se acabó este cantar…

Desde luego que la red nos permitió conocer de otros temas divertidos. El 11 de octubre Barack Obama comentó que su origen sería Jalisco, pues afirmó que fue conocido hasta que llegó a presidente y la gente pensó “este chico pue-de ser japonés, italiano, ¿quién sabe?”, bromeba en Miami, durante una gira de trabajo y le gritaron que era latino… La respuesta fue: “Latino. Correcto. ¡La familia Obama de Jalisco!” y entonces el gobernador electo Jorge Aristóteles disparó un tuit a la velocidad de Internet: “Presidente Oba-ma, qué gusto que te sientas de Jalisco, un estado por demás bello. Aquí tienes casa, paisano”.

Pero también se conocieron de asuntos importantes y muy costosos para Jalisco.

Emilio González Márquez, quien fue el blanco de los ataques el 23 de junio por una megamarcha para una gran mentada de madre (evento organizado en pleno proceso electoral y que tuvo un gran tráfico de tuits), nos hizo saber por esta red social algunas de sus decisiones y sin dar la cara a nadie para explicar el crédito de 1,400 millones de pesos que dice deber por los Panamericanos, escribió el 26 de diciembre: “saldremos de este problema del crédito”, con lo que nos repartió a todos la culpa de algo que aún ahora, no explica.

Los diputados se cansaron de pedirle cuentas de esta deuda, la respuesta del gobernador fue sólo eso, un tuitazo, nadie le mereció algo mejor que eso aún cuando el daño eco-nómico a las finanzas públicas es grave y lo justifica con un agregado a su mensaje: “Si se hubieran cancelado los Pana-mericanos no saldríamos del descrédito mundial”.

Dos tuitazos más relacionados, mandó el gobernador, buscando amarrarle las manos al gobernador electo, Jorge Aristóteles:

1. “Ante la situación crediticia, el Gobierno saldrá ade-lante ajustando y reduciendo sus gastos; no aumentando im-puestos, no volverá la tenencia”.

2. “Al quitar la tenencia los ingresos del Edo. se han re-ducido en 2,000 mdp. Aún así, mantenemos nuestra decisión

de que no vuelva ese impuesto”. ¿Aristóteles preparaba el regreso de la tenencia?, porque el tema era recurrente, pues en octubre, Emilio González también había tocado el tema: “En la iniciativa de Ley de Ingresos para 2013 no propone-mos crear nuevos impuestos, ni reinstalar el pago de tenen-cia vehicular”.

Ya antes, el gobernador nos había mandado decir me-diante en el Twitter, una de las decisiones públicas más importantes para la comunidad, cuando un paro camionero trastornó el esquema de movilidad en nuestro Estado.

La respuesta ese 13 de noviembre de la sociedad, se dio justamente a través de la red social, cuando se organizaron los automovilistas para movilizar a la gente, como una res-puesta a la ineficiencia del gobierno y el gobernador Emilio González Márquez, sólo anunció que no autorizaría la tari-fa en el transporte público que peleaban ahora los choferes, como condición de sus patrones para pagarles más.

Y una decisión más de gran trascendencia: 6 de septiem-bre, día de un megaoperativo militar en Providencia, Valle Real y Puerta de Hierro (del que las autoridades jaliscienses dijeron no tener conocimiento), Emilio González activa el código rojo vía twitter:

“Se activa código rojo por operativo de autoridades federales en Guadalajara”. Luego corregía la plana de su desconocimiento del operativo asegurando que “Seguridad Pública Estatal, Procuraduría, Protección Civil y seguridad municipal actúan”, siempre por la red.

Pero también en los narcobloqueos de agosto tuvimos información tuiteada por el gobernador: “La SSP reporta 22 bloqueos: 7 en el ZMG y 15 en otras regiones del estado”; tres más: “Los bloqueos en: periférico y Mariano Otero, carr a Chapala, carrZapotlanejo, km 22 y Sta. Paula, Pto Vallarta carr a Ixtapa”. “Otros en: La Barca (carr a Jamay y auto-pista), Capilla de Gpe, Sn. Ignacio Cerro Gordo, carr Cd. Guzmán-Sn. Gabriel, Tuxcueca, Jamay, Tizapan”. “Carrete-ra Cd. Guzmán-El Grullo, Unión de Tula, y Poncitlán”.

Las elecciones y sus resultados desde luego que estu-vieron en la red, en donde abundaron los señalamientos, las ofensas y descalificativos de todos contra todos y desde lue-go, aparejadas las quejas de los candidatos que se dijeron víctimas. Las elecciones son capítulo aparte y vale la pena rescatar sólo un mensaje de Fernando Guzmán, porque se relacionó con actos de sabotaje en Ocotlán: 20 mayo. “La-mentable que el día de ayer incendiaran 3 vehículos con la propaganda de su servidor”, porque dijo, “son actos de des-esperación, mientras ellos tienen miedo y agresividad, no-sotros tenemos el apoyo del pueblo”, claro se refería a sus contrincantes políticos pero Guzmán fue el tercero en la lista de los más votados.

Los debates organizados por el Instituto Electoral en este proceso, fueron también parte importante de los mensajes que corrieron por la red y las campañas contra falsos usua-rios, lo que creó hasta tendencias: #CazaUnBot.

Se prestó para todo, para reírnos de Ninel Conde y su ignorancia supina:

“Lamento la muerte del presidente Barack Osama, todas mis condolencias a Estados Unidos”… y del sarcasmo de los mexicanos para con sus autoridades:

“A Fox se le escapó ‘El Chapo’ vivo, a Calderón se le escapó ‘El Lazca’ muerto. Vamos mejorando”.

El uso de la red crece, se calculan en 10 millones los usuarios de Twitter, quienes el año que terminó dieron la bienvenida a esta comunidad al Papa Benedicto XVI (@Pontifex_es), al mejor futbolista de todos los tiempos, Pelé; conocimos paso a paso los Juegos Panamericanos, las Olimpiadas de Londres y las proezas del espacio: La Misión Marte…

>EN GOBIERNOS DIGITALES, EL TUIT MÁS POPULAR FUE DE OBAMA

POLÍTICOS, DEBAJO DE ARTISTAS EN EL CIBERESPACIOPor | Redacción

Twitter informó bien de casos y cosas ocurridas en nuestro Estado, pues supimos en febrero de que Aristóteles tenía influenza, de la enorme cantidad de robos que se cometen en la zona de la avenida Chapultepec, sin que la autoridad responda eficientemente, del surgimiento de grupos de “amigos vigilantes” y el delineamiento de políticas públicas que prepara el nuevo gobierno.

Page 3: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

Saldremos de este problema de cré-dito, si se hubieran cancelado los Pa-namericanos no saldríamos del des-crédito mundial”.

El Ejecutivo en el tema de deuda, no informa y no propone, urgente anali-zar las condiciones del crédito y los acuerdo con el banco”.

>Cierto o falso<La propuesta de transporte gratis a estudiantes del gobernador electo Aristóteles Sandoval, será realidad: la propuesta de equipo de transición es financiar un viaje de ida y otro de regreso (…) Costará entre 230 y 260 millones de pesos y se calcula que se puede acceder a 200 mil usuarios”.

Lo tiene que hacer (transporte gratuito a estudiantes) porque si no lo hace (Aristóteles Sandoval) tendrá a la FEU atrás de él, porque ese fue un compromiso (…) Si los ciudadanos votaron por él, en parte fue por su propuesta y esa propuesta tiene que hacer realidad”.

Tragos muy amargos debe estar pasando en estos días Ro-gelio Campos, cuando le han desmantelado la Dirección de Medios UdeG, por lo ineficaz de su labor para la Casa de Es-tudios, enredado en sus fobias y odios patológicos de ese mundo de fantasmas y villanos que ha construido. La digni-dad distingue a los hombres bien nacidos. Lo prudente y per-tinente es la renuncia para salir con la cara en alto, cuando en un lugar no te quieren. Hay burócratas que esa palabra no la conocen y se convierten en chambistas, como puede ser este el caso.

La elección de presidente del Tribunal Administrativo del Es-tado del magistrado Armando García Estrada, muestra para dónde soplan los vientos en Jalisco y quién manda. Arman-do fue el “villano favorito” del secretario de Vialidad, Diego Monraz y del director de los Juegos Panamericanos, Carlos Andrade Garín, quienes lo llenaron de epítetos y descalifica-ciones cuando paró los trabajos en la Villa Panamericana, al responder a demanda ciudadana de que se violaba el plan parcial de urbanización en el tema de densidad y se afectaba los derechos ambientales de tercera generación.

En los próximos días se develará la decisión del jefe máximo del Grupo Universidad, Raúl Padilla López, sobre el nombre del futuro rector de la UdeG. Los que presumen que saben consideran que sólo hay dos nombres: Tonatiuh Bravo Padilla, rector de CUCEA o el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del CUCS. El padrino hace seis años se equivocó al decidir a favor de Carlos Briseño Torres, quien luego se le reveló. Vere-mos qué aprendizaje le dejó aquella lección de lo impredeci-ble de la condición humana.

VOLADOSTras el tema del transporte urbano, cuyo aumento de tarifa lograron de-tener gracias a una resolución administrativa, los estudiantes de la FEU andan volados y su presidente, Marco Antonio Núñez Becerra, informó que propondrán debates, no imposiciones, entre los aspirantes a rector de la Universidad de Guadalajara. Actualmente la comisión especial tra-baja en la convocatoria respetiva y el cabildeo está a la orden del día.

> ROGELIO CAMPOS / Se aferra al hueso. > ARMANDO GARCÍA ESTRADA / El “villano favorito” de Carlos Andrade Garín.

> RAÚL PADILLA / Pronto dará a conocer su decisión.

¿Y la dignidad? El “villano favorito” Dos sopas

TWITTER DE EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ, GOBERNADOR DE JALISCO

TWITTER DE SALVADOR RIZO CASTELO, PDTE. DE LA COMISIóN DE HACIENDA

DEL CONGRESO DEL ESTADO

RICARDO VILLANUEVA, COORDINADOR DE EQUIPO DE

TRANSICIóN DE JASD

MARCO ANTONIO NÚÑEZ BECERRA, PRESIDENTE DE LA FEU

Por | José María Pulido

Debiera ser lógico que si alguien se adelanta a cumplir con su papel de buen ciudadano recibiera, por lo menos, un buen trato.

Pero no ocurrió así para por lo menos 15 mil consumidores del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) como tampo-co lo fue para los contribuyentes de diferentes muni-cipios de la zona metropolitana que hicieron filas para cubrir con el pago predial o refrendos vehiculares.

En el caso de los primeros se trata del pago de un servicio, por adelantado. Para los restantes se trata del pago de impuestos o derechos a cargo del municipio o del Estado.

En el marco del contrato social, el ciudadano paga impuestos para tener un estado sólido y éste a su vez, con el uso de esos dineros, debe encargarse de fun-ciones tan fundamentales como la seguridad de sus habitantes.

En ese círculo, muchos ciudadanos intentan ganar-le tiempo al tiempo y acuden a pagar durante los pri-meros días del año, pero es común que se encuentren con las largas filas que no son otra cosa que un mal-trato para ellos porque, a final de cuentas, quienes no pagan reciben más beneficios a la mitad del año, por ejemplo con promociones de descuento.

La situación evidencia los problemas estructurales de las diferentes administraciones que por un lado se quejan de nóminas obesas, de excesiva burocracia, pero carecen del personal suficiente o los mecanismos más idóneos para causar el menor número de proble-mas posibles a los sufridos ciudadanos que simple-mente cumplen con su obligación.

Cuántos de esos ciudadanos lo estarán haciendo, a la vuelta de la esquina, más por miedo a los gastos de cobranza que por su buen deseo de cumplir a tiempo. Quizás una encuesta de la felizología pudiera arrojar datos al respecto.

Debido a ello, las administraciones recurren cada vez con más frecuencia a mecanismos que motiven a los ciudadanos a cumplir y se dan casos como en Puer-to Vallarta, por ejemplo, donde se premia al primero que cubre su impuesto predial y existe ya un ciuda-dano que se convirtió en un personaje porque lo gana año con año, durante por lo menos los últimos cinco.

En el contexto de la crisis que viven los munici-pios, 37 de ellos principalmente porque las reformas legales que propiciaron el cambio de fechas en la toma de posesión consideraron el aspecto político más que el económico, uno pensaría que necesitados de dinero como estaban pondrían atención a este detalle.

No fue así.El caso del SIAPA fue más llamativo porque no

sólo no se premió a quienes estuvieron a tiempo a cu-brir sus consumos del servicio por adelantado sino que muchos de ellos se encontraron incluso con errores en sus recibos de estimados.

El año pasado el consumo estimado anual de una finca fue de tres mil 200 pesos, pero ahora el recibo llegó con la “módica” cantidad de 42 mil pesos, es de-cir, un error de dos ceros más. Y el ciudadano además de querer pagar tuvo que aclarar primero que no existe manera de gastar tanta agua.

Era entendible y se aceptó en su momento, tanto el incremento en las tarifas como la eliminación de los subsidios para quienes consumen determinada canti-dad, pero aún con los incrementos era imposible que el agua alcanzara esos precios, por lo que se puso en riesgo todo el trabajo de socialización que se había realizado a lo largo el año en ese sentido.

El director del organismo, José Luis Hernández Amaya, le puso los datos duros: se imprimieron más de 100 mil recibos con el mismo error, de los cuales sólo se repartieron 15 mil porque el trabajo se hizo el día 24 de diciembre por la tarde.

La pregunta que quedó al aire es ¿de qué tamaño fue la fiestecita el 24 para provocar un error de esa naturaleza?

[email protected]

MALTRATADOS

>FUERAdEJUICIO<

VIENTOS DE CAMBIODonde ya se avizoran cambios también es en el par-tidazo, si ese que regresó al poder. Le adelanto que a más tardar en marzo, si no es que a finales de fe-brero habrá movimientos en la dirigencia del Comité Estatal, sí, allá en Calzada del Campesino. Le cuento, la intención es que el delegado estatal encargado del despacho, Eduardo Almaguer se integre al gabinete del próximo gobierno con Aristóteles Sandoval, todavía se desconoce a qué cargo. Para eso, tendrá que renunciar a ser delegado y la secretaria General Patricia Retamo-za entraría como presidenta sustituta para convocar a elecciones de un nuevo presidente para un periodo completo y después se elegiría a un nuevo secretario. El nombre que se escucha para ser el sucesor de Alma-guer es Hugo Contreras que funge actualmente como secretario de Organización, es muy cercano a Sando-val, un gran operador político que logró con su trabajo el triunfo del PRI fuera de la zona metropolitana y que no tendrá grandes problemas en el partido ya que ha-brá líder moral desde Palacio de Gobierno.

PREOCUPACIóN ROSALISTAComo aquí le adelantamos desde noviembre, el líder pa-nista del grupo de los rosalistas, Eduardo Rosales –Lalo para los cuates– llegó a Guadalajara desde Harvard, don-de estudia para pasar las vacaciones. Se esperaba que se quedara y continuara sus estudios en la categoría de “a distancia”, sin embargo no fue así, llegó y sostuvo algunas reuniones con lo que quedaba de su grupo y el de Paco Ramírez Acuña, precisamente para hacer un recuento de los daños después de la derrota electoral. Según los que estuvieron presentes estaba bastante molesto y preocu-pado por como quedó el grupo de fraccionado y lastimado entre sus integrantes, algunos se toleran, pero hay otros que definitivamente se retiraron y como quedó el partido, pero más cómo va a quedar en marzo, una vez que pierdan todo el poder y se queden con una porción del Congreso, donde tampoco las cosas están bien. Les dejó bien claro que el grupo tiene la responsabilidad de dirigir al Parti-do y al Congreso y cerrar filas con miras a la renovación del Consejo Político Nacional y algunos municipales, por lo que requieren una estrategia. Las reacciones no tardan en conocerse, el 12 de este mes habrá Consejo Político y sesión de Comité Estatal y allí se verán todos las caras, porque harán la aportación a la reforma de los estatutos para la Asamblea Nacional.

