Seminario 8 - Copia

download Seminario 8 - Copia

of 6

Transcript of Seminario 8 - Copia

  • 8/12/2019 Seminario 8 - Copia

    1/6

    SEMINARIO 8: FISIOLOGIA RESPIRATORIA.

    1. La siguiente figura muestra un registro espiromtrico tpico,con los volmenes y capacidades pulmonares.

    a. Describa cada uno de los componentes indicados.TLC (CPT): Capacidad pulmonar total:

    Volumen mximo al que se puede ampliar los pulmones con elmayor esfuerzo inspiratorio.

    5900 ml

    capacidad vital + volumen residual.

    VC: Capacidad vital

    ste es el mximo volumen de aire que se puede expulsar delos pulmones despus de la ms profunda inspiracin posible.

    4700 ml

    Volumen de reserva inspiratoria + volumen corriente + volumen de reserva espiratorio.

    FRC: Capacidad residual funcional

    cantidad de aire que permanece en los pulmones despus de la espiracin normal

    2400 mL aprox.

    Volumen de reserva espiratorio + volumen residual

    RV: Volumen residual

    ste es el volumen de aire que permanece en los pulmones al final de un esfuerzo espiratorio mximo.

    1200 ml

    ERV: Volumen de reserva espiratorio

    Volumen extra de aire que puede ser espirado sobre el volumen corriente normal

    1200 ml

    IC: Capacidad inspiratoria

    es la cantidad de aire que se respira desde el nivel de espiracin normal y distendiendo sus pulmones a la capacidadmxima.

    3500 ml

    Volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria

    EC: Capacidad espiratoria

    mximo volumen de aire desplazado en una espiracin intensa, posterior a una inspiracin normal.

    1.700 ml

    volumen corrientes + volumen de reserva espiratorio

    VT (VC): Volumen corriente

    Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiracin normal

    500mL

    IRV: Volumen de reserva inspiratorio

    Volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el volumen corriente normal

    3000mL

    b. Qu volmenes y capacidades pulmonares se pueden medir con la espirometra?CPT : Capacidad pulmonar total (6,0 l)CRF : Capacidad residual funcional (2,4 l)CV : Capacidad vital (4,7 l)Vc : Volumen corriente (0,5 l)CVF : Capacidad vital forzada (4,7 l)VEMS1 : Volumen espiratorio mximo en 1 s

  • 8/12/2019 Seminario 8 - Copia

    2/6

    c. Qu proporcin aproximada del volumen pulmonar en reposo (capacidad funcional residual = FRC)representa el espacio muerto anatmico?El espacio muerto anatmico es el volumen de las vas areas de conduccin, incluidos la nariz (y/o la boca), latrquea, los bronquios y los bronquiolos, y excluidos los bronquiolos respiratorios y los alveolos. El volumen de las vasareas de conduccin es de unos 150 ml. De esta forma, por ejemplo, cuando se inspira un volumen corriente de 500 ml,todo el volumen no alcanza a los alveolos para el intercambio de gases. Un volumen de 150 ml llena las vas areas deconduccin (el espacio muerto anatmico, donde no hay intercambio de gases) y 350 ml llenan los alveolos.

    d. Qu sucede con el volumen del espacio muerto y su proporcin, cuando el volumen pulmonar aumenta hastala capacidad pulmonar total?El espacio muerto aumenta al aumentar el volumen corriente (volumen pulmonar) por dilatacin de las vas, pero laproporcin de este aumento es menor que el del volumen corriente.

    2. Si un adulto normal tiene un volumen corriente de 500 mL y una frecuencia respiratoria de 14/min, cul sersu ventilacin pulmonar y su ventilacin alveolar?Calcule el volumen corriente y la ventilacin alveolar por minuto de un sujeto que respira a una frecuenciarespiratoria de 12/min y tiene una ventilacin minuto de 6 L.

    Ventilacin pulmonar: Frecuencia respiratoria x volumen corrienteVP= 0.5L x 14 min=7L/min.

