SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · 2014-06-27 · Asuntos Exteriores de...

339
CULT 2011 INTRODUCCION I SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua El Salvador, San Salvador 9 13 de mayo de 2011 Compilador Mario Micheli

Transcript of SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · 2014-06-27 · Asuntos Exteriores de...

CULT 2011 INTRODUCCION

I

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador 9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

CULT 2011 INTRODUCCION

II

© 2012 IILA ISBN 67888907481-0-3

Se agradece a la Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador y al Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala por el importante apoyo dado para el buen éxito de la iniciativa, además de todas las instituciones de los países involucrados y por ultimo un agradecimiento está dirigido al trabajo realizado por parte del Instituto Italiano de Cultura de Ciudad de

Guatemala.

CULT 2011 INTRODUCCION

III

ÍNDICE GENERAL Prologo, Secretario General del IILA,

Emb. Giorgio Malfatti di Monte Tretto Pag. IV Presentación Jefe del Servicio de Cooperación IILA

Dr. Marco Rago Pag. V Introducción, Coordinador Cientifico del Seminario, Universidad Roma Tre,

Prof. Mario Micheli Pag. VI

Organización del Seminario Pag. IX

Organización de las Actas Pag. XIV

Declaración de San Salvador Pag. XVII Anexos Pag. XIX

CULT 2011 INTRODUCCION

IV

Prologo

Es un honor para el IILA haber podido realizar el Seminario Centroamericano sobre la valorización y la conservación del patrimonio cultural CULT 2011, evento que encarna los objetivos y la misión que el IILA persigue desde hace más de cuarenta años: intensificar y desarrollar aún más la cooperación entre Italia y América Latina. Objetivo de CULT 2011 ha sido proveer un marco completo sobre actividades, perspectivas y exigencias de los diferentes países en los temas tratados; promoviendo una confrontación entre las diferentes acciones de desarrollo que se están llevando a cabo en la región y fomentando iniciativas de colaboración, coordinación y apoyo para promover el desarrollo sectorial a nivel regional. Al Seminario han participado 50 funcionarios públicos de los Países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá), Cuba e Italia que han presentado la situación existente en cada país con particular atención a las temáticas fundamentales que caracterizan el proceso de valorización y de protección del patrimonio cultural y al vinculo entre la preservación de esta herencia del pasado y el desarrollo económico sostenible.

Embajador Giorgio Malfatti di Monte Tretto

Secretario Generale del IILA

CULT 2011 INTRODUCCION

V

Presentación En coherencia con las líneas de acción de nuestro Instituto, que reúne Italia y 20 Repúblicas de América Latina el Seminario CULT 2011 se coloca en el marco de las actividades previstas por el “Programa integrado plurianual de asistencia técnica y formación para el fortalecimiento del sistema institucional de educación, gestión y salvaguarda del patrimonio cultural de América Latina”, cuya realización se hace posible gracias a los fondos otorgados al IILA por la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Dicho Programa se articula en iniciativas de apoyo institucional a los Países miembros y de capacitación permanente, para favorecer el intercambio de experiencias y fomentar la integración y cooperación regional. Estas iniciativas se realizan contando con el apoyo técnico del “Sistema Italia” en un sector considerado de excelencia, en virtud de la larga experiencia por éste madurada en tema de bienes culturales y gracias a la red de acuerdos suscritos por el IILA y colaboraciones con las instituciones de referencia entre las cuales en este evento han sido presentes: el Ministerio de bienes y actividades culturales de Italia (MiBAC), el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Cultural, la Universidad de Roma Tre, la Protezione Civile. El IILA, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (MAE), realiza programas que responden a las prioridades delineadas en los planes de desarrollo de sus Países miembros en sectores de excelencia para Italia, como la tutela, gestión y valorización del Patrimonio Cultural. Dicha cooperación se actúa a través de proyectos “piloto” sustentables y susceptibles de ser reproducidos, la mayor parte de los cuales con carácter regional o sub regional. Las intervenciones, multidisciplinarias y multisectoriales, conciernen las áreas de reforzamiento institucional, creación o fortalecimiento de estructuras ya existentes, formación teórico-práctica de tipo profesional, colaboración académica, valorización y gestión del patrimonio cultural, entendido como factor de desarrollo, intercambio de experiencias entre los Países beneficiarios, favoreciendo de esta manera la cooperación horizontal, becas y pasantías (“stages”).

Dr. Marco Rago

Jefe del Servicio Cooperación IILA

CULT 2011 INTRODUCCION

VI

Introducción

El diálogo intercultural se está volviendo cada vez más un elemento calificador y determinante en el marco de las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales. Tal fenómeno se ha convertido en un punto central en las agendas políticas nacionales e internacionales a todos los niveles de extensión geográfica, desde el local hasta el global. La evolución de los sistemas sociales por un lado y de las estructuras productivas y de los servicios por otro, hace necesario reformular la cultura no sólo como valor en sí mismo, sino también como factor integrador de los procesos de desarrollo económico y social. La actual crisis económica global induce a reformular las estrategias de desarrollo sectorial que cada país adopta y hace indispensable la actuación de planes de crecimiento compartidos entre los diferentes países que forman regiones geográficas caracterizadas por acontecimientos históricos estrechamente unidos y por netos vínculos desde el punto de vista cultural en general. Esto se refiere de manera particular a la Región Centroamericana, fuertemente caracterizada por una riqueza de experiencias históricas fundamentales y por las más diversas interacciones socio-culturales y actualmente al centro de dinámicas sociales y políticas en constante evolución. Por lo tanto la región Centroamericana se presenta hoy como la más indicada para esta nueva forma de reflexión que podrá llevar a la optimización de los recursos a través del fortalecimiento de la integración con efectos multiplicadores en los aspectos social y económico. “El patrimonio Cultural como fuente de desarrollo” y la “Difusión del conocimiento para favorecer la integración Centroamericana” han sido unos de los principales “canales conductores” del Seminario Centroamericano sobre la valorización y la conservación del patrimonio cultural CULT 2011 que se celebró en Antigua (Guatemala) y a San Salvador (El Salvador) del 9 al 13 de mayo de 2011. CULT 2011 tuve el objetivo de proveer un marco completo sobre actividades, perspectivas y exigencias de los diferentes países en los temas tratados, de promover una confrontación entre las diferentes acciones de desarrollo que se están llevando a cabo en la región y de fomentar iniciativas de colaboración, coordinación y apoyo para promover el desarrollo sectorial a nivel regional. CULT 2011 fue promovido por el Instituto Italo-Latino Americano (IILA), Organismo Internacional Intergubernamental, con el financiamiento de la

CULT 2011 INTRODUCCION

VII

Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, en colaboración con la Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador y del Ministerio de Cultura de Guatemala y en coordinación con las instituciones nacionales de los países participantes. En el Seminario han participado Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá y cada uno de los seis países ha tenido la coordinación de una sesión temática que lo representaba para específicas competencias. Italia y Cuba fueron Países Observadores. Las delegaciones de los países participantes y de los países observadores han sido compuestas por expertos de gran notoriedad y procedentes de las principales instituciones implicadas en el sector la protección y la valorización del patrimonio cultural. Los jefes de las delegaciones, los coordinadores de las sesiones temáticas y todos los expertos participantes, han llevado a la sede del seminario, marcos sectoriales analíticos y exhaustivos, adhiriéndose a las directrices que habían sido indicadas en la fase de enfoque de la importante reunión regional. Las intervenciones de los expertos han evidenciado puntos de fuerza, puntos críticos actuales; estrategias de desarrollo en curso de definición o en acto en cada país y propuestas de acciones futuras integradas a nivel regional. Todo esto ha permitido redactar en la parte final del seminario, la Declaración de San Salvador para la potenciación de la conservación y de la tutela del patrimonio cultural centroamericano y del turismo sostenible, un importante documento en el que se resumen los seis marcos sectoriales específicos a nivel regional y están indicadas las líneas que deben ser seguidas para que sea adoptada, a partir de ahora en adelante, una acción compartida de los seis países, con un previsible ahorro de recursos económicos y con efectos superiores a los que pueden ser alcanzados mediante iniciativas individuales y locales. Es importante subrayar, el extraordinario trabajo de los jefes de las delegaciones, de los coordinadores de las sesiones temáticas y de los representantes del IILA que hicieron posible la realización de este importante encuentro, del debate y de la elaboración del documento final, presentado públicamente en el curso de una importante iniciativa. A la realización del Seminario han contribuido también las instituciones de los dos países que han sido Sede del mismo y las embajadas de Italia en Guatemala y en El Salvador. Las actas del Seminario Centroamericano sobre la valorización y la conservación del patrimonio cultural CULT 2011 que están disponibles en formato electrónico a fin de favorecer una amplia difusión, representan, por un lado una importante contribución para el conocimiento detallado de la situación del patrimonio cultural en Región centroamericana y de las instituciones pertinentes, por otro lado constituyen un ejemplo de alto valor metodológico que podrá ser útil también en otras áreas geográficas del mundo al fin de perseguir el mismo objetivo que el seminario Cult 2011:

CULT 2011 INTRODUCCION

VIII

transformar las acciones de los distintos países que componen ámbitos regionales homogéneos, en estrategias compartidas y gestionadas conjuntamente. Por último, se debe recordar el clima de calor humano, amistad y de solidaridad que ha caracterizado las jornadas de trabajos de CULT 2011, en testimonio de la centralidad del ser humano en cualquier iniciativa encaminada a la paz y el desarrollo.

Mario Micheli, Università Roma Tre

Coordinador Científico del Seminario

CULT 2011 INTRODUCCION

IX

ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

Jefes de las Delegaciones:

OLMAN SOLIS, Coordinador del Programa Museos Regionales y Comunitarios, Costa Rica;

RAMON DOUGLAS RIVAS, Director Nacional de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura de la Presidencia, El Salvador;

RICARDO RODRIGUEZ, Director del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala;

MAURICIO FLORES, Sub Gerente de Conservacion del Instituto Hondureño de Antropología e Historia - IHAH, Honduras;

AURORA DEL SOCORRO ACUNA CASTELLON, Directora de servicios turísticos y protección del turista, Instituto del Turismo de Nicaragua, Nicaragua;

RAUL CASTRO, Secretario General, Instituto Nacional de Cultura, Panamá

Coordinación Cientifica:

MARIO MICHELI, Profesor Università Roma Tre, experto IILA

Conjuntamente con el Comité de Coordinación Centroamericano Comité de Coordinación Centroamericano (para las sesiones temáticas):

OLMAN SOLÍS, Costa Rica

LETICIA ESCOBAR DE VÁSQUEZ, El Salvador

RICARDO RODRÍGUEZ, Guatemala

EVA MARTÍNEZ, Honduras

AURORA DEL SOCORRO ACUNA CASTELLÓN, Nicaragua

SANDRA CERRUD, Panamá

Coordinación Organizativa:

GIOVANNA DONIA, GIULIA GIACOBETTI, funcionarias Servicio Cooperación IILA Coordinación de las actas MAURO CAMICIA, Servicio Cooperación IILA

CULT 2011 INTRODUCCION

X

Expertos italianos/extranjeros invitados al Seminario:

NIURKA CRUZ SOSA, Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, Cuba

GEORGINA DE CARLI, Directora de la Fundación ILAM – Instituto Latinoamericano de Museos

LUCIANO MARCHETTI, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC)/Protezione Civile, Italia

ROSANNA BINACCHI, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC), Italia

GIULIANA CALCANI, Università degli Studi Roma Tre, Italia

ALBERTO DEREGIBUS, Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale, Italia

Primera parte: GUATEMALA

Sede: Antigua Guatemala - Hotel Villa Colonial.

lunes 9 de mayo:

9.00 Palabras de saludo: Dr. Héctor Leonel Escobedo Ayala, Ministro de Cultura y Deportes – República de Guatemala Licda. Giovanna Donia, Funcionario del IILA S.E. Mainardo Benardelli, Embajador de Italia en Guatemala Primera Sesión: Recuperación y Recalificación de los Centros históricos.

Coordinador de la sesión: Ricardo Rodriguez, Guatemala. 9.40 Guatemala, Ricardo Rodriguez, Centro Histórico Municipalidad, Ciudad de Guatemala 10.00 Costa Rica, Sandra Quirós, Centro de Patrimonio Cultural 10.20 El Salvador, América de Villatoro, Secretaria de Cultura de la Presidencia 10.40 Honduras, Elmer Matute Wood, Secretaria de Estado en los despachos de Cultura, Artes y Deportes 11.20 – 11.40 Nicaragua, Dirección de Patrimonio Cultural - INC 11.40 – 12.00 Panamá, J. de Arango, Patronato de Panamá Viejo 12.00 - 12.20 Cuba, Niurka Cruz Sosa, Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana 12.20 – 12.40 Italia, Luciano Marchetti, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC)/Protezione Civile 12.40 - 13.20 Discusión

CULT 2011 INTRODUCCION

XI

Segunda sesión: Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y

factores antrópicos.

Coordinador de la sesión Irma Judith Vergara, Panamá 14.30 Panamá, Irma Judith Vergara, Direccion Nacional de Patrimonio Historico, Instituto Nacional de Cultura 14.50 Costa Rica, Adrián Vindas, Centro de Patrimonio Cultural 15.10 El Salvador, Lina Pohl, Vice ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales 15.30 Guatemala, José Crasborn, IDAEH 16.10 Honduras, Karla Janeth Moncada Cruz, Instituto Hondureno de Antropologia e Historia 16.30 Nicaragua, Ayzel Palacios García, Dirección de Patrimonio Cultural - INC 16.50 Italia, Luciano Marchetti, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC)/Protezione Civile 17.10 – 18.00 Discusión

Tercer día, martes 10 de mayo:

Tercera Sesión: Valorización y turismo sostenible, Coordinador de la sesión Aurora del Socorro Acuna Castellon, Nicaragua 9.00. Nicaragua, Aurora del Socorro Acuna Castellon, Ministerio del Turismo 9.20 Costa Rica, Mariela Bermúdez, Museo Nacional 9.40 El Salvador, Dra Yolanda Pineda de Viscarra, Gerente General del Ministerio del Turismo 10.00 Guatemala, Alejandrina Selva, INGUAT 10.20 Honduras, Martha Patricia Cardona Vivas - IHAH 10.40 Panama, Yamileth Stanziola, DNPH - INAC 11.20 Italia, Rosanna Binacchi, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC) 11.40 – 12.30 Discusión 14.00-16.00 Reunión de los tres grupos temáticos de expertos para la elaboración de la parte correspondiente del documento final. 16.00-18.00. Sesión Plenaria de los tres grupos para conclusiones de las temáticas.

CULT 2011 INTRODUCCION

XII

Secunda parte: EL SALVADOR

Quinto día, jueves 12 de mayo:

9.00 Palabras de saludo: Dr. Hector Samour, Secretario de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador S.E. Jorge Chen Charpentier, Presidente del IILA S.E. Caterina Bertolini, Embajador de Italia en El Salvador

Cuarta Sesión: Restauración y conservación: capacitación y

fortalecimiento de instituciones.

Coordinador de la sesión: Leticia Escobar de Vasquez, El Salvador 9.40. El Salvador, Leticia Escobar de Vasquez, Centro de capacitación para la restauración, la conservación y la promoción del patrimonio cultural de El Salvador 10.00 Costa Rica, Ana Eduarte, Museo Nacional 10.20 Guatemala, Aurarosa Gonzalez de Flores, IADAEH, CEREBIEM 10.40 Honduras, Mauricio Flores, Instituto Hondureno de Antropologia e Historia 11.20 Nicaragua, Ayzel Palacios Garcías, Dirección de Patrimonio Cultural - INC 11.40 Panamá, Sandra Cerrud, Direccion Nacional de Patrimonio Historico, INAC 12.00 Italia Mario Micheli, Istituto Italo Latino Americano, Università degli Studi Roma Tre 12.20 – 13.00 Discusión

Quinta sesión: Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios históricos y arqueológicos.

Coordinador de la sesión Olman Solís, Costa Rica

14.30 Costa Rica, Olman Solís, Museo Nacional 14.50, El Salvador, Ramon Douglas Rivas, Direccion Nacional de Patrimonio Cultural 15.10, Guatemala, Fernando Moscoso, Ministerio de Cultura y Deporte 15.30, Honduras, Jany del Cid Hernandez, Ministerio Publico 16.10, Nicaragua, Ana María Rocha de Carrillo, Museo Nacional de Nicaragua Dioclesiano Chávez 16.30, Panama, Raul Castro, Zachrisson, Instituto Nacional de Cultura INAC 16.50 Georgina De Carli, Instituto Latinoamericano de Museos ILAM 17.10 Italia, Giuliana Calcani, Università degli Studi Roma Tre 17.30 – 18.00 Discusión

CULT 2011 INTRODUCCION

XIII

18.00 Izalco. Inauguración de la sección de Izalco del Centro de capacitación para la restauración, la conservación y la promoción del patrimonio cultural en El Salvador. Programa del IILA con la cofinanciación de la Cooperación Italiana al Desarrollo realizado en colaboración con la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador. Palabras autoridades

Sexto día, viernes 13 de mayo:

Sexta Sesión: Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito.

Coordinadora de la sesión Eva Martínez, Honduras 9.00. Honduras, Eva Martínez, Instituto Hondureño de Antropología e Historia 9.20 Costa Rica, Javier Carvajal, Centro de Patrimonio Cultural 9.40 El Salvador, Astrid Chang de Vides, Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador. 10.00 Guatemala, Oscar Eduardo Mora, Dep.to Prevencion Trafico ilícito B.C. Ministerio Cultura 10.20 Nicaragua, Bayardo Rodríguez Conrado, Instituto Nicaraguense de Cultura 11.00 Panama, Ibrahim Abel Sanchez, Direccion Nacional de Patrimonio Historico– INAC 11.20 Italia, Alberto Deregibus, Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale 11.40 – 12.30 Discusión. 12.30 am – 2.00 pm. Universidad El Salvador, bienvenida del Rector Rufino Antonio Quezada, visita a la exposición sobre las actividades didácticas realizadas en el ámbito del proyecto IILA cofinanciado por la Cooperación Italiana para el Desarrollo a beneficio de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador en colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad El Salvador. 2.00-4.00 pm Reunión de los tres grupos temáticos de expertos para la elaboración de la parte correspondiente del documento final. 4.00 pm Sesión Plenaria firma de la Carta CULT 2011 – Declaración de San Salvador para la potenciación de la conservación y de la tutela del patrimonio cultural Centroamericano y del turismo sostenible. 6.30 pm Inauguración del Centro de capacitación para la restauración, la conservación y la promoción del patrimonio cultural en El Salvador. Programa del IILA con la cofinanciación de la Cooperación Italiana al Desarrollo realizado en colaboración con la Secretaria de Cultura de El Salvador.

CULT 2011 INTRODUCCION

XIV

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTAS

Primera Sesión:

Recuperación y Recalificación de los Centros históricos. Coordinador de la sesión: Ricardo Rodriguez, GUATEMALA - El centro histórico de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Rodríguez, María Paz

Suasnávar, Arturo Portillo, GUATEMALA - Recuperación y recalificación de centros históricos. el caso de San Salvador,

América Hernández de Villatoro, EL SALVADOR - Recuperación y puesta en valor de centros históricos en Nicaragua, Marlen

Landero Pérez, NICARAGUA - Conjuntos monumentales históricos: el caso de Panamá, Julieta de la g. De

Arango, PANAMA - El centro histórico la Habana Vieja, una experiencia en la gestión del

patrimonio cultural, Niurka Cruz Sosa, María Victoria Pardo Miranda, CUBA - Abruzzo, Marche, Umbria: rutas de recostrucciones, Luciano Marchetti,

ITALIA

Segunda sesión: Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos. Coordinador de la sesión; Sandra Cerrud, PANAMA - Los riesgos del patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos,

Adrian Vindas Ch. COSTA RICA

- Los riesgos naturales del patrimonio cultural de Guatemala: una revisión desde el punto de vista del Parque Arqueológico Quiriguá, José Crasborn, Hardany Navarro, GUATEMALA

- La vulnerabilidad del patrimonio cultural Nicaraguense, Ayzel Palacios García, NICARAGUA

- Seguridad en los museos, Luciano Marchetti, ITALIA

CULT 2011 INTRODUCCION

XV

Tercera Sesión: Valorización y turismo sostenible.

Coordinador de la sesión Aurora delSocorro Acuna Castellon, Nicaragua - Valorización y Turismo Sostenible, Aurora del Socorro Acuña Castellón,

NICARAGUA

- El Patrimonio Cultural; la conservación, la puesta en valor, y el plan de uso público, herramienta propicia para el desarrollo de la sostenibilidad turística, en Centroamérica, Alejandrina Silva Menéndez, GUATEMALA

- Patrimonio cultural y turismo cultural sostenible en Honduras. Propuesta de creacion de itinerarios de turismo cultural sostenible, Martha Patricia Cardona Vivas, HONDURAS

- Valorización y turismo sostenibile el patrimonio intangible, su valorización como un mecanismo de auto sostenibilidad frente a la actividad turística, Yamileth Stanziola, PANAMA

- Valorizar el patrimonio Cultural, Rosanna Binacchi, ITALIA

Cuarta Sesión: Restauración y conservación: capacitación y fortalecimiento de instituciones.

Coordinador de la sesión: Leticia Escobar de Vasquez, EL SALVADOR - Modernización de la restauración y conservación en el Salvador, Leticia

Escobar de Vasquez, EL SALVADOR - Propuestas para la consolidación de la conservación y restauracion del

patrimonio cultural en Costa Rica y las posibles repercusiones en la construccion de una red centroamericana, Ana Eduarte, COSTA RICA

- Restauracion y conservacion. capacitación en Guatemala, Aura Rosa Gonzalez Garcia, GUATEMALA

- Contexto para la conservación de los bienes culturales tangibles en Nicaragua, Ayzel Palacios Garcías, NICARAGUA

- Restauración y conservación: capacitación en Panama, Irma Judith Vergara, PANAMA

- El Sistema Italia de restauración para la ayuda al desarrollo internacional,

Mario Micheli, ITALIA

CULT 2011 INTRODUCCION

XVI

Quinta sesión: Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios históricos y arqueológicos.

Coordinador de la sesión Olman Solís, Costa Rica - Antecedentes y situación actual de la museología costarricenses, Olman E.

Solís Alpízar, COSTA RICA

- Desarrollo de Museos, protección y gestión de sitios arqueológicos e históricos, en El Salvador, Ramón D. Rivas, EL SALVADOR

- Desarrollo y situación actual de los museos y sitios arqueológicos en Guatemala, Fernando Moscoso Möller, GUATEMALA

- Desarrollo de museos y proteccion y gestion de sitios arqueologicos en Nicaragua, Ana María Rocha González, NICARAGUA

- Los Museos en Panamá, una Ventana a la Cultura, Raúl Castro Zachrisson PANAMA

- La Preservación Activa del patrimonio: hacia una nueva gestión de los Museos y Sitios, Georgina De Carli, Instituto Latinoamericano de Museos ILAM

- Museos y Sitios Arqueológicos en Italia, Giuliana Calcani, ITALIA

Sexta Sesión: Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito. Coordinadora de la sesión Eva Martínez, Honduras - Catalogación del Patrimonio Cultural y la Lucha contra el Tráfico Ilícito en

Honduras, Eva Martínez, HONDURAS

- Acción, reacción y proacción en la lucha contra el tráfico lícito del patrimonio cultural, Javier Carvajal, COSTA RICA

- Inventarios, registro y trafico ilicito de bienes culturales, Astrid Chang de Vides, EL SALVADOR

- La lucha contra el trafico ilicito de bienes culturales en Guatemala, Oscar Eduardo Mora Gómez, GUATEMALA

- Situación actual de la catalogación del patrimonio y lucha contra el tráfico ilícito en Nicaragua, Bayardo Rodríguez Conrado, NICARAGUA

- La Lucha contra el Tráfico Ilícito en Panamá, Ibrahim Abel Sánchez, PANAMA

- La experiencia del Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Cultural y de la

Proteccón del Patrimonio Cultural, Alberto Deregibus, ITALIA

CULT 2011 INTRODUCCION

XVII

Declaración de San Salvador para la potenciación de la

conservación y de la tutela del patrimonio cultural

Centroamericano y del turismo sostenible.

13 de mayo de 2011

1. Preámbulo

Los treinta y seis delegados representantes de los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y los expertos de Cuba e Italia y la

representante del Instituto Latino Americano de Museos - ILAM, invitados al Seminario

promovido por el INSTITUTO ITALO LATINOAMERICANO – IILA con el soporte

financiero de la Cooperación Italiana, reunidos en el Seminario Centroamericano sobre la

conservación y la valorización del patrimonio cultural, celebrado del 9 al 10 de mayo en

Antigua Guatemala y del 12 al 13 de mayo del 2011 en San Salvador

adoptan

la siguiente Declaración de Principios y Recomendaciones

considerando:

que el objetivo general del Seminario CULT 2011 es lograr un marco completo de las

actividades, perspectivas y exigencias de los diferentes países en los temas tratados y un

intercambio de experiencias en las diferentes acciones de desarrollo que se llevan a cabo

en la región;

y:

- que los países centroamericanos forman parte del Sistema de Integración Centro

American – SICA, en cuyo marco se desarrollan estrategias regionales;

- que el tema del diálogo intercultural es cada vez más un elemento calificador y

determinante en las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales;

- que dicho diálogo se ha convertido en un punto central en las agendas políticas

nacionales e internacionales, a todo nivel de extensión geográfica;

- que la evolución de los sistemas sociales y de las estructuras productivas y de los

servicios hace necesario reformular la cultura no sólo como valor en sí mismo, sino

también como factor integrador de los procesos de desarrollo económico y social;

- que en Centro América, en particular, se registra la exigencia imprescindible de

vincular directamente las estrategias de planificación y las medidas de protección y

conservación del patrimonio cultural, con la solución de los problemas socio –

económicos actuando en la comunidad, a nivel local;

- que la actual crisis económica global, induce a reformular las estrategias de

desarrollo sectorial que cada país adopta y hace indispensable la actuación de planes

de crecimiento compartidos entre los diferentes países, que forman regiones

geográficas caracterizadas por acontecimientos históricos compartidos y vinculadas

desde el punto de vista cultural;

CULT 2011 INTRODUCCION

XVIII

- que la Región Centroamericana se caracteriza por una riqueza de experiencias

históricas fundamentales y de diversas interacciones socio-culturales, actualmente al

centro de dinámicas sociales y políticas en constante evolución;

- que es necesario optimizar los recursos económicos que cada país invierte en el sector

del patrimonio cultural, a través del fortalecimiento de la integración con efectos

multiplicadores en los aspectos políticos, sociales y económicos;

- que es necesario fomentar el proceso de valorización y de protección del patrimonio

cultural, a través de estrategias de desarrollo económico sostenible a nivel regional,

aprovechando las experiencias específicas de cada país.