ARRANCA MORENANo hay plazo que no se cumpla, ni fecha que no llegue y este lunes, los seguidores de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acudirán al IFE a llevar todos los do-cumentos para registrar e iniciar el proceso para con-vertir al Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) en un partido político. El martes según el propio AMLO arranca el proceso de afiliación, donde será él mismo el primero en solicitar su credencial. Lo interesante del movimiento es la página web que abrieron desde el pri-mero de enero de este año y al cierre de la edición se tenían registrados en el portal, más de 19 mil miem-bros, lo que augura que las redes sociales lograrán un gran impacto en el futuro partido ya que se afiliaron 131 grupos de seguidores de todos los Estados del país, esto tomando en cuenta que ya no es época elec-toral. Por si fuera poco, en www.morena.org tienen 537 páginas con fotografías del líder y se pueden consultar los twitts que publica.

Por |EugeniaBarajasComentarios y críticas: Twitter: @[email protected]

EXTRAÑO En la reafiliación del PAN a nivel nacional la membre-sía disminuyó, dicen, en 80 por ciento, pero en Jalisco curiosamente se incrementó, cuando en su caso debió mantener las cifras del último corte, porque no era afi-liación de nuevos, sólo ratificar su militancia los que ya la ejercían. Pero aparte de que aparecieron como dos mil más, al revisar el Registro Nacional de Miem-bros los nombres de reconocidos panistas todavía no tenían el estatus de aprobados como Herbert Taylor, Eduardo Rosales, Héctor Álvarez, Manuel Verdín, entre algunos.

Page 4: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

“JUNTOS CAMBIAREMOS JALISCO” >ARISTóTELES SANDOVAL, EL FUTURO GOBERNADOR

“PRIMERO, NO VAMOS A REINVENTAR EL GOBIERNO DE JALISCO, PERO SÍ VAMOS A DIRECCIONARLO DE MANERA DIFERENTE. MANTENDREMOS LO QUE ESTÁ BIEN HECHO, PERO SOBRE TODO, IDENTIFICAREMOS LO QUE TIENE QUE CAMBIAR. RESCATAREMOS LO BUENO Y TRANSFORMAREMOS LO NECESARIO”.

Por | Belisario Bourjac

El próximo 22 de enero el abogado Jorge Aristó-teles Sandoval será la persona más felicitada de México, al cumplir 39 años de edad, a escasos días de que se convierta en el gobernador nú-

mero 35 del Estado Libre y Soberano de Jalisco, histo-ria que inició a partir de 1861-1862 que le correspondió inaugurar al jurista Ignacio L. Vallarta, como el primer gobernador de Jalisco.

El periodo para el cual fue electo Aristóteles Sando-val comprenderá del primero de marzo del 2013 al 28 de febrero del 2019.

Sandoval Díaz, quien encarna a una nueva generación política jalisciense, logró imponerse a la adversidad y contra tirios y troyanos, obtuvo un millón 309 mil 836 votos.

El triunfo de Aristóteles Sandoval y el refrendo de las alcaldías metropolitanas de los candidatos postulados por el PRI, permiten que se registre una recomposición polí-tica de fondo en Jalisco.

El mérito de este joven abogado jalisciense primero fue el haber arrebatado al PAN la presidencia municipal de Guadalajara, posteriormente logró brincar todos los obstáculos que le colocaron sus enemigos, principalmen-te el gobernador de extracción panista Emilio González Márquez, quien buscó artimañas para evitar a toda costa que éste hiciera un buen gobierno.

La clase política priísta de Jalisco carece de liderazgos políticos de talla nacional, no existe ningún jalisciense dentro del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto. El que figuras de estas tierras vuelvan a destacar dependerá de la clase de gobierno que realice Sandoval Díaz, quien a nivel nacional ha generado buenas expectativas, como expresión emblemáticas de las nuevas figuras o rostros del PRI de la era Peña Nieto, por lo que en los próximos años el gobernador de Jalisco puede convertirse en una figura preponderante que surge desde las regiones y fuera del altiplano mexicano.

EL EQUIPO DE TRANSICIóNDurante el pasado mes de diciembre, previo a la Na-

vidad, el gobernador electo de Jalisco presentó al que de-nominó su equipo de transición y subrayó que “no vamos a reinventar el gobierno de Jalisco”.

Aristóteles explicó que previo a la integración del equipo de transición realizó una amplia convocatoria que desembocó en la afluencia de más de 200 especia-listas en diversos temas y disciplinas; “continuamos con la revisión minuciosa del Plan Estatal de Desarrollo y el Plan General del Ejecutivo; para posteriormente, poder avanzar en el diseño de un primer esbozo de Modelo de Gestión”, explicó.

Expuso que dicho modelo fue socializado con institu-ciones educativas como la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occi-dente, la Universidad Panamericana, el Tecnológico de Monterrey; así como organismos de la sociedad como la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, el Centro Empresarial de Jalisco (Coparmex) y el Consejo Econó-mico y Social de Jalisco.

El gobernador electo de Jalisco dejó en claro su visión de que, en los tiempos actuales, el término “gobernabili-dad”, debe transitar al de “gobernanza”, al de una gober-

nanza efectiva con participación y decisiones conjuntas. Luego explicó lo que buscan con la integración de este

equipo de transición: “Primero, no vamos a reinventar el gobierno de Jalisco, pero sí vamos a direccionarlo de manera diferente. Mantendremos lo que está bien hecho, pero sobre todo, identificaremos lo que tiene que cambiar. Rescataremos lo bueno y transformaremos lo necesario.

“Segundo, se trata de llevar a cabo un proceso de tran-sición apegado a derecho. Tercero, que este proceso sea abierto y transparente, pero más aún, que no se limite al mero trámite entre gobierno saliente y entrante, sino que abra espacio a la participación de la sociedad. Para este efecto, he dispuesto conformar un equipo de transición cuyos perfiles se suscriban a las siguientes premisas bási-cas: capacidad técnica, teórica y práctica probada; dispo-sición plena a desempeñarse bajo el esquema horizontal de equipos de trabajo; - y, el más importante, compromiso y pasión por Jalisco”.

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL PODER

LOS NOMBRES DEL EQUIPO DE TRANSICIóN- Como coordinador General para la Transición, Aristóteles designó al maestro Ricardo Villanueva Lomelí, maestro en Derecho y candidato a doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España; profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.- Coordinador General de Innovación Gubernamental, el doctor Luis F. Aguilar Villanueva. - Coordinador General de Política Económica, José Palacios Jiménez. - Coordinadora General de Política Social, la maestra Carolina Toro Morales. - Coordinador General de Política y Seguridad Integral, el maestro Gerardo Octavio Solís Gómez. - Coordinador General de Medio Ambiente, Sergio Humberto Graf Montero.- Presidente del Consejo Consultivo Ciudadano, Enrique Dau Flores. - Consejero de Política Económica, Sergio Alejandro García de Alba Zepeda. - Consejero de Política Social, Roberto Hemuda Guerra. - Consejero de Medio Ambiente, Ernesto M. Sánchez Anguiano. - Consejero de Asuntos Jurídicos, Guillermo Muñoz Franco. - Consejero de Política Presupuestal y Financiera, Juan Jaime Petersen Farah. - Consejero de Comunicación Gubernamental, Sergio Ramírez Robles. - Consejero de Asuntos Internacionales, Rodrigo Aguilar Benignos. - Consejero de Política y Seguridad Integral, Carlos Enrigue Zuloaga.

COORDINADORES DE ÁREAS ESPECÍFICAS: - Maestra Martha Alejandra Gutiérrez Gómez, secretaria técnica de la Coordinación General.- Coordinadora de Gobierno Digital, la maestra Carmen Enedina Rodríguez Armenta.- Coordinadora de Transparencia y Rendición de cuentas, la licenciada Gabriela de Anda Enrigue. - Coordinador de Vinculación Institucional, el licenciado Gabriel González Delgadillo.- Coordinador de Rediseño Institucional, el maestro Horacio Villaseñor Manzanedo.- Coordinador de Campo, el ingeniero Héctor Padilla Gutiérrez.- Coordinador de Turismo, el licenciado Carlos David Wolstein González Rubio.- Coordinador de Movilidad y Logística, el doctor Mario Córdova España.- Coordinador de Política Industrial, el ingeniero José Arturo Márquez González.- Coordinador para el Fortalecimiento del Mercado Interno, el licenciado Juan Alfonso Agnesí Aguilar.- Coordinador para la Agenda Internacional, el maestro Luis Gustavo Padilla Montes.- Coordinador de Educación, el maestro Jaime Reyes Robles.- Coordinador de Salud, el doctor Dagoberto García Mejía.- Coordinador de Deporte, el licenciado André Marx Miranda Campos.- Coordinadora de Cultura, la doctora Myriam Vachez Plagnol.- Coordinadora de Bienestar Social, licenciado Mariana Fernández Ramírez.- Coordinadora de Seguridad, la doctora Ruth Gabriela Gallardo Vega.- Coordinador de Justicia, el abogado Francisco Javier Hidalgo y Costilla Hernández.- Coordinador de Biodiversidad y Bosques, el doctor Eduardo Santana Castellón.- Coordinadora de Fomento y Regulación para la Sustentabilidad, la bióloga María Magdalena Ruiz Mejía.- Coordinador de Gestión Integral del Territorio, el doctor Jesús Rodríguez Rodríguez.- Coordinador de la Energía y Cambio Climático, el doctor José Benito Mauricio Alcocer Ruthling.- Coordinador Especial de Infraestructura, el licenciado Luis Mauricio Gudiño Coronado.- Coordinador Especial Jurídico, el maestro Carlos óscar Trejo Herrera.- Coordinador Especial de Política Presupuestal y Financiera, el licenciado Héctor Rafael Pérez Partida.- Coordinador de Financiamiento para el Desarrollo, el maestro Alberto Tapia Venegas.- Coordinador de Políticas de Atención a la Juventud, el licenciado Bernardo Macklis Petrini.- Coordinador de Análisis Presupuestal, el maestro Juan Diego Omar Martínez Delgado.- Coordinador Especial de Comunicación, el licenciado Gonzalo A. Sánchez García.- Coordinador para el Análisis del Plan Estatal de Desarrollo, el doctor Javier Hurtado González. - Coordinadora del Programa Temporal de Becarios, la maestra Anisse Musalem Enríquez.

GOBERNADORES DE JALISCO• (1861-1862): Ignacio Luis Vallarta• (1920-1920): Ignacio Ramos Praslow• (1921-1922): Basilio Vadillo• (1922-1923): Antonio Valadez Ramírez• (1923-1924): Francisco Tolentino• (1923-1926): José Guadalupe Zuno• (1927): Clemente Sepúlveda• (1926-1927): Silvano Barba González• (1927): Daniel Benítez• (1927-1929): Margarito Ramírez• (1929-1930): José María Cuéllar• (1930-1931): Ruperto García de Alba• (1931): Ignacio de la Mora• (1931-1932): Juan de Dios Robledo• (1932-1935): Sebastián Allende Rojas• (1935-1939): Everardo Topete• (1939-1943): Silvano Barba González• (1943-1947): Marcelino García Barragán• (1947): Saturnino Coronado Organista• (1947-1953): José Jesús González Gallo• (1953-1959): Agustín Yáñez• (1959-1964): Juan Gil Preciado• (1964-1965): José de Jesús Muñoz Limón• (1965-1971): Francisco Medina Ascencio• (1971-1977): Alberto Orozco Romero• (1977-1983): Flavio Romero de Velasco• (1983-1988): Enrique Álvarez del Castillo• (1988-1989): Francisco Rodríguez Gómez• (1989-1992): Guillermo Cosío Vidaurri• (1992-1995): Carlos Rivera Aceves• (1995-2001): Alberto Cárdenas Jiménez• (2001-2006): Francisco J. Ramírez Acuña• (2006-2007): Gerardo Octavio Solís Gómez• (2007-2013): Emilio González Márquez• (2013-2019): Aristóteles Sandoval

Page 5: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

EL GRAN PODER DE RAÚL PADILLA

>23 AÑOS COMO LÍDER DEL GRUPO UNIVERSIDAD

Por | Belisario Bourjac

El jefe del Grupo Universidad de Guadalajara se ha convertido en el hombre más poderoso de Jalisco durante los últimos 23 años, cuya fortaleza se fue acrecentando como líder del

grupo dominante en la segunda universidad pública de mayor población estudiantil del país, cuya matrícula se estima cercana a los 200 mil alumnos.

Raúl Padilla ha sido el gran aliado del futuro gober-nador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, quien le topó al liderazgo del ex candidato a la gubernatura de Jalisco por el Partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez, quien se ha convertido en su principal crítico ante la opinión pública de Jalisco, cuando lo til-da de cacique y de haberse apoderado de la Universidad de Guadalajara, como líder de un grupo que califica de mafioso.

Es paradójico que este poder del Grupo Universidad se acrecienta durante los gobiernos del Partido Acción Nacional en Jalisco. El último sexenio encabezado por Emilio González Márquez es el que convirtió a Padi-lla en “El Superman” de Jalisco, luego que éste intentó arrebatarle el control de la Universidad de Guadalajara al ganar para su causa a quien fuera el hombre de con-fianza de Padilla López: el rector Carlos Briseño Torres.

“Divide y vencerás”, es una máxima que se le ad-judica a Maquiavelo y así lo hicieron los estrategas de González Márquez. Se le pretendió atacar desde el seno del Grupo Universidad. El intento fracasó, el rector fue destituido por el Consejo General Universitario y la fama de Padilla creció con ese fracaso estrepitoso de sus enemigos del Gobierno del Estado. El final de Car-los Briseño fue doloroso y traumático, cuando decidió irse por la puerta falsa.

LA RELACIóN CON ARISTóTELESHay otra máxima maquiavélica que dice que “el po-

der no se comparte”. Y ese es la incógnita sobre cómo será la relación Padilla-Aristóteles gobernador. ¿Cómo le pagará el nuevo gobernador el apoyo que éste le brin-dó en su campaña para buscar la jefatura del gobierno de Jalisco? ¿Cuántas secretarías le entregará a cuadros del Grupo Universidad?

ACADÉMICO O POLÍTICOUna de las decisiones que le tocará asumir al jefe

del Grupo UdeG en los próximos días es quién será el funcionario universitario que se convierta en rector.

Son cinco los aspirantes serios apuntados para la rectoría de la Universidad de Guadalajara, entre los que aparecen tres políticos y dos académicos: Tonatiuh Bra-vo Padilla, rector del CUCEA; Alfredo Peña Ramos, secretario General de la UdeG; doctor Raúl Vargas Ló-pez, diputado local y coordinador de la fracción legis-lativa del PRD en el Congreso del Estado; maestra Ruth Padilla Muñoz, directora del Sistema de Educación Media Superior y el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

En los próximos días sabremos quién de estos cinco personajes se convierte en el futuro rector de la Uni-versidad de Guadalajara y que será el quinto de la era Padilla (Víctor Manuel González Romero, Trinidad Padilla López, Carlos Briseño Torres y Marco Antonio Cortés Guardado, quien entró de sustituto al ser desti-tuido Briseño).

