Semanario El Legislador Nº102

9
Sábado 13 de Octubre de 2.012

description

Información legislativa de Salta y Argentina

Transcript of Semanario El Legislador Nº102

Sábado 13 de Octubre de 2.012

Sábado 13 de Octubre de 2.0122

Dir ector: Diego Comba | Tel: (0387) 155-325332 | Colaboración: Dalal Yudi | Contacto: [email protected]| Diseño e impresión: OKAPI Diseños - Mitre 274 - Loc. 33 | El Legislador es una publicación semanal que aparecelos sábados. Registro de propiedad intelectual en trámite. Todos los derechos reservados. Las noticias y comentariospublicados en estas páginas podrán ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite la fuente.

En la sesión los diputados resol-vieron aprobar el mensaje y proyecto deley, remitido por el Poder Ejecutivo Pro-vincia, con el fin de "aprobar el Estatutode la Organización Federal de EstadosMineros (OFEMI) y el Acuerdo FederalMinero". Pasó al Senado en revisión.

Además se dio media sanción aotro proyecto enviado por el Ejecutivo, através del cual se busca la adhesión dela Provincia de Salta a la Ley Nacional Nº25.854 de Creación del Registro Únicode Aspirantes a Guarda con FinesAdoptivos (ver El legisladorEl legisladorEl legisladorEl legisladorEl legislador Nº100).

Posteriormente se aprobó un pro-yecto de declaración que manifiesta quela Cámara de Diputados de Salta "veríacon agrado que el Instituto Provincial deSalud de Salta implemente para los afi-liados un Sistema de Informatización aefectos de poder acceder a consultasmédicas, padrones y comprar órdenespara atención médica".

El cuerpo además resolvió recha-zar otro proyecto de declaración a tra-vés del que se buscaba que la Cámarabaja provincia manifieste que "vería conagrado que el Poder Ejecutivo Provincialeleve los pliegos para la designación defiscales penales atendiendo los antece-dentes académicos".

PendientesAl finalizar la sesión quedaron

pendientes de ser tratados una serie deproyectos de ley que vienen siendo in-cluidos en diferentes actas de labor y queno se decidió su regreso a comisión o surechazo:

Proyecto de Ley: Autorizar alGobierno de la provincia de Salta a trans-ferir en carácter de donación a favor del

En la última sesión de la Cámara deDiputados de la provincia, con la

presencia de 57 de los 60 miembrosque la componen, se aprobaron 2

proyectos de ley, 1 de declaración y 3pedidos de informe.

Centro Argentino de Pocitos el inmuebleidentificado con la Matrícula 7128 de lalocalidad Prof. Salvador Mazza

Proyecto de Ley: Crear el Re-gistro Público de Administradores deConsorcio de Propiedad Horizontal en elámbito de la Provincia.

Proyecto de Ley: Declarar deutilidad pública y sujeto la expropiaciónel inmueble rural identificado con la Ma-trícula 14.311, de la localidad Prof. Sal-vador Mazza.

Proyecto de Ley: Implementarpolíticas y desarrollo de acciones desti-nadas a promover el empleo y la inser-ción laboral de los jóvenes en la provin-cia de Salta.

Pedidos de informeAntes del tratamiento de los pro-

yectos incluidos en el Acta de Labor parala fecha los legislador aprobaron un pa-quete de tres pedidos de informe, entrelos que se le solicita al ministro de Se-guridad, Eduardo Sylvester, que a travésdel Jefe de Policía, remita informe sobrelo siguiente: Indique procedimiento es-tablecido para la expedición de certifica-dos de antecedentes penales y/opoliciales en la Central de Policía de laprovincia de Salta. Indique tiempo de

demora para la obtención de los men-cionados certificados. Razones por lascuales se entregan solamente 50 núme-ros diarios para la realización del trámi-te. Detalle costo y requisitos necesariospara su tramitación.

Sylvester además deberá informar,a través del Director General del Servi-cio Penitenciario Provincial, sobre laspautas establecidas en el régimen de vi-sitas de las dependencias de los esta-blecimientos penitenciarios. En el infor-me se le pide que indique tiempo y fre-cuencia con la que los internos puedenrecibir a quienes los visitan, además deuna descripción de las medidas de se-guridad adoptadas por los establecimien-tos penitenciarios durante el transcursode las mismas. En tanto, se le requiereal ministro de Ambiente y ProducciónSustentable, Alfredo De Angelis, que in-forme sobre el número de denunciasefectuadas por ese Ministerio respectoa desmontes ilegales desde enero delaño 2008, indicando además el númerode controles efectuados por el Ministe-rio en el mismo periodo. En el informedeberá consignar las personas físicas yjurídicas sancionadas, el monto totalpercibido por la aplicación de las sancio-nes y detalle el destino de los fondos.