Como resultado de las deliberaciones,

los delegados recomiendan:

- que se constituya un Comité de coordinación regional, formado por un miembro

designado por cada país. Dicho Comité dará seguimiento a las recomendaciones,

resultado de este seminario; fomentará las iniciativas de sensibilización de la

población, promoverá y coordinará proyectos regionales y gestionará programas

de capacitación. Los Jefes de Delegaciones de este Seminario constituirán un

Comité transitorio para la definición de la estructura y funcionamiento del

Comité regional;

- que se constituyan o fortalezcan Redes Sectoriales de las seis áreas temáticas

objeto de este Seminario:

1. Recuperación y recalificación de centros históricos;

2. Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos;

3. Valorización y turismo sostenible;

4. Restauración y conservación: capacitación y fortalecimiento de instituciones;

5. Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios arqueológicos;

6. Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito.

Los grupos de trabajo de las seis áreas temáticas han elaborado análisis,

recomendaciones y propuestas específicas que se anexan a esta Declaración

como parte integral de la misma.

A modo de conclusión, los países participantes agradecen el apoyo brindado por el

Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Municipalidad de Guatemala, el

Instituto Guatemalteco de Turismo, el Instituto Italiano de Cultura de Guatemala, la

Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador, la Universidad de El Salvador y la

Municipalidad de Izalco.

De manera especial agradecen al INSTITUTO ITALO-LATINO AMERICANO – IILA y a

la Cooperación Italiana, y manifiestan su interés porque esta fructífera colaboración

continúe con acciones futuras, que incluyan la valiosa colaboración del Ministerio para

los Bienes y Actividades Culturales y el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Cultural

de Italia, así como de las Universidades italianas.

San Salvador, 13 de mayo de 2011

CULT 2011 INTRODUCCION

XIX

Anexos

Anexo 1

Recuperación y recalificación de centros históricos

a. Preámbulo

La recuperación de los Centros Históricos se ha convertido para la región centroamericana y para toda Latinoamérica en un tema interesante de abordar por el patrimonio cultural urbano, arquitectónico e histórico que contienen.

Estos núcleos de régimen especial en las ciudades y símbolos de centralidad urbana e histórica los convierte en un factor de desarrollo.

Las diferentes ponencias permitieron conocer el enfoque que cada país está desarrollando en pro de la recuperación y recalificación de sus Centros Históricos:

a. En el caso de Guatemala, se busca a través del Plan Municipal para la Revitalización del Centro Histórico, proyectar acciones prioritarias participativas en búsqueda de su recuperación y revitalización para provocar en los ciudadanos el orgullo de pertenencia. Este plan posee una serie de ejes programáticos y componentes: Patrimonio, Usos de suelo, Nueva Arquitectura, Movilidad Urbana, Vivienda, Espacio Público, Infraestructura, Grupos vulnerables, Seguridad y Convivencia Ciudadana que nos permite lograr una visión integral y objetiva hacia su recalificación y sostenibilidad.

b. En el caso del El Salvador, la recalificación del Centro Histórico se ha buscado a través de la promoción de visita turística haciendo partícipe a la población en diversas actividades culturales que se realizan en los espacios patrimoniales recuperados,.

c. En el caso de Nicaragua, un eje fundamental hacia la recuperación del Centro Histórico ha sido la revitalización del espacio urbano con un plan de recalificación específico y la rehabilitación de los inmuebles emblemáticos.

d. En el caso de Panamá, ha sido estratégica la creación e implementación del Patronato de Panamá Viejo, que ha permitido la dotación de recurso humano, técnico y económico en la gestión y manejo del sitio para garantizar el desarrollo.

e. La participación de La Habana, nos permitió visualizar una experiencia tangible a través de los principios de preservar los valores de su Centro Histórico a partir de la Rehabilitación y Restauración arquitectónica y la regeneración socio económica.

En base al análisis FODA realizado y a los puntos de convergencia encontrados, se convino aplicar a la recuperación de los centros históricos un enfoque regional en cuatro componentes: Educación y socialización, finanzas, vivienda y regionalización. 2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.

Fortalezas: 1. Amplia existencia de bienes culturales tangibles e intangibles en la región.

CULT 2011 INTRODUCCION

XX

2. En cada país, existe un desarrollo institucional con equipos de profesionales capacitados altamente comprometidos con el patrimonio.

3. Existe una conciencia emergente en la población sobre los valores del patrimonio. 4. En cada país, existe un marco legal para la proteger y valorizar el patrimonio. 5. En cada centro Histórico, existen planes de desarrollo.

Oportunidades:

1. Incipiente voluntad política en las autoridades para la recuperación de los Centros Históricos

2. Interés creciente en la población en la recuperación de los Centros Históricos 3. Creciente factibilidad de inversión a través de alianzas público-privadas 4. Visión conjunta en la región sobre la conveniencia de recuperar los Centros

Históricos Debilidades:

1. Abandono de los Centros Históricos como áreas de viviendas. 2. Falta de coordinación Inter-institucional, Inter- Sectorial e Inter- Disciplinaria. 3. Escasez de recursos económicos para proyectos en Centros Históricos. 4. Insuficiencia de personal para trabajar en proyectos de Centros Históricos. 5. Los ingresos causados por el aprovechamiento de los bienes culturales no se

revierten a los Centros Históricos. 6. Ausencia de oportunidades de formación de profesionales y técnicos en temas de

gestión y valorización del patrimonio. 7. Falta de elaboración de estudios que demuestren la rentabilidad económica,

ambiental, financiera y social de los proyectos de valorización de Centros Históricos.

Amenazas:

1. Riesgo de falta de continuidad en los procesos, debido a los cambios políticos 2. Riesgo de destrucción del patrimonio construido por desastres naturales 3. Oposición a la conservación del patrimonio privilegiando la libertad de acción en

las propiedades privadas. 3.0 Recomendaciones y conclusiones.

Educación y socialización: 1. Integrar en los programas de educación formal e informal, los temas de Centros

Históricos. 2. Crear un programa sostenido de comunicación sobre temas de patrimonio. 3. Establecer programas de capacitación de niveles apropiados para cada país, para

la gestión cultural y las intervenciones en Centros Históricos. Finanzas: 1. Crear sistemas de incentivos para apoyar proyectos a favor del patrimonio. 2. Proponer la creación de entidades y organismos autónomos que administren los

ingresos generados por el aprovechamiento de los bienes culturales en los Centros Históricos.

3. Crear un fondo para inversiones en el patrimonio en cada Centro Histórico. 4. Integrar equipos inter- sectoriales para demostrar la viabilidad económica

financiera, ambiental y social, que justifique las inversiones en los proyectos en los Centros Históricos.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXI

Vivienda: 1. Priorizar las actuaciones en el sector de vivienda y mejorar las condiciones de vida

con proyectos participativos para aumentar la apropiación de los proyectos de Centros Históricos.

2. Priorizar la ejecución de proyectos de impacto que generen un efecto multiplicador.

3. Revisar el marco legal de protección al patrimonio para actualizarlo y adecuado a la realidad actual.

4. Generar políticas (para transformarlas en leyes) para asegurar la permanencia de proyectos a favor del patrimonio.

5. Asegurar mayor participación del poder local. 6. Proponer circuitos regionales de visitas de Centros Históricos. 7. Crear una Red de centros Históricos de Cooperación regional.

Regionalización 1. Crear una red regional con la finalidad de dar seguimiento a las acciones de cada

componente descrito en las recomendaciones anteriores para: 1.1 Dar continuidad al proceso de diálogo como efecto multiplicador 1.2 Buscar políticas que permitan optimizar los recursos económicos

públicos y privados que cada país invierte en el sector del patrimonio cultural

1.3 Integrar las buenas prácticas para el fortalecimiento de la integración centroamericana en diferentes aspectos políticos, sociales y económicos en materia de recuperación de Centros Históricos

1.4 Aprovechar las experiencias de cada país como estrategias de desarrollo económico sostenible a nivel regional

1.5 Promover la participación de la comunidad internacional en la construcción de proyectos conjuntos

Anexo 2

Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y factores antrópicos

1.0 Preambulo Los casos antrópicos: son aquellos vinculados directamente con la acción u omisión del hombre sobre su entorno circundante y la repercusión de las mismas sobre los bienes culturales. Sobre la base de lo indicado, consideramos la necesidad de fortalecer el proceso de evaluación de los riesgos: 1. Identificar en forma preventiva los componentes o factores y variantes que puedan

afectar el patrimonio cultural. 2. Valorar los factores y condiciones de riesgo. 3. Establecer las medidas de mitigación a nivel local y regional. 4. Tomar en cuenta para la evaluación y posterior mitigación de los riesgos antrópicos las

variantes tales como: 2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXII

Fortalezas: 1. Tenemos normativas nacionales locales y convenios para la protección del patrimonio. 2. Compartimos convenios internacionales. 3. La mayoría de los países conocemos los riesgos naturales y antrópicos para realizar el

ejercicio cualitativo, apreciar las acciones y medir su impacto sobre los valores de un bien. Entendemos que siempre se podrá hacer algo para atenuar o retardar el deterioro.

4. Personal profesional capacitado. 5. La mayoría de los países del área cuenta con inventario de bienes patrimoniales.

(Muebles e inmuebles). 6. Existen organizaciones estatales especializadas en la prevención y atención y

mitigación para los desastres naturales. Se posee banco de datos. Oportunidades: 1. Los patrones de conducta y variantes de la región de Centroamerica guardan relación

entre sí, por tener variantes similares culturales, históricas y antropológicas. 2. Existe el reconocimiento a nivel de la región de la importancia de una acción

preventiva y de mitigación; en consecuencia existe la voluntad de cooperación entre los distintos países con la finalidad de unificar criterios en este sentido.

Debilidades. 1. En cuanto a las normativas nos encontramos con poca o casi ninguna reglamentación

de las normativas, y la mayoría presenta vacios. Poca actualización. La falta de aplicación o la interpretación subjetiva; de acuerdo al criterio del que este sujeto a la aplicación o ejecución de la misma.

2. La mayoría de los riesgos que confrontamos están relacionados con el desarrollo de las ciudades y sus necesidades, el ordenamiento territorial, la agricultura y ganadería, entre otros.

3. La mayoría de las organizaciones de prevención de desastres se enfocan en protección de la vida humana y no incluyen la preservación del patrimonio por falta de criterios definidos relacionados a la conservación del patrimonio frente a las emergencias y catástrofes.

4. Algunos países tienen identificados sus bienes culturales de manera parcial. 5. El personal profesional es minino, y sin actualización técnica. En muchos casos se

adolece de no tener relevos generacionales. 6. En algunos países no existen instituciones educativas para la formación de

restauradores de bienes muebles o de inmuebles; ni se promueve estas carreras como alternativas profesionales.

7. Falta de recursos económicos para implementar medidas preventivas y de mitigación frente a las posibles afectaciones a los bienes culturales.

8. En la mayoría de los países no se cuenta con una base de datos de registros apropiados de los bienes culturales, que permita conocer su estado actual de conservación, su origen y posibles riesgos de afectación.

9. Los intereses políticos que afectan la toma de decisiones y la ejecución de planeamientos y estrategias a corto, mediano y largo plazo.

10. Tenemos debilidades de manejo; ya sea por la ausencia de los planes de manejo o por la falta de estrategias apropiadas para su implementación y ejecución.

11. Los usos originales de las estructuras históricas están muchas veces en conflicto con las tenencias de cambio de la vida contemporánea y la vocación o usos propuestos por sus propietarios.

Amenazas: 1. Expansión urbana descontrolada. 2. Turismo sin controles apropiados.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXIII

3. Factores ambientales ( en el caso de poder identificarlos en forma preventiva o tomar en cuenta las medidas inmediata de acción en aquellos que se escapan al control del hombre),

4. Tráfico ilícito y apropiación privada. 5. Deficiencias o mala ejecución de acciones de conservación y protección, ya sea al

incorporar elementos discordantes, la alteración de los espacios originales o la utilización de materiales no compatibles con el sistema constructivo original y su volumetría.

6. Falta de inventarios completos y apropiados. 7. Falta de controles locales. 8. Deficiencia de los instrumentos legales. 9. Discrepancia en la competencia institucional. 10. Actividades de ganadería y agricultura ejecutadas en forma desorganizadas y sin

planeamiento. 3.0 Recomendaciones y conclusiones. 1. Recomendamos la generación de convenios bilaterales y un protocolo de acción y

capacitación entre las instituciones de patrimonio y las de desastres naturales, con el objetivo de establecer un proceso de retroalimentación que conlleve a la elaboración de planes de contingencia, monitoreo y evaluación de dichos protocolos. Este enlace institucional integral permitirá identificar, valorar y constituir acciones de mitigación; las cuales deben ser divulgadas y promocionadas a nivel local y regiónal.

2. Atender a la búsqueda de capacitación y recursos a nivel internacional; a través de la cooperación técnica.

3. Es importante destacar que, la necesidad de incluir la responsabilidad y obligación del estado en la protección del patrimonio cultural de las naciones en casos de desastres culturales; dentro de las normativas y regulaciones de nuestros países.

4. Mejorar los presupuestos destinados a la protección y conservación de los bienes culturales procurando la interacción entre los gobiernos locales y centrales, las empresas privadas y el ciudadano común. Esta interacción a la larga genera un sistema preventivo concreto y un factor multiplicador con capacidad de ser exportador como modelo a toda la región.

5. Unificar criterios a través del intercambio profesional y artesanal entre las distintas naciones de la región tendientes a crear un manual o guía de procedimientos de intervención estructural preventiva y posterior frente a los riesgos para aquellos bienes culturales de carácter patrimonial; de forma que las acciones sean positivas

Anexo 3

Valorización y turismo sostenible

1.0 Preámbulo El patrimonio cultural como tal, tiene su valor por si mismo pues representa la memoria colectiva de la población y un recurso potencial para el futuro. Realizada en el momento oportuno, la valoración del patrimonio no va en contra de la satisfacción de las necesidades actuales; sino por el contrario. La importancia del patrimonio, aunque este sea modesto es objeto de un consenso cada vez más amplio. La propuesta de hoy en día es más bien restituir la protección, la valoración del patrimonio dentro de la perspectiva integral del desarrollo. Definición de turismo cultural, de la Organización Mundial del Turismo (OMT):

CULT 2011 INTRODUCCION

XXIV

Todos los movimientos de individuos deberán estar incluidos en el concepto de turismo cultural por que satisface la necesidad humana hacia la diversidad tiende ha aumentar el nivel cultural del individuo generando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros. El turismo cultural no es un sub segmento turístico, sino una verdadera y propia actitud transversal del viajero que hoy establece como parte central el conocimiento y la experiencia. Experiencia positiva se entiende como una participación activa que garantice la exploración del lugar en la forma más amplia integrando al simple valor estético actividades conectadas a la comunidad, cultura local y de hecho vivir una emoción completa. El Patrimonio Cultural no puede convertirse en un producto de consumo, ni en el objeto de una relación superficial con el visitante. En la medida en que el turista llegue a identificarse con el patrimonio, podrá tomar conciencia de su valor y de la importancia que reviste su conservación…” (Carta de Principios sobre Museos y Turismo Cultural. ICOM. Perú-Bolivia 2000). Según la Organización Mundial del Turismo el Turismo Sostenible satisface las necesidades de los turistas actuales y las regiones anfitrionas mientras protege y mejora las oportunidades para el futuro. Se prevé como conducente a una gestión de todos los recursos de tal forma que puedan satisfacerse en un alto porcentaje las necesidades económicas, sociales y estéticas al mismo tiempo que se conserva la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. Pero una de las características del turismo sostenible es la capacidad de valorizar, conservar y reforzar el entorno tanto físico, humano y social; no se trata únicamente del conocido hecho del que, al generar ingresos sobre elementos del patrimonio ayude a financiar su conservación y mantenimiento. La acción del turismo sostenible en este campo va más allá ya que impide la aparición de tradiciones que al caer en desuso pueden perder vigor llegando a extinguirse. El turismo sostenible fomenta el aprecio y el orgullo de una nación por su patrimonio cultural y natural. El turismo sostenible, para que no se quede como un enunciado filosófico tiene que ser reglamentado según parámetros y criterios de uso sostenible caso por caso. 2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional. El turismo se ha convertido en un sector muy dinámico de la economía de los países centroamericanos; tanto así que en el 2010 ha recibido 700 mil turistas más creciendo un 8.3% comparado con el 2009. Una vez más los siete países centroamericanos, aúnan esfuerzos y presentan lo que para la región es el turismo rural y los criterios de sostenibilidad turística, base para el desarrollo equitativo y eficiente en una industria que, cada día más, se va convirtiendo en motor de las economías centroamericanas y del proceso de integración regional. Tenemos una diversidad de atractivos turísticos naturales, culturales tangible e intangible, y nos encontramos desarrollando estrategias nacionales y regionales para convertirlos en productos turístico que le vamos a compartir al mundo para el disfrute de nacionales y extranjeros.

Fortalezas: 1. A nivel regional, contamos con el sistema de integración centroamericano (SICA), y en

el marco del sistema se ha creado una instancia. En esta instancia, Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), se genera lineamientos, políticas, planes, instrumentos y herramientas para el desarrollo del turismo sostenible.

2. Tenemos una marca regional, nos promocionamos con un multi destino. 3. Contamos con un proyecto regional, Ruta Colonial y de los volcanes. 4. Tenemos un plan estratégico de desarrollo turístico sostenible 2009-2013. 5. La guía centroamericana de rutas de patrimonio mundial. 6. Plan regional de seguridad turística

CULT 2011 INTRODUCCION

XXV

7. Programa de buenas prácticas en calidad para las empresas turística. 8. Programa de formación de recurso humano en cultura turística. 9. Indicadores de sostenibilidad para las empresas turísticas

Oportunidades: Que si bien es cierto, a nivel de Centro América contamos con estas herramientas; sin embargo hace falta la difusión, seguimiento y coordinaciones inter institucional con los actores locales involucradas en el tema. En los países centroamericanos existen políticas, estrategias, planes de desarrollo, no obstante no existe una coordinación que genere una sinergia entre las autoridades que trabajan el tema de patrimonio y turismo. La sostenibilidad turística, es la mejor herramienta equilibrada entre la conservación y el desarrollo.

Debilidades:

La Estrategia de calidad turística no incorpora adecuadamente la dimensión

ambiental. El Turismo apenas contribuye a pagar los costos ambientales de las

infraestructuras y de la recuperación ambiental. Desconocimiento del significado y posibilidades del turismo sostenible, incluyendo

a los consumidores. Las acciones formativas sobre turismo sostenible son insuficientes.

3.0 Recomendaciones y conclusiones: Planificación concertada. El sector privado en conjunto con el estado tiene que asumir una responsabilidad de operativizar los lineamientos de sostenibilidad. Para involucrar al sector privado, el Estado debe generar incentivos. crear, por parte del Estado, un compromiso con el sector privado para que exista un efecto de reciprocidad. Recomendaciones: 1. Fomentar la sensibilización Turística en los encargados de la toma de decisiones a

nivel local y nacional para generar mayores presupuestos, políticas, acciones. 2. Aprovechar la tecnología y automatización a favor del turismo cultural para su

comunicación y difusión. 3. Sistematizar las experiencias de buenas prácticas para compartirlas anualmente a fin

darle seguimiento a nuestras experiencias y actualizarlas en forma constante. 4. Que los equipos técnicos de cada país asuman la responsabilidad (undersoument) en

cada área de competencia. 5. Que cada país asigne personal técnico calificado, comprometido y con capacidad de

decisión. 6. Un programa de capacitación y de comunicación a todos los niveles (niños, jóvenes,

adultos, medios de comunicación, instituciones académicas, profesionales, turistas, actores locales).

7. Fortalecer los espacios locales públicos y privados para generar procesos de planificación para la valorización del patrimonio y el desarrollo del turismo sostenible.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXVI

Anexo 4

Restauración y conservación: capacitación y fortalecimiento de instituciones

1.0 Preámbulo: Nuestro patrimonio fue construido gracias a la riqueza de sus suelos volcánicos y se contó con un clima benigno, los asentamientos prehispánicos se desarrollaron culturalmente y el momento de la conquista también contó con un medio ambiente de gran riqueza, producto de ello se posee una gran diversidad de patrimonio tangible a nivel de toda la región. Esta memoria colectiva esta siendo valorizada por la población, a nivel gubernamental, empresa privada, como un eje de desarrollo turístico pero no hay que olvidar que en algunos casos se pone en riesgo el patrimonio mueble por falta de políticas y proyectos que llevan a la conservación de estos patrimonios. Consientes de la importancia que la conservación y restauración de los bienes culturales tienen y que estos bienes son un patrimonio universal que no puede pertenecer a un hombre o a una nación en particular se debe adquirir un serio compromiso ante la comunidad y autoridades locales y regionales. La problemática de conservación, restauración y capacitación es por ahora la mayor debilidad de la región Centro Americana, que nos permitió visualizar en conjunto las dificultades de desarrollo, esta a la vez nos habré el camino para, diseñar estrategias a nivel regional las cuales permitirán fortalecernos en nuestras necesidades, además de capacitación a nivel Centro Americano con disciplina, políticas, nuevas técnicas, con niveles de investigación científica fortaleciendo esta área poco valorada. A partir de hoy se deberá tomar responsabilidades en conjunto para la transmisión de conocimientos a nivel regional para lograr un equilibrio tecnológico- científico para lograr perpetuar nuestro mal conservado patrimonio mueble para las futuras generaciones. 2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.

Fortalezas: 1. En Centro America existen leyes de protección y valorización del patrimonio. 2. Se ha fortalecido la conciencia sobre la conservación y restauración de los bienes

culturales, a nivel regional existen instancias que desarrollan programas de conservación y capacitaciones a nivel general.

3. Se cuenta con inventarios de bienes culturales (muebles / inmuebles) nacionales, pero se carece de un inventario eclesiástico y municipales.

4. Los gobiernos locales cada vez más se involucran en el desarrollo de museos y esto deberá fortalecer la conservación de los bienes

Oportunidades: 1. La capacitación y fortalecimiento a nivel centroamericano en el campo de la

restauración vendrá a rescatar la casi olvidada disciplina de la conservación y restauración de nuestro patrimonio mueble.

2. En centro América se podrá desarrollar en conjunto con especialistas, estrategias, programas de conservación que ayuden a resolver la problemática de falta de personal calificado para desarrollar las tareas de conservación del patrimonio mueble.

3. Desarrollar convenios y oportunidades en el campo de la conservación, crear una red a nivel nacional y regional donde cada miembro encuentre apoyo e

CULT 2011 INTRODUCCION

XXVI

I

intercambio de información, soluciones practicas y apoyo en el conocimiento de la ciencia de la restauración.

Amenazas:

1. La aceleración del urbanismo en la región no contempla muchas veces la conservación de los centros históricos ni mucho menos los bienes culturales muebles inmersos en ellos.

2. El turismo acelerado y mal planificado se vuelve depredador con los bienes culturales expuestos en edificios históricos y religiosos así como también en los bienes que constituyen las cofradías a nivel local.

3. Con la expansión de edificaciones modernas o alteraciones de espacios originales los bienes culturales son destruidos, comprometidos muchas veces al tráfico ilícito, para formar parte de otras estructuras o cambiados de localidad, y en algunas casos son comprados por los coleccionistas privados.

4. El cambio climático y las pocas medidas de prevención de desastres por falta de un adecuado presupuesto e interés hacen de los bienes muebles mucho más vulnerables que los bienes inmuebles.

Debilidades: 1. Autoridades políticas desfinancian el sector cultural. 2. Altos funcionarios de las instituciones varían acorde con las necesidades o

compromisos de los partidos políticos en el poder, situación que conlleva una discontinuidad de planeamientos establecidos y que procuraban direccionar el andar institucional.

3. Vacío en los programas educativos tanto de primaria, secundaria y universidad, respecto a temas de patrimonio cultural y su conservación lo que genera muy poco arraigo de parte de la población para con su pasado.

4. Escasas posibilidades de capacitación y actualización de conocimientos. 5. Pocos profesionales en conservación y restauración. 6. Falta de centros de formación en el área de conservación y restauración, lo que nos

trae como consecuencia:

Bienes patrimoniales en manos inexpertas.

Pérdida parcial o total de los bienes.

Inexistencia de capacitación y actualización para restauradores del área.

Incapacidad por parte de quienes practican empíricamente la restauración, de formular proyectos para ser presentados a organismos internacionales.

Imposibilidad de intercambio entre los países de la región. 7. Países con escuelas en el campo preparan restauradores pero no se cuentan con

plazas, ni presupuesto para contratar a los nuevos profesionales. Tampoco con talleres para colocarlos por lo que se da una fuga de profesionales, hacia el campo privado.

8. Falta de inventarios nacionales. Esta situación constituye una de las grandes limitantes que no nos permite concebir, diseñar, planificar e implementar programas y proyectos para la conservación de los mismos, sino que se va dando respuestas individualizadas en el momento oportuno.

9. Directores, curadores, museógrafos y sobre todo restauradores, hemos sido sometidos por intereses protagónicos de autoridades superiores, a cometer serios errores en conservación al exhibir grandes colecciones restauradas en forma rápida.

10. Falta de condiciones adecuadas para desarrollar el trabajo de conservación y restauración, debido a espacios de deposito y laborales reducidos, mal ventilados que comprometen la salud de los especialistas y de los bienes allí depositados.

11. Carencia de espacios de discusión entre instancias relacionadas con el patrimonio en cada país y a nivel regional.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXVI

II

3.0 Recomendaciones y conclusiones. Recomendaciones generales 1. Contribuir a poner en evidencia la situación actual de cada país en el delicado ámbito

de la conservación y de la restauración de los bienes culturales tangibles. 2. Evaluar el nivel de calificación profesional de los especialistas del sector resaltando la

necesidad de adecuadas infraestructuras técnico-científicas y una preparación interdisciplinaria y profundizada.

