Seminario 5

17
EXAMENES COMPLEMENTARIOS : ANALISIS INSTRUMENTAL DE LA OCLUSION Francisca Iturra R. David Jaña S.

Transcript of Seminario 5

EXAMENES COMPLEMENTARIOS :

ANALISIS INSTRUMENTAL DE LA OCLUSION

Francisca Iturra R.

David Jaña S.

1.- ¿ Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su paciente para realizar un correcto

montaje en articulador?

• Montaje del modelo superior• Considerar estabilidad oclusal

• Paciente sentado recto mirando al horizonte

• Localización del eje posterior de bisagra de forma arbitraria con arco facial de montaje rápido. (11mm delante del tragus y 5mm bajo una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo)

• Paciente con la menor apertura bucal posible que permita la horquilla

• Horquilla no debe bascular en boca

• Vástago de la horquilla debe coincidir con la línea media

• Lectura de distancia intercondílea

• Montaje modelo inferior• Considerar estabilidad oclusal, a partir de esto utilizar galleta de

cera o placas de relación según corresponda

• Ubicar relación céntrica del paciente a través de la manipulación mandibular, paciente debe estar en una posición reclinada y relajada en el sillón, con el mentón apuntando hacia arriba y la cabeza en posición recta respecto al tronco.

2.-¿ Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos de su paciente para realizar el

montaje en articulador?

• Observar estabilidad oclusal según los dientes remanentes. De esta forma se confeccionarán placas de relación para devolver la estabilidad a los modelos de yeso o bien se ocupará galleta de cera si el paciente posee su oclusión estable.

• Los modelos deben estar limpios de excesos de yeso o cera antes de montar en articulador

• Modelos de yeso no deben bascular en los registros realizados en el paciente.

• Los modelos de yeso deben tener un zócalo suficiente para dar resistencia y dejar el espacio necesario para realizar el montaje

• Se debe compensar la púa. Esta debe quedar en 0 una vez terminado el montaje

• Controlar la expansión de fraguado del yeso ortopédico, para no variar las dimensiones obtenidas en los registros.

3.- ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que usted utilizo en su paciente y su importancia ?

• Relación céntrica (RC), la cual corresponde a una relación máxilo mandibular en la cual ambos cóndilos están ubicados en su posición más superior anterior y media dentro de las cavidades articulares, enfrentando a la vertiente posterior de la eminencia articular y a la pared glenoídea medial, e interponiéndose entre ambas superficies articulares la porción media, más delgada y avascular del disco articular.

• Es una posición mandibular confiable, reproducible y estable, que puede ser registrada independiente de la oclusión dentaria. Por lo tanto clínicamente tiene el mayor grado de validez y confiabilidad para ser la posición inicial de diagnóstico.

• Es transferible al articulador como “Relación céntrica instrumental” a través del arco facial.

4.- ¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de registro y

características del registro?

• Para registrar la relación céntrica del paciente se utilizó la técnica inducida por manipulación mandibular “chin point”. Para esto se ubicó a la paciente en una posición reclinada y relajada en el sillón, con la cabeza recta respecto al tronco. Al manipular se busca una pasividad total de la mandíbula, sin resistencia muscular de parte del paciente. En caso de presentar resistencia se debe pacificar o bien deprogramar la neuromusculatura.

• Se manipula la mandíbula con el dedo pulgar ubicado en el mentón y el índice contra el borde inferior realizando movimientos cortos y así ubicar a los cóndilos en su posición más anterosuperior y permitiendo un arco de cierre en RC.

• El registro se realizó con placa de relación, ya que la paciente no presentaba estabilidad oclusal mandibular.

5.- ¿Cuales son los parámetros clínicos ,que usted utilizó de su paciente ,para comprobar que su montaje este correcto ?

(foto)

• Reproducción de la coincidencia de facetas de desgaste del paciente en el montaje

• Reproducción de las relaciones excéntricas

• Comprobación de las líneas medias tanto en el montaje como en el paciente

• Púa incisal en 0

Análisis de modelos por separado• Desdentado parcial clasificación

de Kennedy III

• Dientes ausentes: 1.4-1.5-2.2 y 2.5.

