Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y...

65
Domínguez Miller, Juan Pablo Echeverría Vela, David Ariel Lanfur Santa Cruz, David Ariel Montes de Oca Barrios, Hugo Javier Navarro Beltrán, Pierre Estevens (C) Ponce del Cid, Juan Carlos Reyes Izquierdo, Carlos Alberto Ríos García, Julio René Colegio La Preparatoria 13 Avenida 25-70 Zona 16, Colonia Acatán Guatemala, C.A Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Diseño Gráfico Curso de Seminario Asesor. Profesor Mario Quiñonez

Transcript of Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y...

Page 1: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Domínguez Miller, Juan PabloEcheverría Vela, David Ariel

Lanfur Santa Cruz, David ArielMontes de Oca Barrios, Hugo JavierNavarro Beltrán, Pierre Estevens (C)

Ponce del Cid, Juan CarlosReyes Izquierdo, Carlos Alberto

Ríos García, Julio René

Colegio La Preparatoria13 Avenida 25-70 Zona 16, Colonia Acatán Guatemala, C.AQuinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Diseño GráficoCurso de SeminarioAsesor. Profesor Mario Quiñonez

Page 2: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

ÍNDICETEMA No. Página

Objetivos…………………………………………………………………………………………2

Preguntas a ser Investigadas……………………………………………………………………..2

Justificaciones……………………………………………………………………………………3

Marco Teórico…………………………………………………………………………………3-13

Técnicas…………………………………………………………………………………………14

Cronograma

De la Investigación………………………………………………………………………….15

De la Acción………………………………………………………………………………..16

Métodos Utilizados………………………………………………………………………….….16

Costos……………………………………………………………………………………….17-18

Valores

Aplicados en la Acción…………………………………………………………………19-20

Aplicados en la Investigación……………………………………………………………..20

Acción

Descripción de la Acción………………………………………………………………….21

Evaluación de la Acción…………………………………………………………………..21

Resultados de la Acción……………………………………………………………….21-24

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………25

Hallazgos……………………………………………………………………………………..26

Apéndices…………………………………………………………………………………..27-51

Referencia Bibliográfica………………………………………………………………………52

Dedicatoria y Agradecimiento………………………………………………………..53

1

Page 3: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

OBJETIVOS Apoyar a la educación por medio del mejoramiento de la infraestructura interna de la

Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina. Proporcionar un recurso a largo plazo que favorezca el ambiente educativo, recreativo y

sanitario por medio de ayuda en su infraestructura y mantenimiento en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Apoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

PREGUNTAS A SER INVESTIGADAS1. ¿Por qué estamos interesados en realizar una investigación sobre esto?

Como parte de la vivencia de nuestros valores está la ayuda a los demás y por lo tanto, se decidió realizar una investigación-acción que proporcionara un beneficio a largo plazo para una comunidad educativa cercana a la nuestra.

2. ¿De dónde proviene nuestro interés? De los valores que llevamos inculcados en nuestra formación humana.

3. ¿A dónde pretendemos llegar? Mejorar las condiciones físicas de la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada

Vespertina para influir positivamente en la comunidad educativa.4. ¿Queremos cambiar el mundo, nuestro mundo o las dos cosas?

Queremos cambiar las dos cosas para tener un entorno de vida mucho mejor, pero tenemos entendido que como resultado de la realización del seminario sólo se logrará a corto plazo mejorar nuestro mundo cercano aunque deseamos que nuestra participación abra puertas a mejores oportunidades en un mañana lejano.

5. 3 Razones para realizar la investigación Somos estudiantes de Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en

Diseño Gráfico y por lo tanto tenemos interés en apoyar y ayudar a la educación en Guatemala a través de la mejora de la infraestructura de la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Hemos decidido apoyar la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina por pertenecer a nuestra comunidad y ser cercana.

Deseamos que ellos tengan una mejor comodidad y una mayor alegría para recibir sus clases cotidianas.

6. ¿Cómo podemos ser solidarios mejorando la infraestructura de la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina?

La respuesta a dicha pregunta es la realización del trabajo de seminario del cual el informe correspondiente se encuentra a continuación.

2

Page 4: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

JUSTIFICACIÓN Se ha realizado el proyecto de seminario en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada

Vespertina ya que es una comunidad necesitada de ayuda y sobre todo cercana, por lo tanto, nuestro deber moral y humano de ayudar al necesitado así lo indica.

El apoyar la educación es parte de nuestras características como estudiantes y al encontrarse en nuestras manos el poder hacerlo a través de la rehabilitación de un área recreativa y rehabilitación del servicio de agua potable se tomó la iniciativa de realizar el proyecto.