3. Definir a nivel regional las medidas necesarias para el fortalecimiento sectorial.

Recomendaciones especificas: 1. Definir programas compartidos y coparticipados por los seis países de la región, para la

recalificación de personal especializado responsable de restauración y de conservación de los bienes muebles tangibles.

2. Crear una red de centros y laboratorios de Conservación y Restauración distribuidas en la región Centro Americana y accesibles por todos los países.

3. Constituir un convenio marco entre los seis países para la coordinación de las actividades de conservación y restauración y, al interior del convenio marco, de Consejo permanente de expertos para el monitoreo sectorial.

4. Elaborar con urgencia un Plan Maestro para el desarrollo del sector de la conservación y restauración a nivel centroamericano.

5. Fomentar y fortalecer a nivel regional, la posibilidad de elaborar convenios para importación de materiales y equipos especializados de restauración, que faciliten la práctica de esta ciencia.

Propuestas de acciones futuras integradas a nivel regional: 1. Crear espacios de discusión acerca de las necesidades y prioridades en el campo de

la conservación y restauración en el istmo. 2. Promover la capacitación y actualización de conocimientos en este campo. 3. Intercambiar experiencias exitosas y especialistas que apoyen y asesoren en la

implementación de los proyectos, evaluación de las colecciones y la puesta en práctica de los planes de conservación.

4. Gestionar en grupo, la consecución de materiales y equipos de conservación y restauración.

5. Crear una Red de Laboratorios Nacionales de Conservación en cada país, o de un Instituto Regional Centroamericano para fortalecer a nivel académico universitario. La ciencia moderna y alta tecnología se usará para estudiar la composición y estructuras de los materiales culturales, creando así un banco de datos nacionales y regionales que nos permitan identificar a nivel geográfico y geológico el origen de los materiales que fueron empleados por nuestros antepasados. Con las capacitaciones el personal especializado actuará a nivel regional como asesores, en los diferentes proyectos y necesidades de la región. Se llevarán a cabo exámenes técnicos y científicos de los bienes culturales para desarrollar nuevas técnicas de tratamiento para los bienes culturales de la región Centro Americana.

6. Conformar un grupo o comité con representantes de cada país, que quede

establecido en este mismo evento, que le dé seguimiento de lo acordado en esta actividad y se convierta en el germen del posterior ente que estimulará el desarrollo y consolidación de la conservación del patrimonio a nivel centroamericano.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXIX

Anexo 5

Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios arqueológicos

1. Preambulo En concordancia con la definición de Museos de la UNESCO-ICOM, puntualizamos que Los museos y los sitios arqueológicos son organizaciones sin fines de lucro, abiertas al público, las cuales si bien presentan temáticas diferentes, las amalgama el hecho de que su propósito es la preservación, investigación y principalmente la comunicación del patrimonio cultural y/o natural a un público heterogéneo por medio de estrategias diversas. Problemática de los museos en Centroamérica La identificación de la problemática regional en el área de museos ha permitido visualizar situaciones que los países percibían como propias, pero son comunes a todos y dificultan el desarrollo deseable de los mismos. Los museos centroamericanos son instituciones que dependen de un variado conjunto de instancias tanto gubernamentales, como privadas, pero a todos les afecta por igual el hecho de pertenecer al primer sector del cual se eliminan o limitan fondos cuando los recursos escasean: el sector cultura. Esto hace que sean particularmente sensibles a los vaivenes de financiamiento, dependientes de las políticas socioeconómicas y culturales de los estados. Esta situación provoca que en la mayoría de los museos se denote poco dinamismo por la imposibilidad de mejorar las instalaciones, las exhibiciones y los programas educativos y de interactividad con el público, todo lo cual impacta en el grado de visitación al museo. Cuando los museos no logran participar de los circuitos de esparcimiento y ofertas de educación no formal de su país o localidad, quedan atrapados en un círculo vicioso que se manifiesta en la poca proyección, la falta de reconocimiento y el escaso financiamiento. Lo anterior termina generando poca credibilidad por parte del sector gubernamental o empresarial para el apoyo de nuevos programas (exhibiciones, publicaciones, talleres, entre otros). La falta de proyección, como uno de los problemas generadores de la situación actual se debe a que los museos no están jugando un papel importante en el fortalecimiento de las identidades, siendo este un factor importante en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades multiculturales. 2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional.

Fortalezas: Si bien es cierto, nuestros museos carecen de recursos económicos suficientes, existe el compromiso del personal y un creciente interés de las comunidades, por la puesta en valor de su patrimonio. Los países de la región reconocen la necesidad de transformación del papel de los museos como simples gabinetes de exhibición y abrir sus puertas a una incorporación dinámica y estrecha con la comunidad, considerando la responsabilidad que tienen nuestras instituciones museísticas como agentes de desarrollo de nuestras sociedades. Dentro de las fortalezas podemos mencionar:

CULT 2011 INTRODUCCION

XXX

1. Se cuenta con colecciones artísticas históricas, arqueológicas y naturales

representativas de nuestras sociedades y de un alto valor.

2. Ciudadanía interesada en conservar su patrimonio cultural.

3. Potencial de la REDCAMUS y de las redes nacionales de museos como generadores de

intercambio de experiencias y propuestas para la región.

4. Gobiernos locales están involucrándose en el desarrollo de los museos, debido

principalmente al proceso de descentralización.

Oportunidades:

1. Distintos organismos internacionales están anuentes a colaborar en el fortalecimiento regional sobre políticas de museos.

2. Interés de la comunidad internacional en ofrecer espacios de capacitación del personal de los museos en busca de maximizar los servicios que ofrecen los museos.

3. Interés de muchos órganos internacionales por proteger el patrimonio cultural de la región a través de los museos.

4. Flexibilidad por parte del Estado para posibilitar a los museos el desarrollo de actividades o servicios que les permita la generación de ingresos (tienda, cafetería, alquiler de espacios, etc.).

Amenazas:

1. El interés que existe por el patrimonio cultural de la región por un creciente mercado negro internacional en contraposición a una vulnerabilidad legal de varios de nuestros países ante esta amenaza.

2. Proceso de globalización que promueve la pérdida de valores e identidad cultural de nuestros países, siendo uno de los factores la carencia de programas de educación a nivel nacional que integren el tema de patrimonio e identidad cultural.

3. La creación de museos por parte de diversos sectores sin contar con las condiciones idóneas para su sostenibilidad y el desarrollo eficiente de sus funciones.

4. La destrucción del patrimonio material e inmaterial por falta de protección y recursos que garanticen su conservación y puesta en valor.

Debilidades: 1. La ausencia de políticas culturales que guíen la creación y desarrollo de los museos, y

en algunos casos, un ente calificado que las aplique. 2. Bajos recursos financieros que permitan la implementación de una oferta pertinente,

adecuada a un público multiétnico. 3. Recursos humanos con poca capacitación y no actualizado. 4. Falta de mecanismos de integración con las comunidades como actores fundamentales

en la toma de decisiones sobre el patrimonio local. 3.0 Recomendaciones y conclusiones. 1. Que los gobiernos destinen partidas presupuestarias específicas acordes con las

necesidades para la formación, capacitación y actualización del personal de los museos. Crear los mecanismos necesarios para garantizar que dichos fondos sean utilizados para el propósito que se crearon y que no sean utilizados para otros fines.

2. Creación de un centro de formación y capacitación regional que cubra las necesidades de los museos a nivel técnico y profesional. Tomando en consideración que la demanda nacional no justifica la creación de un centro en cada país. Se recomienda que sea implementado con la gestión de las organizaciones regionales (ej. SECC/SICA ) y de actualización (ILAM) .

CULT 2011 INTRODUCCION

XXXI

3. En aquellos países donde no exista una política cultural, legislación y reglamentación que regule la creación y funcionamiento de los museos, y un ente que los aplique (como en el caso de Costa Rica), se recomienda su creación.

4. Actualmente se está desarrollando un proyecto regional y por país, financiado por IBERMUSEOS y coordinado por REDCAMUS de Políticas Públicas para Museos, cuyos resultados solicitamos sean atendidos e implementados por los respectivos gobiernos.

5. En todos los países existe un gran porcentaje de museos creados que no cuentan con las condiciones necesarias para cumplir eficientemente con su función de preservar, investigar y comunicar el patrimonio a su cargo. Para solucionar este importante problema recomendamos la creación de un Programa Regional de Mejoramiento y Fortalecimiento de Museos de responsabilidad nacional que lleve a cabo un diagnóstico, análisis de cada institución y planeación para su aplicación (como el realizado por la Dirección General de Museos de Chile). El Programa Regional se encargará de monitorear el avance y de facilitar la colaboración entre los países, para lo cual valorará los resultados por país y definirá un cronograma de corto y mediano plazo. Para poder implementar este Programa se requiere de un serio y responsable compromiso de los gobiernos en la adjudicación de los recursos durante un quinquenio de trabajo.

6. Recomendamos crear un instrumento jurídico en concordancia con cada legislación nacional que permita a los museos estatales generar recursos (tiendas, reproducciones, cobro por derecho de imagen, cafetería, alquiler de espacios y venta de servicios) para ser reinvertidos exclusivamente en el museo.

7. Consideramos que los museos tienen un compromiso ético con el patrimonio de las comunidades y el desarrollo local, entonces es necesario llevar a cabo un proceso de capacitación específica para el personal de los museos para que puedan desarrollar proyectos conjuntamente con su comunidad y que conlleven a la posibilidad de un uso responsable de los recursos patrimoniales. Para efectos, se recomienda la utilización de la guía Museos Comprometidos con el Patrimonio Local elaborado por la oficina de la UNESCO en San José, esta es una guía para la autocapacitación y autoevaluación de los museos.

8. Proceder al desarrollo de una certificación que avale las buenas prácticas de los museos según su naturaleza y temática y que den cuenta, a los organismos gubernamentales pertinentes, tales como Cultura y Turismo de cada país, de proyectos específicos que evidencien el impacto de sostenibilidad en las respectivas comunidades.

9. Fortalecer a los museos para sean agentes educadores sobre la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales.

10. Fortalecer las redes nacionales de museos que ya están establecidas como instrumentos que faciliten el intercambio de experiencias, conocimientos y capacidades y permitan una solución a los problemas comunes.

11. Solicitar a la instancia gubernamental correspondiente en cada país la incorporación de beneficios o incentivos de ley para la ejecución de proyectos privados de conservación, promoción y protección del patrimonio cultural.

12. Reconocer nuestros museos como un recurso para el desarrollo turístico cultural ya que además de reflejar la identidad de las comunidades son generadores de fuentes de trabajo. Debemos aprovechar los recursos culturales de la región para desarrollar proyectos turísticos que impulsen la economía local y nacional.

13. Reflejar el aporte que hace la cultura a la economía nacional, integrando indicadores al sistema de desarrollo social y económico de cada país, para establecer este sector como eje transversal de desarrollo nacional.

14. Fomentar el respeto a la pertenencia que tienen las comunidades sobre su patrimonio cultural reconociendo que todo patrimonio ante todo es local a través de programas de educación.

15. Procurar que todo sitio arqueológico, con la importancia que amerite su apertura al público, deberá contar idealmente con un museo de sitio en el cual se alberguen sus

CULT 2011 INTRODUCCION

XXXI

I

hallazgos y se brinde la información necesaria que lo documente y comunique al público. Si el sitio no cuenta con la seguridad requerida para protegerlo de los riesgos naturales y antrópicos para el establecimiento de un museo, es la responsabilidad de la institución competente como parte de su función de comunicación, disponer de un centro de interpretación que provea toda la información necesaria para la comprensión y disfrute del mismo.

Anexo 6

Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito

1.0 Preambulo La catalogación de los bienes patrimoniales es la herramienta básica e indispensable para su investigación, protección y conservación. Constituye una actividad permanente y constante. Las bases de datos generadas en el proceso de catalogación son instrumentos necesarios en la lucha contra el tráfico ilícito, aunque está claro que, en su mayoría, los bienes patrimoniales robados no se encuentran inventariados; este es el caso particular de objetos provenientes de sitios arqueológicos. El mercado de objetos patrimoniales tiene componentes nacionales como internacionales. Ambos, estimulan el saqueo de los sitios arqueológicos, de las iglesias coloniales y otros bienes culturales considerados patrimoniales en cada país de la región centroamericana. Naturalmente, el incremento en la demanda de antigüedades solo puede ser satisfecho mediante la disponibilidad de más objetos obtenidos por medio de la intensificación del saqueo y del robo. Por lo cual, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales debe acompañarse por acciones de protección preventivas in situ, del levantamiento y actualización de los inventarios, la capacitación de personal especializado en la lucha contra los delitos al patrimonio y la sensibilización de la sociedad civil en cuanto a la importancia de proteger su patrimonio cultural. La riqueza cultural patrimonial de los países centroamericanos se encuentra sujeta al tráfico ilícito pese a estar protegida por legislaciones y normativas nacionales, regionales, e internacionales. El tráfico ilícito de los bienes culturales patrimoniales no solo supone la pérdida de valiosos objetos, más trágicamente significa la pérdida de información necesaria para comprender el contexto en el cual los objetos cobran sentido. Fuera de su contexto los objetos pierden la gran mayoría de los valores que conforman su significado cultural. El tráfico ilícito de los bienes culturales patrimoniales provoca un daño irreparable a la memoria histórica de cada uno de los países centroamericanos así como a la comprensión de las dinámicas socio-culturales compartidas en la región. Dada la complejidad y multi-dimensionalidad de la problemática relacionada al tráfico ilícito de bienes patrimoniales, las estrategias para su combate deben considerar la participación de varios actores que interactúan a diversas escalas, a nivel nacional y regional. Es imperativa la coordinación inter-institucional y la participación de la sociedad civil en la protección del patrimonio cultural; de igual manera, es necesaria la capacitación de personal especializado en el combate contra el tráfico ilícito de los bienes que forman parte del patrimonio cultural. 2.0 Análisis FODA sectorial a nivel regional. Fortalezas:

1. Existencia de normativa nacional para la lucha contra el tráfico ilícito. 2. Convenciones internacionales ratificadas por los países de la región.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXXI

II

3. Coordinación interinstitucional a nivel nacional. 4. Revisión permanente y constante de los inventarios de bienes patrimoniales. 5. Campañas de sensibilización dirigidas al público general para fortalecer la lucha

contra el tráfico ilícito. Oportunidades:

1. Reconocimiento a nivel nacional y regional sobre la importancia de realizar acciones preventivas para la lucha contra el tráfico ilícito.

2. Creación de mecanismos de cooperación regional que permitan planificar y coordinar estrategias para el efectivo combate contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

3. Fortalecimiento de capacidades y profesionalización de los actores involucrados en la catalogación de bienes patrimoniales y lucha contra el tráfico ilícito.

Amenazas:

1. Obras de infraestructura y actividades agrícolas a gran escala, sin controles ni supervisión, provoca destrucción de los sitios arqueológicos y crea condiciones para el saqueo de los mismos.

2. Aumento de la demanda de bienes patrimoniales a nivel nacional y regional. 3. Poco control en las aduanas en cuanto al movimiento de bienes patrimoniales.

Debilidades:

1. Desbalance a nivel regional en cuanto a la ratificación de las Convenciones de carácter centroamericano.

2. La normativa nacional existente carece de reglamentación y/o presenta dificultades en su aplicación.

3. Ausencia de personal policial capacitado/especializado para realizar investigaciones sobre delitos al patrimonio cultural.

4. Falta de estrategias y políticas bien definidas sobre la lucha contra el trafico ilícito a nivel nacional y regional.

5. Debilidad en la coordinación interinstitucional tanto a nivel nacional como regional.

3.0 Recomendaciones y conclusiones. 1. Promover a nivel nacional el análisis para la adopción de las diversas Convenciones

Centroamericanas que existen para la protección del patrimonio cultural regional. 2. Promover la conformación de la Comisión Centroamericana para la Protección del

Patrimonio Cultural, prevista en la Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Cultural.

3. En virtud de la ausencia de planificación estratégica a nivel regional y nacional en materia de catalogación y tráfico ilícito planteamos la ejecución de un taller a nivel centroamericano de planificación estratégica que tenga como producto los planes a implementar en cada país.

4. Trabajar en la creación y fortalecimiento, en su caso, de una comisión interinstitucional a nivel nacional que coordine todas las acciones encaminadas a la prevención y combate de las acciones relacionadas al tráfico ilícito de bienes culturales así como de restitución de los bienes afectados.

5. Promover la actualización y armonización de las regulaciones jurídicas nacionales en materia de inventario, registro, catalogación y tráfico ilícito de bienes culturales.

6. Promover la creación de una Unidad Policial especializada en materia de Patrimonio Cultural que pueda operar de manera preventiva y que recolecte la información relativa a los delitos contra el Patrimonio Cultural.

7. Promover la creación de Fiscalías y/o Procuradurías especializadas en materia de Patrimonio Cultural que contribuyan a la lucha en contra del tráfico ilícito de bienes culturales.

CULT 2011 INTRODUCCION

XXXI

V

8. Capacitar a Fiscales, Procuradores, Jueces, funcionarios de Aduanas, Seguridad Aeroportuaria, Iglesia Católica sobre la protección del Patrimonio Cultural.

9. Retomar las recomendaciones formuladas en el Primer Encuentro Centroamericano de Inventarios celebrado en Granada, Nicaragua, en Noviembre del 2010, para su implementación a nivel centroamericano.

10. De no existir, crear bases de datos nacionales automatizadas de bienes patrimoniales robados y promover su divulgación a nivel nacional e internacional entre entidades pertinentes.

11. Diseñar y promover una campaña de sensibilización sobre la importancia y valorización del patrimonio cultural especialmente dirigida hacia los jóvenes.

12. Elevar a conocimiento del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) las presentes conclusiones, a fin de que los temas de inventario, registro y catalogación así como el combate al tráfico ilícito de bienes culturales sea incorporado en la agenda de trabajo de este organismo de integración regional.

CULT 2011 PRIMERA SESION

1

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

CULT 2011 PRIMERA SESION

2

Primera Sesión

Recuperación y Recalificación de los Centros históricos

Autores:

- Ricardo Rodríguez, Director. María Paz Suasnávar, Arturo Portillo. Unidad de Creatividad, Dirección del Centro Histórico, Municipalidad de Guatemala – GUATEMALA Pag. 3

- América Hernández de Villatoro, Coordinadora de Zonas

Monumentos Históricos de El Salvador – EL SALVADOR Pag. 7 - Marlen Landero Pérez, Delegada de Patrimonio Cultural de

León, Instituto Nicaragüense de Cultura – NICARAGUA Pag. 18 - Julieta de la g. De Arango, Directora Ejecutiva Patronato

Panamá Viejo – PANAMA Pag. 28 - Niurka Cruz Sosa María Victoria Pardo Miranda, Plan Maestro, Oficina del

Historiador de la Ciudad de La Habana – CUBA Pag. 35

- Luciano Marchetti, Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009 – ITALIA Pag. 45

CULT 2011 PRIMERA SESION

3

EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Ricardo Rodríguez1 María Paz Suasnávar2 Arturo Portillo3

La ciudad de Guatemala se asentó en ésta, su cuarta ubicación, en el Valle de las Vacas, también llamado de la Virgen, según los planos del Arquitecto Marcos Ibáñez, realizados por encargo de Felipe II, en el año de 1778, en plena época de la Ilustración.

Era la Capitanía General de Centro América, capital del reino de Guatemala. Además de Antigua, declarada por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la república de Guatemala han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación los Centros Históricos de las ciudades de Guatemala, de Quezaltenango, de Retalhuleu, de la ciudad de Flores, en Petén, y la villa de Chiantla, en Huehuetenango. Se encuentran en el proceso previo a la declaratoria la villa de Livingston, en Izabal y la villa de Tejutla, en San Marcos. El Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, fue declarado en el año 1998, por acuerdo del Ministerio de Cultura, y se delimitó su territorio, que coincide con el área de fundación de la Ciudad, así como sus áreas de influencia, ubicadas en la zona de

amortiguamiento del Centro. Se catalogaron todos los inmuebles por categorías, según su valor patrimonial.

El patrimonio construido en el Centro Histórico, representa los estilos de vida de las diferentes épocas de los 233 años de historia de nuestra ciudad, e incluye maestra sobresalientes de la arquitectura barroca, del neoclásico, estilo predominante durante la época de fundación de la Ciudad, del llamado estilo republicano, del Art Noveau y el Art Deco de principios del siglo XX así como excelentes ejemplos de la arquitectura de la Modernidad. Por muchos años, la Ciudad, que ocupaba cerca de 300 manzanas, se mantuvo estable, sin crecimiento territorial. A finales del siglo XIX se hizo el primer ensanche, hacia el lado norte, pero muy pronto los barrancos detuvieron la expansión. Hacia 1930, la Ciudad había crecido hacia el Sur y en la segunda mitad del siglo, el crecimiento – siguiendo el modelo de suburbios- dio paso a la creación de las grandes calzadas y bulevares y la Ciudad se volvió poli céntrica. El paulatino abandono del Centro se exacerbó con el terremoto que, en 1976, causó gran destrucción en todo el país y el Centro inició su decadencia. Por su ubicación privilegiada respecto al resto de la Ciudad, y porque desde la época

1 Director, Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatema 2 Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatemala 3 Unidad de Creatividad del Centro Historico, Municipalidad de Guatemala

CULT 2011 PRIMERA SESION

4

colonial había sido el centro de todos los caminos, el Centro se convirtió en una gran central de transferencia del transporte público. Ligado con esto, una numerosa migración de personas del campo a la Ciudad generó una creciente invasión de los espacios públicos; la inseguridad creciente y los altos niveles de contaminación aceleraron el proceso de abandono por parte de los habitantes tradicionales así como de los comercios y servicios. Todo esto trajo como consecuencia el abandono y la destrucción de buena parte del Patrimonio. En el año de 1994, varios visionarios hicieron notar los valores depositados en el Centro Histórico, que aunque en proceso de abandono, seguía siendo depositario de las costumbres, tradiciones y saberes que, junto con el Urbanismo y la Arquitectura, conforman nuestro Patrimonio Cultural. Fue así como surgió RenaCentro, una instancia que agrupa los esfuerzos de la Universidad de San Carlos, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad. En 1997, bajo la presidencia del Álvaro Arzú, se crea la Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y al año siguiente, se da la declaratoria de Centro Histórico y se crea la Dirección del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala. En el año 2002, se crea el Acuerdo Municipal del Reglamento para la protección y conservación del Centro Histórico y los conjuntos históricos de la ciudad de Guatemala y se inicia el proceso de recuperación. En el año 2004, toma posesión el Alcalde Álvaro Arzú, e impulsa el Plan para la Revitalización del Centro Histórico. Revitalizar es el conjunto de operaciones dirigidas a la reanimación de espacios urbanos, tanto públicos como privados, a través de obras de conservación, restauración, remodelación y rehabilitación, con el fin de mantenerlos y aprovecharlos, de acuerdo a las necesidades e intereses de la población y a su significado cultural. El plan de revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala busca promover la protección del patrimonio tangible e intangible, recuperando el ambiente urbano, físico y social, incentivando las actividades económicas para mejorar en forma integral, la calidad de vida. A lo largo de seis años, la Municipalidad impulsa este plan en forma participativa, impulsando grandemente las actividades de Arte y Cultura y generando y esecutando proyectos demostrativos de recuperación de espacios públicos, de ordenamiento del transporte y de recuperación de la autoridad municipal. Se recuperan todos los parques del Centro y se organizan jornadas de trabajo de voluntariado, cooperando con las organizaciones de vecinos, la Academias y las instituciones públicas y privadas. Especial importancia tiene en este período el trabajo que se realiza con los vendedores de la economía popular y con los medios de comunicación. El avance más notorio que se logra con esa serie de trabajos, es el cambio en la mente de las personas, pues antes pensaban que el Centro Histórico estaba mal, y solo podía ir empeorando. Desde el año 2008, los proyectos demostrativos logran cambiar esa percepción en los ciudadanos, que empiezan a ver que, aunque el Centro estaba mal, podía ir mejorando. Esto es posible porque se plantea la idea de que el Centro es de todos, por lo que podemos cuidarlo –y revitalizarlo- entre todos.

CULT 2011 PRIMERA SESION

5

Los principales retos que debían afrontarse durante ese periodo eran, en orden de importancia, el ordenamiento del transporte urbano, que había con- vertido al Centro Histórico en una central de transferencia, la recuperación del espacio público, fuertemente ocupado por vendedores de la economía popular, y el alto grado de contaminación ambiental, visual y por ruido, lo que junto al abandono de sus habitantes, ocasionaba un fuerte deterioro del patrimonio y una percepción muy negativa de los ciudadanos respecto al presente, y peor aún, respecto al futuro del Centro Histórico. En el año 2010, después de un proceso de dialogo creativo que tomó cinco años de trabajo, se logran las condiciones para realizar un proyecto integral, la recuperación de la Sexta Avenida, la Calle Real de la época de la Colonia, y el lugar más importante para el encuentro ciudadano de nuestra ciudad, que había sido invadido totalmente por vendedores, por más de 30 años. (Ver anexo Recuperación urbana, el regreso del sexteo) Es así como, en un proceso pacífico, participativo y con creatividad, la Ciudad recupera para todos los ciudadanos el espacio más emblemático, el Paseo de la Sexta, y se inicia otra fase en el proceso de revitalización del Centro Histórico, en la que, además de los proyectos de recuperación del espacio público, se plantea la simultanea recuperación de los espacios privados, para hacer del Centro Histórico un lugar para vivir. Con esta acción, la recuperación del Paseo de la Sexta, se inicia una nueva etapa en el proceso de Revitalización, que permite reevaluar y reestructurar el primer plan de manejo elaborado en el año 2000, considerando la participación ciudadana la principal estrategia en la valoración del patrimonio. Este plan denominado “Plan Municipal para la Revitalización del Centro Histórico”, está proyectado en seis ejes programáticos de trabajo, que incluye estrategias y acciones a corto y mediano plazo, a la vez de incluir el compromiso de casi toda la estructura municipal para cumplir con las metas trazadas. Es importante mencionar que la voluntad política, unida a una estrategia de fortalecimiento institucional constituye que la herramienta formulada sea sostenible. De igual manera, los programas estratégicos funcionales, uno de los ejes más importantes incluye una serie de temáticas prioritarias a trabajar para que la revitalización del Centro histórico se constituya como tal en un período de seis años van orientados a generar un diagnóstico real y actual sobre las siguientes temáticas: patrimonio, ordenamiento vial, accesibilidad, regeneración ambiental, infraestructura urbana, recuperación del espacio público, recuperación de zonas de influencia, planes de ordenamiento territorial, seguridad y convivencia ciudadana ; lo que nos permite diseñar una ruta de trabajo certera, a la vez de proyectar indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluar las acciones ya realizadas y las que debemos evaluar actualmente y a futuro. Se proyectan cinco ejes más que fomentan acciones interinstitucionales, tales como la valoración y protección al patrimonio, acompañados de los proyectos municipales de mejora del paisaje urbano, que promueve un ascenso en la calidad de vida de quiete residen, trabajan y transitan el Centro, una política de vivienda y un agresivo programa de comunicación y difusión que permitan y favorezcan la sostenibilidad de la revitalización del Centro Histórico, convirtiéndolo en un lugar para vivir. Y es que un Centro Histórico revitalizado, provoca orgullo de pertenencia, genera identidad ciudadana y se convierte en un factor de desarrollo para la Ciudad.