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL PODER

“EL PODER NO SE COMPARTE”, ES UNA MÁXIMA QUE SE LE ADJUDICA A MAQUIAVELO. Y ESE ES LA INCóGNITA SOBRE CóMO SERÁ LA RELACIóN PADILLA-ARISTóTELES GOBERNADOR. ¿CóMO LE PAGARÁ EL NUEVO GOBERNADOR EL APOYO QUE ÉSTE LE BRINDó EN SU CAMPAÑA PARA BUSCAR LA JEFATURA DEL GOBIERNO DE JALISCO? ¿CUÁNTAS SECRETARÍAS LE ENTREGARÁ A CUADROS DEL GRUPO UNIVERSIDAD?

ARTURO ZAMORA: UNA VIDA DE LUCHA

>VICE COORDINADOR DE LA FRACCIóN DEL PRI EN EL SENADO

Por | Belisario Bourjac

A sus 56 años –nació el 30 de marzo de 1956– hoy por hoy es el político jalis-ciense más encumbrado en la política nacional en su calidad de brazo derecho

y operador del poderoso coordinador de la fracción de senadores del PRI en la Cámara Alta, Emilio Gamboa Patrón.

En el 2003 logró convertirse en presidente muni-cipal de Zapopan, y después fue postulado candidato a la gubernatura de Jalisco en el 2006 contienda en la que perdió y que le tocó vivir la virulencia de la gue-rra sucia, producto de la lucha por el poder, misma que fue orquestada desde el corazón del gobierno federal, utilizándose a la PGR para esos fines de evitar a toda costa que se convirtiera en gobernador de Jalisco, y que a la postre redundó en el triunfo para Felipe Calderón, convirtiéndose así en el presidente de México.

En el 2009 con el voto ciudadano se convertiría en diputado federal al salir triunfador en el cuarto distrito de Zapopan y asumiría ese reto con especial respon-sabilidad. Fue un diputado de tiempo completo en la extensión de la palabra. Se fue a vivir a la Ciudad de México y a diferencia de sus compañeros legisladores jaliscienses, los fines de semana se quedaba en la capi-tal preparando iniciativas de ley, revisando documentos o participando en comisiones de trabajo.

En la evaluación de los 500 diputados federales, Zamora Jiménez logró tener de las calificaciones más altas en cuanto a rentabilidad y productividad, lo que le permitió ser un candidato natural del PRI a senador de la República.

De todos los candidatos cuyo nombre aparecieron en las boletas electorales el pasado primero de julio y que fueron votados en Jalisco, el abogado Arturo Za-mora Jiménez fue quien obtuvo la mayor votación re-gistrada: Un millón 410 mil 253.

El capital político de este abogado y notario se ha acrecentado al paso de los años y durante el presen-te año constituye una de las figuras más notables del priísmo jalisciense por el papel que le toca desempeñar en la Cámara de Senadores, lo que le permitirá en el futuro continuar escalando posiciones de primer nivel, producto de una formación que empieza en la cátedra universitaria, después continúa en el área jurídica de la justicia como subprocurador General de justicia del Estado, en la Dirección del Centro de Rehabilitación Social de Jalisco, posteriormente en la Subsecretaría de Gobierno, continúa en la presidencia municipal de Zapopan, luego candidato a gobernador, perdiendo la elección, para en seguida recuperarse al convertirse en diputado federal y actualmente senador de la Repúbli-ca.

La carrera política de Arturo Zamora es de las más sólidas que hoy tiene el priísmo jalisciense.

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL PODER

LA VIDA PARA EL ABOGADO ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ HA SIDO DE LUCHA. SU CARÁCTER DE NO DOBLEGARSE ANTE CUALQUIER CIRCUNSTANCIA QUE SE LE PRESENTA, POR MÁS DURA Y DOLOROSA QUE ÉSTA HAYA SIDO, LE HA PERMITIDO ESCALAR EN EL CAMPO DE LA POLÍTICA CON TRIUNFOS Y DERROTAS. ZAMORA HA VIVIDO Y SUFRIDO PÉRDIDAS FAMILIARES Y DERROTAS POLÍTICAS, MISMAS QUE HA SIDO UN ACICATE PARA SUPERARLAS Y SEGUIR SU CAMINO.

Page 6: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

OBSESIóN POR CAMBIAR LA HISTORIA: ALFARO

>ESTARÁ EN LAS BOLETAS ELECTORALES DEL 2015

Por | Belisario Bourjac

El raiting de Enrique Alfaro Ramírez está alto. Arañó la gloria, tituló Conciencia Pública, después de las elecciones del primero de julio. Ganó la Zona Metropolitana de Gua-

dalajara con 150 mil votos de diferencia, pero no fue suficiente para poder sobreponerse a la candidatura de Jorge Aristóteles Sandoval, quien amortiguó la veloci-dad y el peso del candidato del Movimiento Ciudadano con el voto que captó en los municipios que están fuera de la zona metropolitana.

Enrique Alfaro Ramírez, consciente del gran capital político que ha acumulado tiene muy claro lo que hará y lo que no hará en los próximos días, semanas, me-ses y años. Su objetivo es que en el 2015 Movimiento Ciudadano se convierta en la primera fuerza política de Jalisco.

Con el respaldo de un millón 160 mil votos en el pa-sado proceso electoral del primero de julio, Alfaro dice que eso estuvo muy bien, pero “no nos podemos quedar relamiendo los bigotes de los resultados de la elección, tenemos que entender cuál es la nueva realidad política del Estado y empezar a trabajar desde ahora”.

Enrique Alfaro trabaja en su proyecto del 2015. Su popularidad no ha mermado. En una encuesta que rea-lizó la pasada semana el diario Mural entre sus lectores lo presenta como el personaje de mayor popularidad de Jalisco y lo eligieron de entre 20 personajes destaca-dos en el ámbito social, político, cultural y deportivo de nuestro Estado, obteniendo el 40 por ciento del total de votos.

VUELTA A LA PÁGINADespués de asimilar la derrota y aceptar el resulta-

do adverso, Enrique Alfaro, le dio vuelta a la página y presto a lo que sigue y que es el 2015, cuyo nombre es-tará en la papeleta por algunas de las dos alcaldías más importantes de Jalisco: Guadalajara y Zapopan.

Alejandro Ontiveros, le preguntó en forma direc-ta desde los micrófonos de Conciencia al Aire: En el 2015, ¿dónde vamos a ver a Enrique Alfaro?

Al estilo que lo distingue el líder de Alianza Ciu-dadana da su respuesta: “En una boleta electoral, de-penderá de cómo Robles o Ramiro dejen el municipio, ustedes serán los primeros en saber mi decisión”.

Las redes sociales ha sido el medio de comunica-ción sobre el que se ha subido Alfaro, es quien mejor se conduce y maneja esta dinámica que tiene por caracte-rística la inmediatez.

Alfaro está presente en los grandes temas de Jalisco. La agenda mediática opositora al PRI la lidera.

En el Congreso del Estado, su operador es el dipu-tado Clemente Castañeda, quien encabeza la oposición, con todo y que la fracción legislativa del Partido Mo-vimiento Ciudadano lo integran únicamente cinco di-putados.

El mensaje de Alfaro a sus seguidores por inicio del nuevo año: “Iniciamos el año con la misma determina-ción y con más ánimo para cambiar la historia de nues-tro Estado.

“Esto podemos lograrlo sólo con tu ayuda, con la fuerza de cada uno de los ciudadanos libres.

“Este año comienza con un nuevo reto: Esforzarnos cada día para mejorar nuestro entorno y recuperar nues-tra sociedad.

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL PODER

ALEJANDRO ONTIVEROS, LE PREGUNTó EN FORMA DIRECTA DESDE LOS MICRóFONOS DE CONCIENCIA AL AIRE: EN EL 2015, ¿DóNDE VAMOS A VER A ENRIQUE ALFARO? AL ESTILO QUE LO DISTINGUE EL LÍDER DE ALIANZA CIUDADANA DA SU RESPUESTA: “EN UNA BOLETA ELECTORAL, DEPENDERÁ DE CóMO ROBLES O RAMIRO DEJEN EL MUNICIPIO, USTEDES SERÁN LOS PRIMEROS EN SABER MI DECISIóN”.

EL NUEVO LIDERAZGO DEL EPISCOPADO

>JOSÉ FRANCISCO ROBLES, PRESIDENTE DE LA CEM

Por | Belisario Bourjac

El poder de Dios en la tierra representada por la jerarquía católica, también vive su reestructu-ra y reacomodos en Jalisco.

El próximo 2 de marzo, el cardenal José Francisco Robles Ortega cumplirá 64 años de edad y el primer año al frente del Arzobispado Guadalajara (na-ció en Mascota en 1949), tiempo suficiente para tomar el control de los hilos del poder que durante cerca de dos décadas los movió don Juan Sandoval Íñiguez, hoy convertido en cardenal emérito.

El 7 de diciembre de 2011 fue nombrado por el Papa Benedicto XVI como nuevo Arzobispo de Guadalajara en sustitución del cardenal Juan Sandoval Íñiguez.

La llegada a Guadalajara de monseñor José Francis-co Robles Ortega fue de los grandes acontecimientos del 2012 y su arribo coincide con el cierre de un ciclo político, los 18 años de gobierno de panismo en Jalisco, y con el arranque de una nueva era política que repre-senta el regreso del PRI que le toca inaugurar a Jorge Aristóteles Sandoval.

La enciclopedia Wikipedia destaca la trayectoria de monseñor José Francisco Robles dentro de la Iglesia Católica: Sus estudios sacerdotales los realizó en el Se-minario Menor de Autlán de Navarro, en el Seminario de Guadalajara y en el Seminario de Zamora, fue orde-nado sacerdote el 20 de julio de 1976 para la Diócesis de Autlán por su obispo, José Maclovio Vázquez Silos, posteriormente completó sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, fue párroco en el Santuario de Guadalupe de Autlán y Rector del Semi-nario de la misma diócesis, el 30 de abril de 1991 el Papa Juan Pablo II lo designó Obispo titular de Bossa y Auxiliar de Toluca, siendo consagrado como tal el 5 de junio de ese año, por el Obispo de Toluca Alfredo Torres Romero, fungiendo como co-consagrandes los obispos José María Hernández González de Netzahual-cóyotl y el hoy cardenal Javier Lozano Barragán.

El título de obispo de Toluca la asumió a la muerte de Alfredo Torres Romero el 15 de junio de 1996, don-de permaneció hasta el 25 de enero de 2003 cuando el Papa Juan Pablo II lo designó Arzobispo de Monterrey.

El 17 de octubre de 2007, al término de la Audiencia General celebrada en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI anunció la creación de 23 nuevos carde-nales, entre ellos Mons. José Francisco Robles Ortega. Distinción que recibió posteriormente el 24 de noviem-bre de 2007 en el Consistorio celebrado en la Ciudad del Vaticano. El 7 de diciembre el Santo Padre lo nom-bró Arzobispo de Guadalajara.

Durante el 2012, monseñor Robles Ortega recibió una serie de nombramientos dentro de la Iglesia Cató-lica tanto a nivel nacional como internacional, lo que redundó en el fortalecimiento de su figura como líder religioso. El Papa Benedicto XVI lo incluyó como inte-grante del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano.

De igual forma el religioso originario de Mascota, Jalisco forma parte del Pontificio Consejo para la Pro-moción de la Nueva Evangelización, organismo que se dedica a coordinar todas las misiones católicas del mundo.

El 14 de noviembre de 2012 el Cardenal Robles Or-tega fue elegido por los obispos de México como presi-dente de la Conferencia del Episcopado Mexicano para el periodo 2012-2015, en sustitución de Carlos Aguiar Retes, y lo notorio aquí resulta el hecho de que un pur-purado esté al frente de esta organización episcopal, hecho que no había sucedido en los últimos 30 años.

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL PODER

DURANTE EL 2012 MONSEÑOR ROBLES ORTEGA RECIBIó UNA SERIE DE NOMBRAMIENTOS DENTRO DE LA IGLESIA CATóLICA TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL, LO QUE REDUNDó EN EL FORTALECIMIENTO DE SU FIGURA COMO LÍDER RELIGIOSO. EL PAPA BENEDICTO XVI LO INCLUYó COMO INTEGRANTE DEL PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES DEL VATICANO.

Page 7: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

LA FUERZA DEL GRUPO TLAQUEPAQUE

>ALFREDO “GÜERO” BARBA HERNÁNDEZ

Por | Belisario Bourjac

Tras la muerte de los viejos líderes y funda-dores de la FTJ y la FROC en Jalisco, don Heliodoro Hernández Loza y Francisco Silva Romero, estas organizaciones se vieron in-

mersas en disputas por asumir el control de las mismas, hubo desprendimientos en detrimento de la fortaleza que éstas llegaron a acumular y que en el pasado fueron soporte de un sistema de gobierno que en buena parte descansó en el poder sindical corporativo.

Como organización sindical la CROC bajo la di-rigencia de Alfredo “Güero” Barba Hernández, se ha extendido por todo el Estado, para convertirse en la número uno del Estado, superando a la Federación de Trabajadores de Jalisco, que dirige Rafael Yerena Zam-brano, que se muestra fraccionada con los liderazgos que existen en su seno y que cada quien jala para donde sople el viento.

De todos los liderazgos el que en esa nueva circuns-tancia siguió creciendo y fue ganando espacio político y sindical sin duda ha sido Alfredo Barba Hernández, quien a la cabeza del llamado Grupo Tlaquepaque, su-peró la derrota del PRI y logró recuperar Tlaquepaque con Miguel Castro, quien en dos ocasiones ganó la pre-sidencia municipal.

El “Güero” Barba, en vez de alejarse del PRI, por el contrario sea Acercó más y remarcó su compromiso con este partido, que a la postre le redundó en un liderazgo moral que se ganó a pulso con su actuación crítica y de compromiso, logrando al mismo tiempo reivindicar su lucha con triunfos obtenidos en el campo electoral con la postulación de candidatos jóvenes, las nuevas caras de la política, destacando Miguel Castro, Luis Córdova, Joaquín Portilla, Marco Barba, Marco Antonio Fierro, entre otros.

En este nuevo ciclo político que vive Jalisco, el Gru-po Tlaquepaque postuló al hijo del líder de la CROC, Alfredo Barba Mariscal de candidato a la presidencia municipal y el resultado fue un triunfo contundente con cerca de 20 puntos de diferencia, lo que muestra el cambio de percepción que se dio al pasos de los años sobre esta familia de políticos.

El poder de la CROC quedó de manifiesto durante el periodo que le tocó presidir al PRI a Javier Guízar, quien pretendió integrar a su libre arbitrio las planillas de candidatos a regidores postulados a los ayuntamien-tos metropolitanos sin consultar a los candidatos y a sus espaldas. La decisión generó un profundo malestar que los llevó a tomar las instalaciones del PRI en Calzada del Campesino 222, acción político que estuvo enca-bezada por Alfredo Barba Hernández y el empresario Raymundo Gómez Flores.

Esta protesta culminó con la renuncia de Javier Guí-zar a la presidencia estatal del PRI, y que entrara en su lugar Rafael González Pimienta, quien en este conflicto fue designado delegado especial del CEN del PRI.

Al mismo tiempo, el Grupo Tlaquepaque empezó a hacerse notar con sus nuevos cuadros políticos que em-pezaron a descollar en el Congreso del Estado y en la Cámara de Diputados, convertido en el grupo político más compacto.

Hoy el Grupo Tlaquepaque representa en parte el poder sindical, pero también es semillero de nuevos cuadros políticos que saben ganar elecciones y que constituyen sólidos pilares del priísmo jalisciense, don-de el liderazgo indiscutible se llama Alfredo Barba Her-nández.