Debido a que la recreación es imprescindible para el desarrollo integral de cualquier ser humano hemos decidido mejorar la infraestructura del área recreativa de la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Las necesidades se amplían hasta el área central por lo que consideramos de urgencia la bomba de agua, para poder distribuir agua potable a toda la Escuela.

MARCO TEÓRICOCobertura de la educación primaria.

La política de IMPARTIR la educación primaria se remonta a 1870, cuando se decretó que

la educación primaria sería gratuita, obligatoria y laica. La cobertura ha crecido, especialmente a

partir del plebiscito de 1957 que ordenó destinar al menos el 10% del presupuesto nacional a la

educación.

En lo corrido del siglo XXI la cobertura ha venido aumentando. Si bien en calidad los

indicadores muestran deficiencias con respecto a países de desarrollo similar, la decisión de la

Ministra de Educación de continuar con las mediciones es acertada.

La cobertura actual en educación media es 59%. La transición demográfica ha contribuido,

somos un país menos joven.Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hallan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es sólo un factor de crecimiento

3

Page 5: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

EDUCACION PRE-PRIMARIA (5-6 años)

La educación preprimaria es en la que el Estado menos inversión realiza. Las pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan están concentradas en un alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del interior de la República. En sólo tres departamentos se registra una tasa bruta de escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y Totonicapán 52.7%. En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo lo constituye Jalapa 11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del país es de apenas 32.8%.

La deserción es bastante alta 9.5%. Va desde un mínimo del 4.6% en Guatemala a un máximo de 18% en Alta Verapaz. En cuanto a la relación alumno/maestro, el promedio nacional es de 31, pero varía desde 20.8 en Guatemala a cifras superiores a 50 en varios departamentos.

Al no tener carácter obligatorio, el Estado ha dirigido sus esfuerzos a otros niveles, permitiendo con ello que sea la iniciativa privada, la que absorba mayoritariamente a la población escolar que corresponde a esta enseñanza. En segundo lugar, al permitirse a la iniciativa privada que asuma esta responsabilidad, un fuerte sector de nuestra niñez se queda sin cursar este nivel, por cuanto las cuotas que se cobran no están al alcance de la mayoría de los guatemaltecos.

Esto sienta las bases para una serie de marginaciones, pues mientras un minoritario sector poblacional ha tendido una formación académica, cultural y social completas, las grandes mayorías han recibido una formación desde el principio incompleto y deficiente. Por otra parte los colegios privados realizan una labor positiva en esta etapa de la enseñanza, pues su labor va desde la adaptación de los niños a la escuela, pasando por una importante fase de socialización, continuando

4

Page 6: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

con el cultivo de principios cívicos y de urbanidad, terminando con el aprendizaje de la lectura y escritura.

LA EDUCACIÓN PRIMARIA (7-12 años)

La Constitución Política de la República establece la obligatoriedad de la educación primaria dirigida a los niños de 7 a 12 años de edad. Las tasas de cobertura y de incorporación son las más altas del sistema escolar. En Guatemala la tasa media de escolaridad en educación primaria es del 84%. Algunos de los departamentos exceden ese valor, por ejemplo: Santa Rosa (99.6%) y Quetzaltenango (95.6%). Mientras que en el extremo inferior se encuentra Baja Verapaz (73.2%) Huehuetenango (69.1%), Alta Verapaz (65.7%) y el Quiché (59.3%). Con la excepción de Quetzaltenango, se observa que la menor cobertura se registra en áreas indígenas.

La tasa de deserción promedio es del 8.2% con el departamento de Guatemala la más baja (4.%) y Alta Verapaz la más alta (17.7%). Hay una mayor tasa de incorporación en la educación primaria de hombres (61.1%) que de mujeres (58.2%). Sin embargo el porcentaje de repitencia es mayor en los hombres que en las mujeres. La baja calidad de la educación de este nivel tiene múltiples consecuencias. Los indicadores de promoción, repitencia y deserción revelan complejos problemas. En general lo que se enseña no guarda relación con las características regionales y locales y las necesidades educativas de los distintos grupos, en particular en las áreas rurales y urbano-marginales. La poca pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-económicos de la población como desnutrición, migración y bajos ingresos, inciden en la deserción, el ausentismo y la repitencia.

Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Se siguen enseñando conocimientos que han caído completamente en el terreno de lo obsoleto. También se imparten materias que la experiencia de los años ha indicado que no tienen un fundamento válido para que continúen en vigencia. Finalmente, los programas educativos tienen un carácter estrictamente teórico. Urge, pues, no solo revisar, sino básicamente cambiar estos programas, actualizarlos, adaptarlos a nuestra realidad a nuestras necesidades (Arriazar, 1997).

5

Page 7: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Marco Legal Educación en GuatemalaLa educación inicial, preprimaria, primaria y básica y la obligación del Estado de

proporcionar y facilitar la educación de sus habitantes.

La Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, establece como principios que la educación es un derecho inherente a las personas y obligación del Estado, el respeto a la dignidad de la persona humana, el educando como centro del proceso educativo y la orientación al desarrollo y perfeccionamiento humano.

Acuerdos y Compromisos

- Los Acuerdos de Paz, en particular el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, impulsan el proceso de Reforma Educativa, el cual subraya la profesionalización docente, la transformación curricular, la educación bilingüe, programas de apoyo y cobertura educativa.

- Las Cumbres Presidenciales, los Foros y Acuerdos Internacionales establecen compromisos en materia educativa, tales como ampliar la cobertura, la calidad y acceso a los servicios educativos para mujeres, habitantes rurales, personas con discapacidad, capacitación para el trabajo y mejorar el gasto en educación.

- El ordenamiento jurídico de un país es el pacto entre el Estado y la sociedad, sus ciudadanas y ciudadanos. Se establece por medio del debate y con la aprobación de los representantes del pueblo en la Constituyente y el Congreso de la República.

- La Constitución de 1,985 sentó las bases para edificar en Guatemala un Estado democrático, cuya finalidad es la protección de las personas, de las familias y la realización del bien común. Por ello plasmó el compromiso nacional con los Derechos Humanos y definió un conjunto de instituciones para garantizarlos. Seis años más tarde, para fortalecer el derecho a la educación, con los mismo anhelos democráticos se promulgó la Ley de Educación Nacional (Dto.12-91)

-  En los Acuerdos de Paz Firme y Duradera suscritos en 1996, se reconoce la importancia de la educación y se destaca la necesidad impostergable de que sea adecuada a las características multiculturales de nuestro país y que las familias y comunidades tengan mayor protagonismo en sus procesos. Aportes derivados del proceso de paz, como el Diseño de Reforma Educativa, los Diálogos y Consensos

6

Page 8: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

para la Reforma Educativa, el Plan Nacional de Educación 2,004-2,023, y otras iniciativas, como Visión Educación, expresan valiosos acuerdos sociales para mejorar la educación nacional.

- Para cumplir mandatos constitucionales (promover la superación económica, social y cultural del magisterio nacional de Guatemala); fortalecer las condiciones para el cumplimiento de los compromisos de paz existentes (educación intercultural, impulso al desarrollo del país) y armonizar la legislación educativa con otras leyes generales (las leyes sociales de descentralización, Consejos de Desarrollo y Código Municipal); el MINEDUC ha propuesto reformar La Ley de Educación Nacional. Es fundamental definir con claridad las atribuciones y funciones de cada actor del sistema educativo para lograr el modelo de gestión descentralizado y participativo que manda la Constitución de la República.

- Es indispensable fomentar e institucionalizar la participación de la comunidad educativa que demandan los Acuerdos de Paz, para lograr una educación de calidad, que satisfaga sus necesidades y aspiraciones, mediante la definición de su propio proyecto escolar para aumentar la cobertura educativa y mejorar la pertinencia en los estudiantes.

- Es necesario que los centros educativos públicos le ofrezcan a su población guatemalteca la oportunidad de completar la educación básica a la que tiene derecho, mediante procedimientos que permitan ampliar los grados que atiende o la integración de varios establecimientos como un solo centro educativo hasta cubrir, por lo menos, el tercer curos de ciclo de educación básica de nivel medio.

- Es fundamental introducir en el Sistema Educativo Guatemalteco el eje transversal de la educación intercultural para todas y todos, al tiempo que se debe fortalecer la educación bilingüe, para garantizar el respeto a la identidad y los derechos de todos los pueblos de nuestro país, Artículo 58 del Decreto Legislativo No. 12-91 La Ley de Educación Nacional dice que “La educación en las lenguas vernáculas de la zonas de población indígena, será preminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio”.

- Para contar con más y mejor educación, es indispensable aumentar la calidad docente. Esto se logra mejorando los incentivos a la carrera docente, promoviendo la superación profesional, económica y social del magisterio mediante un sistema de incentivos que atraiga y permita retener a los mejores, estimule desempeños de excelencia y motive a continuar trayectorias académicas vinculadas al aprendizaje de la niñez y la juventud guatemalteca.

7

Page 9: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

- Protegiendo los derechos mínimos de los docentes establecidos en el Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional (Dto. 1485).

- Por último, es impostergable reconocer la función tan importante que desempeña el MINEDUC. En cada una de nuestras escuelas debe existir un fuerte liderazgo para alcanzar con éxito los objetivos del proyecto educativo de la comunidad y para ello es indispensable que existan profesionales especializados en la gestión de centros escolares. Deben ser recompensados por las altas responsabilidades que competen a la dirección de los centros educativos públicos.