CULT 2011 PRIMERA SESION

6

La revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala es un proceso ya irreversible, pues tanto las autoridades de gobierno, local y nacional, como la academia, y los vecinos organizados y comerciantes del Centro y de toda la Ciudad , cada uno con sus diferentes intereses, como es natural, pero con la mirada puesta en la misma dirección, estamos convirtiendo al Centro Histórico en un lugar de la Ciudad apropiado para visitar, para trabajar y sobre todo, para vivir. La gente de Guatemala, trabajando juntos, está demostrando al mundo que es posible lograr lo que parecía imposible. Y es que estamos cuidándolo, conservándolo y valorizándolo entre todos, porque el Centro es de todos “Larga vida al Centro Histórico!”

CULT 2011 PRIMERA SESION

7

RECUPERACIÓN Y RECALIFICACIÓN

DE CENTROS HISTÓRICOS. EL CASO DE SAN SALVADOR

América Hernández de Villatoro4

La importancia de los Centros Históricos, en nuestros países latinoamericanos, ha ido perdiendo paulatinamente su peso dentro de la ciudad, el correr de la historia ha movido el poder hacia los barrios, donde las edificaciones pueden soportar las demandas de la nueva civilización, los centros urbanos han evolucionado durante el pasado siglo XX (Figura 1), sus “necesidades” hicieron que en términos generales que la arquitectura histórica sufriera varios procesos: 1. Su abandono por la obsolescencia de sus espacios, 2. Su modificación o adecuación, no todas acertadas, para satisfacer los nuevos usos o demandas especificas; y 3 En el peor de los casos su total demolición.

Nuestros Centros Históricos, que nacieron trazados a cordel con las típicas configuraciones coloniales de damero (Fig. 2), en torno a una plaza multiusos que era el mercado y plaza-fuerte según la necesidad; plazas que a mitad del siglo XIX se volvieron parques afrancesados con kioscos y aceras en diagonal, relegando las funciones comerciales a recintos cerrados totalmente, contrarios a la tradición de comerciar bajo un árbol de amate como en la época prehispánica. Son patrones culturales que hacen contrapeso con iniciativas de recuperación del centro histórico.

4 Coordinadora de Zonas y Monumentos Históricos de El Salvador

Fig. 2: La traza urbana de 1940.

Fig. 1: Imagen antigua de San Salvador

Mediados del siglo XVIII.

CULT 2011 PRIMERA SESION

8

La modernidad del Siglo XX, trajo nuevas necesidades espaciales y urbanas (Fig.3), con la introducción del automóvil, el tren y el tranvía; tanto que la escala urbana cambió con el tiempo. (Fig. 4) Así nos encontró la historia cuando el patrimonio cobró importancia a nivel internacional en la mitad del siglo XX; Mientras en Europa, se discutían las bases de la teoría de la restauración, en la capital de El Salvador, se encontraba en procesos de ensanche. El cielo de las ciudades se llenó de una maraña de cables oscuros y árboles de concreto, el automóvil cambió la forma de vivir y con ello las formas de construir (Fig. 5 y 6). En lo ya construido se volvió el subterfugio perfecto de la demolición de las fachadas históricas, aun cuando desde el 2008, la asamblea legislativa reconoció por decreto, su reconocimiento patrimonial (decreto 680 de 18 de Julio de 2008), diez años después de haber sido identificado y delimitado por la Dirección Nacional de Patrimonio, por medio del Proyecto de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles de El Salvador en 1998.

Fig. 3: Primer Palacio Nacional (destruido por un incendio en 1889).

Fig. 4: Segundo y actual Palacio Nacional de San Salvador.

Fig. 5: Imagen del Teatro Nacional de San Salvador a comienzos del siglo XX.

Fig. 6: Imagen del Teatro Nacional de San Salvador a finales del siglo XX.

CULT 2011 PRIMERA SESION

9

Pr

Fig. 7: Calle Céntrica de mediados de siglo XX.

En el Centro Histórico se dio un desplazamiento urbano, que terminó con la tugurización de las viviendas de antaño. Se perdió la dimensión con la que había sido creado porque la vida comenzaba a moverse a otros ritmos. Con el tiempo, se volvió el dolor de cabeza de los urbanistas que soñaban con viaductos interminables sobre las “viejas” ciudades y sus “callejuelas” (Fig.7), abandonando el preciado sueño de construir una ciudad en medio de la nada. Como efecto dominó, las ciudades aledañas se casaron con la idea de la modernidad asfaltada de la capital, entonces los ediles derribaron empedrados, que en si mismos tenían un gran valor. Somos nosotros ahora los que soñamos con empedrar el Centro Histórico y echar a andar el tranvía sobre las polvazones; sin embargo el romance termina por ahí, en unas fotos amarillentas en una película de época (Fig. 8). La realidad de los centros históricos es muy diferente a la imagen romántica que nunca será de nuevo como fue, Sin embargo debe surgir, nuevamente esa trepidante realidad del bullicio, ahí donde tras las ventas ambulantes, se esconde la riqueza arquitectónica que tiene mucho que enseñarnos. Esa arquitectura que se las ingeniaba para crear espacios agradables y bellos, esa necesidad que al no tenerla nos adormita el genio, dejando todo en manos de la tecnología como diciendo: ¿Para qué ventana si tenemos luminarias? o ¿Para qué persiana si tenemos aire acondicionado?, En este sentido, la arquitectura patrimonial de los Centros Históricos es una gran lección de eficiencia energética precisamente en estos tiempos donde es necesario tomar conciencia de tales aspectos. Por otro lado, si volvemos por un momento a la postal de comienzos del siglo XX (Fig. 9), esa imagen que con entrecerrar los ojos se vuelve un Renoir o un Matisse, no es mas que la expresión de una sociedad, una imagen que contrasta con una verdadera miseria, una sociedad con grandes antagonismos; tantos que, a

Fig. 9: Postal antigua 1918.

Fig. 8: Avenida Independencia. Principios de

siglo XX.

CULT 2011 PRIMERA SESION

10

mediados del mismo siglo XX hubo derramamiento de mucha sangre, paradójicamente sobre estas mismas calles y plazas. De estas efervescencias políticas, el Centro Histórico cuenta muchas historias, algunas amargas y tristes, lecciones aprendidas “por las malas”. Ese valor testimonial les confiere aún más valor a las ciudades que han sobrevivido estoicamente al paso de la artillería sobre sus calles, pues hay una completa clase de historia nacional en las calles de la ciudad (Fig. 10 y 11), ese centro histórico que ahora se pierde entre la estridencia y el frenesí de la vida moderna. Sin duda, los habitantes de nuestras ciudades no son descendientes de los que las fundaron, son indiferentes e ignorantes del valor de su ciudad: No conocen sus

calles, las historias de sus esquinas y los sonidos de sus plazas; A pesar de esto, el centro vive y está abierto a quienes les interese conocer sus esquinas y sus cuentos. Lo que le da vida esta allí, su gente, quienes un día podrían sentirse realmente orgullosos de habitar en el centro. Hemos de darle pues, dignidad a quien habita estas muestras de belleza que, como técnicos apasionados por la plástica de antaño, apreciamos. (Fig.12)

Fig. 11: Calle de San Salvador a mediados de los años 60’s, la reducción

de las aceras y el ensanche de las calles.

Fig. 10: Calle comercial del Centro Histórico de San Salvador en los años

40’s nótese la aparición del alumbrado público eléctrico.

Fig. 12: Plaza Morazán y Teatro Nacional San Salvador en la década

de los 70’s.

CULT 2011 PRIMERA SESION

11

En la multitud que camina en el Centro Histórico, se oye a diario la frase: “Es que allí no se puede vivir”, y de eso se trata, de revertir esta frase, trabajando para que haya vida permanente en estos centros, y de que se pueda ejercer plenamente la libertad que por decreto nos asiste, el poder encontrar en el centro todo lo que necesitemos para vivir y esto alude a todos los aspectos de la vida; porque si bien es cierto, la conservación de los emblemáticos monumentos nacionales es de suma importancia, el darles vida es lo que les da sentido y razón de ser. Este es el objetivo primordial de la conservación, que la riqueza patrimonial cobre vida, que sea vista y admirada, vívida; tanto que forme parte de esa sociedad que hoy la ignora, no por mal sino por desconocimiento. (Fig. 13 y 14)

Fig. 13: Plaza Morazán de San Salvador en la década de los 70’s.

En este punto los conservadores nos vemos, más que necesitados, urgidos, de la asistencia de las ciencias sociales, porque toda la técnica restauradora es vana si la sociedad no toma conciencia de su valor, si no se “apropia” en el buen sentido de la palabra, de los inmuebles y del centro en general. Este apego será el resultado del desarrollo de varias estrategias simultáneas en los diferentes ámbitos de la vida del Centro Histórico de San Salvador.

Fig. 14: Plaza Barrios y Catedral Metropolitana San Salvador.

CULT 2011 PRIMERA SESION

12

Desde nuestra óptica, será necesario para la recuperación de los Centros Históricos, la recuperación de todas sus funciones urbanas, que incluye otras mas allá de las funciones consideradas como básicas de la sociedad. De acuerdo a esta perspectiva, y desde la gestión estatal, los gobiernos, tanto central como locales, procurarán ubicar cuantas dependencias sea posible dentro del perímetro del centro histórico, que encaminaría a la respectiva conservación y adecuación del inmueble para su uso. ¿Cuál es el objetivo? La prioridad es la conservación del edificio y su valoración (Fig. 15), la concientización por medio de la sensibilización, a través de la vivencia de los servidores públicos en los inmuebles patrimoniales esto genera un efecto multiplicador, porque atrae a los usuarios de las dependencias públicas, favoreciendo el reconocimiento y aprecio de los inmuebles, a manera de eliminar la centralidad en los servicios del estado, guerreando contra el concepto modernista de los “centros de gobierno” de la segunda mitad del s. XX, con sus diseños industrializados y fríos.

Fig. 15: Trabajos de Restauración y mantenimiento de edificios en el Centro Histórico.

Coyunturalmente, dadas las descentralizaciones en las dependencias estatales y los avances tecnológicos, casi cualquier espacio puede ser adecuado para un nuevo uso, ya que puede permanecer directamente conectado con las oficinas centrales en tiempo real. Esto nos permitirá menores impactos y mayor reversibilidad en las intervenciones. Paralelo a esto, una de las más importantes acciones que también aluden a los conservadores, es “humanizar el centro histórico”, es decir, emprender las acciones encaminadas, a facilitar la accesibilidad de los inmuebles, y en general de las circulaciones peatonales, como la introducción de rampas y pasamanos que favorezcan el ingreso y salida de los inmuebles patrimoniales, a personas de la tercera edad y con capacidades especiales.

Fig. 16: Calles del Centro Histórico de San Salvador.

CULT 2011 PRIMERA SESION

13

En este punto, juega un papel muy importante, la aplicación de las normativas de accesibilidad vigentes; aún mas allá de estas, la accesibilidad es una cuestión de sentido común del conservador. Estas acciones devolverán al centro histórico, la dimensión que perdieron con la llegada del automóvil (Fig. 16), volviéndolo más acogedor, más cálido, más humano.

Fig. 17: Situación comparativa del Centro Histórico de San Salvador a través de los años.

En cuanto a los aspectos normativos, debemos promover también la limpieza de la imagen urbana, saturada de luces y colores del comercio, llevada durante las últimas décadas del siglo pasado, a un punto extremo de ocultar las fachadas (Fig. 17). Esto permitirá la correcta lectura de los espacios urbanos y de sus inmuebles patrimoniales restaurados. En este aspecto, la municipalidad de San Salvador ha tomado el reto de emprender el reordenamiento de las ventas ambulantes, que no son así en realidad, puesto que tienen cerca de 25 años de haberse instalado en las vías peatonales creadas en los años ochentas. En aquel entonces, la migración del campo a la capital se encontró en uno de sus puntos más altos, debido al conflicto armado de ese tiempo. Ante esta situación, el comercio informal absorbió el impacto de esta migración; Ahora, a casi veinte años de finalizado el conflicto, esta acción de reordenamiento es imperante y de hecho, ya ha surtido efectos positivos. En el caso particular de la capital de El Salvador, a este reordenamiento, se ha sumado la iniciativa estatal de reordenar el transporte público, desahogando el perímetro básico del centro histórico. Estas actividades son alentadoras señales de que la recuperación es una realidad. Uno de los frentes de la recuperación y de la consecuente recalificación de los centros históricos es la introducción de las funciones lúdicas, que también deben ser reinstauradas en los centros históricos, esto incluye en un primer momento, la rehabilitación de espacios culturales, teatros, kioscos, plazas, escuelas de música; de modo que la vida del centro sea cultural y aspire a ser el centro de las artes en la ciudad. Para ello, la Secretaría de Cultura de la Presidencia ha invertido durante más de veinte años recursos humanos y financieros para la restauración de los inmuebles emblemáticos de la ciudad como el Teatro Nacional, el Palacio Nacional (sede del Archivo General de la Nación) y la Casa Dueñas (hoy casa de las Academias de la Historia y de la Lengua salvadoreñas). (Fig. 18 y 19)

CULT 2011 PRIMERA SESION

14

Fig.18: Interiores Teatro Nacional San Salvador.

Fig. 19: Casa de Las Academias.

Todos estos aportes van acompañados de programas culturales que se desarrollan en los espacios públicos como presentaciones de danza, ballet folklórico; invitando además, a las temporadas culturales que se desarrollan al interior de los inmuebles patrimoniales, despertando en la población la curiosidad por las actividades y por situar a la cultura y a las artes en un eje de referencia para el Centro Histórico. (Fig. 20,21 y 22)

CULT 2011 PRIMERA SESION

15

Fig. 20: Turismo Nocturno- 05 de Abril-2011 Teatro Nacional.

Fig. 21: Turismo Nocturno -03 de Mayo -2011, Palacio Nacional.

CULT 2011 PRIMERA SESION

16

Fig. 22: Impulso artístico Multidisciplinario.

Con estas actividades se pretende la reidentificación del ciudadano con su Centro Histórico, como una manera de recalificación de mejor manera, integrando a todos los sectores, que se enamoren de su ciudad, esto se logrará a medida que se redoblen esfuerzos y las diferentes estrategias de las diferentes instituciones y organismos, con el objetivo final la revitalización de nuestra ciudad y la reconquista de la centralidad perdida. Conclusiones:

1. La Recuperación del Centro Histórico en San Salvador es necesaria para convertirlo en eje de referencia cultural en la región;

2. El Centro Histórico debe ser un espacio con dignidad, seguridad y calidad de vida;

3. Los planes de reordenamiento, deben ser un esfuerzo interinstitucional

coordinado, para lograr resultados de buena imagen urbana, interacción y desarrollo social, libertad artística y cultura

Referencias: AECID. VII Encuentro de Gestión de Centros Históricos. La Rehabilitación Urbana y El Derecho a la Ciudad. El Reto de la Equidad Social. Cartagena de Indias, Colombia, 27-30 de Julio de 2009.

CULT 2011 PRIMERA SESION

17

AECID. Ordenanza de Aplicación del Plan Maestro de Ordenamiento Urbano y Protección del Patrimonio Cultural Edificado de la Ciudad de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán. Plan Maestro de la Ciudad de Suchitoto.28 de Mayo 2009. Dawson, Guillermo J. Geografía Elemental de la Republica Del Salvador.1890 El Salvador, Algier´s Impresiones, Edición patrocinada por AGRISAL, 2006. Síntigo, Ana Silvia de Usos del Suelo en el Centro Histórico de San Salvador Foro permanente por el desarrollo integral del centro Histórico de San Salvador. San Salvador, El Salvador, FUNDASAL, 2010.

CULT 2011 PRIMERA SESION

18

RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE CENTROS HISTÓRICOS EN NICARAGUA

Marlen Landero Pérez5

Actualmente Nicaragua cuenta con seis ciudades del país Declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y un Municipio completo, incluyendo su ciudad cabecera municipal. Los Centros Históricos del país, corresponden a ciudades de la época de la colonización española en Nicaragua; caracterizados generalmente por construcciones constituidas por sistemas constructivos tradicionales como Adobe, Taquezal, Tapial, Albardeado y las de mayor jerarquía como las edificaciones religiosas que algunas son de calicanto. Desde la década de los 70 ha existido una preocupación de los distintos gobiernos por proteger los Centros Históricos y se realizó una Declaratoria Preliminar de la ciudad de León, no obstante es hasta el año de 1983, que se realiza la primera Declaratoria Oficial de la ciudad de León, subsiguiéndole otra serie de ciudades.

Casco Urbano de la Ciudad de León Patrimonio Histórico y Artístico Nacional Acuerdo del Ministerio de Cultura del 7 de Julio de 1983, ratificado por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN). Publicado en La Gaceta No. 179 del 6 de Agosto de 1983.

Se considera que León constituye una de las ciudades más antiguas y relevantes de Nicaragua, expresando su unidad urbana y tipología arquitectónica auténticos valores de la identidad cultural Nacional, así mismo, se ha caracterizado por la participación activa de su población en todos los procesos históricos que han producido cambios en la vida política y social del país, originando además sitios de gran trascendencia para la historia cultural y política del mismo. Se llevó a cabo un estudio del Casco Urbano de León y sus barrios para identificar y evaluar los principales conjuntos históricos del mismo, cuyos linderos fueron delimitados en su momento por la Dirección de Patrimonio Cultural (DPC) del INC en el año de 1983 en conjunto con la Alcaldía Municipal, época en que se reconfirmó la Declaratoria de manera oficial; incluyendo la Declaratoria de manera especial 70 inmuebles de la ciudad, 39 con la clasificación de históricos y 31 artísticos. Posteriormente, en el año 1994 el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), creó un Catálogo de los bienes inmuebles patrimoniales de la ciudad, el cual a la fecha está en proceso de actualización con apoyo de la Junta de Andalucía, así como la actualización de la

5 Delegada de Patrimonio Cultural de León, Instituto Nicaragüense de Cultura

CULT 2011 PRIMERA SESION

19

Normativa Patrimonial. Actualmente se está implementando el Proyecto de Inventario Nacional de Bienes Culturales (PINBC) para complementar dicha información. La municipalidad cuenta con un Departamento para dar atención exclusiva al Centro Histórico, el que trabaja en estrecha coordinación con el Departamento de Control Urbano de la Dirección de Patrimonio y Desarrollo Urbano de la municipalidad y la Delegación de Patrimonio Cultural en la ciudad. Así mismo, esta municipalidad posee una serie de instrumentos de aplicación a nivel municipal, regional ó nacional que le permiten prevenir, ordenar y regular todas las acciones que inciden en la conservación del Centro Histórico tales como:

Ordenanza Municipal sobre la Regulación del Desarrollo y Control Urbano de la ciudad de León 1998

Normativa Patrimonial

Bando de Regulación de Rótulos

Manual de Mantenimiento de Sistemas Constructivos Tradicionales.

Diagnóstico Integral del Centro Histórico (Plan de Revitalización del Centro Histórico de León)

Plan Maestro Estructural

Plan Estratégico de León

Plan de Desarrollo Económico

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Plan de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres del Municipio de León

Plan Preliminar de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio de León 2001

Plan Estratégico de Desarrollo del Departamento de León

Plan Contingente ante Maremotos 2005 II Región (León y Chinandega)

Plan Contingente ante Terremotos 2005 II Región (León y Chinandega)

Plan Contingente ante Erupciones 2005 II Región (León y Chinandega) Así como una serie de leyes que constituyen instrumentos legales para garantizar la conservación del mismo, unas de ellas de incidencia nacional como la Constitución Política de Nicaragua arto. 128 Cn, Código Civil, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación Decreto No. 1142, Ley de Municipios, entre otras a nivel municipal. A la fecha en este Centro Histórico se encuentran concentrados 114 BCI, representando casi un 35 % del total nacional, entre ellos La Catedral que actualmente está en evaluación ante la UNESCO, su expediente como Patrimonio de la Humanidad. Planes y Proyectos de León Desde el año de 1997, a través de la Oficina Técnica del Centro Histórico de León se tomó la tarea de iniciar el Estudio del Plan de Revitalización del Centro Histórico de León que es el marco integral de los proyectos que se ejecutan en esta zona. En este sentido, la municipalidad ha implementado una serie de proyectos que de manera directa o indirecta coadyuvan a la conservación del mismo.

CULT 2011 PRIMERA SESION

20

Dentro del Plan Especial de Revitalización del Centro Histórico, se han diseñados distintas acciones como una actuación integral que permita el reordenamiento y puesta en valor de los distintos elementos que componen los espacio urbano, de modo que sirva de foco generador de riqueza (empleo y servicios, cultura y entretenimiento) para el municipio y de transformaciones de la imagen urbana del Centro de la ciudad, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la población de León, en relación con el contexto físico (urbano y edificado). Entre los proyectos específicos se encuentran: 1. Proyecto de las 13 manzanas en el entorno de Catedral Ubicado en el Núcleo Fundacional del Centro Histórico. Este proyecto está encaminado al Mejoramiento de la calidad de vida de la población de León, en relación al contexto físico (urbano y edificado) y la puesta en valor del Centro Histórico de la ciudad como generador de riqueza (empleo y servicios, cultura y ocio) para la región. Define actuaciones integrales, encaminadas a lograr el mejoramiento de la imagen urbana del centro de la ciudad y puesta en valor de su riqueza arquitectónica y urbana; planteada en este ámbito delimitado de gran significación que sirva de foco generador de transformaciones, así como de proyectos pilotos para la implantación progresiva de planes e intervenciones al ámbito completo del centro histórico. Este proyecto va íntimamente ligado a la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de la Real Basílica Catedral de León que actualmente está en evaluación por parte de la UNESCO; el cual vincula a todas las instituciones religiosas, gubernamentales, municipales y sector civil. Dentro de los componentes a realizar, está considerado la Peatonalización del entorno de Catedral, el cual se ejecuto en el año de 2006; Soterramiento del cableado público (eléctrico, telefónico, fibras ópticas); Eliminación de contaminación visual publicitaria entre otros. Entre los proyectos específicos que se están implementando actualmente en el Centro Histórico de León, figura como medida emergente las Obras de Mitigación en las ruinas de San Sebastián.Así mismo se está implementando el proyecto de Revitalización Integral del Espacio Urbano Entorno de las Ruinas de San Sebastián, el cual está siendo desarrollado con fondos propios de la Alcaldía Municipal de León, INC y fondos propios de los vecinos del lugar. Las actividades a desarrollarse para este proyecto, se definen a través de dos acciones y/o componentes: 1. Elementos de Urbanización: a. Pavimentación (andenes y aceras); b. Iluminación (entorno de las ruinas); c. Mobiliario Urbano (Bancas, basureros, bebederos); d. Arborización. 2. Edificación:

a. Consolidación de las Ruinas de San Sebastián;

b. Remodelación Capilla San Sebastián;

c. Construcción Biblioteca;

d. Construcción del Cerramiento perimetral

e. Integración y rehabilitación del área de jardín de las instalaciones de la Antigua Cárcel la 21.

CULT 2011 PRIMERA SESION

21

Además de estos proyectos, la municipalidad con el apoyo de la cooperación externa está implementando El Proyecto de Patrimonio para la Revitalización del Barrio Indígena de Sutiaba, León, localizado en el Barrio Indígena de Sutiaba, una de las más antiguas de la ciudad, siendo La Calle real de León el conector vial entre el Conjunto Fundacional de León y el pueblo de Sutiaba, articulando dos conjuntos urbanos entre viviendas y monumentos históricos siendo una ruta significativa de alto valor histórico, turístico y cultural. Representa el acercamiento del pueblo indígena y la necesidad propia por conservar y recuperar su patrimonio. Este proyecto tiene un periodo de ejecución del 2009-2013, fue presentado por la Alcaldía Municipal de León al Programa de Patrimonio para el Desarrollo (AECID), aprobado por la Comisión Mixta Hispano- Nicaragüense el 2 de agosto del 2007. Los componentes de ejecución esta enmarcados en:

Remodelación del Parque Infantil de Sutiaba, las obras iniciaron en el mes de agosto del 2009 avalado por la Dirección de Patrimonio Cultural INC, y de la Municipalidad de León; en este caso la modalidad de ejecución se da con la participación de los alumnos de la Escuela Taller de León y subcontratación de mano de obra calificada de Sutiaba. Las obras finalizaron en febrero del 2010.

Mejoramiento de acera del costado este del Asilo de Anciano, obras paralelas al revestimiento de piso en el parque infantil.

Mejoramiento de fachadas de la Iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba y de la casa Cural, Catalogo de BCI de Sutiaba por el PINBC del INC, un mes después de hizo entrega del primer informe, este levantamiento se llevo a cabo bajo los lineamientos base del Inventario de Bienes Culturales de Sutiaba.

Dentro del Plan Operativo del año 2010 se establece la construcción de un Centro de Desarrollo Sociocultural, este centro se construirá en el área del Antiguo Cabildo Indígena. Para lo cual, se tiene previsto la reubicación de 7 familias que se encuentran asentadas en esa zona. Elaboración de Plan de Recualificación Urbana de Sutiaba, conteniendo estrategias de recualificación para el área urbana de acuerdo a sus características socioeconómicas, ambientales, urbanas y arquitectónicas.