    Ventilacin alveolar: Frecuencia respiratoria x (volumen corriente espacio muerto)VA= (0.5L-0.15) x 14 min=4,9 L/min

    3. Describa todos los tipos celulares que se encuentran presentes en el alvolo. Cul es la funcin de cada tipo

    celular? Neumocitos tipo I: Encargado del intercambio gaseoso. Ocupan un 95% de la superficie del alvolo gracias a sus

    prolongaciones citoplasmticas. Son grandes y muy delgadas de manera tal que los gases pueden difundirrpidamente a travs de ellas

    Neumocitos tipo II: Secreta el lquido surfactante, (dipalmitilfosfatidil colina, DPPC) Reduce la tensin superficial alveolar, por lo tanto, aumenta la distensibilidad (contrarresta la presin colapsante). Causa Estabilizacin Alveolar (LaPlace), tiende a aumentar el dimetro alveolar. Ayuda a mantener los alvolos secos, reduce la fuerza de filtracin. Ayuda a prevenir el edema pulmonar. Favorece la expansin del pulmn al nacer. Macrfago alveolar en transicin: Capturan y fagocitan partculas nocivas que puedan entrar y salen del alvolo por

    va linftica o por moco de las vas respiratorias (los fumadores pueden presentar muchos macrfagos).

    4. Qu le suceder a mltiples burbujas (cada una de ellas con una interfase aire lquido) de diferentes tamaosque se encuentran interconectadas? Explique de acuerdo a la ley de Laplace. Lleve este ejemplo al sistemarespiratorio (zona respiratoria). Cmo se resuelve esta situacin?Cada alvolo est internamente cubierto de una pelcula de agua, la cual se comporta como una burbuja que, por accinde la tensin superficial en la interfase lquido-aire, tiende a achicarse y colapsarse. Segn la ley de laplace, la presinnecesaria para impedir el colapso de una burbuja se describe con la siguiente ecuacin:Presin = | 2TS |

    | r |De ella se desprende que si aumenta la tensin superficial (TS) se favorece el colapso, necesitndose mayor presinpara impedirlo, mientras que si aumenta el radio (r), que tiene una relacin inversa, disminuye la tendencia al colapso.Esto explica que, en alvolos bien inflados, se necesite una pequea presin para impedir el colapso; en cambio, en losalvolos de radio reducido, como sucede normalmente en el recin nacido y en los alvolos basales del adulto o enalgunas condiciones patolgicas (hipoventilacin, edema alveolar), la presin positiva intraalveolar o negativa peri

    alveolar necesaria para distender esos alvolos y mantenerlos distendidos es considerablemente mayor.

    5. En cada ciclo ventilatorio, el sistema respiratorio se encarga de optimizar los parmetros que favorecen ladifusin. Explique de acuerdo a la ley de Fick.Una vez que la ventilacin ha asegurado en el alvolo una presin parcial de O2 superior a la de la sangre venosa quellega al capilar pulmonar y una presin parcial de CO2 inferior a la de la sangre venosa, se producen los gradientesnecesarios para el correspondiente movimiento o difusin de molculas gaseosas a travs de la membrana alvolo-capilar. Los principales factores que influyen en este fenmeno estn definidos por la ley de fick. En esta ecuacin, es evolumen de gas que difunde a travs de la membrana por unidad de tiempo; A es el rea disponible para la difusin; P esla diferencia de presiones parciales del gas a travs de la membrana y d es el coeficiente de difusin, que estrelacionado con la solubilidad del gas en el agua de la membrana y el peso molecular del gas.

  • 8/12/2019 Seminario 8 - Copia

    3/6

    6. Con respecto al O2 transportado por la Hemoglobina (Hb):a. Describa la estructura bsica de la Hb, diga en qu componente sanguneo se localiza, indique su lugar desntesis y eliminacin.La hemoglobina es una protena que se encuentra en los glbulos rojos. Esta posee estructura cuaternaria, es decir, estconstituida por cuatro cadenas polipeptdicas. Su funcin en el transporte de oxigeno es contener en su interior gruposprosttico que permite la unin de tomos de oxgeno, para su posterior transporte a travs de la circulacin sistmicapermitiendo el intercambio gaseoso a nivel de los capilares.

    b. Explique a qu parte de la molcula de Hb se une el O2, cules son las caractersticas de esta unin y cmo sellama el compuesto que se forma.El 98% del contenido total de O2 de la sangre est unido de forma reversible con la hemoglobina en el interior de loshematies. La hemoglobina es una proteina globular que consta de cuatro subunidades que contienen una mitad hemo(que es una porfirina unida al hierro) y una cadena polipeptidica designada a o b. La hemoglobina adulta (hemoglobina A)se denomina a2b2; dos de las subunidades tienen cadenas a y dos tienen cadenas b. Cada subunidad se puede unir auna molecula de O2, hasta un total de 4 moleculas de O2 por molecula de hemoglobina. Cuando la hemoglobina estaoxigenada, se denomina oxihemoglobina y cuando esta desoxigenada, desoxihemoglobina. Para que las subunidades seunan al O2, el hierro en la mitad hemo debe estar en estado ferroso (es decir, Fe2+).