LOS GRANDES PROTAGONISTAS DEL PODER

HOY EL GRUPO TLAQUEPAQUE REPRESENTA EN PARTE EL PODER SINDICAL, PERO TAMBIÉN ES SEMILLERO DE NUEVOS CUADROS POLÍTICOS QUE SABEN GANAR ELECCIONES Y QUE CONSTITUYEN SóLIDOS PILARES DEL PRIÍSMO JALISCIENSE, DONDE EL LIDERAZGO INDISCUTIBLE SE LLAMA ALFREDO BARBA HERNÁNDEZ.

Page 8: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

EPICENTRO INFORMATIVO

VIDA URBANA

OPINIÓN

La supervivencia es el quid del ser humano. Junto a aquella se dan otras necesidades que buscamos satisfacer, iniciando con las fisioló-gicas para seguir con las de seguridad, las de

filiación, las de reconocimiento y terminar con las de au-torrealización. En tal proceso, el trabajo juega un papel fundamental e innegable. El trabajo no puede mirarse solo desde su aspecto económico sino proyectarse a su papel como motivador de la autorrealización humana y personal. La gran perversidad del modelo económico ac-tual es la de soslayar a esta última.

Salarios de miseria que acompañan a un pueblo que no encuentra empleos dignos, ni en suficiencia numéri-ca ni justamente remunerados. Un pueblo sumido en la pobreza y la orfandad gubernamental, que expulsa a las calles de las ciudades a tres millones sus hijos menores de edad a buscar ingresos en la ilegalidad y la informali-dad, entre los avatares de una Ley laboral pensada en lo ideal pero distante de lo real. Miseria de un pueblo que en su mayoría solo miseria hereda a sus hijos, en una nación y ante un gobierno –el de Felipe Calderón– que fue in-capaz de satisfacer más del 50 por ciento de la demanda laboral de su sexenio.

Gobiernos –como mucho ha habido en México– que no alcanzan a comprender y, por tanto, no asumen, que uno de sus mandatos es el de proteger al vulnerable, y en México, hay más tres millones de menores de edad vulnerados social, económica, educativa y laboralmente, que se suman a otros millones de jóvenes y adultos que

Leonardo Schwebel

Benjamín Mora Gómez

2013

MáS ALLá DEL COMERCIO INFORMALno encuentran ese empleo tan prome-tido.

Más de 14 mi-llones de mexi-canos laboran en el sector informal y más del 60 por ciento del comer-cio es también informal; más de siete millones de jóvenes son, ade-más, ninis. Males que no correspon-den al grado de desarrollo econó-mico de México y que solo pueden explicarse por una ausencia de com-promiso guber-namental hacia la justicia social y la democracia.

Según datos de la Organización Internacional del Tra-bajo, en México, 25.5 millones de personas se desempe-ñan en la economía informal, agravada por los miles de connacionales que emigran, año con año, hacia los Estados

“UNO DE SUS MANDATOS ES EL DE PROTEGER AL

VULNERABLE, Y EN MÉXICO, HAY MÁS TRES MILLONES DE MENORES DE

EDAD VULNERADOS SOCIAL, ECONóMICA,

EDUCATIVA Y LABORALMENTE, QUE SE SUMAN A

OTROS MILLONES DE JóVENES Y ADULTOS QUE NO ENCUENTRAN

ESE EMPLEO TAN PROMETIDO”.

Por |

Por |

Unidos de Norteamérica en busca de trabajo.La economía informal debe entenderse como un con-

tinuo que presenta gradualidades que la explican y dimen-sionan. Así, por ejemplo, hay empresas registradas ante el fisco que no pagan prestaciones a sus trabajadores, dando como resultado trabajadores informales dentro de empre-sas formales. O negocios informales que se abastecen en el comercio formal, o puestos de alimentos en la calle que atienden a trabajadores de empresas legalmente constitui-das.

En México, de cada 10 películas que se ven, nueve son reproducciones ilegales de su original; 70 por ciento de las obras musicales son piratas, y siete de cada 10 prendas de vestir son piratas, de contrabando o robadas. 60 por ciento del calzado es ilícito… pero cómo revertir esto cuando 47 por ciento de los mexicanos viven en pobreza patrimonial. Parece imposible.

Es tiempo de que México cambie. Es tiempo de que la informalidad empiece su declive. Es tiempo de cumplirle a México. Es tiempo de cambiar, primero desde el gobierno, todo aquello que es causa de la informalidad: el exceso de regulaciones y trámites, la inadecuada fiscalización, la migración rural-urbana, la desigualdad de ingresos y de oportunidades, y las políticas económicas asumidas e im-plementadas, siempre dispersas y sin una guía adecuada.

En lo personal veo que las cosas ya cambian. A un mes de gobierno federal, México se siente esperanzado y eso me gusta.

[email protected]

Tal como se esperaba el gobernador Emilio González Márquez, no cumplió el compro-miso que firmó de un crédito con documento quirografario por mil 400 millones de pesos y el cual tenía como plazo de pago estipulado el pasado mes de diciembre.

El gobernador que está por terminar en el cargo ha solicitado al Congreso local que le autorizaran endeudarse más para pagar ese título de crédito que él firmó, pero presuntamente no ha informado a los diputados en qué y cuánto fue lo que se aplicó a los tristemente célebres “Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011”.

Ante la falta de cumplimiento se ha provocado una serie de rumores que supuestaente per-judicarán al gobierno de Jalisco, ya que le costará más caro conseguir dinero prestado y sobre todo más difícil.

Puede que tengan razón algunos, pero la verdad es que hoy por hoy el mejor negocio que hacen los hombres del dinero es colocarlo a rédito, sino como ejemplo tenemos a los millones de personas que cuentan con tarjeta de crédito las que cobran enormes cantidades de intereses.

Las financieras o colocadoras de grandes cantidades de dinero saben y conocen que Jalisco es muy buen cliente y sobre todo sujeto de crédito, tal y como se desprende del presunto intento del gobernador para que le autorizaran otro crédito por cinco mil millones de pesos lo que no podía ser siquiera pensable si es tan mala paga como se dice.

Sea como sea, el conseguir los préstamos, autorizados o no autorizados, ha sido un buen negocio para quien o quienes los han tramitado y se han llevado millones de pesos por su impor-tante “intervención”, pero como muchas cosas se hacen es ocultar los nombres de los audaces intermediarios.

¡INFLUYENTÍSIMO GASOLINERO!Varios empresarios deben de estar de pésame por estar a punto de terminar el gobierno pa-

nista de Emilio González Márquez, ya que se les acabará los grandes negocios que todavía están haciendo a menos que sigan con la veladora prendida en la próxima administración.

Como muestra se puede nombrar al empresario Mauricio Romero Lugo, quien vale la pena recordar que del 25 al 28 de noviembre de 2010 invitó al que se desempeñaba como contralor del Gobierno Municipal de Guadalajara Víctor Urrea Stettner, a un viaje en avión privado a Las Vegas en Estados Unidos.

El funcionario al ser descubierto pidió licencia para separarse del cargo y declaró que el viaje con su esposa y el empresario Romero Lugo, quien por cierto surtía de combustible a vehículos del Gobierno tapatío.

El 6 de diciembre de 2010 el periódico Mural, en una nota señaló lo dicho por Urrea Stettner sobre que tenía miedo: “Todos indagaban y yo me asusté. Me atemoricé. No entendía cómo era posible que viajar a ver un concierto pudiera generar estas indagatorias, me sentí una vez más seguido, espiado, vulnerado en mi privacidad”.

Entonces añadió: “No supe manejar la situación. Oculté mi estancia en Las vegas y ése es un hecho por el cual me disculpo públicamente con la ciudadanía de Guadalajara. Por temor a que podrían seguirme espiando, intenté desviar su atención a Tucson, donde había estado la noche anterior”.

El señor Mauricio Romero Lugo es el dueño del expendio que se localiza en el cruce de las avenidas Gobernador Curiel y López de Legazpi o Calle 7 y la cual en forma extraña funciona a pesar de estar los despachadores a menos de 50 metros de cables de alta tensión que pasan por la avenida 7.

Ese mismo empresario es el afortunado concesionario de vender combustibles a las unidades del Macrobús y para lo cual instaló su estación de servicio en la misma terminal de encierro de las modernas unidades.

Como es sabido el terreno que ocupa la empresa del Macrobús es propiedad del Gobierno del Estado y por consiguiente el surtidor del combustible también es beneficiario de usar el terreno, así negocio redondo para quien debe ser muy amigo de altos funcionarios estatales que ya están por salir.

¡OTRA TOMADA DE PELO!A quien pretenden engañar los altos funcionarios del Sistema Intermunicipal de Agua Pota-

ble y Alcantarillado (SIAPA) de la Zona Metropolitana de Guadalajara, quienes enviaron miles de recibos con errores garrafales.

No es posible que alguien les crea que fue un error involuntario el imprimir los recibos con las estimaciones anticipadas para el año que inicia y lo peor que los hayan enviado a los domici-lios de los sufridos “clientes”.

A simple vista se trató de un asalto en despoblado y que pagarán los que se dejarán, ya que hasta que las denuncias de los abusos afloraron en los medios de comunicación es cuando metie-ron reversa a la arbitraria intensión.

Hace unos días el todavía director general del SIAPA, José Luis Hernández Amaya, dijo en una estación de radio que el pasado 24 de diciembre todavía imprimieron recibos con errores y que poco después se dieron cuenta que estaban mal calculados los adeudos.

Ese día fue lunes y casi en todos los trabajos iniciaron el periodo vacacional, posiblemente en el SIAPA no lo hicieron, pero el ingeniero Hernández debía de haber sido más sincero y re-conocer que los errores en los recibos los descubrieron los propios usuarios, ya que se gastó en la emisión y distribución de por lo menos 15 mil recibos que son los que el organismo reconoce.

Lo que sí queda claro es que continúan tirando el dinero sin que nadie sanciones a los res-ponsables.

[email protected]

TERCERA INSTANCIA

¡NOS QUIEREN VER LA CARA!

Modesto Barros González

Por |

Mientras los partidos políticos en Jalisco recibirán este año prerrogati-vas por 208 millones 106 mil 900 pesos, el Tribunal de lo Adminis-trativo del Estado de Jalisco (TAE) tendrá 60 millones de pesos. En una año que no hay elecciones, los institutos políticos tuvieron un

aumento en su gasto de 25.3 por ciento… y el Tribunal que evita los actos ilegales del Gobierno recibió 17 por ciento menos presupuesto. No hay forma de justificar esas incongruencias financieras.

Más allá del desprecio que los ciudadanos tienen a los partidos, este tipo de asimetrías presupuestales afectan a la competitividad de Jalisco. La certeza en la asignación de los derechos forja confianza, atrae inversiones y genera empleos. Esa certeza requiere tribunales y juzgados que resuelvan rápido y bien los asuntos que atienden: sin recursos suficientes la justicia seguirá sin ser pronta y expedita.

No es una cuestión irrelevante, esti-mado lector: la Justicia Administrativa es la principal herramienta para combatir los actos del gobierno municipal o estatal que no le parecen: desde los cobros excesivos por un servicio, hastaque lo indemnicen por los daños que le cause la actividad irregular del Estado o municipios. Cada peso que se escatima al TAE implica que los gobiernos tengan más facilidades para violentar los derechos de los ciudadanos.

El TAE ejerció el año pasado 71 millo-nes 963 mil 367 pesos: el Congreso sólo asignó 48 millones 296 mil 300 pesos, los restantes 23 millones 667 mil 67 pesos fue-ron otorgados por el Poder Ejecutivo como recursos adicionales. Si el presupuesto de 2013 se hubiera ajustado a la inflación, el TAE habría recibido casi 80 millones de pesos: si el nuevo gobernador otorga a ese órgano judicial recursos adicionales por una cantidad semejante a la de 2012, el Tri-bunal apenas tendría el mismo presupuesto real del año pasado. Curiosamente, lo que recibirán los partidos por encima de la in-flación es equivalente al aumento que nece-sita el TAE para incrementar el personal y tecnologías que mejoren la atención al pú-blico y aumenten la rapidez en la emisión de resoluciones.

Pero no se ve voluntad política para me-jorar la Administración de Justicia en Jalisco: reformas relativamente sencillas y poco costosas, como los juicios en línea, simplemente no avanzan. Eso sí, los parti-dos tendrán más dinero este año para publicidad y salarios de grillos… aunque sean los sujetos obligados más opacos del Estado.

Lo más lamentable es que ese dinero para los partidos políticos lo pagamos Us-ted y yo, con nuestros impuestos.

La próxima vez que el Gobierno le quiera cobrar cantidades disparatadas por servicios, multas o contribuciones, por favor recuerde que hubiera podido defender-se jurídicamente por Internet, con gran facilidad y eficiencia… si el Congreso no le hubiera regalado a los partidos más de 200 millones de pesos.

Pero el hubiera no existe: Los impuestos sí. E incluso cada año aumentan.

[email protected]: @oconstantinus

Blog: http://oscarconstantino.blogspot.mx

EN LA MIRA

DINERO PARA PANCARTAS

óscar Constantino Gutiérrez

Por |

OPINIÓN

“NO SE VE VOLUNTAD POLÍTICA PARA MEJORAR LA

ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA EN

JALISCO: REFORMAS RELATIVAMENTE

SENCILLAS Y POCO COSTOSAS, COMO LOS

JUICIOS EN LÍNEA, SIMPLEMENTE NO

AVANZAN. ESO SÍ, LOS PARTIDOS TENDRÁN MÁS DINERO ESTE

AÑO PARA PUBLICIDAD Y SALARIOS DE

GRILLOS… AUNQUE SEAN LOS SUJETOS

OBLIGADOS MÁS OPACOS DEL ESTADO”.

Para nosotros es 2013, pero para otros:El 4505 del calendario armenio; el 4709

chino; el 5773 hebreo; el 1434 musulmán; el 1391 persa; el 2263 rúnico.

Será un año con sorpresas, desgracias, buenas y malas noticias.

Pero pase lo que pase:

Cincuenta años de Astroboy, primer animé de la historia.

También cumplen 50 años: Michael Jordan, Na-cho Cano, Fito Páez, Quentin Tarantino, Demian Bi-chir, Brad Pitt.

Así también se cumplen 50 años del asesinato de John Kennedy, el próximo 22 de noviembre y de la muerte de la cantante francesa Édtith Piaf.

También son 50 años de la publicación de Rayuela de Julio Cortázar.

Y 50 años del viaje al espacio de la primera mujer Valentina Tereshkova.

El 8 de enero Televisa cumple 40 años.También de 1973, el supuesto suicidio de Salva-

dor Allende y del Golpe de Estado a Chile, y la muerte del poeta Pablo Neruda.

En 2013 serán 100 años de la Decena Trágica y el asesinato de Francisco I Madero y Pino Suárez. Es

tomará nuevamente protesta como Presidente de Vene-zuela (10 de enero) y Obama iniciará su segundo y último mandato (20 de enero).

En febrero habrá elecciones presidenciales en Ecua-dor, en abril en Paraguay y en noviembre en Honduras y Chile.

Serán los bicentenarios de nacimiento de dos músicos como Wagner (22 de mayo) y Verdi (10 de octubre).

En México, el 7 de julio, habrá elecciones en 14 Es-tados para asuntos locales y en Baja California para go-bernador.

El primero de marzo inicia el sexenio de Aristóteles Sandoval como gobernador de Jalisco y antes habrá elec-ciones para rector general de la Universidad de Guada-lajara.

Por mi parte, se cumplirán 35 años que me inicié en el periodismo y 10 años de mi llegada a Guadalajara.