Entre otros componente está el de Turismo sostenible, donde se hará un inventario de los recursos turísticos naturales como culturales, con el objetivo de analizar la oferta turística tangibles e intangibles y las necesidades inmediatas del sector.

3. Plan de Gestión del Plan de Recalificación del área de la Antigua Estación del

Ferrocarril- Conjunto Urbano de San Juan. Dentro del marco general del Proyecto que consiste en la elaboración de planes de gestión territorial participativa de la localidad, esta vinculados con planes o procesos de planificación territorial ya existentes (en este caso particular del conjunto urbano de San Juan), se elaboro un plan de recalificación de la zona más degradada en la parte nor-este de la ciudad.

CULT 2011 PRIMERA SESION

22

Paralelamente a estos proyectos, se lleva a cabo la labor de control urbano el cual, es realizado por la Alcaldía Municipal de León en coordinación con la Delegación de Patrimonio Cultural del INC, quienes conforman una Comisión Técnica Interinstitucional (CTI), en la cual se analizan las propuestas de intervenciones de obras dentro del Centro Histórico para sus avales o replanteamientos según sea el caso y en ultima instancia la denegación de la propuesta, realizamos supervisiones de obras en caso de obras aprobadas en Comisión, inspecciones de obras antes de iniciarse las obras, asesoramiento técnico, etc. 4. Ciudad de Chinandega Patrimonio Cultural de la Nación. Ley No. 62. Aprobada

el 03 de septiembre de 1989, Publicada en La Gaceta No. 190 del 9 de octubre de 1989.

Esta ciudad es Declarada Patrimonio Nacional por ser cuna de importantes etnias aborígenes donde se destaca la figura del Cacique Agateyte, de importantes personajes como el Dr. Tomás Ruiz Romero, Primer Sacerdote Indio, Primer Catedrático nicaragüense en la Universidad de San Carlos de Guatemala, cofundador de la Universidad de León y Prócer de la Independencia; así mismo de esta ciudad han surgido destacadas personalidades en el campo cultural y artístico y que han proyectado a la ciudad, tanto a nivel nacional como internacional, siendo además testigo de muchos eventos políticos y sociales de relevancia para el país. Todavía éste Centro Histórico no está delimitado aún, no cuenta con un inventario de Bienes Culturales Inmuebles (BCI), no obstante desde el punto de vista legal, toda la ciudad, tiene un nivel de protección ambiental, independientemente de que algunas edificaciones, gocen de una declaratoria en particular a las cuales se les asigna un nivel de protección integral. La municipalidad no tiene constituida una Oficina o Departamento específico para la gestión del Centro Histórico, sino que cuenta con un Departamento de Planificación y Control Urbano que se encargan de regular las intervenciones en los inmuebles, aplicando una Ordenanza Municipal que no contiene las especificidades requeridas para la protección de un Centro Histórico y su entorno inmediato No obstante en los últimos años se han estado dando intervenciones de restauración De BCI religiosos financiados por una Fundación Local, pero el poco personal de la DPC y la inexistencia de una estructura técnica administrativa en la municipalidad, especializada en el Centro Histórico, ha dado lugar a que dichas intervenciones se realicen sin el debido seguimiento técnico pertinente. Sin embargo, para finales del año 1998 cuando Nicaragua fue desbastada por el Huracán Mitch, que convirtió al país en una realidad de dolor, desolación y tristeza, enlutó al sector centroamericano, frente a esta tragedia surge la respuesta de la Comunidad Internacional a través del Programa de Preservación del Patrimonio de la AECID que amplía la colaboración en la apertura de un nueva Escuela Taller en el departamento de Chinandega. Inicia sus actividades emergentes y solidarias en el mes de febrero del año 1999 con estrategias y políticas capaces de resolver las necesidades básicas de viviendas, trabajo y formación de la población orientadas para dirigir las construcciones de viviendas para los damnificados del huracán. Estas obras son sencillas para el desarrollo posterior a obras de mayor envergadura.

CULT 2011 PRIMERA SESION

23

En 1999, iniciaron su labor con el acondicionamiento de la sede de la Escuela Taller que es en la Antigua Estación del Ferrocarril ubicada en el extremo sur de la ciudad. De ahí parten una serie de sociales de cara a resolver la problemática de vivienda para los damnificados el huracán que afectaron sectores rurales como el Limonal, San Lucas, Posoltega ente otros. Actualmente el desorden del comercio informal impide la valorización de la imagen urbana del Centro Histórico y las múltiples reformas que se autorizan en las intervenciones ocasionando la pérdida acelerada del patrimonio cultural inmueble, realizando obras de intervención mal asesoradas. A la fecha se está iniciando la implementación del Proyecto de Inventario de Bienes Culturales en la ciudad, identificándose los BCI relevantes de la misma, para Catalogarlos y brindarles una protección específica en dependencia de sus atributos. 5. Ciudad de Masaya Patrimonio Cultural de la Nación Ley No. 61, Aprobada el

21 de Agosto de 1989 Publicada en La Gaceta No. 190 del 09 de Octubre de 1989

Masaya es Patrimonio Cultural de la Nación por conservar edificios y sitios que fueron escenarios de luchas históricas y monumentos arqueológicos, ha sido depositaria de las tradiciones que contribuyen al fortalecimiento y promoción de la identidad cultural nacional y actividad creativa de sus pobladores ha sido una permanente búsqueda en el enriquecimiento de las artesanías y en la conservación de su folklore. Esta ciudad ha tenido una larga trayectoria de valor y heroicidad, desde la resistencia indígena y la lucha independentista, pasando por la Guerra Nacional y la gesta de El Coyotepe, hasta la Guerra de Liberación y recientes batallas por la defensa de la Patria. La municipalidad no tiene constituida una Oficina o Departamento específico para la gestión del Centro Histórico, pero cuenta con un Departamento de Planificación y Control Urbano que se encarga de regular las intervenciones en los inmuebles, aplicando una Ordenanza Municipal que no contiene las especificidades requeridas para la protección de un Centro Histórico y su entorno inmediato. Se hizo un estudio preliminar de los BCI y un intento por delimitar su Centro Histórico, posteriormente con apoyo de la AECID se hicieron nuevos intentos para delimitar ese Centro y actualmente se están realizando estudios pertinentes para ello por la municipalidad con apoyo de la AECID. En esta ciudad se está implementando una serie de iniciativas que coadyuvan a la conservación del Centro Histórico y la cultura en general y está en desarrollo una iniciativa incipiente de consolidar una estructura administrativa para la gestión, promoción y conservación del mismo. 6. Ciudad de Granada Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación Ley No. 196,

Aprobada el de 9 de Mayo de 1995. Publicada en La Gaceta No. 122 de 30 de Junio de 1995

La ciudad de Granada fue fundada entre Xalteva, (Jalteva), y el Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba en el año 1524, constituyéndose en uno de los asentamientos coloniales más

CULT 2011 PRIMERA SESION

24

antiguos del Centroamérica. La ciudad y su entorno está incluida en la Lista Indicativa de Nicaragua como Patrimonio Mixto de la Humanidad; ha tenido fuertes vínculos directos con la evolución social, política y económica del país, desde la época colonial. Granada es la segunda ciudad más antigua del país. Al igual que León, posee un Departamento de Centro Histórico que trabaja en estrecha coordinación con el Departamento de Control Urbano de la Dirección de Planificación, Asesoría Legal y la Delegación de Patrimonio Cultural ubicada en el Convento de San Francisco. En el año de 1991 se firmó el Convenio de Colaboración para la Revitalización del Centro Histórico de Granada entre la Alcaldía Municipal, INC y AECID. El Plan se inicio en 1992, paralelamente se inician proyecto de revitalización de plazas y parques. En 1997, se inicia la elaboración del Plan definiendo los procesos y formas de las diferentes actuaciones en el patrimonio edificado y urbano de la ciudad. La ciudad tiene su Centro Histórico Delimitado, un Catalogo actualizado en una segunda ocasión de los BCI y recientemente se implementó el PINBC en el municipio, para reformar la información que se tiene al respecto. La ciudad posee 98 BCI. Es este Centro Histórico se han implementado una serie de proyectos con apoyo de la cooperación externa, que ha permitido la recuperación de espacios públicos y edificaciones emblemáticas para la puesta en valor del mismo y el aprovechamiento sostenible de estos bienes culturales para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población:

Revitalización de las Plazas Centrales, Granada (1993-1997).

Rehabilitación Antigua Estación de Ferrocarril, Granada (1998/-2000)

Rehabilitación parcial del Palacio de Acoyapa en Granada (2002),

Revitalización del Parque de la Estación en Granada (2003- 2004)

Revitalización integral calle La Calzada, Granada (2004-2006) 7. Ciudad de Rivas Patrimonio Histórico Cultural de la Nación Decreto No. 55,

Aprobado el 24 de Mayo del 2001 Publicado en La Gaceta No. 102 del 31 de mayo del 2001

Rivas ocupa un lugar trascendental en la historia de Nicaragua al haber constituido el punto de encuentro entre la cultura indígena y la española, de cuya fusión se originó la identidad cultural nacional; ha sido testimonio de hechos heroicos por la salvaguarda de la soberanía nacional, constituyó un punto de tránsito internacional en el S XIX y ha sido cuna de Jefes de Estado, Presidentes de la República y personalidades que han contribuido al desarrollo del país en todos sus ámbitos. Se realizó una Declaratoria como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación de la ciudad, incluyendo de forma expresa 33 BCI; a la fecha la ciudad no tiene delimitado su Centro Histórico ni cuenta con una Oficina o Departamento exclusivo para la atención de los BCI, sino que todos los proyectos de infraestructura los atiende una Oficina de Proyectos dentro de la Dirección de Planificación. Su ubicación en la zona fronteriza sur del país y la combinación de muchas zonas de playas y zonas arqueológicas, constituyen factores que incrementan su vulnerabilidad para la conservación de BCI. Al momento se están implementando varias iniciativas de restauración y conservación de BCI, pero de manera

CULT 2011 PRIMERA SESION

25

individualizada, algunas por el INC y otras por la municipalidad, pero aún no se tiene una visión de la conservación del conjunto, a la fecha ya se implementó el PINBC en el municipio, identificando algunas edificaciones con valores constructivos y formales meritorios para su Declaración como BCI, pero toda la información recaudada está en proceso teniendo como resultado a la fecha, una propuesta de Catálogo. Existe una Comisión para la Protección y Conservación del Patrimonio Cultural de la ciudad de Rivas, integrada por instituciones gubernamentales, municipales y la iglesia católica. 8. Ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación Decreto A.N., No

3318, Publicado en La Gaceta No 174 del 13 de Septiembre 2002.Restablecido el Art. No 2, en el Decreto A.N. No 6203, Aprobado el 16 de Noviembre del 2010 Publicado en la Gaceta No. 232 del 03 de Diciembre del 2010

Esta ciudad tuvo una asignación puntual de Un Millón de Córdobas Netos (C$ 1, 000,000.00) con fuente de recursos del tesoro, vía Presupuesto General de la República, para ser invertidos en la restauración, reparación, mantenimiento y conservación dos de los BCI de la ciudad, siendo los fondos administrados por la Alcaldía Municipal. Administrativamente no cuenta ni con el personal ni con los instrumentos necesarios para ejercer acciones efectivas para la conservación de la misma. 9. Municipio de Posoltega Patrimonio Histórico de la Nación Decreto A.N. No.

3715, Aprobado el 30 de octubre del 2003. Publicado en La Gaceta No. 212 del 07 Noviembre del 2003.

El municipio de Posoltega, departamento de Chinandega, comprende una extensión territorial es de 149 kilómetros cuadrados, es Declarado Patrimonio Histórico Nacional después de los desafortunados incidentes ocasionados por el huracán Mitch en 1998, como fue el deslave del volcán Casita y el consecutivo enterramiento de población del área. Corresponde al Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) delimitar una zona de amortiguamiento, así mismo el INC tiene la facultad en representación del Estado, de establecer las medidas que considere pertinentes y necesarias para proteger, conservar y resguardar la integridad de este municipio. Inicialmente se les asignó una partida presupuestaría de setecientos cincuenta mil córdobas para el año 2004, para lo cual se constituyó un integrado por las autoridades Municipales, un Comité de preservación del Sitio Histórico y un delegado del Instituto Nicaragüense de Cultura; para administrar dichos fondos, así como otros que se puedan conseguir por medio de donaciones. Debilidades en los Centros Históricos Una de las afectaciones que han sufrido estos Centros Históricos, es la compra de propiedades o BCI por extranjeros (mayormente en Granada), los que han sido modificado significativamente algunos de estos bienes ó han incidido directamente en el desplazamiento de la población originaria del centro a la periferia y la consecuente alteración en las costumbres como es por ejemplo la pérdida del hábito de la población de sentarse en las aceras de sus casas.

CULT 2011 PRIMERA SESION

26

Caso contrario con la ciudad de León, ya que existe en principio un apoderamiento de las propiedades por parte de la población, la compra por parte de extranjeros ha sido muy poca pero significativa ya que se han rescatados BCI en deterioro o mal estado, recuperando la tipología arquitectónica tradicional de los mismos; algunos de ellos con uso mixtos y otros de servicios: restaurantes, hostales, cafeterías y viviendas. A pesar de tener una Ordenanza Municipal, las administraciones públicas no ejerce presión para que se cumplan eficazmente, sin embargo, en León, se está iniciando un proceso de presión primeramente a través de la sensibilización y a través de medidas coercitivas como multas aplicadas a casos ilegales de construcciones. En algunas municipalidades se actúa con discrecionalidad en cuanto a la autorización de proyectos y algunos de ellos no son analizados previamente por las comisiones interinstitucionales establecidas para ello, en ciertas ocasiones esta situación es motivada por el ahogamiento económico de las municipalidades, la que priorizan en esos casos es el pago que realizan los inversionistas por las obras. En estas situaciones las estructuras técnicas administrativas de la municipalidad, no puede actuar de manera objetiva haciendo prevalecer los criterios técnicos que permitan conservar los BCI, sólo en casos excepcionales donde se está trabajando en conjunto con la cooperación externa, si es posible actuar de manera más profesional. No existe coordinación con otras instituciones gubernamentales por ejemplo el INTUR, para lograr que la aplicación de las normativas y ordenanzas existentes para la conservación de los Centros Históricos, sea efectiva La Ley de Patrimonio Cultural de Nicaragua, posee una serie de lagunas jurídicas o vacios jurídicos que caen en su trasfondo a ilegalidades, en interpretaciones subjetivas; sin embargo, a pesar de las inconsistencias de la ley, ha permitido que en la actualidad el patrimonio inmueble al menos este catalogado en lo general en dos categorías básicas: Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Por otra parte, es insuficiente porque no tiene reglamento a pesar de que existe una propuesta para su reglamentación pero aun no ha sido sometida a consulta para su aprobación. Si bien es cierto esta Ley vino a marcar un hito importante en esta labor, actualmente se encuentra en un proceso de actualización por parte de las autoridades culturales y en proceso de revisión por la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional.

CONCLUSIONES El Patrimonio, su valoración, su interés cultural no son suficientemente estudiados, el cambio dentro del marco de la globalización, es el principal objeto de intervención sobre el sistema urbano, este volumen acelerado de renovaciones urbanas en los centros históricos es tal que al ritmo actual, cualquiera de nuestras ciudades podría reconstruirse en un periodo de treinta a cincuenta años, acortándose cada vez mas. Esto trae como consecuencia grave peligro para nuestros Centros Históricos si no somos capaces de tomar una postura clara de lo que queremos conservar y como queremos hacerlos, actuando de forma inmediata estableciendo para ello estrategias de intervención vinculando a todas las entidades de los diferentes sectores municipales, gubernamentales sean estas publicas y/o privadas.

CULT 2011 PRIMERA SESION

27

Bibliografia: Muñoz, Dolores, (1997)”, Las Intervenciones dentro del Centro Histórico”. Nuestro Patrimonio Cultural. Julio-Diciembre. Año 1. No. 2, pp. 4.

Reyes, Auxiliadora, (1999), “La ciudad de Granada y el Plan de Revitalización del Centro Histórico”, Nuestro Patrimonio Cultural. Enero-Junio. Año 3. No. 3, pp 2.

Blandón Carolina, Useda Miriam, (2010), “ Revitalización del Conjunto Urbano de Sutiaba”, 4 Mazorcas. Abril-Junio. Boletín Informativo No. 2, pp 4-9.

CULT 2011 PRIMERA SESION

28

CONJUNTOS MONUMENTALES HISTÓRICOS: EL CASO DE PANAMÁ

Julieta de la g. De Arango6

La República de Panamá cuenta con tres (3) sitios declarados Conjuntos Monumentales Históricos, además de un número plural de monumentos. Los sitios reconocidos como conjuntos monumentales son Panamá Viejo, un sitio arqueológico que guarda los restos de la primera ciudad fundada por los españoles a la orilla del Océano Pacífico además de importantes vestigios de la época prehispánica. El Distrito Histórico de Panamá conocido Casco Antiguo, el segundo emplazamiento de la ciudad de Panamá, fundado en 1673 luego del incendio que destruyera a Panamá Viejo y Portobelo, un conjunto de edificaciones coloniales militares localizadas en la costa atlántica, fue la ciudad terminal de la ruta transístmica y sede de las famosas ferias de Portobelo. Los tres sitios, junto con el Castillo San Lorenzo, están inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. San Lorenzo y Portobelo fueron inscritos en 1980 como un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII y forman parte del gigantesco sistema de defensa desarrollado por la Corona Española para proteger el tránsito de bienes y personas a través del Atlántico. (1) El Casco Antiguo, inscrito en 1997, representa “el intercambio, la adaptación y persistencia de los valores humanos” en esta tierra de paso, y la capacidad de los panameños de adaptar su arquitectura a nuevas exigencias a lo largo de los siglos. Panamá Viejo, inscrita en 2003 como una extensión de la declaratoria del Casco Antiguo, “ofrece un testimonio invaluable de la vida, cultura, economía y vulnerabilidad” de la sociedad colonial de los siglos XVI y XVII. (2) La custodia y administración de estos sitios es potestad del Gobierno Nacional, específicamente del Poder Ejecutivo que la ejerce a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, facultada para ello a través de la Ley 14 de 5 de mayo de 1982. Aquí debemos señalar que los municipios y alcaldías en la República de Panamá no tienen injerencia alguna en la administración y gestión del patrimonio nacional ni de los sitios y/o centros históricos. Los tres (3 ) sitios se encuentran actualmente en proceso de recuperación y revitalización, proceso que inició en la década de los setenta del siglo XX cuando el Estado Panameño contrató la elaboración de los primeros planes maestros y recibió un importante apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Habría que señalar que en ese momento la gestión y administración de estos sitios se encontraba en manos del Instituto Panameño de Turismo, hoy Autoridad de Turismo de Panamá.

6 Directora Ejecutiva Patronato Panamá Viejo, Panamá

CULT 2011 PRIMERA SESION

29

Desde entonces, es mucho lo que se ha hecho y ha evolucionado en materia de revitalización, gestión y recuperación de estos patrimonios. Voy a referirme a cada caso en particular, iniciando por el Conjunto Monumental del Casco Antiguo: Designado como tal por la Ley 91 de 1976, que además le otorgó incentivos fiscales para su recuperación, este centro histórico está protegido además por las siguientes leyes: 14 de 5 de mayo de 1982 que dicta medidas para la protección y

administración del Patrimonio Histórico de la Nación modificada por la Ley 58 de 2003;

Decreto Ley No. 9 de 1997 que estableció un régimen especial de incentivos para la restauración y puesta en valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo;

Decreto Ejecutivo No.192 de 20 de noviembre de 2000 modificado por el Decreto Ejecutivo No. 238 del 13 de diciembre de 2004, que crearon la Oficina del Casco Antiguo adscrita en primer lugar a la Presidencia de la República y luego adscrita al Instituto Nacional de Cultura;

el Decreto Ejecutivo No. 51 de 2004 que crea el Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo.

Hasta 1997 el Casco Antiguo fue administrado directamente por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. A inicios de 1998, a raíz de su inscripción en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, se creó la Comisión de Alto Nivel del Casco Antiguo, integrada por el Ministerio de la Presidencia, el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Panameño de Turismo y el Ministerio de la Vivienda la que tenía, entre otras atribuciones, elaborar el Plan Maestro de rehabilitación y restauración del Conjunto Monumental del Casco Antiguo y solventar los problemas de circulación vehicular; utilización de las áreas públicas; infraestructura y servicios básicos; ornato y medio ambiente; educación y divulgación sobre el uso del área; capacitación del recurso humano que habría de participar en el proceso de puesta en valor del área; desarrollo de actividades artísticas y culturales (3). El personal capacitado debía pasar a la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico que continuaría con la responsabilidad de gestionar el centro histórico. En el año la Comisión de Alto Nivel evolucionó hacia la Oficina del Casco Antiguo cuya función era implementar la ejecución del Plan Maestro para el Casco Antiguo; se trata de una oficina autónoma, cuyos fondos son administrados por el Programa de Naciones Unidas. Mientras esta oficina impulsaba la ejecución de proyectos, la potestad legal de aprobar los mismos e imponer sanciones y multas continuó en manos de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. Esto creó una cierta ambigüedad y ambivalencia en la gestión del sitio. Como todo centro histórico el Casco Antiguo enfrenta una serie de problemas y amenazas, entre los que podemos mencionar: Deterioro de algunos inmuebles y propiedades así como especulación

inmobiliaria, Alta densidad habitacional, Falta de un ordenamiento real, Problemas de circulación vial,

CULT 2011 PRIMERA SESION

30

Debilidades en la aprobación de planos y proyectos así como en la imposición de multas y sanciones,

Vulnerabilidad a los impactos del crecimiento urbano desordenado, Gentrificación y expulsión de la población tradicional, Falta de una zona de amortiguamiento Mayor cantidad de personal para enfrentar las necesidades de conservación

y restauración que demanda el sitio. Pero también cuenta con fortalezas para enfrentar y solventar estos problemas, entre ellas vale la pena destacar las siguientes: Es un sitio reconocido y aceptado como un importante patrimonio

nacional; Es parte de las políticas de desarrollo de estado, tanto las culturales, como

sociales y turísticas y hay compromiso efectivo de las mas altas autoridades gubernamentales para con la puesta en valor del sitio;

Depende de una entidad gubernamental que se encarga de establecer las políticas para su conservación y supervisar el cumplimiento de las mismas;

Está protegido por diversas leyes que promueven su recuperación a través de incentivos fiscales;

Es reconocido como un centro activo donde hay diversidad, economía en movimiento, actividades culturales

Actualmente en el Casco Antiguo hay una importante inversión privada y pública; la privada a través de la restauración de inmuebles para vivienda, comercios y hoteles; la instalación y operación de restaurantes, tiendas de artesanías, servicios, industrias culturales y, la inversión pública en el adoquinado y adecuación de las calles, alcantarillado y otros servicios públicos además de restauración de edificios públicos y religiosos, entre ellos la Catedral Metropolitana. Cuenta además con el apoyo de varias organizaciones sin fines de lucro que promueven actividades así como capacitación de la población que reside en el área. El Conjunto Monumental de Portobelo, declarado como tal por la Ley 91 de diciembre de 1976 se encuentra también administrado por el Instituto Nacional de Cultura a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. A lo largo de los años en este sitio se han llevado a cabo esfuerzos puntuales de recuperación como la restauración de la Aduana de Portobelo que se ejecutó hace mas de 10 años con la cooperación de la AECID. También se hicieron trabajos específicos en la Iglesia San Juan de Dios, en algunos puentes coloniales y en la propia iglesia de Portobelo. Con dineros del Fondo Mundial para los Monumentos se hizo un estudio de las amenazas y riesgos en Portobelo. Sin embargo no ha habido hasta ahora un plan integral de actuación y desarrollo en este Conjunto Monumental. El sitio se encuentra, desde hace muchos años, seriamente amenazado por problemas de deterioro de las estructuras históricas tanto por problemas ambientales como por falta de mantenimiento y presencia de aguas negras, erosión, desarrollo urbano sin control –de hecho hay muchas casas dentro del área protegida y las construcciones modernas en muchos casos se apoyan sobre los muros coloniales. El sitio carece de un plan de manejo efectivo, no cuenta con una zona de amortiguamiento, hay debilidades en las leyes que lo protegen, mucha presión por el turismo no controlado que trae además interés en nuevas

CULT 2011 PRIMERA SESION

31

construcciones e infraestructuras. Adicionalmente el año pasado el sitio sufrió graves daños producto de las lluvias que cayeron en el país. Dentro de sus fortalezas se encuentra por ejemplo, la conformación de un patronato que se está haciendo cargo de llevar adelante los programas de conservación y consolidación mas urgentes y contratando los estudios y consultorías necesarias para solucionar algunos otros problemas; se le ha dotado de recursos económicos y humanos y se están estableciendo las líneas de acción para un programa de conservación integral del sitio. El Conjunto Monumental de Panamá Viejo ubicado en el centro de la ciudad de Panamá fue declarado como tal por la Ley 91 de 1976 y está además protegido por la Ley 14 de 5 de mayo de 1982 y la Ley 16 de mayo de 2007. De acuerdo a la Ley 16 de 22 de mayo de 2007 el sitio se ha destinado para la creación de un centro arqueológico, cultural, histórico y turístico bajo la custodia de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico y la administración de dicha Dirección y el Patronato Panamá Viejo (4) , que lo administra desde el año 1995. (artículo 2, Ley 16 de 22 de mayo de 2007). El Patronato Panamá Viejo es una organización sin fines de lucro y de régimen mixto –público privado- integrada por el Club Kiwanis de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura, la Autoridad de Turismo de Panamá, HSBC Bank Panamá y Fundación RILEMO. El objetivo del Patronato es la revalorización del sitio transformándolo en un parque arqueológico, donde se conserven sus recursos patrimoniales y a través de técnicas modernas se interprete y recree la vida durante la colonia y el pasado prehispánico. En ningún momento se reconstruirá la ciudad colonial. La precitada ley en su artículo 4 prohíbe “toda ocupación humana dentro del Conjunto Monumental de Panamá Viejo, salvo las que sean compatibles con la administración, la conservación, la promoción, el desarrollo turístico y cultural, el aprovechamiento y la protección del área.” (5) La figura del Patronato ofrece la ventaja de ser un ente administrativo independiente y con autonomía propia para la toma de decisiones, facultad para el manejo de fondos, incluyendo fondos públicos. El Patronato está además comprometido exclusivamente con la gestión de Panamá Viejo por lo que enfoca todas sus energías en el desarrollo del sitio. El Patronato ha basado su trabajo en un Plan Maestro, elaborado por la empresa Law Environmental Caribe, el cual se ha ejecutado de forma continua, independientemente de quien ejerza la Presidencia del organismo. La Junta Directiva está integrada por 5 instituciones y el sector privado mantiene mayoría de votos. Aún así, todas las decisiones se han tomado por consenso; se mantiene el respeto a las leyes vigentes en materia de administración del patrimonio cultural y, por ende, todos los proyectos del Patronato cuentan con la aprobación de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico y de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos; en el tema arqueológico se envían los planes de trabajo y los informes producto de todas las excavaciones. Por otra parte la Presidencia del Patronato ha estado en manos del Club Kiwanis de Panamá, un club cívico, lo que ha garantizado el apoyo del sector privado, que un número plural de ciudadanos panameños se involucre en la gestión del sitio, y la obtención de importantes donaciones del sector privado. El Patronato ha llevado a cabo la gestión del sitio arqueológico de Panamá Viejo de manera integral, atendiendo por igual las necesidades en materia de conservación patrimonial, investigación arqueológica, promoción turística,

CULT 2011 PRIMERA SESION

32

educación, integración de la comunidad nacional y uso del sitio así como los problemas de carácter legal y orden que tenía el sitio. Las estrategias para conseguir los objetivos han sido: 1. Contar con un Plan Maestro de Trabajo y el compromiso de ejecutarlo; 2. Constituir un equipo de trabajo de excelencia; 3. Crear una red de apoyo técnico y financiero a nivel nacional e

internacional; 4. Constituir comisiones de trabajo de forma que un amplio segmento de la

sociedad se involucre en el manejo del sitio; 5. Mantener al Patronato completamente alejado de las decisiones político

partidistas; 6. Contar con metas claras y planes a corto, mediano y largo plazo; 7. Procurar una total transparencia en el manejo de los fondos además de una

amplia consulta ciudadana al momento de tomar decisiones que se relacionen con la intervención en las ruinas. Es decir, el Patronato presenta y consulta públicamente todos sus proyectos ya que somos conscientes de que manejamos un patrimonio nacional y mundial.