    c. Explique los conceptos de saturacin de la Hb por el O2 y la P50La saturacin de la hemoglobina es el contenido de oxgeno de una muestra de sangre expresado como porcentaje de sucapacidad. La saturacin de la Hb depende de la PO2 segn una curva de forma sigmoidea, que se obtiene midiendo econtenido de O2 de una solucin de Hb cuando se expone a presiones crecientes de O2. Existe una formula empricaaproximada para calcular la saturacin de la Hb si conocemos la PO2 y la P50 que es la PO2 para la que la saturacin

    de la hemoglobina sea exactamente 50%S = 1/(1 + P50n PO2-n) con n=2.72

    7. Defina Metahemoglobina. Qu implicancias puede tener su aumento en la sangre? Cmo se regula suformacin en el glbulo rojo?La metahemoglobina es una forma oxidada de lahemoglobina que tiene una mayor afinidad para el oxgeno lo quereduce la habilidad para liberarlo en los diferentes tejidos que la forma normal de la hemoglobina.Los niveles elevados de metahemoglobina en la sangre se producen cuando los mecanismos que defienden contraelestrs oxidativo dentro de losglbulos rojos se desbordan y el ion ferroso (Fe

    2+) delgrupo hemo de lahemoglobina se

    oxida al estado frrico (Fe3+

    ). Esto convierte la hemoglobina en metahemoglobina que causa una disminucin de lacapacidad de liberar oxgeno a los tejidos y, por tanto, la hipoxia). Entonces cuando la concentracin demetahemoglobina en losglbulos rojos es elevada, puede surgirhipoxia tisular (se ve privado del suministro adecuadode oxgeno.

    La formacin espontnea de metahemoglobina se reduce normalmente a travs de la donacin de electrones de lossistemas enzimticos de proteccin como, por ejemplo, la metahemoglobina-reductasaNADH (citocromo b5 reductasaque es la va principal o, en menor medida, el cido ascrbico y los sistemas de enzimasglutatin.Las interrupciones deestos sistemas enzimticos pueden conducir a la enfermedad.

    8. La cantidad de O2 unido a la Hb no slo depende de la PO2,pues existen algunos factores que afectan la afinidad de la Hbpor el O2, como:- pH- Temperatura- PCO2- 2,3 DPG

    a. Qu sucede con la curva de saturacin de la Hb cuandoaumentan y cuando disminuyen estos factores y por lo tanto qupasa con el transporte de O2 y con la P50?Presin parcial de anhdrido carbnico en sangre (pCO2), el aumentode la concentracin de CO2 disminuye la afinidad de la hemoglobinapor el oxgeno y produce un desplazamiento de la curva hacia laderecha.

    pH, el incremento de la concentracin de hidrogeniones odescenso del pH provoca un desplazamiento de la curva hacia laderecha. Este factor est ligado al anterior ya que el incrementode pCO2 por accin de la anhidrasa carbnica produce unaumento de H+ que son los que al fijarse a la hemoglobina disminuyen su afinidad. Este efecto se denomina "efectoBohr".

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s_oxidativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hemohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoxiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulos_rojoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoxiahttp://es.wikipedia.org/wiki/NADHhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_asc%C3%B3rbicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Glutati%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Glutati%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_asc%C3%B3rbicohttp://es.wikipedia.org/wiki/NADHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoxiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulos_rojoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoxiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hemohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s_oxidativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina
  • 8/12/2019 Seminario 8 - Copia

    4/6

    Temperatura corporal, el aumento de la temperatura provoca un desplazamiento de la curva hacia la derecha.