- La educación permite que todas las personas puedan desempeñarse social, cultural, política y económicamente y contribuir así al desarrollo de nuestro país Guatemala.

8

Page 10: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Características de la Población, Descripción de las características de la Escuela Oficial

Rural Mixta Jornada Vespertina San GasparLa Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar, es una escuela que

cuenta con doscientos cinco alumnos (205) desde párvulos hasta sexto primaria, más que todo son niños los que más llegan a esta escuela, se pudo observar que están mal económicamente ya que sus instalaciones están muy afectadas por varios factores como las inclemencias del clima, la falta de agua, la falta de material didáctico, la falta de espacio, la falta de iluminación entre otros.

Para solucionar la falta de agua se notó que cuando la municipalidad les corta el servicio de agua, la escuela cuenta con una cisterna, lamentablemente la cisterna se les arruinó causando que el agua se agote rápidamente. Otro problema que vimos es que el espacio con el que cuentan es muy limitado y casi no tienen espacio para la cantidad de alumnos que atienden y se les dificulta mucho el practicar deporte. Se observó también que les hacen falta computadoras ya que cuenta la directora del establecimiento que les regalaron unas sin embargo se arruinaron muy rápido porque el equipo que les donaron es obsoleto.

Otro problema que tienen es que hay algunas clases sin iluminación debido a que las candelas ya se quemaron y por falta de fondos no pueden remplazarlas, lo que es un

gran problema pero que no afecta en demasía a la jornada vespertina de la escuela en la cual los seminaristas trabajaron. Además los cristales de las ventanas están rotos, debido a que durante el recreo los niños salen a jugar enfrente de las aulas fútbol causando daños a las instalaciones, en total hacen falta mil vidrios.

9

Page 11: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Con respecto a la fachada del edificio se le está cayendo la pintura debido a la lluvia y al humo de los carros que pasan por ese sector. El sector en que está ubicada la escuela no es de alto riesgo de delincuencia aunque sí existe la misma, muchos de los jóvenes que se encuentran en este establecimiento han sufrido asaltos, otros han sido víctimas de violencia familiar. La Directora expresó que varios colegios han colaborado en el mejoramiento de la escuela, pero por diversas circunstancias las obras que no duran ya que el clima las destruye.

Se observó algo muy importante en la seguridad de la escuela, en uno de los patios que da hacia la calle principal se notó que los alambres con púas están deteriorados en una parte como si alguien haya entrado al establecimiento sin autorización, suponemos que alguien pudo haber entrado por allí.

Se pudo notar también que la computadora de la directora era relativamente nueva, pero aun así no funcionaba. En cuanto a los servicios sanitarios, los baños de la escuela en su infraestructura está muy dañada debido a que no se le ha dado el mantenimiento requerido, no poseen los recursos monetarios para realizar esta obra. El lugar en donde preparan la comida también funciona como una pileta y a la par está la cocina, pero no hay ninguna división que separe estas dos. Se notó que el lugar destinado a los actos o presentaciones está muy deteriorado y la pintura se está cayendo por completo.

El asta para la bandera que está despintada y oxidada al igual que sus canchas que además carecen de porterías.

10

Page 12: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Características de la Población

EstudiantilEl alumnado de la escuela presenta una serie de características propias de un grupo

estudiantil escolar, las cuales pueden mejorar. Las cualidades de éstos se dividirán en varias secciones por lo que estas vendrán a ser las siguientes:

Características Económicas: La población estudiantil en promedio presenta un nivel socio-económico bajo, representados en vestimenta, materiales de trabajo entre otras. Los padres de los mismos alumnos no poseen la cantidad necesaria para poder brindar alguna cantidad monetaria en propósito a la mejor ración de la infraestructura.

Edades: Las edades del alumnado de la escuela se encuentran entre los 6-10, por lo que la población estudiantil es joven.

Esto es un factor que repercute en la infraestructura de la escuela dado a que por las propias edades de los niños estos maltratan en mayor parte tanto paredes, escritorios, ventanas y demás.

Géneros: La escuela claro esta posee estudiantes de los géneros masculino y femenino, en esta misma población el género predominante es el masculino, la escuela posee una mayor cantidad de alumnos varones que de alumnas femeninas por lo que esto también influye en la infraestructura del lugar siendo el varón destructivo.

Raza: En el poblado estudiantil de la escuela se presenta una minoría de niños de raza indígena y una mayoría ladina, esto puede deberse a la posición misma en la que la escuela se encuentra situada lo que puede provocar este suceso. La mayoría de los niños posee una tez blanca y cabello café obscuro casi negro.

11

Page 13: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Situación Actual de la Comunidad Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San

GasparLa Comunidad Padre José Escuela Rural No. 2020 se encuentra en un estado de necesitar

ayuda ya que si bien no es una condición alarmante de emergencia en la que se encuentran, se pueden observar condiciones desfavorables para el completo desarrollo humano y académico de los estudiantes que se encuentran en sus instalaciones.