En los 16 años de labor continua el Patronato ha logrado avanzar en la consolidación del manejo del sitio, mantenerlo limpio, mantener un programa de conservación preventiva para todos los monumentos, un programa de investigación arqueológica e histórica e interpretación de las ruinas, dotar al conjunto de una zona de amortiguamiento, construir un centro para la atención de visitantes cuyo museo de sitio expone la evolución de Panamá Viejo a lo largo de 1500 años. Además ha creado circuitos turísticos acompañados de cartelería que explican los valores patrimoniales y naturales del sitio y ha actuado en algunos monumentos creando espacios culturales, turísticos y recreativos; mencionamos entre ellos el Convento de la Concepción, las ruinas de la Compañía de Jesús, y la Torre de la Catedral convertida hoy día en un mirador. Como todo sitio en proceso de recuperación Panamá Viejo enfrenta retos. El primero de ellos es la desviación de la vía cincuentenario, paso fundamental para que el sitio pueda ser interpretado correctamente y para consolidar el manejo del mismo y ordenar el tránsito interno así como las entradas y salidas del mismo. En este momento el Gobierno Nacional ha licitado la reubicación de esta vía y el contrato ha sido adjudicado a Constructora Norberto Odebrecht; la construcción debe iniciar a mediados del mes de junio para concluir en el año 2013. La presión urbana producto del desarrollo inmobiliario del país. El conjunto monumental se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y rodeado por barriadas densamente pobladas. El desarrollo inmobiliario en Panamá se ha decantado por la construcción de edificios de grandes alturas que podrían comenzar a desarrollarse en las barriadas aledañas. Esto se ha mitigado con la Ley 16 que creó una zona de amortiguamiento alrededor de Panamá Viejo, tanto hacia el lado del mar como de las barriadas. En la zona de amortiguamiento se ha prohibido todo tipo de rellenos, salvo aquellos que sean necesarios para conservar alguna ruina y por el lado de las barriadas, las construcciones solo pueden tener 12 metros de altura, contados desde el nivel de piso hasta la cumbrera. Otros retos o tareas que tenemos pendientes, por ejemplo, es generar un plan de uso público para el sitio, estructurar un plan educativo, de promoción y sensibilización, ampliar la oferta cultural en el sitio como en las barriadas

CULT 2011 PRIMERA SESION

33

aledañas, así como generar programas de desarrollo que permitan que los residentes de las barriadas circundantes aproveche los beneficios que traer la recuperación de este patrimonio nacional y, la generación de estrategias de inclusión, sensibilización y educación de la población panameña en general y de la comunidad aledaña en particular, con el sitio arqueológico (6). Las fortalezas que tiene Panamá Viejo como ya se ha señalado es contar con un organismo que lo gestiona, con dotación de recursos humanos y económicos, respaldo de la población en general y de los distintos gobiernos nacionales así como de universidades y organismos internacionales. Panamá Viejo es reconocido como un exitoso ejemplo de gestión patrimonial y recientemente fue destacado también como un ejemplo de buenas prácticas de turismo cultural sostenible en Iberoamérica. En resumen Panamá cuenta con tres sitios declarados como conjuntos monumentales históricos, todos ellos protegidos legalmente y con oficinas que lo gestionan. Como sitios en proceso de recuperación enfrentan una diversidad de problemas pero también tienen apoyo nacional e internacional para su recuperación y sobre todo voluntad política para revalorizarlos. NOTAS 1. Tejeira Davis, Eduardo, Julieta de la G. de Arango, Judith Jaén, El

Patrimonio Mundial Cutural, artículo publicado en el Diario La Prensa, abril 18 de 2010. Contiene referencias que aparecen en los documentos de declaratoria de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial Cultural. Idem

2. Idem 3. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 84 de 14 de abril de

1988 4. Ley 16 de 22 de mayo de 2007, artículo 2. 5. Ley 16 de 22 de mayo de 2007, artículo 4. 6. Zárate, Diana. Sitio Arqueológico de Panamá Viejo. Documento inédito.

BIBLIOGRAFÍA Alba, Almyr. La Evaluación de Riesgos: una herramienta para la conservación de las fortalezas de san Jerónimo en Portobelo y San Lorenzo del Chagres. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores: Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá, 2004. Arango, Julieta de. La gestión de un patrimonio nacional: el caso de Panamá Viejo. En: Revista Canto Rodado, volumen 1, año 2005. Arango, Julieta de y Juan Guillermo Martín Rincón. El Patronato Panamá Viejo: una experiencia exitosa de gestión patrimonial. Inédito. Durán, Félix. Proyectos de intervención en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: de la escala urbana al detalle. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores: Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá, 2004.

CULT 2011 PRIMERA SESION

34

Leyes 91 de diciembre de 1976, 14 de 5 de mayo de 1982, 16 de 22 de mayo de 2007. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 84 de 14 de abril de 1998 por el cual se crea la Comisión de Alto Nivel para la restauración y Puesta en Valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 192 de 20 de noviembre de 2000 por el cual se crea la Oficina para la restauración y Puesta en Valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Ministerio de la Presidencia. Decreto Ejecutivo No. 238 del 13 de diciembre de 2004 por el cual se modifica el Decreto Ejecutivo No. 192 de 20 de noviembre de 2000 por el cual se crea la Comisión de Alto Nivel para la restauración y Puesta en Valor del Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Tejeira Davis, Eduardo. Restauración y conservación en Panamá: una retrospectiva. En: Ensayos sobre Conservación y Restauración. Compiladores: Nunzia Guardiani y Eduardo Tejeira Davis. MG Impresiones, República de Panamá, 2004. Zárate, Diana. Sitio Arqueológico de Panamá Viejo. Documento inédito.

CULT 2011 PRIMERA SESION

35

EL CENTRO HISTÓRICO LA HABANA VIEJA, UNA EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL.

Niurka Cruz Sosa7 María Victoria Pardo Miranda8 Resumen El Centro Histórico La Habana Vieja posee una extensión de 214 hectáreas, donde existen 3 mil 510 edificaciones y habitan cerca de 70 mil personas. Lo componen dos zonas diferenciadas desde el punto de vista urbanístico: la antigua ciudad intramuros y la franja aledaña, urbanizada al derribo de las murallas. A partir su fundación en 1938, la Oficina del Historiador ha desempeñado un rol esencial en el panorama cultural de La Habana, pero desde la adopción del novedoso modelo de gestión que otorga autoridad única a la Oficina se han alcanzado notables resultados en la conservación y rehabilitación del patrimonio, el impulso de programas socio-culturales y el desarrollo económico del territorio. Actualmente, se ha recuperado un tercio de los inmuebles y destacan la creación y conservación de viviendas, la puesta en funcionamiento de nuevos establecimientos socio-culturales y el mejoramiento de las condiciones ambientales. El desarrollo se sustenta en la comprensión del patrimonio en sus dimensiones cultural y económica, donde sus valores se convierten en las fuentes de financiamiento para la sostenibilidad del proceso de rehabilitación. El Centro Histórico La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones ostentan los títulos de Monumento Nacional (1978) y Patrimonio Cultural de la Humanidad (1982). Palabras claves: Centro Histórico, La Habana, Oficina del Historiador, patrimonio, gestión. 1.0 El Centro Histórico La Habana Vieja. El Centro Histórico La Habana Vieja tiene su origen en la antigua villa de San Cristóbal de La Habana, la primera fundada en la zona occidental y la séptima de la isla de Cuba. Los historiadores coinciden en que su fundación inicial tuvo lugar en un punto de la costa sur occidental de Cuba y, posteriormente, se trasladó a las cercanías del río La Chorrera, para finalmente asentarse, en 1519, alrededor de la margen oeste del canal de entrada de una amplia bahía de bolsa, conocida después como Puerto de Carenas. El Centro Histórico abarca una superficie de 214 hectáreas, con 3 mil 510 inmuebles y cerca de 70 mil habitantes, y forma parte del municipio La Habana Vieja, perteneciente a la provincia La Habana, capital nacional y una de las quince provincias que conforman la República de Cuba

7 Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba. 8 Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba.

CULT 2011 PRIMERA SESION

36

(figura 1). En 1978, el Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional y junto a su sistema de fortificaciones, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1982.

Figura 1. El Centro Histórico La Habana Vieja.

En el período colonial, la Villa de San Cristóbal de La Habana fue punto de reunión del sistema español de flotas y de los navíos de guerra que la custodiaban, pues la ubicación estratégica y la configuración de su bahía, a la entrada del Golfo de México, ofrecían seguridad para la concentración y el reabastecimiento de los convoyes que eran llevados del Nuevo Mundo hacia la metrópoli. Fue tal la jerarquía adquirida por La Habana a mediados del siglo XVI, que en 1592 se le concede el título de Ciudad y en 1607 es declarada como Capital de la Isla de Cuba. Al propiciar la expansión urbana, el fenómeno de las Flotas condicionó, sin dudas, la fisonomía de lo que hoy consideramos el Centro Histórico, donde los espacios públicos tuvieron un papel protagónico. Esta configuración se desarrollo sobre la base de tres ejes urbanos: la bahía y el puerto, que le concedieron la vocación lucrativa y el posicionamiento mundial; las fortalezas, que garantizaron su sistema defensivo; y las plazas y vías que contribuyeron con el orden y la estructura urbana de la ciudad.

Figura 2. Vista de la Bahía de La Habana (Litografía decimonónica de Deroy).

CULT 2011 PRIMERA SESION

37

Las calles y plazas reunían a comerciantes, religiosos y militares de todo el mundo y sus habitantes eran mayoritariamente inmigrantes, desde los conquistadores españoles, los esclavos africanos y los chinos, hasta las emigraciones temporales de europeos, estadounidenses y antillanos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX (Plan Maestro, 1998). Este cruce de diversas culturas le fue confiriendo durante cinco siglos una expresión muy particular a la estructura urbana, y especialmente a su arquitectura. El territorio presenta un trazado semi-regular, basado en la cuadrícula, dentro del cual se inserta el sistema de plazas y plazuelas asociadas a las edificaciones religiosas, y los espacios abiertos se completan con parques, alamedas y paseos. El fondo construido, de gran valor patrimonial, se basa principalmente en las diversas tipologías de viviendas, desde los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta las casas y edificios de apartamentos del siglo XX. Entre los integrantes de la tipología doméstica se encuentran las soluciones de carácter mixto; o sea, las que combinan una planta baja diseñada para un uso comercial y plantas altas reservadas para viviendas. Otras tipologías arquitectónicas como la civil-pública y la religiosa, resaltan con exponentes paradigmáticos de la ciudad.

La alta categoría cultural que ostenta el Centro Histórico se fundamenta, en gran medida, por el valor patrimonial de sus edificaciones, expresado en los Grados de Protección que se les otorga a partir de la Ley No.2 de los Monumentos Nacionales y Locales, de 1977. Se reconocen en el territorio, 551 (16%) edificaciones asociadas a los más altos valores culturales, correspondientes según dicha Ley a los Grados de Protección I y II. Otros 2 mil 527 (75%) exponentes responden al Grado de Protección III, lo que garantiza la coherencia y el valor ambiental del conjunto urbano (Plan Maestro, 1998). Desde principios del siglo XX el Centro Histórico registraba alarmantes signos de deterioro, debido al proceso de marginalización por el crecimiento de la ciudad, la ausencia de las necesarias medidas de mantenimiento sistemático, las pérdidas por derrumbes y el efecto devastador de huracanes tropicales. En el 2011, la información arrojada por los inventarios señalaba que el 69% de los inmuebles muestran estados constructivos entre bueno y regular (Plan Maestro, 2011).

Figura 3. Tipología de las edificaciones del Centro Histórico La Habana Vieja.

CULT 2011 PRIMERA SESION

38

A pesar de la pérdida de muchas de sus actividades tradicionales en las últimas décadas, el Centro Histórico sigue siendo hoy una zona de máxima centralidad en el contexto de la ciudad y es, al mismo tiempo, una zona residencial, función que destaca en todo el territorio, especialmente en los barrios ubicados al Norte y Sur de la antigua ciudad intramuros, con densidades que oscilan entre 500 y 1 000 habitantes por hectárea. De un total de 3 mil 370 edificios que existen en el territorio, 2 mil 850 contienen viviendas, lo que representa casi un 85% del total (Plan Maestro, 2001). 2. La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la gestión del Centro Histórico. La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana fue fundada en 1938, pero desde 1935 el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring había sido nombrado en el cargo de Historiador de la Ciudad, desde el cual trabajó (hasta su muerte en 1964), por el rescate y salvaguarda del patrimonio cubano y, en especial, del habanero. Su obra es continuada por el Dr. Eusebio Leal Spengler, actual Historiador de la Ciudad. Las obras de restauración del antiguo Palacio de los Capitanes Generales, donde se realizaron en 1967 las primeras excavaciones arqueológicas dirigidas por la Oficina del Historiador, marcan el inicio de la obra de rehabilitación integral del Centro Histórico de la ciudad. El Estado construye un marco institucional mediante un órgano especializado: el Consejo Nacional de Cultura (antecesor del Ministerio de Cultura) y la Comisión Nacional de Monumentos (antigua comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, creada en 1933), que definen las políticas públicas inscritas en el fortalecimiento de la llamada identidad nacional, primer esfuerzo por reconocer e inventariar los valores del patrimonio de todo el país (Plan Maestro, 1998). En los primeros cuarenta años de la Oficina, la concepción de la planificación evoluciona desde la intervención en monumentos aislados, hasta su consideración como parte de la urbe (a partir de 1981), cuando se inscribe en el Plan Quinquenal de la Ciudad de La Habana, la asignación de un presupuesto estatal para la rehabilitación y restauración del Centro Histórico. En diez años fueron rehabilitadas más de sesenta edificaciones y se articularon gradualmente las acciones del Ministerio de Cultura con las del equipo técnico de la Oficina del Historiador, quien se convierte en la entidad responsable de coordinar dichos planes. Hasta 1994, el Centro Histórico fue objeto de múltiples estudios y propuestas metodológicas y de planificación, como el Plan Director de la Ciudad (1976); los Lineamientos para el Centro Histórico (1985), elaborados por especialistas del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) y la Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura; así como el Plan Director Municipal (1991) a cargo de la Dirección de Arquitectura u Urbanismo del Municipio Habana Vieja (Plan Maestro, 2009). En la década del noventa, como resultado del impacto negativo en la economía cubana de la caída de los países socialistas de Europa del Este, se implementa un modelo de gestión integral bajo los principios del desarrollo sostenible, que incorpora mecanismos novedosos dentro del contexto cubano. En 1993, con la aprobación del Decreto-Ley 143, por el Consejo de Estado de la República de Cuba, la Oficina del Historiador obtuvo prerrogativas especiales para emprender la rehabilitación integral del Centro Histórico, declarado “Zona Priorizada para la Conservación”. Posteriormente, en 1995, se le otorga al territorio la condición de

CULT 2011 PRIMERA SESION

39

Zona de Alta Significación para el Turismo. El funcionamiento del nuevo modelo se sustenta en el otorgamiento de personalidad jurídica y autoridad a la Oficina del Historiador para la gestión integral del territorio, dotándola de potestad para planificar las políticas y las estrategias de desarrollo, el uso de los inmuebles patrimoniales y el destino de los recursos económicos. Para la implementación de este proceso de gestión integral, la Oficina del Historiador ha creado y consolidado una estructura institucional con direcciones especializadas y un sistema empresarial, cuyo accionar responde a la misión de: “Preservar los valores del Centro Histórico, territorio de alta significación histórica, cultural y turística, a partir de acciones de rehabilitación, restauración arquitectónica y regeneración socio-económica encaminadas a conservar el área habitada en condiciones dignas, siendo económicamente rentable y ambientalmente sustentable”. La expresión programática de esta misión es el Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) documento que contiene los planes estratégico, de ordenamiento territorial y socio-económico, conciliado con las instituciones competentes del territorio y la ciudadanía, a instancias del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, entidad que dicta y difunde las políticas y estrategias de la planificación.

Figura 4. El Centro Histórico, espacio de encuentros.

El Plan Maestro para la Rehabilitación Integral de La Habana Vieja surge en 1994, como resultado de un convenio entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el objetivo de realizar un estudio que culminaría con la creación de los instrumentos jurídicos, económicos y de gestión para la implementación de la rehabilitación del Centro Histórico. Finalmente, el Plan Maestro pasó de objeto a sujeto y constituyó una novedad en Cuba en el campo del planeamiento urbano, pues su enfoque multiactoral, multisectorial, y multidimensional convirtió al instrumento de planificación creado, en el Plan de Desarrollo Integral, que no sólo pautaba el ordenamiento urbano, sino también los lineamientos de desarrollo en el ámbito cultural, social y económico del territorio (Plan Maestro, 2009). La estructura actual de la Oficina del Historiador se puede segmentar en tres grupos, que aseguran: la rehabilitación física, la proyección socio-cultural y la

CULT 2011 PRIMERA SESION

40

obtención y administración de recursos financieros. En el primer grupo se encuentran la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo; la Dirección de Viviendas, quien controla e implementa el régimen administrativo especial para la vivienda existente en el territorio; el Gabinete de Arqueología, que investiga y ofrece servicios especializados a las obras en ejecución; la Empresa Constructora Puerto de Carenas, que ejecuta las obras proyectadas y la Dirección de Inversiones. Al frente de la proyección socio-cultural se encuentra la Dirección de Patrimonio Cultural, además de la Oficina de Asuntos Humanitarios, las Escuelas Taller y el Sistema de Comunicación. Como garantes de los recursos financieros destacan la compaña turística Habaguanex S. A., la Agencia de Viajes San Cristóbal y la Inmobiliaria Fénix S. A. 3. Las políticas y los resultados. La rehabilitación del Centro Histórico pasó entonces de ser una actividad totalmente subvencionada por el Estado, a un proyecto de gestión integral y sostenible, en el que un sistema empresarial, propio de la Oficina del Historiador, es el principal garante económico de la rehabilitación. La diversidad de atracciones culturales del territorio convirtió a la actividad turística en uno de los sectores económicos generadores de recursos para la rehabilitación, además de propiciar el intercambio entre culturas diversas. Con la explotación de diecinueve hoteles y una diversa red extrahotelera, la compañía turística Habaguanex S.A., aporta la mayor parte del financiamiento para la rehabilitación del Centro Histórico. En función del desarrollo turístico se han rehabilitado en el territorio un grupo de inmuebles y espacios, acondicionándolos a funciones comerciales, gastronómicas y de alojamiento (figura 5). Sin embargo, este modelo no ha concedido prioridad al desarrollo económico por encima del bienestar del patrimonio y sus pobladores. Las zonas turísticas y las de alta vocación residencial se estructuran con un criterio de balance y distribución de recursos y potencialidades, y el desarrollo económico responde a criterios de sostenibilidad y a las políticas de “Salvaguardar la identidad y el patrimonio mediante la promoción y desarrollo de la cultura” y “Evitar el desplazamiento de la población local, protegerla del impacto de la terciarización y establecer las densidades y calidad de vida adecuadas”.

Figura 5. Mercaderes 202, hoy Hostal Conde de Villanueva.

Las estrategias de rehabilitación además de conciliar los valores culturales con el desenvolvimiento socio-económico del territorio, hacen de la comunicación una herramienta imprescindible para la gestión del patrimonio. El Sistema de Comunicación de la Oficina del Historiador constituye una herramienta decisiva en

CULT 2011 PRIMERA SESION

41

el proceso de rehabilitación, el cual no se limita a publicitar el Centro Histórico como un sitio de interés turístico, sino que está concebido principalmente como un sistema de divulgación de la cultura cubana, los valores patrimoniales del territorio y la obra de rehabilitación. Para eso se desarrolla una intensa programación cultural en las instalaciones del territorio y a través de los medios de difusión masiva. Se trata de un sistema que incluye un programa de televisión, al aire por más de veinte años y con un alcance nacional: “Andar la Habana”; una revista trimestral: “Opus Habana”; una emisora de radio que trasmite para todo el país y se escucha en internet en tiempo real: “Habana Radio”; una editora de publicaciones: “Boloña” y un portal digital: “www.habananuestra.cu”. La Oficina del Historiador también utiliza la amplia red de instituciones culturales (museos, bibliotecas, galerías, salas de concierto, de teatro, etc.) para el desarrollo de proyectos comunitarios, que constituyen a su vez vehículos para la sensibilización acerca de la importancia del cuidado del patrimonio y la transmisión directa de información sobre los resultados de su gestión. Asimismo, en escuelas y otras instancias del territorio se realizan presentaciones que promueven el intercambio entre la población y la institución. La divulgación de los valores históricos y culturales de la ciudad, y de la propia obra de restauración, promueve el conocimiento y la participación de un número creciente de actores, y, en especial, de la comunidad objeto del proyecto. Entre las primeras instituciones debe mencionarse el Museo Casa Natal de José Martí, donde se atesora una importante colección de fotos, documentos y objetos personales del Héroe Nacional cubano. Un valioso inmueble del siglo XIX, aledaño a la Plaza de la Catedral, la Fundación Alejo Carpentier, difunde y promociona la obra literaria del eminente escritor y periodista cubano, autor de “El siglo de las luces”. Dedicadas al conocimiento de otras culturas que contribuyeron a conformar la cubana conviven armoniosamente en el tejido urbano del centro histórico, las casas de Asia, de los Árabes, de África, de México, Simón Bolívar y los palacios de las sociedades regionales españolas. El tema del Medio Ambiente y la ecología se difunde en centros como el Museo de Ciencias Naturales y en la Casa Alejandro de Humboldt, donde hizo experimentos el eminente científico alemán conocido como “el segundo descubridor de Cuba”. En el Museo del Ron, en la Avenida del Puerto, se puede conocer cada paso de la elaboración del Ron Havana Club mediante una reconstrucción de la destilería original de la bebida nacional y sus naves de añejamiento. Antiguas edificaciones religiosas: la Basílica Menor del convento de San Francisco de Asís, y las iglesias de San Felipe Neri y San Francisco de Paula, han sido recuperadas y convertidas en salas de concierto. La Oficina también ha creado un sistema de bibliotecas, diseminadas fundamentalmente en su red de instalaciones museísticas, encabezadas por la Biblioteca Pública “Rubén Martínez Villena”, con 50 años de fundada. Por su parte, la experiencia de las Aulas — Museos, surgida por la necesidad de restaurar las escuelas primarias del territorio, ha contribuido a que los niños aumentan su educación estética y formal, y, al decir de los maestros, son un importante logro cultural y pedagógico.

CULT 2011 PRIMERA SESION

42

Figura 6. Experiencia de las Aulas Museo. Convento San Francisco de Asís.

En el año 1994, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se fundó la Escuela Taller “Gaspar Melchor de Jovellanos” para que los jóvenes de La Habana Vieja aprendieran los antiguos oficios de la restauración y, una vez graduados, trabajaran en las empresas constructoras que laboran en el Centro Histórico. Hoy esa experiencia se ha multiplicado con la creación de cuatro nuevas escuelas a las que pueden acceder los jóvenes de todos los municipios de la capital. Por su parte, el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, hoy una realidad en el mismo espacio donde surgiera la primera universidad cubana en 1728, constituye una vía excepcional para difundir el proyecto de rehabilitación y garantizar su vigencia y continuidad. Allí se estudia la carrera “Preservación y gestión del patrimonio histórico cultural”, que cuenta con cuatro especialidades: Gestión Sociocultural, Gestión Urbana, Museología y Arqueología. El Centro Histórico también es escenario de intercambio conceptual y práctico sobre museos, arquitectura y manejo de áreas antiguas cuando se celebran diversos eventos, entre los que destacan los “Encuentros Internacionales sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos”, los “Iberoamericanos de Museos y Centros Históricos”, y las “Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula”. Un proyecto promocional de excelencia, en aras de incentivar el conocimiento colectivo, es “Rutas y Andares para Descubrir en Familia”, en el que interactúan diversas entidades de la Oficina del Historiador y a través del cual miles de familias se apropian, cada verano, del proyecto de rehabilitación del Centro Histórico mediante recorridos especializados por gabinetes de restauración y arqueología, oficinas de proyectos, obras en rehabilitación, museos temáticos e itinerarios marcados por la vida y la obra de trascendentales personalidades de la nación cubana. Dicho proyecto recibió en el año 2010 el Premio Iberoamericano de Educación y Museos. Hasta el 2010, cerca de un tercio del territorio del Centro Histórico se ha rehabilitado, se han generado programas culturales y socio-económicos orientados a la educación, el bienestar y la integración de los residentes, y el sistema empresarial de la Oficina del Historiador ha contribuido con aproximadamente 400

CULT 2011 PRIMERA SESION

43

millones de dólares (USD) al proceso de rehabilitación del Centro Histórico. Destacan los programas de atención especializada a grupos vulnerables, los proyectos socio-culturales generadores de empleo y que contribuyen al rescate de tradiciones locales y la formación integral. La transformación del fondo habitacional continúa siendo una de las metas más importantes del proceso de rehabilitación y mantiene un marcado carácter social, pues las viviendas que se recuperan o se crean van dirigidas fundamentalmente a los residentes del territorio. Por sus contribuciones en el campo de la arquitectura, el urbanismo, la sociedad y el medio ambiente, la obra de rehabilitación del Centro Histórico La Habana Vieja ha merecido premios y reconocimientos en certámenes nacionales e internacionales (Tabla 1). Tabla 1. Reconocimientos a la obra de rehabilitación del Centro Histórico La Habana Vieja.