Avanza la adhesión al Registro deEspirantes a Guarda para Adopción

Sábado 13 de Octubre de 2.012 3

La Comisión del Digesto Jurídico,conformada por los coordinadores ge-nerales Ramiro Simón Padrós, RamónCorregidor y Guillermo López Mirau; yen carácter de coordinadores operativos,Luis Díaz y Lucas Godoy informaron so-bre el avance en la elaboración del Di-gesto Provincial, con la presencia delPresidente de la Cámara de Diputados yde abogados interesados.

En el recinto de sesiones se pre-sentó el informe del trabajo efectuadopor esta comisión respecto alrelevamiento, clasificación y depuraciónde las leyes que rigen en Salta.

El Secretario Legislativo, RamónCorregidor manifestó que "la comisiónse encuentra trabajando en la tercera yúltima etapa para la presentación defi-nitiva del Digesto Jurídico", y sostuvo quese encuentran "definiendo la cantidad deleyes generales y permanentes que se-guirán en vigencia".

Además indicó que fuerondigitalizadas más de 7500 leyes en laprimera etapa de trabajo y, agregó, queen la segunda etapa "se efectuó un aná-lisis detallado de cada una de esas le-yes, a fin de saber las modificaciones yla vigencia de las mismas".

El Secretario informó que "la pre-sentación definitiva del Digesto Jurídicose realizará a comienzos del año parla-mentario 2013, calculándose que que-darán vigentes aproximadamente el 15%de las leyes analizadas".

Explicó que "este trabajo realiza-

Los presidentes de los bloquesque componen la Cámara de Diputa-dos de Salta elevaron a su presiden-te, Santiago Godoy, los proyectos queserán tratados en la próxima sesión.Del Senado

Proyecto de ley en revisión:Agrégase el artículo 364 bis al CódigoFiscal de la Provincia, referente a laTasa Retributiva de Servicios por Ac-tuaciones Judiciales.De Diputados

Proyecto de ley: En la con-cesión de agua para el riego, deberádestinarse el 5 % a su utilización enactividades agropecuarias intensivas.

Proyecto de ley: Las perso-nas con discapacidad tendrán accesogratuito a los espectáculos públicos.

Proyecto de ley: Será obliga-torio para el ingreso a los niveles deEducación Primaria, Secundaria, Ter-ciaria y Universitaria el examen médi-co del alumno para la determinaciónde la enfermedad de Chagas Mazza.

Proyecto de ley: Sistemaintersectorial e interdisciplinario parala atención de los tratamientos de cán-cer infantil.

Proyecto de ley: Determinarnormas tendientes a prevenir los sui-cidios y toda conducta autodestructiva(ver páginas 4, 5 y 6).

Proyecto de ley: Incluir en elSistema de Prestaciones Básicas deAtención Integral toda persona quepadezca cualquiera de las patologíasdefinidas como Trastorno General deDesarrollo (El Legislador El Legislador El Legislador El Legislador El Legislador Nº100).

Proyecto de ley: Autorizar alGobierno de la Provincia a transferiren carácter de donación a favor delCentro Argentino de Pocitos el inmue-ble identificado con la Matrícula 7128de la localidad Prof. Salvador Mazza.

Acta de Labor Digesto jurídico de SaltaLa Comisión del Digesto anunció quea principios del 2013, Salta contará

con su Digesto Jurídico Provincial. Através del mismo, se ordenan y conso-lidan las leyes generales vigentes y sus

decretos parlamentarios.

do por la Comisión, también permitirárealizar un manual de técnica legislativaque orientará la elaboración y el arma-do técnico para la presentación correctade las normativas parlamentarias, talcual lo tienen algunas Legislaturas".

Sobre el Digesto JurídicoMediante Ley N° 7.530 se dispuso

fijar los principios y el procedimiento parala elaboración y aprobación del DigestoJurídico Provincial. Si bien el término Di-gesto no es unívoco, en este caso, seoptó por considerar Digesto Jurídico a laordenación y consolidación de las leyesgenerales provinciales vigentes y sus de-cretos reglamentarios.

A los fines de su elaboración, secreó la Comisión del Digesto presididapor una Mesa Directiva integrada por 3representantes de la Cámara de Diputa-dos, 3 representantes del Senado y 1representante del Poder Ejecutivo.