• Arco ovoídeo.

• 2.3 migración mesial.

• Facetas de desgaste: 1.2 – 1.3 y 2.3.

• Exposición raíz mesial por vestibular de diente 1.6.

• Desviación de la línea media dentaria de 1,5 mm a la derecha.

• Desdentado parcial clasificación de Kennedy II modificación 1.

• Arco semicircular y mediano

• Dientes presentes: 3.8 – 4.2 – 4.3 y 4.4.

• Diente 3.8 mesioinclinado y vestibularizado.

• Diente 4.2 levemente vestibularizado.

• Faceta de desgaste en dientes 4.3 y 4.4.

• Reborde: irregular

• Ancho: Mediano hacia anterior y estrecho hacia posterior

• Altura: medio

• Superficie: Roma hacia anterior y afilado hacia posterior

• Retentivo en zona anterior

Aspectos relevantes del análisis

Es relevante mencionar que no existe estabilidad oclusal debido a ausencia de piezas dentarias.

La mal posición dentaria del diente 3.8 determina contactos dentarios que no son eficientes, disminuyendo así la eficiencia masticatoria. Al igual que la ausencia de dientes inferiores posteriores.

¿Cómo evalua y mide las discrepancias entre RC y MIC en los tres planos del espacio?

Las discrepancias entre RC y MIC en el paciente se evalúan a través del montaje en articulador, luego de hacer comprobado que éste es correcto. Se debe hacer ocluir a los modelos hasta llegar a (los) contactos prematuros, lo que el paciente corresponde a la Posición retruída de contacto (PRC).

Plano Sagital

Se lleva al contacto prematuro y se hacen marcas verticales coincidentes en los primeros molares ipsilaterales. Luego ocluir hasta llegar a MIC y se mide la diferencia entre las líneas

Plano Vertical

Se hace ocluir a los modelos hasta llegar al contacto prematuro y realizar una marca horizontal en el incisivo lateral inferior, correspondiente al borde incisal del incisivo superior. Luego llegar hasta MIC y medir la diferencia con la primera marca

Plano Transversal

Se lleva al contacto prematuro y se hacen marcas verticales coincidentes en el incisivo central inferior e incisivo central superior Llegar hasta MIC y medir la diferencia entre ambas marcas.

Análisis de modelos articulados

Contacto de diente 1.3 y 4.3 en MIC, por lo que no es funcional.

Diente 3.8 con diente 2.7. 9 mm relación diente-reborde en relación

a primeros molares. 6 mm relación diente-reborde en relación

a incisivos centrales. No existe guía anterior funcional. A nivel posterior: existe contacto tipo

cuspide-cuspide. En sentido sagital en diente 3.8 se encuentra mesializado y en sentido transversal se encuentra vestibularizado.

No existen más contactos en el sector posterior.

Plano sagital : clase de angle no se puede definir por ausencia de primeros molares inferiores.

Plano vertical: Presenta overjet y overbite normales.

Plano transversal: No se observa compresión maxilar. Pero si mordida cruzada del lado izquierdo por contacto cuspide-cuspide del diente 2.7 con 3.8.

Esquema y organización oclusal

Oclusión natural

- Maloclusión anatómica ya que presenta diente vestibularizado y facetas de desgaste.

- Maloclusión funcional ya que no presenta guía lateral izquierda funcional.

Oclusión fisiológica: la presencia de alteraciones en la oclusión no determina la existencia de patología.

Terapia

Irreversible: prótesis

Rehabilitación mediante adición para lograr armonía oclusal:

- Prótesis parcial removible metal- acrílico inferior

- Prótesis fija implantoasistida en espacio edéntulo superior.

- Prótesis realizable por nosotros.

- Implante estaría indicado realizarlo por un especialista.

Bibliografía

• Manns A, Biotti J. Manual práctico de Oclusión dentaria, Segunda edición 2006, editorial Amolca.

• Okeson J. Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares, quinta edición. Editorial Elsevier.