Convenio Andrés Bello (premio 2000 y reconocimiento 2001) Premio internacional Dubai 2000 (mención) Premio UNESCO por la Paz (mención honorífica, 2000-2001) Premio europeo de Arquitectura Philippe Rotthier (premio 2001) Premio Metrópolis 2001 (segundo premio) Premio de la Asociación para la Gerencia de Centros Urbanos, Valencia (premio 2002) Premio Nacional de Restauración y Conservación (premio 2002 en Conservación) Premio de cultura, Real Fundación de Toledo (abril 2003) Premio de Calidad y Sostenibilidad (Buenas Prácticas, Medellín, 2005) UN Habitat Scroll of Honour (octubre 2007) Premio Reina Sofía (España, 2007) Premio Internacional Sebetia-Ter (Nápoles, 2007) Premio Olaguibel (Gasteiz, 2008) Medalla del Decenio Mundial del Desarrollo Cultural (UNESCO, 2009)

La voluntad política para evolucionar hacia nuevas fórmulas de gestión y el reconocimiento por los actores involucrados, de que el equilibrio entre patrimonio y desarrollo socio-económico es indispensable, ha sido clave en el éxito de la gestión del Centro Histórico. A pesar de los resultados, aún falta mucho por hacer: disminuir las problemáticas sociales, mejorar la calidad del entorno y elevar la eficiencia económica de la gestión. Estos son los mayores retos de la Oficina del Historiador. El desafío continúa siendo colosal, debido especialmente a los requerimientos financieros de la obra rehabilitadora y al estado de deterioro de muchos inmuebles, lo cual hace inevitable el contraste entre las zonas rehabilitadas y las que aguardan acciones renovadoras. Después de más de 60 años de labor, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana continúa trabajando por el rescate, la protección y la rehabilitación de los monumentos y sitios históricos de la ciudad y a su vez, por el bienestar de sus habitantes. Referencias Plan Maestro (1998). Plan de Desarrollo Integral del Centro Histórico La Habana Vieja. Plan Maestro (2001). Censo de población y vivienda del Centro Histórico La Habana Vieja, 2001.

CULT 2011 PRIMERA SESION

44

Plan Maestro (2009). Regulaciones Urbanísticas Ciudad de La Habana. La Habana Vieja, Centro Histórico. Serie Regulaciones Urbanísticas. La Habana: Ediciones Boloña, 2009. 310 p. Plan Maestro (2011). Plan Especial de Desarrollo Integral, 2011. Estudió Diagnóstico del territorio.

CULT 2011 PRIMERA SESION

45

ABRUZZO, MARCHE, UMBRIA: RUTAS DE RECONSTRUCCION

Luciano Marchetti9

RESUMEN El presente documento describe el manejo de emergencia de Patrimonio Cultural, tras el terremoto del Aquila el 6 de abril de 2009, comparando la experiencia con el trabajo realizado después del terremoto de Umbría - Marche del 1997. El terremoto del Aquila ha causado una emergencia en el sector patrimonio cultural sin precedentes en los recientes terremotos en Italia. De hecho, se encontró con una tierra rica en historia y obras de arte y un centro histórico, uno de los más grandes de Italia. Las actividades realizadas para la protección de lo que había sido respetado por el terremoto han sido muchas y han visto, por un lado, el uso y la mejora de las técnicas ya probadas en terremotos anteriores, y para el otro lado, la necesidad de desarrollar nuevas metodologías para el nuevo contexto. 1. Introducción El terremoto del 6 de abril de 2009 ha debilitado considerablemente la región de los Abruzos, y especialmente la ciudad del Aquila, no sólo en las personas y en las casas, sino también en el patrimonio arquitectónico. A raíz del terremoto, no se encontró frente a un desastre sin precedentes en el patrimonio histórico y cultural italiano, con la necesidad de asegurar un alto número de bienes históricos y artísticos, muchos de los cuales están en necesidad de las intervenciones de especial complejidad, con un gran uso de recursos humanos, técnicos y económicos. La emergencia ha impulsado el desarrollo en el campo de conocimientos y estrategias adquiridos en anteriores terremotos nacional, como los de Umbria y Marche del 1997. La trágica experiencia del terremoto fue una oportunidad para probar y mejorar las técnicas de intervención sobre el patrimonio cultural, tanto en el proceso de asegurar que en las etapas posteriores de recuperación. 2. Las intervenciones de las medidas de seguridad en los edificios Los trabajos temporales son las intervenciones llevadas a cabo en la fase provisional de emergencia post-terremoto, con el objetivo de proteger los bienes de un daño mayor, permitiendo que las operaciones de evacuación y restauración en condiciones de completa seguridad, a la espera de la reparación final. La experiencia del terremoto de 1997 en Umbría ha permitido definir los tipos de trabajos temporales y el mismo criterio de diseño, que luego se usaron en otros terremotos, y en especial en L'Aquila. El objetivo principal de estas obras es, por supuesto, la preservación de lo que ha conservado el terremoto, pero también es necesario que las intervenciones no modifiquen el comportamiento estructural del edificio y que no impidan las acciones de recuperación final. La intervención, que sea de poner en seguridad o de recuperación final, nació de la observación de las

9 Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009, ITALIA

CULT 2011 PRIMERA SESION

46

estructuras y, especialmente, la forma en que se dañen. Las decisiones tomadas en varias ocasiones en las regiones de Marche y Umbría han hecho que las técnicas de intervención para la seguridad de los edificios dañados se evolucionen a través de la utilización de operadores especializados, como los equipos de SAF (Espeleología, Alpine, River) del departamento de bomberos, y con el uso de técnicas y materiales diferente de los tradicionales. En la zona de L'Aquila la seguridad de las estructuras dañadas se realizó utilizando las nuevas tecnologías que la investigación científica ha puesto a disposición de los operadores, como el láser-escáner, o cables de fibras sintéticas de alta resistencia y bajo peso específico. La encuesta de láser, teniendo en cuenta la fiabilidad, nos ha permitido planificar el trabajo de las estructuras de apuntalamiento a ser implementada con los criterios de "prefabricados" y que se aplicará más adelante como la iglesia de Santa Maria del Sufragio en el Aquila, a fin de limitar el riesgo del operador, teniendo en cuenta la dificultad de la intervención y la persistencia de los fenómenos sísmicos. Los cable sintéticos, así como los elementos de FRP (polímeros reforzados con fibras) tienen la ventaja de ser mucho más ligeros y más manejables, así como resistentes y removibles. La intervención de los bomberos ha permitido de operar, así como en la Umbría, y poner en seguridad grandes estructuras, sin el uso de andamios con costos execivos, lo que todavía habría retrasado la ejecución de las obras y puesto en riesgo a los operadores . En Abruzzo, en algunos casos, en las operaciones de puesta en seguridad de los edificios de culto, se han realizado intervenciones que permitan en un corto tiempo, el re-uso del bien. Un ejemplo es el caso de la Basílica de San María de Collemaggio en el Aquila, que sufrió si graves daños, pero sigue siendo una de las iglesias mas utilizadas de la ciudad. 3. La recuperación de los bienes muebles El terremoto del 6 de abril de 2009 ha producido también consecuencias muy graves para el patrimonio artístico de los muebles, con la imposición de un completo y riguroso programa de recuperación, transporte y conservación de los bienes dañados, o ubicados ante edificios que estaban en peligro. En ausencia de garantías suficientes de seguridad de los locales, los bienes artísticos han sido movidos a centros de acopio identificados sobre la base de la urgencia y de la futura restauración. De los edificios monumentales de l'Aquila y de los otros comunes dañados, han sido recuperados 5.000 obras de arte y 250.000 libros. Cuando la situación de seguridad lo permitía, se ha preferido dejar los bienes artísticos en donde se encontraban, a fin de evitar posibles lesiones relacionadas con su extracción, manipulación y traslado. Es el caso de las pinturas murales y de las decoraciones en plástico, por las cuales se han tomado medidas en situ, con métodos diferentes. Incluso en estas circunstancias, las técnicas utilizadas fueron la evolución natural, desde el punto de vista de las metodologías y herramientas, de las técnicas desarrolladas por los restauradores después del terremoto de 1997, como en el caso de la re-localización de los fragmentos caídos del fresco. 4. Daños Se han destacado una serie de similitudes en la forma de daños a los edificios del terremoto en Abruzo, por un lado, y los de Umbría y Marche, por el otro. Las similitudes se deben al hecho de que estos territorios son muy parecidos en términos de las características y del diseño de los edificios, así como de los

CULT 2011 PRIMERA SESION

47

materiales utilizados. El terremoto de 1997, sin embargo, ha afectado una área muy extendida, entre las regiones de Umbria y Marche, causando importantes daños en una zona caracterizada por un realidad la vivienda muy difusa. El terremoto de 2009 en Abruzo ha afectado a una zona más limitada, pero con una alta densidad de construcción monumental. Ha sido especialmente golpeada la ciudad del Aquila, capital de la región que tiene uno de los centro históricos mas grandes de Italia, rica en monumentos y historia, y también el lugar de la vida institucional, económica, social y cultural del territorio. El terremoto ha afectado a gran parte de los edificios civiles y religiosas y gran cantidad de complejas estructuras públicas y administrativas, muchas de las cuales se encuentran en antiguos edificios monumentales, como el Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, la Biblioteca Provincial. 5. Reconstrucción En el caso de Umbría y Marche, ya que el territorio se caracteriza principalmente por la realidad rural pequeña, se decidió la construcción de contenedores para las personas que tenían sus casas dañadas, cerca de los centros de origen, donde también estaban los intereses económicos de primaria , a la espera de la restauración definitiva. Este tipo de decisión no era aplicable a l'Aquila, una ciudad de 80.000 habitantes con una realidad económica completamente diferente. Así que han sido realizadas estructuras más estables para que en futuro puedan ser utilizadas como residencias para los estudiantes. 6. Conclusiones El mayor peligro para el centro histórico de Aquila es que en el tiempo que le toma a una recuperación final, no menos de 15 años, la gente pierda interés en vivir en el centro histórico. Una ciudad no se hace sólo de casas, sino de gente quien vive y trabaja dentro de ella. Una vez más la experiencia del terremoto de 1997 ha enseñado mucho, con el ejemplo de la ciudad de Nocera Umbra, donde todavía se pueden pagar las consecuencias del abandono de la población del centro histórico, con la pérdida de interés en la zona urbana que ha perdido su vitalidad. Por esta razón, en el Aquila, se ha decidido asegurar muy rápidamente, los edificios del centro histórico, para restablecer la viabilidad y el acceso a algunas de las zonas dañadas, para hacer viables los espacios de la ciudad y permitir, de esta manera, a los habitantes de mantener un vínculo con su realidad. Se dispuso también, un cuidadoso trabajo de conservación y recuperación de todo lo que el terremoto no había destruido completamente, para asegurar que se pueda partir de lo existente, manteniendo el espíritu y el alma de la ciudad.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

35

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

CULT 2011 SEGUNDA SESION

36

Segunda Sesión

Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y

factores antrópicos

Autores:

- Adrian Vindas Ch., Jefe del Area de Conservación y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico – COSTA RICA Pag. 37

- José Crasborn, Administrador parque Arqueológico Quiriguá / Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural; Hardany Navarro, Jefe del Departamento de Obras de Infraestructura Dirección de Mitigación / Comisión Nacional para la Reducción de Desastres - GUATEMALA Pag. 40

- Ayzel Palacios García, Instituto Nicaragüense de Cultura NICARAGUA Pag. 56

- Luciano Marchetti, Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009 ITALIA Pag. 68

CULT 2011 SEGUNDA SESION

37

LOS RIESGOS DEL PATRIMONIO, CALAMIDADES

NATURALES Y FACTORES ANTRÓPICOS

Adrian Vindas Ch.1

Según la definición descrita en la Ley 8292 General de Control Interno decimos que:

El riesgo es la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pueda

afectar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales. Se mide en

función de su impacto y probabilidad de ocurrencia. Sus dos elementos son la

predicción y la medición. En la mayoría de los casos, el cálculo de las

probabilidades se efectúa mediante el examen de datos reales obtenidos de

experiencias pasadas.

Esta definición nos conduce mediante un proceso de evaluación de riesgos a identificar los componentes o factores que pueden afectar el patrimonio arquitectónico de un país, en este caso específico me referiré a Costa Rica, el cual a pesar de contar con características muy particulares en todos sus aspectos, mantiene similitudes con el resto de Centroamérica que permiten además analizar y evaluar los componentes que nos permitan generar una propuesta de ejecución de medidas para la administración de programas de mitigación de riesgos. La región centroamericana y específicamente Costa Rica, debido a factores geográficos, climáticos, geológicos entre otros está expuesta a calamidades naturales que han afectado históricamente los centros poblacionales y en general grandes extensiones de territorio dispuesto para actividades productivas y de reserva natural. El riesgo de afectación al patrimonio arquitectónico no escapa de esta situación. Debido a una conformación urbanística derivada de un concepto de ordenamiento territorial implantado por los españoles denominado “Ciudades Centrales”, tenemos que más del 80 % de la población del país se ubica principalmente en el Valle Central, situación que lo hace vulnerable a factores de riesgo como la actividad volcánica, deslizamientos y derrumbes. Sumado a esta situación nos encontramos con que el territorio centroamericano en general es muy propenso a la acción de sismos y huracanes que afectan directa e indirectamente estas regiones.

Otro factor de riesgo es el hecho de que la mayoría del patrimonio arquitectónico utiliza técnicas constructivas basadas en la utilización de

1 Jefe del Área de Conservación y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico – Costa Rica

CULT 2011 SEGUNDA SESION

38

materiales propios de la región como la tierra ( adobe y bahareque), piedra ( Cal y canto principalmente) y madera, los cuales por sus características físicas y elásticas han sido causa importante de un constante deterioro y una propensión muy fuerte a ceder ante esfuerzos aplicados como sismos principalmente. Se debe sumar a esto factores adicionales de orden antrópico como lo son el cambio acelerado en el uso del suelo, provocado por un aumento significativo de la población, principalmente en los centros urbanos ya descritos y que se concentran en el centro del país y cabeceras de provincia. El aumento desmedido del costo de los terrenos, en ocasiones especulativo, que responde a una explotación y aprovechamiento del espacio urbano de forma concentrada y en verticalidad, ha generado la demolición o abandono intencional de los edificios patrimoniales que en su mayoría no son compatibles con un uso intensivo a nivel comercial. Tenemos el caso de infinidad de edificaciones que han sido demolidas o están en franco estado de abandono por parte de los propietarios, los cuales manifiestan incluso públicamente un desinterés total por conservar las edificaciones de valor patrimonial, aduciéndose intereses de tipo económico principalmente, y en ocasiones se contraponen a teorías erróneas de planificación urbana promovidas por los mismos gobiernos locales.

La carencia de recursos económicos de un amplio sector poblacional que motiva a un poco o nulo mantenimiento de edificaciones y sobre todo al uso de estos edificios generándose barrios o sectores de la ciudad con altísimos niveles de deterioro.La falta de voluntad política de los gobiernos locales de promover y facilitar la aplicación de programas de rescate y restauración de sectores de la ciudad degradados, entre otros.

Dentro de las actividades estratégicas de mitigación de riesgo por causa de calamidades naturales, se podría considerar la participación activa de un organismo estatal de atención y prevención de emergencias que trabaje en forma conjunta con el Centro de Patrimonio en la búsqueda de soluciones a un sin número de situaciones de calamidad donde se pone en riesgo el patrimonio arquitectónico y arqueológico. En el país se cuenta con la Comisión Nacional de Emergencias, la cual tiene identificado mediante sistemas de mapeo y mediciones estadísticas e históricas aquellos puntos o zonas de alta vulnerabilidad, además de contar con una red de control y monitoreo constante de sectores de alta propensión. La conformación de comités cantonales de emergencia es un instrumento con un altísimo potencial para ser utilizado como instrumento de divulgación y sensibilización comunitaria en el tema de protección al patrimonio. Quizás el aspecto más importante de este sistema de atención de emergencias es la disponibilidad financiera que se tiene para programas de prevención de calamidades naturales. Es en este punto donde se podría generar una propuesta que involucre al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica y la Comisión Nacional de Emergencia, tendiente a promover un plan estratégico de prevención de daños, mediante la educación y divulgación en las comunidades donde se ubican estos conjuntos, sitios, monumentos y edificaciones, así como acciones de ubicación, conservación y consolidación de conjuntos arquitectónicos y arqueológicos propensos a sufrir

CULT 2011 SEGUNDA SESION

39

deterioro o destrucción por causa de inundaciones y deslizamientos principalmente.

La ley 7555 y su Reglamento, es el instrumento más importante y tiene un papel preponderante en el rescate del patrimonio arquitectónico, ya que faculta al Estado, a través del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural a proteger y salvaguardar el patrimonio arquitectónico del país mediante la aplicación de una serie de medidas de protección en pos del interés público y facilita el financiamiento de procesos de restauración de inmuebles declarados de interés histórico arquitectónico. El CICPC como centro especializado en materia de conservación y rescate del patrimonio es el encargado de fiscalizar y ejecutar todos aquellos proyectos de restauración tendientes a conservar el patrimonio arquitectónico. Se cuenta por ejemplo con obras de restauración y consolidación de edificaciones tanto públicas como privadas de importancia relevante para la nación en general. Tenemos por ejemplo: La casona de Santa Rosa, edificación de alto valor histórico reconstruido después de un incendio provocado, como las Ruinas de Ujarrás ( único vestigio de arquitectura del siglo XVI que se mantiene en Costa Rica), el Edificio metálico, Templo de la Merced en San José, entre otros.

El CICPC desarrolla con recursos propios proyectos de consolidación estructural de edificaciones patrimoniales propensas a daño ocasionado por la acción constante de la naturaleza como la humedad proveniente del subsuelo y debilitamiento por causa de degradación del material, ataque de xilófagos y plagas y efectos de sismo en las estructuras. Esta Ley y su Reglamento es un instrumento fundamental en las acciones tendientes a contrarrestar los daños al patrimonio causados por factores antrópicos, sobre todo los ocasionados por acciones directas, donde incluso ya se han generado fallos judiciales en contra de propietarios por acciones específicas de daño al patrimonio. Por lo general, tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica, los procesos judiciales no son prontos ni cumplidos, siendo este un factor clave a resolver para la aplicación efectiva de un proceso de control y mitigación de daños al patrimonio arquitectónico y arqueológico.

La falta de una interpretación jurídica adecuada con relación al acto de OMISION por parte del propietario. Es la causa más importante de daño al patrimonio, ya que la legislación no tipifica de forma clara y explícita este acto como un delito, generándose con ello un vacío legal de aplicación de la normativa en detrimento del Patrimonio Arquitectónico del país. La implementación de acciones de trabajo conjunto interinstitucional de prevención del riesgo al patrimonio, así como la mejora de la legislación para lograr llenar los vacios jurídicos que se han detectado en la aplicación de la Ley, son algunas de las propuestas que podrían generar un modelo operativo de protección al patrimonio aplicable a toda la región centroamericana, la cual como se indico en un principio, posee similitudes en cuanto a la afectación del patrimonio por causa de calamidades naturales y factores antrópicos.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

40

LOS RIESGOS NATURALES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE GUATEMALA: UNA REVISIÓN DESDE EL

PUNTO DE VISTA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO QUIRIGUÁ

José Crasborn2 Hardany Navarro3

RESUMEN Guatemala cuenta con un Patrimonio Cultural único, sin embargo, sucesos como la actividad sísmica, volcánica, huracanes y el desborde de ríos, han puesto en riesgo la integridad de nuestro patrimonio. Ejemplos de este tipo los encontramos muy bien representados en Quiriguá, una ciudad Maya localizada en el nororiente del país, la cual por su ubicación geográfica esta expuesta a casi todo tipo de calamidades. En este artículo presentamos algunas de las situaciones sufridas y las propuestas actuales para minimizar el impacto de este tipo de riesgos en un futuro próximo. ABSTRACT Guatemala has a unique Cultural Heritage, however, facts like seismic, volcanic activities, hurricanes and the overflows of rivers, had placed the integrity of our heritage in a risky situation. Examples of this type are found good represented in Quirigua, a Maya city located in the northeast of the country, which because of its geographic location it is exposed to almost every type of misfortunes. In this article we present some suffered situations and the nowadays proposals in order to minimize the impact of these types of risks in a later future. PALABRAS CLAVE – KEY WORDS Patrimonio Cultural, Cambio Climático, Desastres naturales, Estrategias de prevención / Cultural Heritage, Climatic change, Natural disasters, Prevention strategies.

1. Introducción Guatemala cuenta con un Patrimonio Cultural único y muy amplio, no solo por la cantidad de bienes culturales que lo componen, sino también por la amplia temporalidad que estos abarcan, ya que representan casi 4000 años de historia.

2 Administrador parque Arqueológico Quiriguá / Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala 3 Jefe del Departamento de Obras de Infraestructura Dirección de Mitigación / Comisión Nacional para la Reducción de Desastres, Guatemala

CULT 2011 SEGUNDA SESION

41

Las condiciones geográficas y geológicas de nuestro país, además de darle las características físicas y climáticas que definen nuestro territorio, también ponen a la población y a nuestro patrimonio en riesgo constante, ante desastres naturales ocasionados por actividad sísmica, volcánica, daños por eventos hidrometereológicos, por mencionar algunos. Este tipo de eventos naturales se han incrementado en los últimos años, combinado con la exposición y el índice de vulnerabilidad, lo que se asocia al cambio climático, aumentando no solo su recurrencia, sino la magnitud de los mismos. Esto ha obligado a tomar conciencia de los efectos de la actividad antrópica, sino también a la necesidad de proteger de forma más efectiva la naturaleza, vida humana, la infraestructura y sobre todo el Patrimonio Cultural de cada nación. Guatemala ha sido golpeada por desastres en múltiples oportunidades y el patrimonio ha sufrido las consecuencias de estos, un buen ejemplo que demuestra las secuelas de este tipo de incidentes lo encontramos muy bien representado en Quiriguá, una ciudad Maya localizada en el nororiente del país, la cual por su ubicación geográfica esta expuesta a casi todo tipo de calamidades. En este artículo se presentan las características y condiciones que generaron daños, perdidas y algunas de las situaciones a nivel nacional, relacionadas a diversos eventos hidrometereológicos extremos, los que han causado daños en gran parte del territorio nacional. En este sentido el Parque Arqueológico Quiriguá, no ha sido la excepción por lo que haremos especial énfasis en los eventos que han ocurrido en este, a través del tiempo y en las medidas consideradas en la actualidad para minimizar el impacto de un desastre natural.

2. Entorno físico de Guatemala Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,889 Km2, esta limita al norte y oeste con México, al este con el Océano Atlántico, Belize, Honduras y El Salvador y al sur con el Océano Pacifico, se ubica entre los paralelos 13º 44´ a 18º 30´ Latitud Norte y 87º24´ a 92º 14´ Longitud Oeste (Piedra Santa 1996:1-2). (Figura 1).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

42

Figura 1 Mapa de Guatemala y sus límites territoriales (Dibujo J. Crasborn 2009).

A nivel geográfico y arqueológico Guatemala se divide en tres regiones: la Costa de Pacifico, Tierras Altas o Altiplano y las Tierras Bajas del norte. Cada una de estas zonas presenta condiciones topográficas que varían desde los 0 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar (MSNM), cada una con clima y vegetación característica de acuerdo a su región (Dengo 1999: 51-53, Piedra Santa 1996:1-2) (Figura 2).

Figura 2. Sistema de montañas de Guatemala (Tomado de Piedra Santa 1996:22).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

43

Administrativamente el país se divide en 8 regiones, dentro de las que se distribuyen 22 departamentos, los que a su vez se dividen en 333 municipios. De los cuales únicamente en 3 municipios no se han reportado sitios arqueológicos, sin embargo esta ausencia parece corresponder más, a la falta de trabajos de reconocimiento en estas áreas, que a la ausencia de sitios (Figura 3).

Figura 3. División Política y por regiones de Guatemala (Tomado de Piedra Santa 1996:3).

Según los registros del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, el país cuenta con al menos 2200 sitios arqueológicos de la época Prehispánica que va del 2000 antes de Cristo (a.C.) hasta el 1524 después de Cristo (d.C.), a los cuales debemos sumarle monumentos, casas e iglesias de la época Colonial (1524 a 1821 d. C.), de la época Republicana (1821 a 1898) y de la época Contemporánea (1898 a1944 d.C.), los cuales incrementan considerablemente este inventario. Esto aunque demuestra la riqueza de nuestro patrimonio, también se convierte en un problema, dado que es casi imposible dar vigilancia, mantenimiento y protección a cada bien cultural.