Para la elaboración del DigestoJurídico se emplearon las técnicas y pro-cedimientos que se establecen a conti-nuación:

a) Recopilación: abarca la clasifi-cación, depuración, inventario y armoni-zación de la legislación vigente y un índi-ce temático ordenado por categorías.

b) Unificación: importa la conju-gación en un sólo texto legal o reglamen-tario de normas análogas o similaressobre una misma materia.

c) Ordenamiento: traduce laaprobación de texto ordenados,compatibilizados, en materias varias ve-ces reguladas y/o modificadas parcial-mente.

d) Anexo: formará parte del Di-gestivo Jurídico un anexo del derecho his-tórico provincial no vigente ordenado pormaterias.

Sábado 13 de Octubre de 2.0124

En el proyecto se establece que elPoder Ejecutivo, a través del Ministeriode Salud y en coordinación con el restode los ministerios, deberá implementarpolíticas tendientes a "la disminución demuerte por suicidio"; "el desarrollo deservicios para atender las necesidadesde las personas en crisis y sus familias,la recuperación de estas personas y sureintegración a la vida social".

Estas políticas deberán generar "laconcientización general de la poblaciónacerca de la problemática del suicidio yla importancia de la prevención para sal-var vidas", y "el fomento y creación deredes de apoyo de la sociedad civil a losfines de la prevención y detección depersonas en riesgo".

A través de esta iniciativa se dis-pone que el Ministerio de Salud deberá

En la próxima sesión de la Cámara deDiputados está previsto que se trate el

proyecto de ley a través del cual seestablecen una serie de normas ten-dientes a prevenir los suicidios y todaconducta autodestructiva tendiente a

quitarse la vida, de autoría de losdiputados Lucas Godoy, Omar Soches

López, Gustavo Scavuzzo, PedroSandez, Roberto Fabián y Miguel

Calabró. Al cierre de esta edición elproyecto no contaba con dictamen deninguna de las 4 comisiones que lo

estudian (de Salud; de DerechosHumanos, de hacienda y Presupuesto

y de Legislación General".

Normas para prevenir suicidios yconductas autodestructivas

trabajar en forma coordinada con el Mi-nisterio de Seguridad a fin de "realizarcampañas de comunicación y difusióndedicadas a la prevención del suicidio";"promocionar el acceso a los serviciosterapéuticos, que permitan a toda per-sona en riesgo de suicidio recibir la aten-ción necesaria para su recuperación";"capacitar al servicio de emergencia 911y al personal de la Policía de la Provin-cia", y además se deberá crear un cuer-po interdisciplinario de profesionales"para responder en situaciones de emer-gencia donde exista riesgo de suicidioso intentos de quitarse la vida".

Ambos tendrán a su cargo la ela-boración de un plan de acción "donde seintegren los esfuerzos del Gobierno Pro-vincial, Municipal, profesionales de lasalud, personal de la Policía y entidadessin fines de lucro que atiendan este pro-blema", y deberán "crear y difundir unregistro de profesionales e institucionesque brinden atención y contención a todapersona en riesgo de suicidio".

En la iniciativa se contempla quelas obras socialesestarán "obligadas abrindar coberturaterapéutica integral ygratuita al suicida ysu familia".

En tanto, enel proyecto se esti-pula que "toda per-sona que con motivoo en ocasión de sustareas en serviciosasistenciales, socia-les, educativos o desalud, en el ámbitopúblico o privado,tome conocimiento

de cualquier conducta autodestructiva deun menor o incapaz, tendiente a quitar-se la vida, tiene la obligación de realizarla correspondiente denuncia al organis-mo de donde dependa".

Sentido se prevé que "cuando sedé la noticia de un suicidio, la comunica-ción pública y la publicación por los me-dios de comunicación, deberán observarlas recomendaciones del PROGRAMASUPRE (Suicide Prevention-Prevencióndel Suicidio) elaborado por la ORGANI-ZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD en 1.999,que se adjunta como Anexo I".

Respecto de los medios de comu-nicación, en la iniciativa se instituye quequienes "difundan una noticia de un sui-cidio o intento de quitarse la vida, estánobligados a proporcionar el número deLínea de Asistencia al Suicida", al tiem-po que se agrega que "los medios decomunicación que de manera arbitrariainfrinjan lo normado son pasibles de sus-pensión de hasta 5 años de publicidadoficial del Gobierno de la Provincia".

FundamentosLos diputados firmantes indican en

sus fundamentos que el objetivo es"abordar la temática del suicidio de ma-nera integral, tanto desde la perspectivade la prevención, como del tratamientoa quienes intentan practicarlo y a las fa-milias de estos y de quienes mueren poresta causa. El suicidio es la manifesta-ción más extrema de la violencia por serla violencia auto infligida. En Argentinael suicidio constituye la tercera causa demuerte en la población en general des-de la infancia hasta la ancianidad".