    2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), esta molcula es un metabolito intermediario de la gluclisis anaerobia del eritrocito, ysu concentracin aumentada desplaza la curva hacia la derecha, favoreciendo la liberacin de oxgeno a los tejidosCualquier cambio en la afinidad de la hemoglobina por el oxgeno, se traducir en un desplazamiento de la curvahacia la izquierda o hacia la derecha. Un desplazamiento hacia la izquierda supone un aumento de la afinidad (odescenso de la P50) y un desplazamiento de la curva hacia la derecha supone una disminucin de la afinidad (oaumento de la P50.

    b. Fisiolgicamente qu significa que la curva de disociacin del O2 se desplace hacia la derecha?Cuando decimos que existe un desplazamiento a la derecha, significa que la afinidad de la Hb por el O2 ha disminuido yen consecuencia, la Hb cede ms O2. La curva se desplaza hacia la derecha por disminucin del pH, aumento detemperatura y aumento del 2-3DPG.

    9. De acuerdo con la curva de disociacin hemoglobina-oxgeno, por qu la respuesta ventilatoria a lahipoxemia no es significativa sino hasta que la PaO2 disminuye bajo 60 mm Hg?Curva de la disociacin de la hemoglobina a partir de una presin arterial de 60 mmHg la saturacin de oxgenodisminuye notablemente, mientras que por encima de 60 la curva se aplana. Desplazamiento de la curva segn diversascondiciones.Cuando la PaO2 baja de 60 mmHg la cantidad de O2 contenida por la sangre se reduce considerablemente, sinembargo, cuando la presin parcial est por encima de dicha cifra slo se consigue pequeos incrementos del contenidode O2. Como medida de esta afinidad se utiliza la denominada P50 o cifra de PaO2 necesaria para saturar lahemoglobina en un 50%, es por esta razn que solo al bajar de esta medida se comienza a producir los sntomas ydaos en el organismo por la falta de Oxgeno, por los cambios que se producen en este rango son fuertemente

    marcados, desde un 21%.

    10. Si la proporcin de oxgeno a nivel de mar y a 5500 msnm es de 21%, por qu el ser humano experimentafalta de aire en la altitud?El ser humano al estar en lugares que se encuentran en altura, disminuye la cantidad de oxigeno inspirado, ya que bajala presin atmosfrica del oxgeno y tambin su presin parcial, en esta situacin se puede provocar una hipoxemia, quees la disminucin de la presin parcial de oxgeno en la sangre arterial, con lo que se desencadena la produccin deeritropoyetina para aumentar la produccin de glbulos rojos.

    11. Defina los siguientes trminos:a) Eupnea : respiracin normal, en reposo.b) Hiperpnea : incremento de la respiracin a causa de la demanda, como durante y siguiendo ejercicios. c) Taquipnea : aceleracin considerable del ritmo respiratorio provocando un aumento de la frecuencia

    respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minutod) Hipopnea : disminucin del flujo areo de magnitud superior al 50% del flujo basal, mantenida ms de 10

    segundos durante la respiracin.e) Bradipnea : descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (12 inspiraciones por

    min).f) Apnea : es el cese completo de la seal respiratoria (medida por termistor, cnula nasal o

    neumotacgrafo) de al menos 10 segundos de duracin, durante el sueo y se produce debido a que larespiracin durante el sueo depende de los msculos que controlan la mandbula, la lengua y el paladar y quemantienen abierta la va respiratoria; cuando estos msculos se relajan, la mandbula cae y la lengua retrocede,estrechando u obstruyendo la va area y produciendo las dificultades respiratorias, que van desde los ronquidoshasta las apneas; en estos momentos, el cerebro se ve obligado a realizar lo que se denomina microdespertares,instantes en los que el sueo se interrumpe para que el cuerpo pueda recuperar el ritmo respiratorio; estasinterrupciones impiden que el organismo descanse completamente, lo que provoca la aparicin de un gran

    nmero de dolencias, como dolores de cabeza o cefaleas matutinas, hipertensin pulmonar al exigrsele unesfuerzo aadido a este rgano, hipertensin y problemas cardacos como arritmias o cardiopatas isqumicastemblores o espasmos musculares entre otras.

    g) Apneusis : inspiracin profunda.h) Hipercapnia : es aumento de la presin parcial de dixido de carbono (CO2), medida en sangre arterial, po

    encima de 46 mmHg (6,1 kPa). Produce una disminucin del pH debido al aumento de la concentracinplasmtica de dixido de carbono. El aumento de anhdrido carbnico (hipercapnia) estimula la respiracin.

    i) Hipoxemia: disminucin anormal de la presin parcial de oxgeno en sangre arterial, en la inspiracin entra menossangre.