Al ingresar a las instalaciones lo primero a percibir es un pequeño patio al ala izquierda que requiere de ser cubierto por una capa de cemento ya que los niños tienen prohibido el ingreso al mismo debido a que su comportamiento con las piedras y tierra ahí presentes no ha sido el

adecuado, para la administración del colegio resulta frustrante el no poder utilizar esta sección de la escuela a disposición de los alumnos, dicho patio posee un rudimentario camino de cemento que lo atraviesa por la mitad y está cubierto por un sistema básico de techado de láminas con soportes de madera, el techado instalado en esa sección no cubre todo el patio. Al final del patio se

encuentra una pequeña construcción de cemento que debería servir de depósito de basura mas su uso es meramente teórico ya que en la realidad dicha construcción carece de un sistema de drenaje, lo cual lo hace poco factible de utilizar debido a que al llenarse de agua, ésta debe ser removida manualmente por los trabajadores de la escuela.

Obviando el pequeño patio y siguiendo recto respecto a la entrada se encuentra el patio principal de la escuela con la capacidad de practicar 2 deportes en la instalación: el fútbol y el baloncesto, este lugar es amplio y puede abarcar cómodamente a una sección entera de estudiantes en sus clases de educación física, cabe hacer mención que dicha área deportiva está rodeada por las aulas académica de todo el colegio por lo cual en ciertos momentos resulta un factor de distracción para los alumnos.

12

Page 14: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Al lado de la puerta de entrada se encuentra una sala de limpieza la cual en su segundo nivel contiene la cisterna o bomba de agua encargada de almacenar el agua para la escuela, dicha bomba se llena de agua empero es incapaz de retenerla por lo tanto la institución depende exclusivamente de los servicios municipales de agua potable, al final del área deportiva se encuentra localizado el pequeño atrio para actos cívicos y artísticos de la Escuela No.2020, mencionado atrio se encuentra en mal estado en lo que respecta a su pintura ya que debido al tiempo y humedad se ha ido cascareando llevándolo al estado actual que posee.

Las aulas poseen todas pupitres y pizarrones, el problema recae en las localizadas en el lado izquierdo ya que la luz natural no puede entrar debido a la ausencia de ventas o tragantes de luz además de que las candelas que les proporcionaban luz artificial se encuentran averiadas.

No se posee salón de computación, por lo tanto los alumnos se ven en un estado de restricción de la tecnología, sólo existen 2 computadores en toda la instalación educativa, una de uso de los alumnos pero cuyo funcionamiento deja mucho que desear y de la cual es poco viable el conseguir algún trabajo académico para los estudiantes, la segunda pertenece a la directora del establecimiento, la cual tampoco se encuentra en óptimas condiciones aunque sí cuenta con un módem de internet y un rendimiento mejor que la comunal para los estudiantes.

Cabe mencionar que la directiva de la escuela tienen aceptación a proyectos que ayuden a sus alumnos por lo cual nos han dado su apoyo completo para la realización de este seminario.

13

Page 15: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

TÉCNICASDocumentos.

Se utilizó la Constitución Política de la Republica de Guatemala, la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente y la ley de educación nacional, todo este con el fin de mantener el proyecto dentro de los márgenes legales establecidos.

Encuestas.

Como medio para obtener datos se utilizaron encuestas pre y post a la acción. En ellas se preguntó a la comunidad directamente acerca del proyecto realizado, cómo lo calificarían y que opinan del mismo. Fueron encuestados 100 alumnos entre los grados de 1° primaria hasta 6° primaria, 50 padres de familia, 8 maestros y la directora general de la escuela, todas las encuestas fueron realizadas pre y post a la acción.

Entrevistas.

Así mismo se entrevistó directamente a la directora Merié Jojana de Menjivar con el fin de saber la historia de la escuela, las necesidades básicas, problemas comunes y necesidades urgentes.

14

Page 16: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

CRONOGRAMAS

15

Page 17: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

CRONOGRAMA DE LA ACCIÓN

MÉTODOS UTILIZADOSEl método investigativo que se utilizó para la realización del proyecto es de un enfoque de

Investigación-Acción ya que es del interés de los seminaristas el conocer la condición actual de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar y proporcionarles ayuda a través de la intervención en su infraestructura.

Se utilizaron las siguientes familias en la investigación:

Cuantitativa: Con las tabulaciones de encuestas, con el listado de necesidades de la escuela, con la cantidad de dinero a manejar, la cantidad de estudiantes a los cuales se beneficiaría con el proyecto, con el manejo del tiempo para realizar el seminario, la cantidad de metros cúbicos a trabajar y demás parámetros que nos permitieron hacer un trabajo realista y auto sostenible.