En este sentido consideran que "elEstado no puede mantenerse al margende esta problemática, que si bien debe

En una nueva sesión de la Cámara de Senadores deSalta, presidida por el presidente de la Comisión de Econo-mía, Federico Segura y luego por el vicepresidente tercero,Francisco D’Andrea y con la presencia de 16 de los 23 sena-dores se aprobaron 2 proyectos de ley, 1 pedido de informe,2 proyectos de resolución y 7 proyectos de declaración.

De esta forma se dio sanción definitiva al proyecto deley de modificación del Sistema de Contrataciones de la Pro-vincia, que establece que las empresas proveedoras del Es-tado deberán "contratar preferentemente como mano deobra a las personas que acrediten residencia en la zona dondese ejecuta la misma" (ver El Legislador El Legislador El Legislador El Legislador El Legislador Nº97).

Además se resolvió aprobar en definitiva el proyectode ley, en revisión, creando la nueva Ley Orgánica de laProvincia (ver El Legislador El Legislador El Legislador El Legislador El Legislador Nº85).

El Senado sancionó dos leyes

Sábado 13 de Octubre de 2.012 5

Este documento no es una publicación formal dela Organización Mundial de la Salud y la Organización sereserva todos los derechos.

"Los medios de comunicación juegan un papel signifi-cativo en la sociedad actual, al suministrar una amplia gamade información en variedad de formas. Ejercen una fuerte in-fluencia sobre las actitudes, creencias y comportamientos dela comunidad y juegan un importante rol en la política, la eco-nomía y la práctica social. Debido a esa influencia, los mediosde comunicación también pueden jugar un rol activo en la pre-vención del suicidio.

El suicidio es tal vez la forma más trágica de terminarcon la propia vida. La mayoría de las personas que se plan-tean la idea del suicidio son ambivalentes. No están segurasde querer morir. Uno de los muchos factores que pueden lle-var a una persona vulnerable al suicidio es la publicidad sobreeste tema en los medios de comunicación. La forma comoestos medios informan acerca de casos de suicidio puede in-fluir en otros suicidios.

Estos instrumentos buscan dar una idea general delimpacto de los medios de comunicación al informar sobre elsuicidio, indican las fuentes de información confiables, sugie-ren cómo informar acerca del suicidio en circunstancias gene-rales y específicas y señalan los riesgos que deben evitarse alinformar sobre este tema.

Impacto de los medios de comunicación al informar so-bre el suicidio

Una de las primeras asociaciones conocidas entre elsuicidio y los medios de comunicación surgió de la novela deGoethe "Leiden des jungen Werther" (Las Penas del JovenWerther) publicada en 1774. En esta obra, el héroe se disparaluego de un amor infortunado, y poco después de su publica-ción, se informó acerca de muchos varones jóvenes que usa-ron el mismo método para cometer suicidio. Esto resultó en laprohibición del libro en varios lugares. De ahí el término "efec-to Werther" usado en la literatura técnica para designar laimitación en los suicidios.

Otros estudios del rol de los medios de comunicaciónen el suicidio incluyen una revisión que se remonta al siglopasado en los Estados Unidos. Otro caso famoso y reciente serelaciona con el libro Final Exit (Salida Final) escrito por DerekHumphry: después de su publicación, hubo un aumento en lossuicidios en Nueva York, usando los métodos descriptos. Lapublicación de Suicide, mode d’emploi (Suicido, modo de em-pleo) también condujo a un aumento en el número de suici-dios. De acuerdo con Philips y su equipo, el grado de publici-dad dado a la historia de un suicidio está directamentecorrelacionado con el número de suicidios posteriores. Los casosde suicidio involucrando celebridades han tenido un impacto

Anexo: Material para el tratamiento desuicidios en los medios de comunicación

particularmente fuerte.La televisión también influye en el comportamiento sui-

cida. Philips mostró un aumento en los suicidios hasta 10 díasdespués de los informes sobre casos de suicidio en las noti-cias. Como en la prensa escrita, las historias altamentepublicitadas que aparecen en múltiples programas por múlti-ples canales parecen tener el mayor impacto, todo lo más siinvolucran celebridades. No obstante, existen informes con-tradictorios sobre el impacto de programas ficticios: algunosno muestran efecto alguno, mientras otros lo ocasionan conun aumento en el comportamiento suicida.

La asociación entre obras teatrales o musicales y elcomportamiento suicida ha sido pobremente investigada y per-manece siendo prácticamente anecdótica.