  • 8/12/2019 Seminario 8 - Copia

    5/6

    12. Dibuje una curva normal de disociacin O2 hemoglobina, y superponga la curva de disociacin O2 hemoglobina en presencia de monxido de carbono (CO). Explique.El monxido de carbono compite con el oxgeno por los sitios de combinacin con la hemoglobina; como su afinidad porla hemoglobina es 240 veces mayor que la del oxgeno esta competencia se define a su favor alterando su capacidadpara el transporte de oxgeno. La combinacin del monxido de carbono con la hemoglobina produce lacarboxihemoglobina modificando la conformacin de la hemoglobina que se traduce en el desplazamiento de la posicinde la curva de disociacin de la oxihemoglobina hacia la izquierda comprometiendo su capacidad para entregar oxgenoa las clulas.En la porcin casi vertical se realiza el intercambio de oxgeno tisular se realiza en esta porcin y la Hb, al encontrarbajas presiones tisulares de O2, entrega grandes cantidades de oxgeno. La hemoglobina se satura, es decir, alcanza el100% de su capacidad cuando la presin de oxigeno llega alrededor de 50mmHg.Cuando la hemoglobina se satura en un 50% con CO, formando carboxihemoglobina, se es suficiente para envenenar aun individuo, ya que aumenta la afinidad de la Hb por el CO impidiendo que se una O2 y adems que no deje difundir aO2 que permanece en la Hb, provocando serias consecuencias.

    13. Un sujeto padece intoxicacin aguda por CO, la que ocasion que su valor de carboxi-Hb fuera de 50%. Otrosujeto, a quin se le diagnostic anemia, tiene 7.5 g/dL de Hb (normal 12-15 g/dL). En lo que respecta a laoxigenacin, cul de ellos est en situacin ms grave?Si una persona tiene un 40-50% de monxido de carbono en su sangre (carboxihemoglobina), se comienza a envenenaral individuo, puede producir cefaleas, confusin o desmayo por el ejercicio, para que sea fatal se necesita que elporcentaje ascienda al 80%.Segn la OMS, el hecho de tener 7.5 g/dL de Hb en la sangre indica que es una anemia de grado 3, es decir, grave. Lasconsecuencias que esta puede traer son: taquicardia, falta de aire al respirar (disnea), al realizar los esfuerzos mnimos

    Este tipo de anemia se puede causar por un cncer u otra enfermedad que haya ocasionado infecciones, se puede curaradministrando Hb o haciendo transfusiones de sangre. Es casi imposible morir por anemia.Es por esto que en mi opinin la situacin ms grave es la intoxicacin con CO, ya que si aumentara a un 60% puedeprovocar inconsciencia, convulsiones intermitentes, insuficiencia respiratoria, muerte s la exposicin es prolongada.

    14. De qu manera se transporta el CO2 en la sangre? Grafique y explique la curva de saturacin del CO2.CO2 e iones bicarbonato: alrededor del 70% del CO2 que llega a la sangre es transportado a los pulmones en forma deiones bicarbonato disueltos en el plasma. El CO2 disuelto en el plasma difunde dentro de los eritrocitos donde reaccionacon agua en presencia de anhidrasa carbnica (enzima presente en los eritrocitos) formando cido carbnico, este luegose disocia en un ion hidrogeno y un ion bicarbonato, una vez formado el ion bicarbonato se difunde hacia el plasma poruna protena cotransportadora que intercambio un ion cloruro por un ion bicarbonato; y los H+ libres algunos se unen a lahemoglobina y otros se acumulan en el plasma.Disuelto en el plasma: Solo el 7% del CO2 transportado por la sangre venosa lo hace disuelto en ella.

    Hemoglobina y CO2: el 23% del CO2 de la sangre venosa se une directamente a la hemoglobina. Cuando el oxgenoabandona sus sitios de unin en la molcula de hemoglobina, el CO2 se une a la hemoglobina a travs de sus gruposamino expuestos, formando

    15. Aplicacin de conceptos:a. Qu tipo de respiracin adoptara un paciente con una resistencia normal de las vas areas pero pulmonesmuy rgidos (poco distensibles) para reducir su trabajo respiratorio?Debido a la poca distensibilidad que tienen los pulmones, lo ideal es tener un respiracin corta en tiempo, ya que de estamanera no se forzara a los pulmones a tener un mayor grado de distensibilidad y as se disminuye el trabajo respiratorio.