Lo importante es que fuera de ritos, ratos, tradiciones, leyendas, sea un año productivo y que juntos lo termine-mos (y lleguemos bien y vivos a casa).

Feliz 2013.

[email protected]

el centenario de la obra En Busca del Tiempo Perdido de Marcel Proust. Nixon hubiera cumplido 100 años, así como Jesse Owens, Burt Lancaster, Albert Camus.

Son 100 años de la muerte de Belisario Domínguez.

Además, ECO, del que formé parte, hubiera cumplido 25 años (inició el primero de septiembre de 1988 y culmi-nó el 30 de abril 2001).

Cumplen 25 años: Rihanna, Ximena Navarrete, Ade-le, “El Chicharito”.

Serán 75 años de la Expropiación Petrolera, del Nes-café, de la muerte de los poetas César Vallejo y Alfonsina Storni.

Para este 2013, Hugo Chávez (si es que aún está vivo)

“PARA ESTE 2013, HUGO CHÁVEZ (SI ES QUE AÚN ESTÁ VIVO) TOMARÁ

NUEVAMENTE PROTESTA COMO PRESIDENTE DE VENEZUELA (10

DE ENERO) Y OBAMA INICIARÁ SU SEGUNDO Y ÚLTIMO MANDATO (20 DE

ENERO)”.

Page 9: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 3 al 9 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

José Modesto Barros Romo

Por |

CONCIENCIA DIGITAL

El aumento del negocio móvil y la aparición de una gran variedad de nuevos dispositivos además de la popularización de las SmartTV son algunas de las previsiones que han va-

ticinado los expertos para este año 2013. Entre ellos, la consultora IDC ha anunciado sus previsiones, entre las que destaca un aumento en el gasto en tecnología a nivel mundial. Según comentan, se gastarán más de dos millones de millones de dólares en todo el mundo, impulsado en parte por los países emergentes de Amé-rica Latina, Europa Central y Medio Oriente, donde aumentarán sus inversiones hasta un 9%, para llegar a 730 mil millones de dólares. Para resumir las ten-dencias hemos creado una lista de 12 puntos a tomar en cuenta:

1. Tabletas de menores dimensionesDesde IDC estiman una popularización mundial

de las tablets o tabletas de pequeñas dimensiones, es decir de menos de 8 pulgadas. De hecho, calculan que supondrá el 60% de las ventas de dispositivos en todo el año. Es el caso de Apple, cuyos modelos más peque-ños, el iPad Mini como el iPad de segunda generación, cuentan con unas mayores previsiones de ventas. La compañía ha aumentado el pedido de suministros de iPad Mini de seis millones de unidades a 12, según ha afirmado el analista de la firma de investigación Dis-playSearch.

2. Mayor penetración de smartphonesEste mercado crecerá un 20% con respecto al pre-

sente año y la competencia entre los fabricantes (ma-yormente entre Apple y Samsung) aumentará conside-rablemente, sobre todo por el desembarco de equipos de bajo costo. Además, RIM, fabricante de BlackBe-rry, podría perder aún más cuota de mercado. En este mercado cabe también la pregunta ¿podrá Google res-catar a Android de Samsung? Ésta es una gran verdad del mercado de teléfonos celulares: las únicas compa-ñías que generan ganancias son Apple y Samsung. Las otras compañías, desde HTC, Sony hasta Motorola (de Google), están en aprietos. Y este es un gran problema para Google. Apple obviamente desarrolla su propio software para el iPhone, pero los teléfonos Samsung usan una versión personalizada de Android. Sin em-bargo, Samsung es tan dominante que podría muy bien separarse y comenzar a construir su propia versión de Android, así como Amazon lo hizo con el Kindle Fire. Esto sería un golpe bajo para Google. Si el resto del mercado no puede pronto generar ganancias usando Android, esto podría un gran camino para Microsoft en los celulares.

3. Más estrategia comercial en movilidadGracias a la expansión de los dispositivos móviles

con internet las compañías de todo tipo no perderán de vista sus estrategias comerciales y publicitarias en ese sentido, se espera que sean más definidas, más con-cretas y harán hincapié en los nuevos hábitos de los usuarios. Los expertos auguran que se ha abierto un mercado que superará al medio tradicional (TV, radio, prensa), aunque todavía no han encontrado la fórmula.

4. Popularización de las SmartTVLas televisiones conectadas a Internet comenzarán

a meterse en los hogares. Samsung, en parte, liderará el desembarco de estos productos que vienen para que-darse. Los expertos han depositado grandes esperan-zas y expectativas hacia estos productos que supondrá asentar un modelo de comunicación distinto. Además, no hay que olvidar que la televisión se hará más social. Los programas de tele aumentarán más su presencia en dispositivos móviles y tratarán de integrar las redes

sociales a sus contenidos. De hecho se calcula que el mercado mundial de la televisión social superará los 256 mil millones de dólares en el año 2017.

5. Ataques y robo de datos en smartphonesSegún estima Karpersky, compañía especializada

en antivirus, los ataques dirigidos a empresas, cuya finalidad es el ciberespionaje y que estuvieron muy presentes en 2012, despegarán definitivamente en 2013 hasta convertirse en la mayor amenaza para la seguri-dad de las empresas. En concreto, ha precisado que se producirán en este contexto nuevos ataques sofistica-dos contra los propietarios de los dispositivos Apple, debido a su cada vez más extendida popularidad.

6. Asentamiento de los libros electrónicosEl experto de las nuevas tecnologías Mark Ander-

son considera que en 2013 el libro electrónico domina-rá las ventas editoriales frente al libro impreso, aunque la firma analista ISH iSuppli asegura que este año se venderán un 36% menos aparatos lectores de e-books (como el Kindle de Amazon), rompiéndose así la ten-dencia de crecimiento de estos dispositivos a conse-cuencia del auge de de las tablets, que además de leer libros electrónicos pueden hacer más cosas.

7. Google cederá ante la prensaEl gigante de Internet, con numerosas acusaciones

sobre la mesa, podría firmar la paz con los editores de prensa pero, para ello, es posible que desarrolle un nue-vo servicio de visualización de noticias. Por lo pronto, tendrá que lidiar con demandas de periódicos en Brasil y otros países, que califican como desleal el uso que hace Google de su información, al dejarlos sin negocio.

8. Más importancia al Big dataEl análisis de grandes cantidades de datos se con-

vertirá en un sector de gran relevancia para el desa-rrollo de negocio, según datos de la consultora IDC, que estima que el mercado relacionado con Big data alcanzará los 16 mil 900 millones de dólares para el año 2015. Este campo es dominado por empresas como IBM y Oracle, entre otras.

9. La tecnología en la nubeEste tipo de servicios se convertirán en algo indis-

pensable, sobre todo, para las grandes empresas que desean mejorar la productividad de sus empleados aba-ratando costos informáticos al colocar sus aplicaciones en la nube, según la consultora Gartner.

10. Aplicaciones móviles y HTML 5JavaScript impulsará al lenguaje HTML5, según

EXPECTATIVAS TECNOLÓGICAS“PARA RESuMIR LAS TENDENCIAS DEL 2013 EN MATERIA TECNOLÓGICA, LA CONSuLTORA IDC HA ANuNCIADO SuS PREVISIONES, ENTRE LAS quE DESTA-CA uN AuMENTO EN EL GASTO DE HASTA EL 9 POR CIENTO A NIVEL MuNDIAL. NOSOTROS HEMOS CREADO uNA LISTA DE 12 PuNTOS A TOMAR EN CuENTA”.

Gartner, que considera que hasta 2014 las aplicaciones se adaptarán a este lenguaje. Sin embargo, las aplicaciones nativas no desaparecerán y continuarán ofreciendo mejo-res experiencias al usuario. En este sentido, el uso de Flash para aplicaciones y páginas web irá desvaneciéndose poco a poco hasta desaparecer por completo en los próximos dos años.

11. Maduración de FacebookEl 2013 representará el primer año de Facebook como

una compañía pública y tiene que comprobar que puede ser una inversión estable y confiable. Esta no es una tarea sencilla: Facebook encontró la manera de generar ganan-cias con la venta de publicidad en su página a la par de que la mayoría de sus usuarios hacían el cambio para usar la red social en aplicaciones mediante teléfonos inteligentes y tabletas. La venta de publicidad móvil no es tan fácil y la red tiene que encontrar la manera de presentar publicidad relevante a usuarios de teléfonos inteligentes sin cruzar la línea de la privacidad, una línea de la que usuarios están cada vez más preocupados. Pero su CEO, Mark Zucker-berg, tiene que responder a sus inversionistas, y la presión para cruzar esa línea incrementa cada día que Facebook no hace dinero en su plataforma móvil.

12. ¿Podrá Apple recapturar su encanto en cuanto a software?

Apple encontró el éxito en 2012 al presentar el iPhone con una pantalla más amplia y un iPad con una pantalla más chica, pero se tendrá que enfocar en software en 2013 para poder permanecer en el primer lugar entre la compe-tencia. El CEO de Apple, Tim Cook, ha presentado dos iPhones desde que reemplazó a Steve Jobs, ambos disposi-tivos han venido con desperfectos y algunas características fallidas. El iPhone 4S fue presentado con una encantadora pero no muy útil asistente, Siri, y el iPhone 5 se presentó con una aplicación de mapas que tuvo tantos errores que Cook se vio forzado a pedir disculpas a sus consumidores. Mientras tanto, su archirrival Google ha creado algunas de las mejores aplicaciones para iPhones.

13. El futuro de MicrosoftMicrosoft ha sido bastante franco sobre la posibilidad

de “perderse una generación” de innovación en el mercado móvil luego de que Apple presentó el iPhone, y en 2012 se enfocó en lo que podría ser una feroz competencia: la compañía lanzó un Windows 8 para PC completamente re-diseñado, Windows RT para tabletas y Windows Phone 8 para teléfonos inteligentes. El CEO Steve Ballmer también reposicionó a Microsoft como una compañía de “disposi-tivos y servicios”, y presentó Surface y Surface Pro, dos tabletas diseñadas por la misma empresa para competir con rivales tradicionales como Dell y Sony. Éstas son unas grandes apuestas, y todas podrían dar frutos en 2013. La era de las computadoras de escritorio ya pasó, y Micro-soft debe mostrar a sus consumidores que tiene algo para ofrecer en un mundo dominado por tabletas y teléfonos inteligentes. Las ventas de Windows 8 y Surface parecen ser bajas hasta la fecha, pero ya veremos cómo le irá a la compañía. Sin embargo, hay un muy buen punto para Mi-crosoft: el nuevo Xbox será anunciado este año.

[email protected]: @barrosromo

Page 10: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

SE TENÍA Y PERDIÓ

OPINIÓN

El inicio de las administraciones municipales en el estado de Jalisco que entraron el primero de octubre, no es igual a todas las que han precedido, me refiero en especial el lidiar con la gran deuda que agobia a las arcas municipales que conforman la entidad.

Y para muestra sobra un botón, de acuerdo al reciente reporte sobre la Deuda Pública de Entidades Federativas y Municipios, emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que incluye el monto total de deuda adquirida al cierre de las administraciones municipales que iniciaron el 31 de diciembre del 2009, creció tres mil millones de pesos, o sea que se registró un alza del 61 por ciento en promedio.

Cierto es que el municipio más endeudado del país es Guadalajara, ya que incre-mentó 63 por ciento, y para darnos una idea a lo que equivale, es como de los estados de Veracruz o Quintana Roo.

Es cierto que el aumento de estos compro-misos financieros se registró durante la admi-nistración del hoy gobernador electo Aristóte-les Sandoval Díaz, pero es justo recordar que fue heredada por el panista Alfonso Petersen por un millón 632 pesos.

Y ahora a quien le toca cargar el compro-miso es al presidente municipal de Guadala-jara, Ramiro Hernández García, pues tendrá una administración limitada por falta de dinero principalmente para obra pública.

El Gobierno del Estado ni se diga, la gran deuda que le heredarán a Aristóteles Sandoval por más de 22 mil millones de pesos sin contar con el famoso crédito quirografario y así como el de los municipios.

El sello de la próxima administración ten-drá que ser de austeridad, reducción de sueldos para los funcionarios de primer nivel, revisión de nómina estatal, éstas son algunas de las ac-ciones que deberá contemplar y que al parecer es la línea que marca el Gobierno Federal.

Por lo pronto ya anunció una reducción del 5 por ciento en salarios de primer nivel, por lo que ahorrarán dos mil millones de pesos, además de transparentar los recursos y saber el destino del dinero en forma clara y expedita.

Faltan casi dos meses para que termine la era de 18 años de los gobiernos panistas, donde el sello fue la falta de capacidad, llegaron de forma improvisada a tomar las riendas del Gobierno del Estado y de los municipios, mismas que nos arrastraron al despilfarro, a las ocurrencias y a la falta de planeación del Estado que queríamos tener.

Su bandera de combatir la corrupción ni se aplicó, ni erradicó, ni se sancionó, es-tamos inmersos en un mar de deudas, la de los Juegos Panamericanos los más “Gran-des de la Historia”, un crédito quirografario que no sabemos en qué se aplicó, malos manejos en el Poder Legislativo como en el Judicial.

También el desencanto de grandes proyectos que nunca arrancaron, la caída de los niveles de competitividad que Jalisco tenía y que perdió a nivel nacional. Los aciertos son pocos comparados con tanto desacierto de las decisiones de gobierno.

[email protected]

COMO VA

Nadia Madrigal

Por |

“EL SELLO DE LA PRóXIMA

ADMINISTRACIóN TENDRÁ QUE SER DE AUSTERIDAD, REDUCCIóN DE SUELDOS PARA

LOS FUNCIONARIOS DE PRIMER NIVEL,

REVISIóN DE NóMINA ESTATAL, ÉSTAS

SON ALGUNAS DE LAS ACCIONES QUE

DEBERÁ CONTEMPLAR Y QUE AL PARECER ES LA LÍNEA QUE

MARCA EL GOBIERNO FEDERAL”.

RESCATE EXTERNO O APRETARSE EL CINTURóN, DISYUNTIVA DEL CONGRESOPor | Eugenia Barajas

Con más convergencias que divergencias arran-can las actividades de este 2013 en el Congreso del Estado, los coordinadores parlamentarios se congratulan de los avances, lentos pero se-

guros que han obtenido en dos meses en materia adminis-trativa, aunque algunos pugnan por un rescate financiero externo y otros en apretarse el cinturón; en lo legislativo hay puntos de acuerdo en temas, los cómo, pueden ser los que retrasen la aprobación de iniciativas ya que toda-vía prevalecen las diferencias sin la sombra de un bloque opositor.

El acuerdo en materia de austeridad y transparencia que se aprobó en la Comisión de Administración fue el paso más importante para los cinco coordinadores par-lamentarios del PRI, PAN, PRD, MC y PVEM en los 45 días laborables del Legislativo, aunque productivo ha sido insuficiente ya que todavía se arrastra una deuda de más de 500 millones de pesos que no tiene plazo para finiquitarse.

DE RODILLAS O RESCATE EXTERNOSi bien es cierto que el Acuerdo de Austeridad era un

punto en el que la Junta de Coordinación Política coin-cidió, con sólo algunas diferencias, no logró el efecto de disminuir la nómina como lo tenían planeado, ni desen-mascarar a los aviadores o más allá, correrlos.

Así la deuda se mantiene por más de 500 millones de pesos, según cifras del coordinador del PRD, Enrique Ve-lázquez entre pago a proveedores, Pensiones, SAT, IMSS y la nómina de esta legislatura y parte de la pasada, por lo que comparte con su homólogo del PAN, Gildardo Gue-rrero la opción de un rescate externo a través del Gobier-no del Estado, propuesta que no comparten los del PRI, Miguel Castro y en Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda ya que esperan cumplir con el 40 por ciento en la reducción de gastos.