Más recientemente, el internet ha introducido algunostemas nuevos. Existen sitios en la red que ayudan a las perso-nas con ideas suicidas y otros que intentan prevenir los suici-dios. Hasta ahora, ningún estudio sistemático ha analizado suimpacto sobre el tema.

En términos generales, existe evidencia suficiente parasugerir que algunas formas de cubrimiento periodístico ytelevisivo real del suicidio están asociadas con un exceso ensuicidios estadísticamente significativo; el impacto parece sermayor entre la gente joven. No obstante, los medios de comu-nicación no informan sobre la mayoría de los suicidios; cuan-do se toma la decisión de informar al público sobre un suici-dio, usualmente involucra una persona, método o lugar enparticular. Con frecuencia este tema es de interés periodísticoy los medios de comunicación tienen derecho a informar so-bre él. No obstante, los suicidios que con mayor probabilidadatraen la atención de los medios de comunicación, son aqué-llos que se apartan de los patrones usuales. De hecho, esimpactante que los casos presentados en estos medios seancasi invariablemente atípicos y fuera de lo común y represen-tarlos como típicos, perpetúa aún más la información erróneasobre el suicidio. Los clínicos y los investigadores reconocenque no existe cubrimiento de noticias sobre el suicidio per se,sino cierto tipo de cubrimiento noticioso que aumenta el com-portamiento suicida en poblaciones vulnerables. A la inversa,ciertos tipos de cubrimiento pueden ayudar a prevenir la imi-tación del comportamiento suicida. No obstante, existe siem-pre la posibilidad de que la publicidad sobre el suicidio puedahacer que éste parezca "normal". Una cobertura repetitiva ycontinua del suicidio tiende a inducir a y promover pensamien-tos suicidas, particularmente entre los adolescentes y los adultosjóvenes.

Informar del suicidio de manera apropiada, exacta yPotencialmente útil a través de medios progresistas e Inteli-gentes puede prevenir una trágica pérdida de vidas.

continúa en página 6

ser completada con la intervención de todos los actores socia-les, el rol estatal es fundamental desde un triple abordaje. Enprimer lugar la prevención primaria, que comprende todas lasactuaciones llevadas a cabo antes de producirse el acto suici-da, lo que hace necesario un diagnóstico precoz y un conoci-miento adecuado por parte de la comunidad de indicadores de

riesgo suicida. Luego intervención secundaria, que correspon-de al momento de la crisis suicida; la intervención debe serinmediata y a cargo de profesionales y personas entrenadasen intervención en urgencias. Por último la acción terapéuticaluego del intento y autopsia psicológica al entorno inmediatode la víctima".

Sábado 13 de Octubre de 2.0126En la próxima sesión de la Cámara de Diputados está

previsto que se trate el proyecto de ley a través del cual se esta-blecen una serie de normas tendientes a prevenir los suicidios ytoda conducta autodestructiva tendiente a quitarse la vida, de autoríade los diputados Lucas Godoy, Omar Soches López, GustavoScavuzzo, Pedro Sandez, Roberto Fabián y Miguel Calabró. Al cie-rre de esta edición el proyecto no contaba con dictamen de ningu-na de las 4 comisiones que lo estudian (de Salud; de DerechosHumanos, de hacienda y Presupuesto y de Legislación General".

Precauciones en el uso de datos sobre el suicidioCon frecuencia se comparan los datos sobre suicidio prove-

nientes de diferentes países, pero hay que tener presente que elregistro de los datos de mortalidad varía muchísimo entre los paí-ses y esto afecta seriamente cualquier comparación directa. Lastasas de suicidio se expresan normalmente como el número demuertes por suicidio por cada 100.000 habitantes. Si las tasasreportadas se refieren a poblaciones pequeñas (esto es ciudades,provincias o incluso países pequeños), se requiere actuar con mu-cha precaución, debido a que unas pocas muertes pueden cam-biar radicalmente el panorama. Para poblaciones menores de250.000, generalmente se usa un número aproximado de suici-dios.

Algunas tasas pueden reportarse en estándares por edad.Esto puede excluir suicidios en menores de 15 años, debido a queson un número pequeño, pero en muchos países existe un alar-mante incremento en los suicidios en el grupo que comprende estaedad.