    b. Qu sucedera con la difusin de los gases respiratorios, entre el aire alveolar y la sangre de los capilarespulmonares, si un paciente sufre edema intersticial. Plantee una hiptesis respecto de cmo afecta esto a lasposibilidades de realizar ejercicio fsico.La barrera de lquido que se forma dificultad el intercambio gaseoso, esto se ve reflejado primeramente en un hipoxemiamoderada por la disminuida capacidad de difusin de oxgeno, alteracin de la ventilacin/perfusin y pequeos shunt yen una fase tarda, con hipoxemia moderada, se produce hipercapnia, acidosis respiratoria y depresin del centrorespiratorio.Por lo que se puede decir que al aumentar la actividad fsica, se eleva el gasto respiratorio, el cual no se puede realizarde manera normal, produciendo fatiga, cansancio temprano y falta de oxgeno.

  • 8/12/2019 Seminario 8 - Copia

    6/6

    c. Si la ventilacin alveolar se duplica y la produccin de CO2 se mantiene constante, qu sucede con la PCO2arterial?Existe una relacin inversa entre la ventilacin alveolar (VA) y la presin de CO2 en el alveolo (PACO2)VA = VCO2x KPACO2 = VCO2 x KPACO2VAVCO2: Tasa de produccin de CO2(ml /min)K: Constante (863 mmHg)Si la tasa de produccin de CO2 es constante la PACO2 ser determinada por la ventilacin alveolar. Al incrementarse laventilacin alveolar disminuye la PACO2 y viceversa (relacin inversa)Para mantener la PACO2 cte., si se duplica la VCO2, tambin se duplica la VA

    d. El to de Juan le dice a su sobrino que l puede permanecer todo el tiempo que lo desee 3 metros bajo tierra,pues simplemente respirara por un tubo de 10 cm de radio, conectado desde su boca hasta la superficieDetermine el volumen del cilindro (Vcil = * r2 * h; =3.14; r, radio del cilindro; h, altura del cilindro; 1 L = 1000cc = 1000 cm3). A qu volumen pulmonar lo adicionara? Si el to de Juan respirara a VT (500 mL) o a VC (5 L) y,en ambos casos con una fR 15 min-1; calcule la ventilacin alveolar en cada caso (recuerde que el volumen deespacio muerto anatmico, VD es 150 mL). Con estos antecedentes, indique si el to de Juan est en lo correcto.Fundamente su respuesta.

    16. La siguiente figura muestra la relacinventilacin-perfusin (V/Q) en un pulmn de adulto

    en posicin vertical (bipedestacin).

    a. Cuantitativamente la relacin V/Q es similar enla base y el vrtice pulmonar?

    b. Cmo ser la PAO2 en la zona del vrtice pulmonar (zona independiente) comparada con la PAO2 en la zonade la base pulmonar (zona dependiente)? Y la PACO2?En sujetos normales en posicin vertical la presin dentro de los vasos sanguneos es mayor en las bases que en losvrtices debido al peso de la columna de sangre por lo que el flujo sanguneo pulmonar disminuye progresivamentedesde las bases hacia los vrtices, donde casi no hay perfusin. En posicin vertical la ventilacin alveolar tambindisminuye desde la base hacia el vrtice, pero la magnitud del cambio es mucho menor que el de la perfusin. Esto sedebe a que el peso del pulmn gravita sobre las bases .determinando que la presin pleural en stas sea menosnegativa que en los vrtices. En consecuencia al comienzo de una inspiracin normal la presin transpulmonar en elvrtice es alrededor de 10 cmH2O y en la base slo de 2,5 cm H2O. Esto significa que los alvolos de la base estnmenos distendidos que los del vrtice por lo cual pueden expandir ms y captar ms del aire que se inspira. Por otraparte, como la curva de presin-volumen no es lineal y tiende a la horizontalidad en su porcin superior, los alvolos delvrtice, por tener un mayor volumen inicial, estn en un nivel de menor distensibilidad que los de la base y expandirnmenos ante un mismo cambio de presin transpulmonar.En las reas ventiladas, pero mal perfundidas, se produce una bronco constriccin debido a la cada de PACO2 ohipocapnia alveolar. El consiguiente aumento de la resistencia al flujo areo dirige el aire inspirado hacia zonas mejorperfundidas. Por otra parte, la disminucin de PaO2 en reas mal ventiladas provoca vasoconstriccin local y: el aumentode resistencia vascular resultante redistribuye la sangre hacia las zonas bien ventiladas.