Cualitativa: Cuando se realizaron las primeras visitas a la escuela, al momento de anotar las primeras observaciones hechas por los seminaristas, cuando se realizó el análisis a través de la percepción de los estudiantes, profesores y trabajadores de la escuela.

Trabajo de Gabinete: Con la investigación y capacitación realizada y recibida en el Colegio La Preparatoria sobre cómo realizar un seminario, el procedimiento correcto de realizar encuestas, elaborar cronogramas y demás planificación teórica del proyecto.

Trabajo de Campo: La visita al lugar de trabajo (la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar), la recolección de datos, la realización de la rehabilitación del área recreativa y el sistema de servicio de agua potable.

COSTOS16

Page 18: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Para el inicio del seminario los padres de los seminaristas aportaron pagando 200 quetzales a Prepasa, los cuales nos serían entregados para poder empezar a trabajar en seminario. El día 20 de julio de 2012 se realizó una recolecta monetaria en el colegio que consistía en pagar 5 quetzales para poder ingresar al colegio en vestimenta particular. Cada integrante del grupo debía realizar distintas actividades en vacaciones para poder duplicar el monto inicial, a continuación se muestra una tabla la cual especifica la cantidad monetaria que cada alumno pudo proporcionar.

Alumno CantidadJuan Pablo Domínguez Miller 80David Echeverría 205José Ricardo Lanfur 215Hugo Montes de Oca 200Pierre Navarro 200Juan Carlos Ponce 85Julio Ríos 200Carlos Reyes 195PREPASA 1400Día particular en el Colegio 250Total 3030

Para efectuar el trabajo de campo fue necesario utilizar el monto adquirido durante distintas actividades realizadas.

17

Page 19: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

VALORES

18

Page 20: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Valores Aplicados en la AcciónPERSEVERANCIA.

La perseverancia se hacía botar en los días en los que los seminaristas se dirigían hacia la escuela ya que no solamente se volvía dificultoso el transporte hacia la misma, aun más los trabajos que se realizaron, el agotamiento trato de vencerlos algunas veces, igualmente el clima, pero a pesar de todo se logró completarlo exitosamente.

TRABAJO EN GRUPO

El trabajo de reconstrucción no fue fácil igualmente si cada estudiante hubiera actuado solamente por su cuenta el mismo no se hubiera podido llevar a cabo cada uno contribuyó a pequeñas cosas que en la unión de todos se transformó en un gran proyecto.

RESPONSABILIDAD.

Los alumnos actuaron conscientemente en la realización del proyecto.

Como los alumnos preparatorianos estos al comprometerse desde el comienzo del proyecto con las autoridades de la escuela, acordando que no solamente terminarían si no también que este mismo seria un trabajo de calidad por lo que al finalizar el proyecto puede notarse el cumplimiento de lo acordado.

AGRADECIMIENTO.

El agradecimiento fue muy empleado en el proyecto realizado ya que los alumnos preparatorianos se sienten sumamente agradecidos hacia la escuela por haberles dado la dicha de poder compartir momentos con los alumnos, otorgarles su tiempo y la gran colaboración que mostraron.

GENEROSIDAD.

La aplicación de la generosidad fue usada desde el principio del proyecto, ya que aplicaron los actos que involucrados en la generosidad, lo que es dar y comprender a los demás, ya que los alumnos al ver las necesidades infraestructurales en la escuela decidieron hacer algo por ella, por lo que se llevo a cabo el proyecto.

19

Page 21: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Valores aplicados en la investigación.PERSEVERANCIA:

Se utilizó el valor de la perseverancia al no rendirse con la investigación y siempre mantener el espíritu investigativo en alto.

PRUDENCIA:

La prudencia fue fundamental ya que en el momento de investigar temas delicados se abordaron con sutileza con el fin de mantener el profesionalismo y la objetividad.

AUTO SUPERACIÓN:

Este valor impulsó a los seminaristas a querer investigar y realmente ayudar para que este proyecto fuera más que un seminario y lograr realizar una actividad trascendente en el tiempo.

COHERENCIA:

Se aplicó este valor al ser coherentes en tanto a las acciones realizadas como en los temas investigados y requeridos por el ministerio.

COMPROMISO:

Este valor llevó a los seminaristas a la exitosa culminación del proyecto de seminario, así como al desarrollo de proyectos futuros.