¿Cómo informar sobre el suicidio en general?Entre los temas específicos que necesitan mencionarse al

informar sobre el suicidio se incluyen los siguientes:• Las estadísticas deberán interpretarse cuidadosa y co-

rrectamente• Deberán usarse fuentes auténticas y confiables• Los comentarios espontáneos deberán manejarse con cui-

dado en vista de las presiones por tiempo• Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requie-

ren particular atención y las expresiones tales como "epidemia desuicidios" y "el lugar con mayor tasa de suicidios en el mundo"deberán evitarse

• Se debe oponer resistencia a informar el comportamientosuicida como una respuesta entendible a los cambios o la degra-dación social o cultural.

¿Cómo informar sobre un suicidio específico?Los siguientes puntos deberán tenerse en mente:• El cubrimiento sensacionalista de suicidios deberá evitar-

se de manera diligente, particularmente cuando involucra a unacelebridad. Este cubrimiento deberá minimizarse hasta donde seaposible. Cualquier problema mental que la celebridad pueda habertenido deberá reconocerse igualmente. Deberá hacerse el mayoresfuerzo por evitar exageraciones.

Las fotografías de la víctima, del método empleado y de laescena del suicidio deben evitarse. Los titulares en primera páginanunca son la ubicación ideal para informar sobre un suicidio.

• Deberán evitarse las descripciones detalladas del métodousado y cómo lo obtuvo la víctima. Las investigaciones han demos-trado que el cubrimiento por parte de los medios de comunicacióntiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que lamisma frecuencia con que ocurren los suicidios. Ciertos escena-

rios – puentes, acantilados, edificios altos, vías férreas, etc. – es-tán tradicionalmente asociados con el suicidio y la publicidad extraaumenta el riesgo que más personas los usen.

• No deberá informarse acerca del suicidio como algo inex-plicable o simplista. El suicidio nunca es el resultado de un solofactor o hecho. Usualmente lo causa una compleja interacción demuchos factores tales como enfermedad mental y física, abuso desustancias, conflictos familiares e interpersonales y acontecimien-tos estresantes. Es útil reconocer que una variedad de factorescontribuyen al suicidio.

• El suicidio no deberá describirse como un método paraenfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapaci-dad de aprobar un examen, o abuso sexual.

• Los informes deberán tener en cuenta el impacto sobrelas familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y elsufrimiento psicológico.

• Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y obje-tos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerablesque la sociedad honra el comportamiento suicida. En vez de eso,deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona.

• Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio(daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento dedisuasión.

Suministro de información sobre ayuda disponibleLos medios de comunicación pueden jugar un papel proactivo

en ayudar a prevenir el suicidio al publicar la siguiente informaciónjunto con noticias sobre el suicidio:

• Lista de servicios de salud mental y líneas telefónicas deayuda disponibles con sus números telefónicos y direcciones ac-tualizados

• Publicitar las señales de advertencia del comportamientosuicida

• Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entrela depresión y el comportamiento suicida, siendo la depresión unacondición tratable

• Ofrecer un mensaje de solidaridad a los sobrevivientes enmomentos de profundo dolor, proporcionando números de teléfo-no de los grupos de apoyo para sobrevivientes, si los hay.

Esto aumenta la probabilidad de que profesionales en saludmental, amigos y familiares intervengan en las crisis suicidas.

Resumen sobre qué hacer y qué no hacerQué hacer• Trabajar estrechamente con autoridades de la salud en la

presentación de los hechos.• Referirse al suicidio como un hecho logrado, no uno exito-

so.• Presentar sólo datos relevantes en las páginas interiores.• Resaltar las alternativas al suicidio.• Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recur-

sos comunitarios.• Publicitar indicadores de riesgo y señales de advertencia.

Qué no hacer• No publicar fotografías o notas suicidas.• No informar detalles específicos del método usado.• No dar razones simplistas.• No glorificar ni sensacionalizar el suicidio.• No usar estereotipos religiosos o culturales.• No aportar culpas".

Sábado 13 de Octubre de 2.012 7

Si desea recibir El LegisladorEl LegisladorEl LegisladorEl LegisladorEl Legislador por mail envíe un correo electrónico [email protected] y todas las semanas lo recibirá gratis en formato PDF

De forma unánime se aprobó unproyecto de declaración que expresa elbeneplácito del Concejo Deliberante deSalta a la media sanción otorgada por laHonorable Cámara de Senadores de laNación al proyecto de ley sobre femicidio,el cual impone prisión perpetua al hom-bre que matare a una mujer cuandomediare violencia de género; o a quienasesine a un niño para causar sufrimien-to a su pareja o ex pareja.