“Tenemos que buscar la salida menos costosa, porque todas han sido costosas, que tenemos que hacer, se tiene que tener un rescate del Congreso, no se puede tener un Congreso de rodillas, hay partidos que lo quisieran ver así. Necesitamos un Congreso fuerte, que sirva de con-trapeso con otros poderes y para eso debemos salir del problema administrativo y la alternativa es un rescate por parte del gobierno. Si la alternativa es que se pague con un crédito a largo plazo y aunque dos legislaturas queden comprometidas, el problema es como lo resuelves, cuan-do no eres sujeto de crédito”, dijo Velázquez.

Para el coordinador albiazul, Gildardo Guerrero, si no se da un rescate externo difícilmente se va a tener viabi-lidad financiera, “podemos pedir adelanto de ministracio-nes porque no somos sujetos de un crédito”.

Apretarse el cinturón lo más que se pueda para que el Congreso tenga poco personal y seguir con el acuerdo de austeridad sostiene el priísta, Miguel Castro y si se tiene que vender el edificio de Juárez se tendrá que hacer.

El escrito en referencia cortó de tajo beneficios que exageraban a favor de los diputados, de modo que no fue

lo que se hará a la breve-dad porque en caso con-trario será un Congreso de muchos temas y pocos resultados”, dijo Clemente Castañeda.

“No estoy de acuerdo en que se pongan plazos para aprobar o desechar porque hay temas que re-quieren más tiempo que otros, lo importante es que podamos generar la agen-da en la que todos coinci-damos para su discusión”, externó Enrique Veláz-quez.

ROMPER CON “REPARTOS” De los pendientes im-

portantes que tendrá esta legislatura en próximos meses es la renovación del Consejo del Instituto Elec-toral y de Participación Ciudadana y la elección del nuevo presidente del Instituto de Transparencia, espacios que por “tradi-ción” se vuelven reparto de cuotas entre fracciones.

Esa costumbre legisla-tiva tiene que desaparecer, de acuerdo a palabras del coordinador del PRD, y para eso las reglas deben ser claras para cada proce-dimiento, que sea transpa-rente cada elección y de ser necesario hacer reformas a las leyes.

“Que no sea en base a un reparto, sino a perfiles, poner personas que garan-ticen la equidad en los pro-cesos, en las instituciones. Siempre habrá negocia-ción lo importante es que en esa negociación este una persona que no res-ponda a intereses partidis-tas, que generen certeza en su actuar”, puso en claro el coordinador del sol azteca.

BLOQUECuando se anunció su

>DIPUTADOS BUSCAN AGENDA LEGISLATIVA COMÚN

creación causo sorpresa, escepticismo fue la crea-ción de un bloque oposi-tor en el que se unieron el PAN-PRD-MC en contra de las decisiones del PRI-PVEM, de momento fun-cionó y se logró quitar la mayoría de votos al trico-lor para definir las plazas administrativas en el Con-greso, pero al paso de los días se diluyó el poderío al grado que para el priísta, Miguel Castro hablar de un bloque, no tiene sentido.

“¿Bloque? ¿Cuál blo-que? Yo veo fracciones parlamentarias que respe-to pero no percibo ningún bloque”, respondió muy serio.

“El PRD no estará en automático con el PRI ni con el bloque, tenemos agenda aparte, no nos creían y cada tema lo ana-lizaremos; cuál es el futu-ro del bloque, pues tendrá muchas acciones en con-junto pero eso no quiere decir que todas, será por temas y lo que le convenga al Estado”, indica el coor-dinador Velázquez.

No será un justificante ahora que el MC ha votado de forma diferenciada y no en bloque como acordaron, se le preguntó a Velázquez a lo que respondió que el partido merece todo su respeto, “lo que hagan los demás partidos es asunto de ellos, si actúan mal ha-brá quien se los reclame”, recalcó.

“Admitámoslo este bloque no ha rendido los resultados que muchos es-perábamos sobre todo por la falta de cohesión interna del PAN, de tal suerte que mientras los panistas no resuelvan internamente sus diferencias y empiece a ac-tuar como fracción va a ser muy difícil lograr un tra-

doloroso eliminarlos, porque de hecho y a falta de recur-sos ya no se le entregaban, para el fin aquí la lista de lo que ya no tendrán:

- Cero incremento en dieta y salario.- Cero vales de gasolina, comida, pago de autopistas,

boletos de avión, celular, seguro de gastos médicos ma-yores.

- Gastos de representación, vehículo oficial. Además no se podrá contratar supernumerarios, por lo

que la nómina no se puede incrementar a capricho como en la pasada legislatura y con sueldos a discreción.

AGENDAS COINCIDENTESLas coordinaciones presentaron al inicio de la Legis-

latura sus propias agendas, si bien no todas eran unifor-mes, si se dieron aspectos de coincidencias entre todas, en el caso de la austeridad y la transparencia fue donde se tuvieron más puntos de convergencia, uno de ellos fue la elección de un secretario General totalmente apartidista.

Otro punto acordado entre todos; publicar la nómina completa, los acuerdos de la Comisión de Administra-ción, instalar el Comité de Adquisiciones, tener un tabu-lador de puestos donde el secretario no gane más que un diputado, los directores menos que el secretario y los tra-bajadores no superen a los directores y que las funciones vayan de acuerdo a la remuneración.

TEMAS LEGISLATIVOSPara el PRI y el PRD el tema de las Sociedades en

Convivencia es coincidente, y así lo explica el coordina-dor del Sol Azteca, Enrique Velázquez al mencionar que en Jalisco se tenga la opción de decidir con libertad sobre con quién vivir en un hogar común contando con cober-tura de salud y educación.

REPORTAJE

bajo legislativo a futuro”, aceptó Castañeda.

Añadió y recalcó que MC no irá de facto en las decisiones de los demás, “hay temas en los que vamos a coincidir, otros están libres de opinar, no-sotros marcamos distancia en aquellos que no estamos de acuerdo, pero no signi-fica una ruptura, apareció en una coyuntura se mos-tró con fuerza en el inicio”, agregó.

SIN CAMBIOS COMO OPOSICIóNEn dos meses llega el

cambio de administración, el fin de la era panista y el regreso del PRI al Poder Ejecutivo, el Congreso tie-ne una gama de partidos de oposición que pueden volverse incómodos en la toma de decisiones y apro-bación de iniciativas.

Los partidos de iz-quierda se han mostrado prudentes y rechazan con-vertirse en opositodos con las propuestas que emanen del gobernador, Aristóteles Sandoval.

“No tendremos ningún cambio, hemos dicho des-de que terminó la campaña y al arranque de la legisla-tura, vamos a acompañar al gobernador electo en aque-llos temas que creemos que son de beneficio colectivo, de beneficio para la socie-dad jalisciense, allí va a contar con la fracción par-lamentaria de Movimiento Ciudadano y eso no sig-nifica, ni remotamente re-nunciar a nuestra posición crítica; en aquellos temas en los que no estemos de acuerdo lo vamos a decir con toda amplitud y toda libertad y vamos a ejercer nuestro papel de oposición crítica al gobierno del esta-do”, finalizó Castañeda.

“La Ley de Sociedades en Convivencia es como es-tamos planteando la iniciativa, se le harán cambios que permita que se integren otras fuerzas políticas –PRI– que-remos abrir el debate, no imponer una forma de cómo ve-mos las cosas y después incorporar las opciones, escuchar los sectores”, sostuvo.

PRESIONES EN AGENDA COMÚNContrario a lo que señalan sus compañeros, en la frac-

ción de Acción Nacional rechazan que se haya tenido cualquier plática o acuerdo para llevar a cabo una agenda común legislativa, no están en contra pero aseguran que no se ha presentado ninguna propuesta de temas, mucho menos la forma de desarrollarlos.

No se ha mencionado ningún tema, reviró Guerrero, “si hay posibilidades de hacerlo, pero hasta ahorita no ha habido ningún planteamiento o alguna iniciativa de al-guien”.

Por el lado de Miguel Castro en el PRI, reveló que ya se planteó un plan general legislativo donde se reunirán los coordinadores dos veces al año para ese tema especí-fico, en enero y junio.

“La intención es integrar una agenda con orden y que no se puedan anticipar temas si no se desahogan los an-teriores, algo parecido al Congreso de la Unión, darle a cada una el tratamiento de la iniciativa preferente, si en un determinado plazo no se logra un acuerdo se aproba-ría”.

El forzar un plazo para que se apruebe o rechacen las iniciativas de la agenda común no es un punto en el que estén a favor ni MC y PRD.

“Esto de la agenda común lo platicamos de manera informal al principio de la legislatura, es cierto no se ha platicado en forma en la Junta de Coordinación Política,

“No se puede tener un Congreso de rodillas, hay partidos que lo quisieran ver así. Necesitamos un Congreso fuerte, que sirva de contrapeso con otros poderes y para eso de-bemos salir del problema administrativo y la alternativa es un rescate por parte del gobierno”.

ENRIQUE VELÁZQUEZ/ COORDINADOR DEL PRD

“Admitámoslo, este bloque no ha rendido los resultados que muchos esperábamos sobre todo por la falta de cohe-sión interna del PAN, de tal suerte que mientras los panis-tas no resuelvan internamente sus diferencias y empiece a actuar como fracción va a ser muy difícil lograr un tra-bajo legislativo a futuro”.

CLEMENTE CASTAÑEDA/ COORDINADOR DEL PMC

“La intención es integrar una agenda con orden y que no se puedan anticipar temas si no se desahogan los ante-riores, algo parecido al Congreso de la Unión, darle a cada una el tratamiento de la iniciativa preferente, si en un de-terminado plazo no se logra un acuerdo se aprobaría”.

MIGUEL CASTRO/ COORDINADOR DEL PRI

Page 11: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO20

Antes de entrar en materia, agradezco a Gabriel Ibarra la oportunidad de poder compartir con los lectores de Conciencia Pública en su versión impresa semanal así como electrónica, nuestras ideas e inquietudes.

Las sociedades se han construido y diseñado a partir de su espacio vital de convivencia, la casa, el barrio, la colonia, la ciudad, municipio y Estado. Eso ha sucedido a partir de que el ser humano dejó de ser nómada y es cuando entonces nacen las regiones, éstas son el antecedente del Estado-Nación moderno.

Releyendo la historia me he encontrado con una constante: en tanto los pueblos se mantienen en su espacio vital de origen, en un territorio que les permite resolver sus necesidades fundamentales y en cuyo espacio encuentran la realización de sus expectativas atendiendo a su cultura y forma de gobierno, es un pueblo que vive en paz, con hombres y mujeres sanas, con control de su economía y capaz de defen-der su entorno. Así sucedió por ejemplo con las comunidades griegas; recuerden ustedes que Grecia está constituida por islas y cada una de ella tuvo una identidad para sus habitantes, eran pueblos que gozaban de autonomía y el intercambio comercial entre ellas las vinculaba, eran interdependientes; cuando quie-nes desde el continente empezaron a someter a los isleños se centralizó el poder en Grecia aniquilando a las comunidades isleñas. El poder militar y eco-nómico creció, al amparo de una estrategia militar que lo transformó en imperio, pero en esa misma medida se debilitaron las fortalezas internas que le dieron origen.

En torno a nuestro país, la historia es alecciona-dora en esta materia.

Los textos escritos por los frailes durante la in-vasión española de nuestro país, refieren las formas de organización y tipos de gobierno de los habitan-tes de esta tierra, mismos que aunque con una cul-tura diferente, recrearon los mismos modelos de la llamada cultura occidental –y vaya el contrasentido cuando ésta nació en la antigua Mesopotamia, hoy Irak y Siria– se relata pues, que existía un impe-rio mexica, que tenía bajo su dominio otros pue-blos originarios que pagaban tributo en plumas y piezas ornamentales en jade, oro y plata, pese a la contribución, las comunidades indígenas unidas por su lengua diversa, vestido, costumbres y creencias, mantenían su soberanía e identidad. El pueblo az-teca creó alianzas con diversos pueblos para supe-ditar a otros en el pago de impuestos a través de la guerra y esa constante se mantiene en el resto de los pueblos originarios.

En el Occidente de México y lo refiero en mi texto Reconstruyamos nuestra Regionalidad http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2947 la alianza Chimalhuacana constituida por los pue-blos de Colima, Xalisco, Nayar, Tonallan y otro importante número de señoríos permitió la defensa del territorio de los Tarascos por el sur y sureste y los Chichimecas de los zacatecas por el norte y noreste. Esta forma de organización, aunque forma-da por comunidades y señoríos con diferencias, se mantenía unida por ser común la lengua nahuatl aunque corrupta, esto es, que estaba influenciada por otras y porque entre ellos realizaban actividades de trueque para obtener alimentos, eso es Región.

El testimonio del Padre Bolaños en Jalisco, refiere la intensa campaña española para doblegar a los indígenas Cocas que habitaban Atemajac, aún años después del establecimiento de Guadalajara. El abandono que hoy registra la microrregión norte de Jalisco no es gratuito, fue el refugio ante el avasallamiento de La Corona Española.

Nos queda por hoy una interrogante ¿por qué el gobierno de Enrique Peña Nieto habla de las regiones y su impulso? Esa será materia de nuestra siguiente colabo-ración.

MICROHISTORIAS

REGIONES, ENTRE LA RETORICA Y LA HISTORIA

DICIEMBRE ROJO

OPINIÓNJuan Manuel Morán Camberos

Por |

Los casi mil asesinatos perpetrados en nuestra República durante el primer mes del sexenio han generado un falso debate, así como críticas ilusas o francamente malintencionadas a autoridades que recién han ocupado sus cargos.

Ciertamente, los mexicanos padecimos un mes de extrema crudeza. Según el con-teo de un diario de circulación nacional, “se registraron 982 ejecuciones. El promedio diario (32) fue superior al del sexenio (27). En 19 entidades hubo al menos 25 ejecu-ciones”.

Al margen de los intentos por mantener politizado el tema de la seguridad pública, la realidad es que los niveles de violencia tardarán meses o quizá años en volver a los niveles previos al 2006: el primer mes del anterior sexenio comenzó con “92 ejecuta-dos, cifra que fue escalando hasta mantenerse en alrededor de 800 ejecutados en promedio en 2012”. Con esas cifras, queda claro que esta-mos lejos, muy lejos, de recomponer el pano-rama de la seguridad pública.

Los mexicanos estamos inmersos en un fenómeno heredado que ha echado hondas raí-ces en amplios sectores de nuestra nación, que ha trastocado la dinámica social, económica y hasta cultural de extensas regiones del país.

Es decir, pueblos y ciudades han cambiado sus formas de convivencia entre vecinos, sus hábitos sociales, sus maneras de trabajar (en muchos casos a la sombra de la extorsión) y hasta su visión del mundo, con la contracultura del crimen reflejándose en la música, el entre-tenimiento, las obras de arte y hasta algunos cultos “religiosos”.

Además, ni siquiera estamos ante una situación geográficamente limitada. Norte, centro y sur del país están igualmente amenazados. Ciudades que tradicionalmente siempre tuvieron índices de criminalidad muy inferiores a la media nacional (como Monterrey, Guadalajara o Acapulco) fueron convertidas en campos de batalla durante estos años.

Por todo ello, es lamentable leer encabezados periodísticos como “EPN fallido: 755 ejecutados en su primer mes”. Esa carroñería política es lo último que nos convie-ne como sociedad. Ante este desafío más que ante cualquier otro necesitamos unidad y una visión capaz de trascender líneas partidistas e ideologías. Demandamos, en suma, concertación.