ACCIÓN

20

Page 22: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Descripción de la acciónLos seminaristas principiaron buscando una escuela que tuviera necesidades de mejorar

sus instalaciones al mismo tiempo que estuviera cerca del Colegio La Preparatoria para tener mas facilidad y acceso en el proyecto, ya teniendo la escuela escogida hablaron con las autoridades para llegar a un acuerdo de como los seminaristas podían ayudar. Durante el mes de junio y julio los seminaristas fueron a la escuela a pavimentar un área de juegos al mismo tiempo que arreglaron una bomba de agua para que los alumnos puedan tener servicio sanitario preguntándole a una persona experimentada que les diera una introducción de cómo realizar el trabajo, durante el trabajo realizado pusieron en práctica lo aprendido y pavimentaron el área con los adecuados instrumentos, luego arreglaron la bomba de agua pudiendo sustituir algunos objetos necesarios para componer la dicha bomba.

Evaluación de la acción preAntes que los seminaristas comenzaran a realizar el proyecto los alumnos no tenían

servicio sanitario al igual que un área pavimentada para que no se ensuciaran a la hora de hacer paso a esa instalación, el lugar era de piedrín y cuando llovía se convertía en lodo y los alumnos se ensuciaban por lo que llegaban a sus casas sucios al igual que dejaban las áreas de la escuela con lodo y era difícil hacer paso por el área mencionada. Hicieron la primera visita a la escuela el viernes 1 de junio del 2012. Los seminaristas hicieron diferentes actividades para recaudar el suficiente dinero para realizar el proyecto desde el 22 de junio al 9 del mismo mes y por último los seminaristas tuvieron una

visita grupal a la dicha escuela el 6 de julio.

Evaluación de la acción postSe observó que el trabajo realizado quedo como lo esperado ya que a simple vista se

puede ver que en el área pavimentada se puede hacer el paso sin ningún problema teniendo la ausencia de lodo y la suciedad a la escuela al mismo tiempo que la bomba de agua funciona observando cómo los baños realizan su función brindándole agua a los alumnos y pudiendo hacer uso de los inodoros con sus correspondientes funciones. Los seminaristas realizaron las mejoras de la infraestructura de la dicha escuela el 10 de julio al 13 del mismo mes, aplicaron las encuestas pre y post sobre el proyecto en la misma fecha finalizando con una despedida y un agradecimiento por el apoyo a las autoridades el 13 de julio.

21

Page 23: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

Resultados de la evaluaciónEl trabajo realizado fue un éxito ya que tanto padres, maestros y alumnos quedaron

satisfechos y conformes pudiendo utilizar el área pavimentada y el servicio sanitario con la libertad que se merecen pudiendo tener la confiabilidad de entrar a los sanitarios y que estos funcionen como lo esperaban. Gracias a las encuestas pasadas y a los resultados finales los seminarista pudieron observar que hubo conformidad en general y teniendo presente la felicidad y agradecimientos en los comentarios.

22

Page 24: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

A continuación la ficha de evaluación respecto al trabajo realizado en el seminario llenada por la Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar, Merie Jojana Menjivar:

23

Page 25: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

24

Page 26: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se puede concluir que en la medida de lo posible se apoyó a la educación al mejorar la infraestructura de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar y proveer por lo tanto un mejor ambiente para el desarrollo educativo de sus estudiantes.

Se afirma que los alumnos preparatorianos en su labor de seminario lograron proveer un recurso a largo plazo que favorece a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar logrando por lo tanto una trascendencia mediante proveer un recurso que no requiere la presencia de los seminaristas para funcionar correctamente.

Se apoyó la educación por la paz al mejorar las condiciones salubres de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar mediante la rehabilitación del sistema de agua potable.

Recomendaciones Mantener el área recreativa construida por los seminaristas en un estado adecuado para que

no se degrade con facilidad. Mantener el tinaco (que sirvió para arreglar el sistema de agua potable existente) en

constante mantenimiento para que no tengan ningún desperfecto en el futuro y se queden sin el servicio de agua potable en la escuela.

Unirnos más como comunidad y ayudar a las instituciones como esta para que los alumnos no sufran durante su proceso de aprendizaje.

25

Page 27: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

HALLAZGOSAl llegar a la escuela por primera vez para poder empezar el trabajo de seminario, se notó

que la infraestructura de la escuela estaba bastante dañada, además había muchos cambios que se debían de realizar. Como por ejemplo: luz en algunos salones de clases, bomba de agua, pintar área deportiva y central, cambiar o colocar nuevas plantas, pavimentar un área en la entrada y cambiar un techo de lamina que estaba a punto de caerse.

Se repararon los principales problemas que esta escuela afrontaba, así como lo era la pavimentación y la bomba de agua.

Al entrar a la escuela se puede notar que el área que se pavimentó es importante para ellos ya que varios niños aun usan esa área para jugar o para realizar actividades, entonces es importante que no hubiese piedras, tierra y demás objetos que pudieran obstaculizar esas actividades.

La bomba de agua era un problema serio ya que el tanque no retenía agua, entonces nunca había para poder distribuir a los chorros, pilas, lavamanos, etc.