En el mismo proyecto se solicita ala Honorable Cámara de Diputados de laNación, considere la posibilidad de incluiren la agenda legislativa del presente añoal tratamiento del Proyecto referido conlas inclusiones dispuestas por la Cáma-ra de Senadores de la Nación, dada laimportancia y urgencia de que el puebloargentino cuente con una normativa quecastigue con contundencia el femicidiocomo crimen de género.Recuperación de pasajes

También fue aprobado un proyectode resolución a efectos que se recuperepara el uso del dominio público munici-

En la última sesión del concejo delibe-rante de la capital salteña se aprobaronun total de 28 proyectos, de los cuales15 tenían dictamen de comisión, dos

proyectos se presentaron sobre tablas y8 fueron pedidos de informe.

Los Concejales piden la recuperaciónde espacios públicos en la capital

pal los pasajes peatonales del barrioJuan Pablo II, según art. 3 de la Orde-nanza N" 14.137, por lo que se le re-quiere al Ejecutivo Municipal el cumpli-miento de la normativa, correspondien-te al Programa Municipal de Preserva-ción y Recupero de Tierras Municipales,y que disponga las medidas tendientes ala salvaguarda, preservación y recuperodel dominio público municipal de los pa-sajes peatonales de la barriada.

Recuperación de espacios verdesA través de otro proyecto de re-

solución los concejales solicitan elrelevamiento y, en caso de correspon-

der, la recuperación de los espacios ver-des del barrio Parque General Belgrano,dando cumplimiento al artículo 3" de laOrdenanza 14.137.

El artículo mencionado determinaque "cuando se detectare una ocupaciónindebida o no autorizada de espaciospúblicos municipales, la autoridad deaplicación del programa, en ejercicio delpoder de policía, por razones de seguri-dad y/o de preservación del buen ordende la cosa pública contra las perturba-ciones, dispondrá el desahucio adminis-trativo del predio en cuestión".

A través del proyecto aprobadoademás solicita que, en caso de corres-ponder, se apliquen las sanciones admi-nistrativas pertinentes y el auxilio de lafuerza pública a fin de resguardar la se-guridad del lugar, para evitar el ingresode nuevas personas al predio y la insta-lación de bienes o mejoras dentro delmismo.

Simulacro de evacuaciónMediante un proyecto de resolu-

ción se solicita al Ejecutivo Municipal, laejecución de un simulacro de evacuaciónen el Mercado San Miguel y sus zonasaledañas. La iniciativa, que fue aproba-da por unanimidad, prevé que el simula-cro se realice en el reconocido centro decomercios, a través de la Subsecretaríade Prevención y Emergencia, durante lasegunda quincena de noviembre de esteaño.

En sesión especial y secreta el Concejo Deliberante de la Capital salteñadispuso rechazar la solicitud de juicio político contra Gisella Moreno, Jueza de 2ªNominación del Tribunal Administrativo de Faltas.

La decisión fue leída por el Secretario Legislativo, Javier Diez Villa, luego deuna deliberación secreta de más de dos horas y media en la que ediles de diferentesbancadas expusieron su postura. El titular del cuerpo, Tomás Rodríguez, informóque el rechazó fue dispuesto por 11 votos a favor y 7 en contra.

En la Resolución se consigna que el señor José Brunotto solicitó se promuevaJuicio Político en contra de Gisella Moreno, y que la Ordenanza N° 7.227, reglamen-taria del procedimiento de Juicio Político, prevé en su artículo 4°, que el ConcejoDeliberante deberá en Sesión Especial y Secreta decidir por simple mayoría acercade la existencia de "indicios de causas graves que justifiquen la necesidad de instruirJuicio Político o el rechazo sin más trámites y Archivo". Se explica además, quehabiendo analizado las actuaciones obrantes en el expediente de referencia, el CuerpoDeliberativo no ha encontrado motivos que justifiquen la instrucción de Juicio Políti-co, y en consecuencia corresponde el rechazo y archivo de las actuaciones.

Rechazo

Sábado 13 de Octubre de 2.0128

Con 142 votos a favor, en la Cá-mara baja nacional se logró aprobar, trasun debate que se extendió durante casi12 horas, la principal arma de gestiónde Gobierno: el Presupuesto.

La discusión recayó en las críticasopositoras por los niveles de inflación yla subestimación de gastos, que se en-frentaron a una encendida defensa delFrente para la Victoria al modelo econó-mico iniciado en 2003.

De esta manera, el proyecto quesumó 87 rechazos, será tratado en elSenado en las próximas semanas. Seintrodujeron dos modificaciones a la ini-ciativa original, propuestas por RobertoFeletti, quien instó a que la votación engeneral y en particular se hicieran enconjunto.