En el fondo, no hay un mexicano de bien que no esté de acuerdo en que es indis-pensable que la reorientación de la estrategia que está en proceso deberá contribuir a que el problema de la violencia comience a declinar su intensidad. Actuemos, pues con sensatez y generosidad política, avanzando juntos hacia el México de paz que todos, todos anhelamos.

www.twitter.com/ManuelEspino

[email protected]

VOLVER A EMPEZAR

Manuel Espino

Por |

“EL TESTIMONIO DEL PADRE BOLA-ÑOS EN JALISCO, REFIERE LA IN-

TENSA CAMPAÑA ESPAÑOLA PARA DOBLEGAR A LOS INDÍGENAS COCAS QUE HABITABAN ATEMAJAC, AÚN AÑOS DESPUÉS DEL ESTABLECI-MIENTO DE GUA-DALAJARA. EL

ABANDONO QUE HOY REGISTRA LA MICRORRE-GIóN NORTE DE JALISCO NO ES

GRATUITO, FUE EL REFUGIO ANTE EL AVASALLAMIENTO

DE LA CORONA ESPAÑOLA”.

MENSAJES Y SOCIEDAD

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

OPINIÓN

A pocas horas de la ceremonia de toma de po-sesión, el Gobierno de Venezuela todavía manipula la información sobre la salud del presidente reelecto Hugo Chávez, como si se

tratara de un secreto de Estado, dejando a los venezo-lanos en una situación general de zozobra y al mundo entero en la incertidumbre.

La desinformación intencionada y la intriga, las ar-mas preferidas de la propaganda totalitaria que el cha-vismo importó del régimen cubano, son responsables de la batería de rumores que, con igual intensidad y al mismo tiempo, ubican a Chávez en todos los escenarios posibles: muerto; en coma inducido; vivo, pero incapa-citado; o con pedido de prórroga para asumir después del 10 de enero programado.

El vicepresidente Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, máximos re-ferentes del chavismo, y el ministro de Información, Ernesto Villegas, son constitucionalmente responsables por la falta de transparencia que rodea al estado de sa-lud de Chávez, pese a que desvíen la atención acusan-do a medios, redes sociales y al “entramado mediático trasnacional” de crear “rumores malintencionados”, “guerra psicológica” y desestabilización.

La falta de transparencia disfrazada de “insuficien-cia respiratoria” no sorprende. Ha sido marca regis-trada de este gobierno que considera que el mandato que redactó en la nueva Constitución –“...toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e impar-cial...”– es solo una obligación para los medios, so pena de ser censurados o cerrados.

Según Maduro, en su informe al país por cadena nacional, Chávez le pidió mantener “al pueblo infor-mado siempre con la verdad, por dura que ella fuera”. Sin embargo, se olvidó que la verdad no se determina

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha des-quitado el oxigeno que respira

“No hay daño que dure 100 años, ni pueblo que los aguante…”.

Imagínate Germán, hace 12 años empezó una pe-sadilla en la que la mayor parte de los mexicanos vimos como una posibilidad de esperanza benéfi-ca para el país, pero tuvo mal comienzo el Zorro

(Fox) inicia el día de su mandato en sacrosanto lugar –La Villa de Guadalupe– dándole coba al pueblo, de ahí vestido de chirote desayuna en una vecindad con niños de la calle, de los cuales te aseguro que jamás volvieron a tener contacto y menos tratar con el presi-dencola, luego al Congreso al cambio de poderes don-de litúrgicamente recibe sacrosanta figura en medio de acordes gregorianos de manos de una de sus hijas, pero se le olvidó también recibir la Constitución, sexenio de pachangas, de botas de piel de avestruz, de pitonisa disfrazada de primera dama y se hartaron de saquear al país, en lo económico y en lo moral, vamos, hasta el matrimonio civil no tuvo validez por haberlo signa-do un Oficial del Registro Civil de diferente municipio para su legalidad, o sea gol, hasta en las instituciones civiles.

El segundo sexenio del producto de panadería em-pieza con mucha firicutancia rescatando según ellos el más puro legado panista, pero aunque Felipe sea Cal-derón, hijo de uno de los fundadores del citado Partido fue más hijo de otra cosa, puesto que correspondiéndo-

Ricardo Trotti

Juan Hernández

EL PEOR MAL DE VENEZUELA

FELIZ AÑO 2013 MÉXICOle presidir el recuerdo de la gesta liber-taria de hace 200 años hasta el último momento acabó vendiendo, regalando o hipotecando el país a la antigua patria madre, que no sé de qué, lo de madre y lo de patria menos, saqueadores del patrimonio mexicano, de la cultura, de la historia e infectadores de cuanta bi-rria enfermedad contagiosa como sífilis y gonorrea existía en España.

Enrique Peña Nieto, tus contrin-cantes te llamaron: “Gel copetes”, “Don Gavioto”, “sobrino de Montiel”, “azote del Estado de México”, “repre-sentante del regreso a la Prehistoria”, “Dinosaurio junior”, pero se han equi-vocado; yo no sé cuántos errores irás a cometer, yo no sé cuántos traidores intentarán ponerte zancadillas, pero yo junto con México damos testimonio de que en tu primer mes de mandato has hecho más por México que el otro par de ya olvidados presidentes en 12 años, tu primer día de mandato no te fuiste a cenar a una vecindad de Tepito con los vendedores de fayuca, te fuiste con los presidentes del PAN y PRD al Alcá-zar de Chapultepec y lograste después de 12 años que los Partidos entiendan que los colores y camisetas se quedan en el closet de casa cuando se trata

“LOS MEXICANOS ESTAMOS INMERSOS

EN UN FENóMENO HEREDADO QUE HA ECHADO HONDAS

RAÍCES EN AMPLIOS SECTORES DE

NUESTRA NACIóN, QUE HA TRASTOCADO LA DINÁMICA SOCIAL,

ECONóMICA Y HASTA CULTURAL DE EXTENSAS REGIONES

DEL PAÍS”.

Por |

Por |

con adjetivos calificativos (situación “delicada, compleja o imprevisible”), sino con precisión y descripción, por lo que su deber es ofrecer detalles sobre el tipo de cáncer, gravedad, compli-caciones y expec-tativas de vida del Presidente.

Todo empe-zó con Chávez. No sólo eligió a Cuba por su sin-tonía ideológica con los hermanos Castro o por sus avances oncológi-cos, sino porque el régimen promete hermetismo me-diante un sistema informativo estatal propagandístico. Justamente esa “garantía de con-fidencialidad”, de-terminó que el go-bierno colombiano eligiera a Cuba como sede para las negociaciones de paz con las guerri-llas FARC, como confesó en estos días el hermano del presidente, Juan Manuel Santos.

de servir, crecer y pensar en México y logras el primer acto político realmen-te positivo para el país en los últimos 18 años.

En el transcurso de diciembre con-sigues también que los maestros no alineados con su lideresa reconozcan y acepten el pacto para educar y en-grandecer a México no a líderes de pa-cotilla –que seguro estoy no pasarían un examen de preparatoria– y ya para finalizar el mes en unión con líderes obreros también ratificas el tratado de que en México durante estos seis años se hará política que beneficie, no gri-lla que destruya, ya incluso Presidente Peña Nieto, el Congreso y el Senado están unificados, han aprobado las re-formas a la Ley Laboral y los diputa-dos y senadores quieren parecer eso, gentes al servicio de México y no títe-res de diferentes camarillas, este es tu principio Peña Nieto, en un mes le das a México la esperanza de que termi-nando tu sexenio seremos un país di-ferente y posiblemente hasta con éxito asegurado.

Hasta la próxima hermano.

[email protected]

“AUNQUE FELIPE SEA CALDERóN, HIJO DE UNO DE

LOS FUNDADORES DEL PAN, FUE MÁS

HIJO DE OTRA COSA, PUESTO QUE

CORRESPONDIÉNDOLE PRESIDIR EL

RECUERDO DE LA GESTA LIBERTARIA

DE HACE 200 AÑOS HASTA EL

ÚLTIMO MOMENTO ACABó VENDIENDO,

REGALANDO O HIPOTECANDO EL

PAÍS”.

Pese a la confidencialidad y a la intriga de estilo fide-lista, y a los últimos dichos de Maduro y Cabello sobre que Chávez se estaría recuperando y pronto retomaría las riendas del país, nunca antes los indicios habían sido tan claros. Es que en un acto que sonó a despedida, el 10 de diciembre, Chávez ungió como vicepresidente y sucesor a Maduro antes de marcharse a La Habana para su cuarta operación.

Aquella confidencia pública terminó por confirmar que el rumor sobre la gravedad de su enfermedad era verdad. Hasta entonces, esa verdad se manipulaba según la ocasión. Semanas antes y en plena campaña electoral, un Chávez histriónico, alardeaba sobre su recuperación física y emocional, jurando que había vencido a su peor opositor: el cáncer.

Muchos todavía creen que el coctel de medicina y propaganda cubana puede deparar alguna sorpresa; pero otros, más realistas, creen que aquel nombramiento de Maduro y las coincidencias de rumores posteriores, re-velan que el fin del líder está cerca. Ante un escenario sin Chávez, en las próximas horas sólo quedan por de-finir acuerdos sobre las diferentes interpretaciones a la Constitución, para que el desenlace y la transición sean ordenados y ajustados a derecho.

Que Maduro, Cabello y los partidarios del chavismo teman, no quieran o no sepan cómo desvincularse de la figura convocante de Chávez es comprensible. Pero ne-gar y manipular la información sobre la salud del Presi-dente o acusar de guerra psicológica o de desestabilizar al país a quienes reclaman saber la verdad, demuestra el nivel de arrogancia y autoritarismo con la que se condu-cen las tareas de Estado.

La desinformación provocada por el gobierno es el peor tumor de la democracia. En el próximo periodo, los venezolanos deberían exigir leyes estrictas para que ese mal sea extirpado de raíz.

[email protected]

“LA FALTA DE TRANSPARENCIA DISFRAZADA DE “INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA” NO SORPRENDE. HA SIDO MARCA REGISTRADA DE ESTE GOBIERNO

QUE CONSIDERA QUE EL MANDATO

QUE REDACTó EN LA NUEVA CONSTITUCIóN –“...TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA INFORMACIóN OPORTUNA, VERAZ E IMPARCIAL...”–

ES SOLO UNA OBLIGACIóN PARA

LOS MEDIOS”.

Page 12: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

OPINIÓN

Son contados los jugadores que en las Grandes Ligas han jugado durante su carrera con un solo equipo y con el último cambio de Mi-chael Young a los Filis de Filadelfia, el grupo

de peloteros en Grandes Ligas que han jugado por más de 10 años únicamente quedan siete que pueden presu-mir ese logro.

La agencia libre ha cambiado totalmente al beisbol de las Grandes Ligas y ha disminuido la cantidad de peloteros que pasan toda su carrera en una misma no-vena y la prueba está el caso del citado Michael Young, que tras 13 años de carrera con los Rangers de Texas ha pasado a los Filis de Filadelfia.

En activo los siete jugadores que han permaneci-do son: El gran pitcher relevista Mariano Rivera de los Yankees de Nueva York, el cual tiene 17 temporadas; el parador en corto Erick Setter también de los Yankees con 17 temporadas; Todd Helton con los Rockies de Colorado durante 15 años; Jimmy Rollins de los Filis de Filadelfia con 12 temporadas; Brian Roberts con los Orioles de Baltimore durante 11 temporadas; Chase Ut-ley con los Filis durante 10 temporadas y Justin Mor-neau de los Mellizos de Minnesota con 10 temporadas.

Afortunadamente para los libros de historia al pa-recer se tendrán otros dos integrantes al terminar la próxima temporada David Wright, y Ryan Howard, el primero tercera base de los Mets de Nueva York, quien

Armando Navarro

Por |

dos que se sienten utilizados por los jugadores al no haber amor a la camiseta.

Es sorprendente que Mariano Rivera y Derek Jetter tengan 17 años jugando solamente para los Yankees de Nueva York habiendo aguantado jugosas ofertas en sus años se agentes libres y dedicarse en cuerpo y alma a su equipo, quienes desde luego estarán en el Museo de los Yankees.

Es importante recordar los casos como el de Tony Gwynn de los Padres de San diego, Craig Biggio con los Astros de Houston y Clipper Hones, quien jugó 19 tem-poradas con los Bravos de Atlanta.

La verdad es que merecen una gran felicitación los siete peloteros activos, ojalá que los cuatro señalados que están a un año de logarlo se unan a la lista para tener 11 peloteros con más de 10 años en una sola franela y por lo tanto son auténticos ídolos en sus respectivos equipos.

A todos mis lectores les deseo MUY FELIZ NAVI-DAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO Y SEGUIRE-MOS PLATICANDO DEL REY DE LOS DEPORTES A PARTIR DEL 2013, EL QUE DEBERá SER EL AÑO DEL RETORNO DE LOS CHARROS DE JALISCO.

Comentarios y sugerencias: [email protected]

[email protected]

ha extendido su contrato hasta el 2020 y el pelotero ma-nifestó que para él es un sueño hecho realidad el poder terminar su carrera con el club donde empezó; y por su parte Howard lleva nueve temporadas con los Filis de Fi-ladelfia y su contrato está vigente hasta el 2016 y en la temporada 2013 cumplirá 10 años consecutivos de estar en el mismo equipo donde inició

Michael Young, quien tenía 13 años jugando para los Rangers de Texas aceptó el cambio a los Filis de Filadel-fia, en virtud de que su nuevo equipo le dará la oportu-nidad de jugar todos los días en la tercera base y por tal razón Young decidió el cambio de equipo.

Yadier Molina tiene nueve años defendiendo la ca-misola de los Cardenales de San Luis y el gran receptor tiene contrato hasta el 2017, por lo que también se espera que se una pronto a la lista de peloteros con mínimo de 10 años jugando con el mismo equipo desde el inicio de su carrera; y por último el receptor Joe Mauer catcher de los Mellizos de Minnesota también tiene nueve temporadas consecutivas con ese equipo y con contrato vigente y po-siblemente también se una a esa lista y logrará un mínimo de 10 jugadores.

El beisbol es todo un negocio y las decisiones que se toman muchas veces tienen como prioridad que un juga-dor se vaya de un equipo a otro por cuestiones de dinero dejando fuera las historias sentimentales y esa situación desde luego provoca una gran molestia ente los aficiona-

JUGADORES DE EQUIPO úNICO

campeonato, ese señor siempre tuvo muy buenas inten-ciones y además nos dio siempre nuestro lugar”.

De Jorge Vergara dijo que también es un hombre que le gusta el fútbol y quiere mucho a Chivas, que poco a poco le va a dar a la afición el equipo que están esperando porque no es fácil y debe ser muy cuidadoso con la gente que contrata, cuidar los refuerzos, y tratar de conservar a los buenos jugadores por un buen tiem-po, “porque tampoco se les puede impedir que salgan a triunfar al extranjero, ahí están los casos de Salcido que fue campeón en Holanda, del ‘Chicharito’ en Inglaterra y otros más que pueden salir, pero primero tienen que darle algo a Chivas, ser campeones aquí”.

Se mostró contento con el trato de Vergara a los integrantes del “Campeonísimo”, que sabe respetar la historia de este equipo y de quienes le dieron la gloria, y que también, aseguraba, le preocupa la afición, los jugadores, sus entrenadores, “la señora Angélica y Ver-gara siempre nos han dado muy buen trato, y estamos agradecidos”.