Se hizo notar de manera muy marcada el pensamiento de superación de las autoridades de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar ya que desde el inicio del seminario la participación activa de las mismas fue muy importante, antes de que los alumnos preparatorianos iniciaran el proyecto la escuela había recibido ayuda en años anteriores, los cambios han sido positivos, constantes y se percibe el deseo de mejorar las condiciones de la escuela a largo plazo, el hallazgo principal fue el de una comunidad educativa dispuesta a ayudar y recibir ayuda.

26

Page 28: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

APÉNDICES

27

Page 29: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

28

Page 30: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

29

Page 31: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

30

Page 32: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

31

Page 33: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

32

Page 34: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

33

Page 35: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

34

Page 36: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

35

Page 37: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

36

Page 38: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

37

Page 39: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

38

Page 40: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

39

Page 41: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

40

Page 42: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

1Encuesta Dirigida a Padres antes de realizar la acción

41

Page 43: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

2Encuesta Dirigida a Maestros antes de realizar la acción

42

Page 44: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

3Encuesta Dirigida a Alumnos antes de realizar la acción

43

Page 45: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

50%

30%

20%

Alumnos

Agua PotableIluminación Áreas Recreativas

4Resultado de Necesidades Urgentes Para la Comunidad Antes del Seminario

63%

38%

Maestros

Agua PotableIluminación Áreas Recreativas

5Resultado de Necesidades Urgentes Para la Comunidad Antes del Seminario

44

Page 46: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

56%31%

13%

Padres

Agua PotableIluminación Áreas Recreativas

6Resultado de Necesidades Urgentes Para la Comunidad Antes del Seminario

45

Page 47: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

7Encuesta Dirigida a Alumnos después de realizar la acción

46

Page 48: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

8Encuesta Dirigida a Maestros después de realizar la acción

47

Page 49: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

9Encuesta Dirigia a Padres después de la acción

48

Page 50: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

84%

11%

3% 2%

Alumnos

Excelente BuenoRegular Malo

10Calificación de la acción por parte de los alumnos

89%

11%

Maestros

Excelente BuenoRegular Malo

11Calificación de la acción por parte de los maestros

49

Page 51: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

50%

41%

9%

Padres

Excelente BuenoRegular Malo

12Calificación de la acción por parte de los Padres

13Mapa 1 de la Ubicación de la Escuela Oficial Mixta San Gaspar

50

Page 52: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

14Mapa 2 de la Ubicación de la Escuela Oficial Mixta San Gaspar

15Mapa 3 de la Ubicación de la Escuela Oficial Mixta San Gaspar

51

Page 53: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAEducativo Carlos, http://educativocarlos.blogspot.com/2011/10/marco-legal-en-educacion-de-guatemala.htmlGuatemala, Jueves 13 de octubre de 2011

José Fernando Isaza http://www.elespectador.com/columna156946-cobertura-educacion-primaria-y-mediaGuatemala, Jueves 13 de octubre de 2011

Conchi Vera-Valderrama http://www.colegiobilinguesanlucas.com/docs.php?doc_id=3Guatemala, Viernes 14 de enero de 2011

Congreso de la República de Guatemala. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Decreto Numero No. 68-86 y sus reformas. Fecha de emisión: 5 de Diciembre de 1986.

Congreso de la República de Guatemala. Ley de educación nacional de Guatemala. Decreto Numero No. 12

91 y sus reformas. Fecha de emisión: 12 de Enero de 1991

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala.

Mario Eduardo Quiñonez Escobar, Técnicas de Investigación, 1° edición, Guatemala.

52

Page 54: Seminario 2012 · Web viewApoyar la educación para la paz por medio de la construcción y rehabilitación de espacios recreativos en la Escuela Rural Mixta San Gaspar Jornada Vespertina.

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

El trabajo de seminario va dedicado para todas las personas que hicieron lo posible para su realización.

La primera dedicatoria y la más importante es para Dios porque fue el guía y fortaleza para poder desarrollar el proyecto de seminario a pesar de las adversidades presentadas.

En segundo lugar, la dedicación va para todas las autoridades del Colegio La Preparatoria que siempre apoyaron el proyecto y que siempre dieron su apoyo a los seminaristas para llevarlo a cabo.

En tercer lugar, la dedicación va para los padres de los seminaristas porque siempre estuvieron ahí para que ellos concluyeran con su trabajo.

En cuarto lugar, la dedicación va para las autoridades de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina San Gaspar zona 16 por dejar que los seminaristas trabajen su proyecto en ese lugar y poder ayudar a la misma.

Los seminaristas agradecen a la Sra. Ambrosio De Moscoso por su colaboración en las invitaciones del proyecto.

53