"Es mentira que el oficialismo nobusque el consenso, la oposición ya tie-ne predeterminada una posición y no nosha acompañado nunca en el debate porel Presupuesto", advirtió el diputadoAgustín Rossi, quien defendió los nivelesde empleo y de consumo. Según Feletti,titular de la Comisión de Presupuesto,desde 2003 "se ha reinstalado al Estadoen función de la redistribución social".

A la hora de votar, el kirchnerismocontó con el apoyo de sus aliados: elinterbloque Unión Federal de Provincias,Frente Cívico por Santiago, Nuevo En-cuentro y PJ La Pampa, además de algu-nos monobloques y los diputados que

Se giró al Senado el Presupuesto 2013Fuente: parlamentario.com

En el marco de una sesión especial, laLey de Leyes propuesta por el Poder

Ejecutivo reunió 142 votos afirmativos,tras un debate de casi 12 horas. A pesarde las críticas de la oposición sobre la

subestimación de gastos, el oficialismoimpuso su mayoría y, con el apoyo debloques aliados, logró avalar la pro-

puesta del Poder Ejecutivo.

responden a Felipe Solá, quien, empe-ro, formuló fuertes críticas a las estima-ciones del Poder Ejecutivo.

"El Presupuesto hará posible lacontinuidad y la profundización de unmodelo que ha permitido avanzar en uncamino de desarrollo económico inde-pendiente, con avances trascendentes enla inclusión y en la equidad social", sos-tuvo Carlos Heller.

Votaron en contra todas las ban-cadas opositoras. Fracasaron los dictá-menes de rechazo de la UCR y el FAP, yla misma suerte corrió el proyecto alter-nativo impulsado por la CC-ARI, el Fren-te Peronista y el Pro.

"Es un Presupuesto falso que estáen contra de la realidad. Nadie cree queen la Argentina se vive con seis pesospor día", sostuvo Alfonso Prat-Gay. ParaRicardo Gil Lavedra, "terminó el modelode superávit, por más de que ahora quie-ran encubrir el déficit".

Eduardo Amadeo opinó que el pro-yecto de Ley de Leyes "va a financiar elfuturo con inflación y presión fiscal" y "vaa pagar la inversión con gasto corrien-te". Federico Pinedo sostuvo que "estees un Presupuesto unitario y centralista,donde todo depende del Estado nacionaly nada de las provincias". Juan CarlosZabalza coincidió en que "el Gobiernoconstruye de arriba para abajo, concen-tra recursos y distribuye de acuerdo asu voluntad".

Facundo Moyano y Omar Plaini sedividieron entre la sesión y la moviliza-ción del sindicalismo opositor, aunqueambos estuvieron presentes al momen-to de votar y lo hicieron a favor. Las au-sencias fueron 26, entre ellos los tresintegrantes de Proyecto Sur.

Los ejes del Presupuesto 2013El Gobierno estima para el año que

viene un crecimiento de la economía del

4,4%; una inflación anual del 10,8%; yun dólar oficial a 5,10 pesos.

El ministro de Economía explicóque los tres ejes que rigieron la políticafiscal del Presupuesto son: "un gastopúblico contracíclico"; "una estructura deimpuestos cada vez más progresivas: co-brar más Ganancias y derechos de ex-portación; y una mayor "solvencia de lascuentas publicas: cobrando más impues-tos y desendeudando".

Se espera un superávit de la ba-lanza comercial estimado en 13.325 mi-llones de dólares. Las exportacionesaportarán 92.846 millones de dólares ylas importaciones 79.522.

La recaudación de impuestos na-cionales y de contribuciones de la segu-ridad social alcanzará los 822.073,5 mi-llones de pesos, por lo cual será 22.7%superior a los estimado para 2012.

El Gobierno apunta "a más im-puestos en términos progresivos": losderechos de exportación y el impuesto alas ganancias, que aportarán 77.963,5millones de pesos y 161.579,9 millonesde pesos respectivamente. "Luchamoscontra la evasión y vamos a una econo-mía en blanco", sostuvo Lorenzino du-rante su exposición en Diputados.

En el proyecto del Presupuesto2013 se prevé un incremento del gastodestinado a educación, ciencia y tecno-logía de aproximadamente 8.232,2 mi-llones de pesos; en tanto que en Saludse produce un aumento del 29,6% res-pecto de 2012.

En el SenadoEl Presupuesto 2013 comenzará

a ser tratado el próximo martes en elSenado, donde se escucharán las expo-siciones del viceministro de Economía,Axel Kicillof, y de los secretarios de Ha-cienda y de Finanzas, Juan Carlos Pezoay Adrián Cosentino, respectivamente.

Sábado 13 de Octubre de 2.012