No quiso declarar públicamente su sentir, porque pensaba que hasta lo podían dejar sin trabajo, “y esto me dolería mucho, entonces sí me acabo”. Y reía, siem-pre reía. Era además de dicharachero, el rey del albur, bromista a más no poder entre sus compañeros, juga-dores y amigos.

DEBIó DESPEDIRSE EN EL JALISCO Su adiós en el estadio de Chivas fue desangelado,

inmerecido para alguien de su talla. El santuario, el templo de este Rebaño Sagrado sigue siendo el Estadio Jalisco, en el que sumaron la mayoría de sus títulos, y no en el Omnilife donde no han ganado nada.

Pero no fue así, quizá, no lo sabemos, si el adiós se le hubiera dado en el Jalisco, otro panorama se ha-bría dado. Chava Reyes está ya conformando el “Cam-peonísimo” en el cielo, donde se le adelantaron Héctor Hernández, Raúl “Pina” Arellano, Juan “Bigotón” Jas-so, Jaime “Tubo” Gómez, y su entrenador el ingeniero Javier de la Torre.

Este pasado 3 de enero se cumplieron 56 años de que casi para finalizar el juego, en el Campo Oro (Esta-dio Martínez Sandoval) ya desaparecido, Chava Reyes anotó ante el Irapuato el gol que dio el primero de los 11 títulos de Liga que tiene Chivas. Con el debido res-peto hoy escribimos esta plática de hace un año y tres meses que en su momento no quiso que fuera pública, pero que deja, aporta cosas importantes.

Siempre dijo que él no era Chiva de Corazón, sino Chiva de Nacimiento, y murió siendo Chiva. Ya se en-terará allá arriba y dirá: “Pin… ‘Flaco’, igual que Da-vid Medrano, su pecho no lo quiere para bodega”. Y va a reír. Descanse en paz.

[email protected]

quedan en sus equipos, y ponía como ejemplo al Atlas, donde todos los buenos se fueron, y se siguen yendo, por-que es su futuro, el ganar buenos sueldos, triunfar. Y en Chivas, que salen buenos jugadores y también los ven-den, porque decía que no es fácil formarlos y que lleguen a triunfar, aunque sean de calidad, son pocos los que real-mente van a ser figuras.

Elogió el trabajo de gente como José Luis Real y Efraín Flores y todo su equipo, pero se necesita más estar cerca de los jóvenes, y eso era algo que a él le encantaba. “Estar con ellos, darles consejos, compartir mis experien-cias, hacerles ver que se tiene que jugar con alegría, y además van a ganar buen dinero por hacer lo que tanto les gusta. Yo necesito seguir en el fútbol y esto me mantiene vivo, alegre, es mi vida, y sí vivo del fútbol porque me alimenta todo lo que hago, pero también vivo para el fút-bol porque comparto lo que aprendí, lo que sé”.

Nunca a los entrenadores del primer equipo les dio consejos, sólo que se los pidieran o le preguntaran, lo consultaran porque no quería parecer metiche y sobre todo respetaba el trabajo de cada quién.

SE NECESITAN MUCHOS RECURSOS Recordó que cuando Salvador Martínez Garza tomó

el equipo, creyó que se podía dar un buen número de campeonatos, pero no es fácil. “Se necesitan muchos re-cursos, y en ese tiempo los había, para traer jugadores de calidad que vengan a enseñar a los jóvenes, ayudarlos a que maduren, que les aprendan lo bueno. Es muy difí-cil, por eso creo que no nos va a tocar ver otro ‘Cam-peonísimo’, nosotros qué más quisiéramos, te lo digo de corazón. Pero también en el fútbol es importante saber invertir, no tirar el dinero porque es peligroso, hoy el fút-bol es muy caro, así que lo mejor es seguir trabajando con Fuerzas Básicas, y aquí en Chivas hay muy buen trabajo y pronto van a dar frutos, hay calidad desde jugadores hasta entrenadores”.

De don Salvador Martínez Garza siempre se expre-só con admiración y respeto, un hombre que le gusta el fútbol y que ama a Chivas, “pero le falló mucha de su gente de confianza, le invirtió mucho y sólo se ganó un

Luis Fermín Anaya Medina

Por |

MINuTO 91

Salvador Reyes Monteón, el famoso Chava Re-yes sólo se fue físicamente, porque su historia permanece, la escribió como los grandes y sus goles ayudaron a que el Guadalajara alcanzara

la gloria y el título de “Campeonísimo”. Supo conser-var la humildad en plenitud de gloria y repartir sonrisas sin condición; pocas veces se le veía enojado. Era de esos amantes incondicionales del fútbol, era su pasión.

Dejó en Chivas una marca de goles que difícilmen-te será alcanzada por delantero rojiblanco alguno: 122. El que más se le ha acercado es Omar Bravo, con 108 anotaciones. “Es difícil que las marcas del ‘Campeoní-simo’ se alcancen o se rompan, porque hoy el fútbol ha cambiado mucho, se ha comercializado, los jugadores ya no duran en sus equipos como antes, hoy todo es ne-gocio en el fútbol”, mencionó en aquella entrevista que cambió a “una plática de amigos, de gente de fútbol”, porque no quería que sus declaraciones se malinterpre-taran.

Porque el fútbol ha cambiado en su forma, mas no en el fondo. “El fútbol se sigue jugando igual, con una pelota de por medio. Los buenos jugadores nacen, uno sólo les ayuda a pulir sus cualidades, a mejorar. Y aquí en Chivas llegan muchos, pero luego no pueden seguir por la exigencia actual, el trabajo físico, los entrena-mientos, y muchos de esos buenos jugadores no tienen recursos, tienen que trabajar, y no tienen tiempo para estudiar, porque hoy deben estar mejor preparados, via-jas mucho, ganan buenos sueldos. Y es que de muchos de ellos dependen sus familias, de que trabajen, y pues mejor se van”.

NO HABRÁ OTRO “CAMPEONÍSIMO” No faltaba quienes señalaban que los del “Campeo-

nísimo” seguían viviendo del recuerdo. Y en parte Cha-va Reyes les daba la razón. “Sí vivimos del recuerdo, de muy bonitos recuerdos, nosotros hicimos historia y eso nadie nos lo quita, ahí están los campeonatos, los números, yo creo que todos vivimos de los bonitos re-cuerdos, pero más que eso estamos orgullosos de haber formado parte de esa generación, de ese equipo, cuán-tos no hubieran querido lograrlo”.

Recordó que se logró conformar la experiencia de algunos jugadores que ya estaban, con la llegada de jóvenes de mucha calidad que llevó al Guadalajara a alcanzar la gloria para terminar con aquel mote del “Ya merito”. “Logramos ser como una familia, y todos has-ta la fecha seguimos igual, nos procuramos, jugamos, seguimos unidos y nos preocupamos siempre por to-dos”.

“Yo quiero mucho al fútbol, esto ha sido toda mi vida, y sigo feliz sirviendo de algo con los jóvenes, de eso sí puedo hablar, de mí y de lo que hice, de lo que hago, pero si me entrevistas y digo que no se volverá a repetir en Chivas otro ‘Campeonísimo’ se me va a tomar mal, más de alguien va a decir que es envidia o que no queremos que nos igualen, y no es así. Nosotros en el ‘Campeonísimo’, y les puedes preguntar a todos, claro que lo queremos, nos gustaría verlo porque somos Chivas y amamos al Guadalajara, ojalá se diera, pero las condiciones hoy son diferentes, manda más el dine-ro en el fútbol de ahora”.

Hizo hincapié en los intereses que mandan en este deporte, desde los promotores hasta las televisoras que venden el fútbol, los buenos jugadores que ya no se

“YO quIERO MuCHO AL FúTBOL, ESTO HA SIDO TODA MI VIDA, Y SIGO FELIz SIRVIENDO DE ALGO CON LOS JÓVENES, DE ESO Sí PuEDO HABLAR, DE Mí Y DE LO quE HICE, DE LO quE HAGO, PERO SI ME ENTREVISTAS Y DIGO quE NO SE VOLVERá A REPETIR EN CHIVAS OTRO ‘CAMPEONíSIMO’ SE ME VA A TOMAR MAL, MáS DE ALGuIEN VA A DECIR quE ES ENVIDIA O quE NO quERE-MOS quE NOS IGuALEN, Y NO ES ASí.

ChAVA, REy ENTRE REyES, y uNA ENTREVISTA NO PubLICADA

Page 13: Semanario Conciencia Publica 187

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 7 al 13 de Enero 2013] Guadalajara | SEMANARIO

PERSONALIDADES

ARMANDO GARCÍA

EL MAGISTRADO INCÓMODO

Por | José María Pulido

Convencido de que los hechos hablan más que las palabras, para el nuevo presidente del Tri-bunal Administrativo del Estado de Jalisco, Armando García Estrada, no es novedoso ser

el blanco de la polémica.Tiene una consigna como respuesta a las críticas: las

personas, cuando son ignorantes del tema del derecho, en el ejercicio del poder creen que tienen derecho de avasallarme y poner en tela de duda mi imagen y mi condición de profesionista, de abogadoy funcionario público que soy, pero cada quien debe saber hacer su trabajo y yo no los voy a enseñar”.

Cuando fungía como juez civil, la Asociación de Bancos, dueños de la conciencia económica de este país, hicieron todo lo posible por que lo destituyeran porque lo acusaban de ser juez del Movimiento del Barzón, que entonces encabezaba Maximiano Barbosa.

Aseguraban que sus sentencias eran a favor de los deudores cuando “en realidad, las cosas frías, decían que el deudor tenía la razón: el tema era contundente, está prohibida la capitalización. Estoy convencidísimo de eso. Yo les dije por qué era antijurídico e inequitativo que alguien que debiera inicialmente cien mil pesos lue-go tuviera que pagar dos millones de pesos”.

No existía ley que avalara a los banqueros pero le promovió las primeras críticas y quejas a García Es-trada, incluso por parte de integrantes del Poder Ju-dicial, que le presentaban las promociones de juicio político en su contra por parte de los banqueros que querían sacarlo del Estado.

“Lo primero que hicieron fue cambiarme a mí de juez, me sacaron de Guadalajara y me mandaron a Mascota”, pero Armando García se fue al amparo y a los tres meses lo regresaron al juzgado contra la volun-tad de los consejeros.

Corrían los tiempos de la administración de Alberto Cárdenas, la primera de Acción Nacional en Jalisco y más adelante enfrentó al secretario general de gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, con quien pocas veces han coincidido pero el tiempo dice que el ex candidato panista ha perdido sino la mayoría de casos legales, por lo menos los más polémicos.

El motivo: La creación del Consejo de la Judicatura, porque el recién nombrado presidente del TAE conside-raba que era una intromisión a la autonomía del poder judicial, “yo me opuse, hice una manifestación con cer-ca de setenta jueces”, recuerda.

Y desde entonces tuvieron sus diferencias.En su actuar, hila temas como las Villas Panameri-

canas, al ordenar que se parara la preventa y que no se construyeran, pero las autoridades no cumplieron con la sentencia.

Entonces se le preguntó en el programa de Concien-cia al Aire si se puso con Sansón a las patadas porque la decisión puso a temblar a los organizadores de los Juegos Panamericanos.

Sereno, respondió: “Tengo 30 años de servicio en el campo de la justicia y siempre he dicho que el mejor juez es el tiempo, es el único que no engaña y el que verdaderamente nos dice y nos pone en el lugar que nos corresponde”.

La sentencia fue el 27 de abril y provocó la gran polémica. Le sobraron acusaciones y descalificaciones, pero ha mantenido su postura desde entonces.

“Como lo expresé en su oportunidad, el tema no es político, sino jurídico (…) De todas las críticas y des-calificaciones que recibí, no hubo nadie, absolutamente nadie que haya utilizado argumentos con la ley en la

> PRESIDENTE DEL TAE <

CUANDO FUNGÍA COMO JUEZ CIVIL, LA ASOCIACIóN DE BANCOS, DUEÑOS DE LA CONCIENCIA ECONóMICA DE ESTE PAÍS, HICIERON TODO LO POSIBLE POR QUE LO DESTITUYERAN PORQUE LO ACUSABAN DE SER JUEZ DEL MOVI-MIENTO DEL BARZóN, QUE ENTONCES ENCABEZABA MAXIMIANO BARBOSA.

mano, que hubiera mostrado que con aquella decisión hu-biera incurrido en violación a determinado artículo cons-titucional, inventando equis delito o prefabricando algo, en contra de la Constitución de Jalisco y de la General de la República.

“Cuando emití aquella suspensión no visualicé que me ponía con Sansón a las patadas. Lo único que sí quería mostrar es que el problema de origen de El Bajío era no-torio con el uso nada más del sentido común. No necesi-tábamos ser expertos en sistemas hidrológicos, en mantos acuíferos, en conocer la esencia de un bosque, de los bene-ficios naturales que proporciona, del ecosistema”.

Su argumento, también novedoso en esa ocasión, fue-ron los derechos de tercera generación porque nadie puso atención en los daños que ocasionarán las villas a los hijos de nuestros hijos.

Armando García Estrada es egresado de la Universi-dad de Guadalajara, de la generación 81-86.

Ha sido académico de bachillerato, licenciatura y maestría en la misma casa de estudios, ha trabajado tam-bién en la Procuraduría de Justicia del Estado y en la Pro-curaduría General de la República.

La lista detallada de su actividad profesional incluye actuario de la Agencia del Ministerio Público “A” especial para detenidos; secretario de la Agencia del Ministerio Pú-blico “C”; secretario Particular del Director de la División de Robos; abogado postulante; secretario ejecutor del Juz-gado Décimo cuarto civil; secretario relator de la presi-dencia y el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia; juez del Primer Partido Judicial y oficial mayor del Supremo Tribunal de Justicia.

De 94 a 98, cuando sus diferencias con los banqueros, era juez cuarto de los civil y de ahí lo mandaron como juez mixto de Primera Instancia a Mascota, pero lo regresaron a los tres meses por la vía del amparo y ahí se quedó hasta el año 2007.

Y a partir del 6 de marzo del 2007, el Congreso del Estado lo eligió como magistrado del Tribunal Adminis-trativo, donde se encontraba en la cuarta sala.

Desde la semana pasada fue electo presidente con cua-tro de los seis votos posibles para el presente año.

Y también como magistrado ha tenido diferencias con otras instancias de poder. Debido a una de sus resolucio-nes menos añejas, Armando García estuvo en la palestra y blanco de críticas por el asunto del amparo a los llamados transportistas piratas, asunto en el que se defiende:

“Alguien para ir a juicio, para tener interés jurídico en cualquier juicio debes acreditar que tienes el dominio de lo que vienes a reclamar, yo cómo voy a llegar sin nada y decir yo tengo estos permisos y tengo esta ruta de camio-nes, dame la suspensión, eso es imposible”, dice.

El problema fue que existió una mentira de por me-dio, y señala directamente al actual secretario de Vialidad, Diego Monraz, a quien califica como mitómano y miente como ha sido su costumbre, “yo se lo dije desde aquel día: demuéstrame que estos permisos son falsos, pero no des-ahogo ni pruebas, nomás se la pasó hablando y el pirata será él”.

Para eso está creado el Tribunal, advierte, para defen-der los derechos creados de los ciudadanos y establece como sus retos al frente abatir el rezago que guarda ac-tualmente la institución.

Pero no todos lo han entendido así y de la misma for-ma como eslabona éxitos hilvana detractores.

Pero Armando García no cambia, “en la vida se van ci-mentando las cosas, soy un convencido de que los hechos hablan más que las palabras. Mi quehacer jurisdiccional no es estar en la polémica”.

Pero está.