3. El patrimonio cultural de Guatemala y sus riesgos de daño o pérdida a causa de eventos naturales. Entendemos como Patrimonio Cultural, al conjunto de bienes (muebles e inmuebles), costumbres y tradiciones de un país, los cuales tienen un valor especial (arqueológico, histórico, artístico o espiritual) y ayudan a fortalecer la identidad nacional. En el caso de Guatemala este patrimonio es bastante amplio, ya que este es el resultado de distintos procesos históricos que abarcan un periodo de casi 4,000 años (2,000 a.C. hasta 1.944 d.C.) Sabemos que el Patrimonio Cultural de cualquier país, esta sujeto a daños de origen antropico ya sea de forma accidental o intencional y daños de origen natural, ya sea por agentes climáticos como el sol, lluvia y viento por mencionar algunos, los cuales son procesos naturales que le afectan paulatinamente, este tipo de problemas han sido discutidos ampliamente por

CULT 2011 SEGUNDA SESION

44

diversos autores, por lo que no entraremos en detalles sobre este tema (Figuras 4 y 5).

Sin embargo, el daño de origen natural puede acelerarse por diversas causas entre los que se pueden mencionar el cambio climático, calentamiento global, entre otros y los desastres naturales que este conlleva, ya que Guatemala por su ubicación geográfica y su formación geológica siempre estará sujeta a situaciones como la actividad sísmica, volcánica, huracanes, eventos hidro-metereológicos tormentas eléctricas, deslaves y desborde de ríos, los que han cobrado victimas humanas, perdidas económicas y causado daño a infraestructura, viviendas y por supuesto daños al patrimonio, muchos de estos desastres han sido documentados desde la época Colonial. Como el flujo de lodo procedente del Volcán de Agua que en 1541 destruyo la primera ciudad de Guatemala, la cual fue trasladada del valle de Almolonga, al valle de Panchoy, sin embargo en 1773 esta fue destruida por un sismo, por lo que después de este incidente la ciudad fue trasladada a su ubicación actual, el Valle de la Ermita (Gellert 1994:3). Así como este evento, existen muchos otros que merecen ser mencionados, sin embargo solo es a partir del terremoto de 1976 que contamos con reportes sobre daños al patrimonio, como el trabajo que fue llevado a cabo por la UNESCO, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala y el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, quienes después de esta catástrofe, realizaron una evaluación e inventario de los daños sufridos por monumentos del periodo Prehispánico y Colonial, en los departamentos mas afectados por el sismo, algo importante de este documento es, a demás de la descripción de los daños, la inclusión de los requerimientos técnicos de intervención y el costo monetario de esta actividad (UNESCO 1985: 26-49). Es importante señalar que en Guatemala existen leyes que regulan la investigación arqueológica, la catalogación del patrimonio en base a sus características y la penalización en casos de daños a este por acciones humanas, sin embargo no existe una ley, reglamento o manual de procedimientos que indique de forma general los procesos a seguir en caso de desastres naturales que afecten nuestro Patrimonio Cultural, aunque a un nivel interno muchos sitios y museos si cuentan con planes de contingencia

Figura 4. Daños por causas antropicas, grafito Estela A de Quiriguá (Fotografía

M. Díaz 2009).

Figura 5. Daños por causas naturales, muros de piedra caliza

Tikal (Fotografía J. Crasborn).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

45

para la prevención y reducción de desastres, los cuales son muy específicos, para cada área. A nivel de gobierno existe la Comisión Nacional Para la Reducción de Desastres (CONRED), la cual fue creada en 1969, después del paso del huracán Francelia, esta entidad se dedica no solo a la atención, posterior a desastres naturales, sino a la prevención de los mismos, mediante monitoreos en áreas de riesgo, cursos de capacitación y alertas tempranas de emergencia. Dentro de esta institución se elabora la Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala, aprobada por el Gobierno de la República en diciembre de 2,010, es el resultado del trabajo interinstitucional realizado por varias instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, que coordinadas por la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), unieron esfuerzos para dar seguimiento a lo establecido en una de las estrategias Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres 2009-2011, que plantea la formulación de esta política. Al tener Guatemala, una Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres, el país está dando observancia a la prioridad 1 del Marco de Acción de Hyogo: “Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación”, siendo su indicador la existencia de un marco político nacional para la reducción de riesgo de desastres, que exige planes y actividades en todos los niveles administrativos, desde el nivel nacional hasta el local. La implementación de esta Política es de vital importancia, tener en cuenta el carácter transversal de la misma, ya que de esa manera todos los sectores: público, privado, sociedad civil y cooperación internacional. Asumirán el rol que les toca desempeñar para ir institucionalizando y fortaleciendo una cultura de prevención de desastres y de resiliencia. La Mesa Nacional de Diálogo para la Reducción de Riesgo a los desastres tendrá que ser la instancia garante de la implementación y al mismo tiempo el espacio donde se unen las acciones dispersas sobre el tema, que permitan ir actualizándola y contextualizando según el ámbito nacional e internacional. Antes de finalizar esta presentación, debe destacarse que lo trascendental de la presente Política se basa en la preocupación de salvaguardar la vida humana y los daños a la persona que siguen causando a las pueblos, comunidades y asentamientos, el impacto de los diversos desastres en Guatemala, además de los grandes pérdidas económicas que ocasionan, impidiendo el desarrollo seguro y sostenible e integral de la nación. 3.1 Etapas y fases de los desastres

En general se ha reconocido la existencia de una secuencia cíclica de etapas relacionadas entre que se denomina el Ciclo de los Desastres; dichas etapas son las siguientes: PREVENCION, MITIGACION, PREPARACION, ALERTA, RESPUESTA, REHABILITACION y RECONSTRUCCION. En un principio se incluyo el desarrollo como etapa, pero el concepto ha ido evolucionando y actualmente se lo considera integrado a todas las etapas. El desarrollo esta integrado de manera implícita en cada una de las etapas, entendiendo este como: el aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de un país y su población, unido a

CULT 2011 SEGUNDA SESION

46

cambios sociales, tendientes a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras. Por lo tanto, de la secuencia antes mencionada se deriva que al manejo de los desastres corresponde: el esfuerzo de prevenir la ocurrencia de un desastre, mitigar las pérdidas de un evento, prepararse ante unas probables consecuencias, alertar la inminencia de un evento, responder a la situación generada y recuperarse de los efectos de los desastres. Tareas que se llevan a cabo en tres fases: ANTES, DURANTE y DESPUES

3.2 Fases del desastre

ANTES: Actividades previas al desastre: (etapas) prevención, litigación, preparación y alerta. Prevención: el objetivo de esta etapa es evitar que ocurra el desastre. Litigación: pretende aminorar el impacto del mismo, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Preparación: estructura la respuesta y Alerta: es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.

DURANTE: Actividades de respuesta al desastre: (etapas) son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el periodo de emergencia. Estas actividades pueden comprender acciones de evacuación, de búsqueda y rescate, de asistencia sanitaria y otras, que se realizan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres, este periodo es de corta duración, excepto en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Es el más dramático y traumático, razón por la cual concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional. DESPUES: Actividades posteriores al desastre: (etapas) que corresponden en general al proceso de recuperación, comprenden: la Rehabilitación: periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el cual se establecen los servicios básicos indispensables a corto plazo; y la Reconstrucción: consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Con el tiempo esta institución no solo ha ido profesionalizándose, sino también descentralizándose ya que cuenta con sedes en cada uno de los departamentos del país, lo cual facilita la atención y prevención de desastres. Así mismo el gobierno ha elaborado manuales de procedimientos, ha firmado acuerdos internos y convenios a nivel centroamericano, así como una amplia coordinación interinstitucional, en busca de una mayor prevención ante este tipo de eventualidades. 4. Análisis de un caso concreto: Parque Quirigua El Parque Arqueológico Quiriguá se encuentra ubicado en el nororiente de Guatemala, en el municipio de Los Amates, departamento de Izabal, en las coordenadas 15º 16’ 10’’ Latitud Norte y Longitud Oeste 89º 02’ 25’’, a una altura de 75 MSNM (Figura 6).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

47

Figura 6: Mapa de Ubicación de Quiriguá (Dibujo F. Tello 2009).

Esta antigua ciudad Maya se encuentra ubicada en la margen norte del Río Motagua, en una planicie de 10Km2 dentro del valle del mismo nombre. Esta ciudad fue fundada en el año 426 d.C. como una colonia de la ciudad de Copán (Honduras), la cual tenía a su cargo el control de los productos y bienes de consumo como, jade, obsidiana, plumas de quetzal y basalto por mencionar algunos, los que viajaban por este río desde el Altiplano de Guatemala hacia la Costa del Caribe. Sin embargo esta privilegiada posición dentro de la ruta comercial, traería a lo largo de su historia consecuencias para la ciudad y sus habitantes las cuales, siguen reportándose hasta el día de hoy como veremos a continuación. La referencia mas antigua que se tiene de Quiriguá data de finales del siglo XVIII, ya que alrededor de 1798, el señor Don Juan Payes y Font adquiere unos terrenos al este de la población de Los Amates, hasta el Río Motagua. Propiedad donde posteriormente en compañía de sus hijos descubriría el sitio y sus monumentos (MICUDE 2008:100). Sin embargo pasan muchos años antes de que este descubrimiento sea dado a conocer al mundo, siendo hasta 1841 cuando John L. Stephens publica su obra “Incidentes de Viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán”, en donde se presenta una breve descripción del sitio y de los monumentos y los primeros dibujos de las estelas ahora conocidas como E y F (Stephens 1841: 129). Esta obra motivo al Ingles Alfred Maudslay, a realizar varias temporadas de trabajo en el sitio entre los años 1881 a 1884, las cuales son consideradas como la primera investigación científica llevada a cabo en Quiriguá. Estos trabajos incluyeron diversas actividades, sin embargo llama la atención que este autor indica que no pudo ver todos los monumentos debido a que algunos se encontraban colapsados, por lo que el autor atribuyó esto a una inundación que sufrió el sitio en 1852 según lo reportara Schetzer en 1854 (Maudslay 1889-1902: 1-6). Después de estos trabajos, crece el interés en el sitio, por lo que a partir de 1910, la Escuela de Arqueología Americana y posteriormente la Institución Carnegie de Washington llevarían a cabo una serie de investigaciones, las cuales se extenderían hasta 1934 (Morley 1936:6-15).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

48

Uno de los logros más significativos de esta época, es que en 1910 la empresa norteamericana United Fruit Compay, dueña de los antiguos terrenos del señor Payes, destina un área de conservación ecológica y cultural de 34 hectáreas, dentro de las cuales se encontraba el núcleo principal de Quiriguá, las cuales hoy día conforman el parque arqueológico. Cabe resaltar que desde 1910 el área del parque ha permanecido casi sin alteraciones, uno de los objetivos de esa época, era la preservación de los restos culturales de la zona y dejar un remanente de la flora de la región (Bosque Subtropical muy húmedo), la cual se estaba perdiendo paulatinamente ya que los terrenos aledaños serian dedicados al cultivo de banano, el cual se ha realizado casi sin interrupción desde esa fecha hasta la actualidad, lo que ha convertido a Quiriguá en el ultimo refugio de vida silvestre en el Valle del Motagua, ya que los terrenos que no son cultivados con banano, han sido destinados a la agricultura y ganadería particular (Figura 7).

Figura 7: Fotografía Aérea de Quiriguá (Cortesía Registro de Información Catastral 2009).

Esta falta de cobertura boscosa, aunada a los efectos del cambio climático, han incrementado la vulnerabilidad del Parque y la conservación de los restos culturales y naturales que en el se encuentran. Sin embargo en este sentido, los desastres naturales no son algo actual, es algo con lo que también convivieron los mayas de Quiriguá, ya que por su cercanía al Río Motagua y a la falla geológica del mismo nombre, estos estaban sujetos a terremotos e inundaciones. Por su parte Sharer (1990:76) ha argumentado de que desde los primeros reportes en Quiriguá, ningún autor señala la presencia de techos de piedra en el conjunto arquitectónico principal del sitio, ya que las investigaciones arqueológicas han confirmado que estos edificios ostentaron bóvedas de piedra, por lo tanto se ha concluido que estos colapsaron después del abandono del sitio talvez por algún tipo de terremoto (Figura 8).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

49

Figura 8: Arranque de bóveda Estructura 1B-4 de Quiriguá (Fotografía J. Crasborn 2010).

En este sentido Sharer (1999:333) ha argumentado que la presencia de contrafuertes en las bases de los edificios principales de este mismo conjunto, son claros ejemplos de la necesidad que tuvieron los mayas de reforzar la estabilidad de sus construcciones ante terremotos (Figura 9).

Figura 9: Contra fuerte para reforzar los muros de la Estructura 1B-3 de Quiriguá (Fotografía J.

Crasborn 2009).

Por su parte Jones, Sharer y Paredes (2008:4) y Sharer (1990: 105-106) indican, que en base a sus excavaciones en el sitio durante los años 70, se llego a la conclusión de que hacia el final del Clásico Temprano (550 d.C.) se identificaron dentro del sitio, áreas cubiertas por depósitos aluviales, lo que ha sugerido una o varias inundaciones severas, las que interrumpieron la prosperidad del sitio, hasta la mitad del Siglo VII cuando esta ciudad reinicia sus actividades, ya que en todo este tiempo no hay evidencia de nuevas construcciones en el área o monumentos tallados. Cabe señalar que para los antiguos Mayas este tipo de fenómenos no eran desconocidos, en este sentido David Stuart (2001) y Steve Houston (2006), han identificado algunos glifos para referirse a eventos como terremotos, inundaciones y huracanes, por lo que no queda duda que estos hechos fueron

CULT 2011 SEGUNDA SESION

50

cotidianos dentro del área Maya y en algunos casos deberían ser tan importantes que fueron incluidos dentro de sus registros. En épocas recientes Quiriguá ha sido golpeada en diferentes ocasiones por diversos desastres naturales, ya que se reporta una severa inundación en el año 1946, aunque no se cuentan con datos sobre esa época. El siguiente desastre vino 30 años después el 4 de febrero de 1976, cuando un terremoto de 7.5 de magnitud en la escala de Richter, daño parte de los edificios de la Acrópolis y causo algunos daños menores en las Estelas H y J, las cuales habían sido restauradas en los años 30 por la institución Carnegie, en esta oportunidad la infraestructura sufrió pocos daños (Bevan y Sharer 1983:110- 117). A pesar de los riesgos a los que se encuentra sujeto el parque Quiriguá, la UNESCO decide otorgarle el titulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1981, debido al tamaño y calidad artística de sus monumentos, los cuales merecen ser preservados para las futuras generaciones. En agosto de 1989 un fuerte viento huracanado golpeo el parque, en esa oportunidad cayeron muchos árboles y aunque no se reportaron daños en edificios o monumentos, un guarda recursos falleció al caerle una rama en la espalda. Posteriormente el 31 de octubre 1998 la Tormenta Tropical Mitch, golpeó a Quiriguá, provocando, el crecimiento del Río Motagua y la inundación del sitio, en esta oportunidad se realizaron trabajos por parte del Ministerio de Cultura y Deportes con el apoyo de UNESCO, para la limpieza y remoción de una capa de sedimento, que en algunos lugares alcanzó un metro de grosor, afortunadamente los monumentos del parque y sus estructura no sufrieron daños. Recientemente el 17 de abril de 2010, el parque fue golpeado por un viento huracanado que daño gran parte del bosque con que este cuenta, en esta oportunidad cayeron mas de 100 árboles de distintas especies, por lo que el Ministerio de Cultura y Deportes encaminó sus esfuerzos para realizar las tareas de limpieza, cabe resaltar que en esta ocasión ningún monumento o estructura fueron afectados, los únicos daños fueron causados en la infraestructura moderna destinada a la atención del turista (Figura 10).

Figura 10: Daño causado en la cubierta protectora de la Estela A de Quiriguá por Huracán en abril de 2010 (Fotografía J. Crasborn 2010).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

51

Por ultimo, como sucedió en 1998, el 31 de mayo de 2010, la Tormenta Tropical Agatha, provoco una nueva inundación, la cual solamente causó daños a la infraestructura del parque dejando una capa de sedimento de 0.20 m, y al igual que en esa época los monumentos y estructuras no sufrieron daños considerables (Figura 11).

Figura 11: Daño causado en Quiriguá por Tormenta Agatha en mayo de 2010, Altar Zoomorfo O

cubierto de lodo (Fotografía J. Crasborn 2010).

5. Medidas de prevención a corto, mediano y largo plazo. Queda claro que Quiriguá fue y sigue siendo un sitio que siempre ha estado sujeto a desastres naturales, es talvez un precio alto a pagar, por el privilegio de controlar una de las rutas comerciales mas importantes del la época prehispánica. Y aunque sabemos que es imposible predecir en que momento podrá ocurrir un desastre natural, si podemos llevar a cabo diversas acciones para minimizar el impacto que este tenga en un sitio arqueológico, para lo cual se han implementado las siguientes acciones: El primer paso, en este sentido lo aporta el Ministerio de Cultura y Deportes en el año 2008, cuando se presenta el Plan de Manejo del parque. Este plan contempla 23 objetivos destinados a la investigación, protección, conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Quiriguá. Dentro de estos objetivos se tiene contemplado la elaboración de un Plan de Contingencia, el cual pretende prevenir daños ante los distintos desastres que como hemos visto pueden afectar al sitio. Con el apoyo de la Real Embajada de los Países Bajos en el año 2009 se elaboro este documento, el cual detalla todos los procesos a seguir en estas situaciones, sin embargo el factor humano y económico han impedido la implementación de este en un 100%. Siendo uno de los mayores avances el establecer una coordinación con otras instituciones como la Comisión Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la municipalidad del municipio de Los Amates y la empresa Bandegua S.A. con quienes han llevado a cabo esfuerzos en conjunto

CULT 2011 SEGUNDA SESION

52

para establecer alianzas y coordinaciones de apoyo en situaciones de este tipo. Como fuera mencionado, Quiriguá es susceptible a muchos tipos de desastres en el caso de los terremotos es muy difícil tomar medidas destinadas a la protección de los monumentos, por lo que esta seria talvez la tarea mas difícil. En el caso de huracanes, la única medida que se ha logrado implementar es la regulación de sombra o eliminación de ramas en árboles cercanos a monumentos, arquitectura restaurada y áreas de uso publico con el objetivo de evitar que en el momento que cualquiera de estos colapsara provocara un daño mínimo. Con respecto a las inundaciones, se ha iniciado con un proyecto ambicioso el cual aunque ya se esta implementando, tomara un tiempo para conseguir resultados efectivos, por ejemplo durante la Tormenta Agatha se pudo observar que las áreas en las que había cerco perimetral de malla este funciono como un tamiz, lo cual permitió que no ingresara tanta basura orgánica y lo que la corriente arrastro a ciertos sectores. En este sentido se tiene contemplado reforzar el cerco perimetral del parque, mediante la construcción de una barrera viva, mediante la siembra de plantas que corran paralelas en la parte interna de cerco, por todo el perímetro del sitio, con lo cual se pretende reducir mas aun la cantidad de desechos que puedan ingresar al parque, como refuerzo a este cerco, la empresa Bandegua S. A. ha iniciado trabajos para el reforzamiento de sus bordas de protección en el Río Motagua y ha apoyado la idea de la barrera viva, mediante la siembra de una segunda barrera de protección, la cual seria sembrada en los terrenos que están alrededor de Quiriguá, funcionando a su vez como un área de amortiguamiento entre los terrenos de esta empresa y el sitio. Otro de los aspectos mas importantes es la protección de la información y bienes que se resguardan dentro del parque como son documentación, equipo y herramientas de trabajo y mas importante aun, nuestra colección de materiales arqueológicos. En este punto es importante hacer una breve síntesis de los sucesos que se han vivido en Quiriguá, para ilustrar el por que de nuestras propuestas para la protección de estos bienes a futuro. Durante las investigaciones arqueológicas de la Universidad de Pennsylvania en los años 70 se construyo un campamento a nivel de suelo para ser utilizado como laboratorio y bodega de materiales arqueológicos, los cuales permanecieron en este lugar hasta 1998 cuando la Tormenta Tropical Mitch inundo el parque. En esta oportunidad el agua y el lodo botaron estanterías y muchos de los materiales arqueológicos sufrieron daños considerables como la perdida de códigos de identificación, contexto y mezcla de los mismos entre otros aspectos. Debido a esta situación el Ministerio de Cultura y Deportes, decide construir en el año 2000 una nueva bodega, tomando en cuenta la posibilidad de una inundación en el futuro, por lo que el piso de esta nueva construcción se elevo 0.50 metros del suelo, superando el nivel que alcanzo la Tormenta Tropical Mitch, sin embargo en esa oportunidad no se tomo en cuenta que, la altura y alcance de otra inundación podría ser mayor, por lo que después del trabajo de limpieza y reacomodo de la colección de materiales arqueológicos estos nuevamente fueron afectados por la Tormenta Agatha de 2010, en la cual el nivel alcanzado por el agua y lodo fueron mayores que en 1998, causando nuevos daños (Figura 12).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

53

Figura 12: Daño ocasionado por Tormenta Agatha dentro de la bodega construida en el año 2000

(Fotografía J. Crasborn 2010).

Es por eso que se propone construir una nueva bodega de dos niveles, donde el primer nivel consiste en una serie de columnas de 2.5 metros de altura, distribuidas de forma adecuada para que puedan soportar el impacto de una inundación o un temblor fuerte, ya que sobre estas se debe construir una plataforma que sostenga la nueva bodega y como forma de aprovechar el espacio disponible el primer nivel puede ser utilizado como área de trabajo para el análisis de materiales arqueológicos (Figura 13).

Figura 13: Plano de propuesta para nueva bodega (Dibujo D. Gonzáles 2010).

Después de las experiencias vividas en Quiriguá, se ha propuesto este tipo de construcción, como la única forma de garantizar la integridad de la colección de artefactos arqueológicos y minimizar los daños causados por nuevas inundaciones dada la cercanía del Río Motagua (3 Km. al sur del parque). En este sentido es importante comentar que se había solicitado apoyo económico al gobierno del Japón para realizar esta construcción, desafortunadamente el Tsunami que afecto a esta nación recientemente, ha hecho que los fondos de cooperación que ellos otorgan, sean destinados a la reconstrucción de su propio país, por lo que se siguen buscando los fondos para esta nueva construcción.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

54

Por ultimo, otro reto importante que aun queda pendiente es como poder adaptar la infraestructura ya existente, como el centro de visitantes y otras áreas aun susceptibles dentro del parque, por lo que es necesario buscar los mecanismos acordes al sitio para minimizar desastres futuros, tanto en vidas humanas, infraestructura y nuestro patrimonio.

6. Comentario final El cambio climático y sus efectos son un fenómeno que estamos viviendo en la actualidad, el temor ante nuevos desastres naturales sigue vigente y se ha incrementado gracias al cine y publicaciones de poco prestigio, quienes muestran un final apocalíptico para la humanidad, tal es el caso de la fatídica fecha del 21 de diciembre de 2012, cuando se complete el 13vo Katun (periodo de tiempo de 5200 años aproximadamente) de la Cuenta Larga Maya. Sin embargo aunque muchas de estas suposiciones son bastante fantasiosas, estas no están alejadas de la realidad, los desastres naturales como hemos visto se incrementan año con año y la perdida de vidas humanas, así como el deterioro de nuestro patrimonio por estos incidentes, son realidades que no se pueden negar. Por lo tanto se hace necesaria la evaluación de los riesgos de cada sitio en particular y establecer las medidas de contingencia a corto, mediano y largo plazo, así como el intercambio de experiencias, la unificación de criterios y el establecimiento de alianzas con otras entidades para afrontar uno de los retos mas grandes como es la protección y conservación de nuestro Patrimonio Cultural ante desastres de este tipo. BIBLIOGRAFÍA Dengo, Gabriel (1999) El Medio Físico de Guatemala. En Historia General de Guatemala, Volumen I, Época Precolombina. Asociación Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala C.A. Director General J. Luján Muñoz, Directora de Tomo M. Popenoe de Hatch. 51-85 pp Jones Christopher, Robert Sharer y Federico Paredes (2008) Excavaciones en la Acrópolis de Quiriguá, Guatemala: Reconstrucción de seis etapas evolutivas. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania, Ponencia presentada la VI Mesa Redonda de Palenque, México, Noviembre 2008. pp. 1-9 Gellert, Gisela (1994) Ciudad de Guatemala: factores determinantes en su desarrollo urbano (1775 hasta la actualidad) en Mesoamérica 27, Año 15, Cuaderno 27, julio de 1994. Publicación semestral del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) y Plumsock Mesoamerican Studies. Antigua Guatemala, Guatemala. pp 1-68 Houston, Steve (2006) ¡Huracán¡ En Mesoweb. www.mesoweb.com/es/articulos/houston/Huracan.pdf. En línea (Consultado el 25 de abril de 2010).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

55

Maudslay Alfred (1889-1902) Biologia Centrali-Americana. Volume V (Text). London and Dulau & Co. Soho Square, W. Edited by F. Ducane Godman and Osbert Salvin. pp1-6 Ministerio de Cultura y Deportes –MICUDE (2007) Plan de Manejo 2008-2012 Parque Arqueológico Quiriguá. PROCORBIC,- DGPCN - MICUDE 2007. Editores E. Ponciano, C. Santizo, D. Chang e I. Estrada. Guatemala C.A. Piedra Santa A., Julio (1996) Geografía Visualizada de Guatemala. Editorial Piedra Santa S.A. Guatemala, C.A. Décimo Quinta reimpresión. 48 pp Stephens, John L (1841) Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan. 2 vols. New York: Harper and Brothers. pp 129. Stuart, David (2001) ¡Terremoto! En Mesoweb. www.mesoweb.com/es/articulos/Stuart/Terremoto.pdf. En línea (Consultado el 25 de abril de 2010). UNESCO (1985) Guatemala destrucción de sus monumentos por el terremoto de 1976. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) e Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG). Editorial Delgado Impresos y Compañia Limitada. Guatemala pp 26-49

CULT 2011 SEGUNDA SESION

56

LA VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL NICARAGUENSE

Ayzel Palacios García4

RESUMEN Nicaragua cuenta con 334 Bienes Culturales Inmuebles (BCI) declarados Patrimonio Cultural de la Nación, entre ellos un 83% (278), se encuentran ubicados en la Región Pacífico en correspondencia con la ubicación de la población y en una situación muy vulnerable debido a varios factores, como su desconocimiento por la carencia de un inventario completo, problemas en la aplicación de la legislación existente, insuficiencia de recursos económicos para la conservación del mismo y principalmente por los riegos de origen natural significando la cuarta parte de los desastres extremos que afectaron el continente en los últimos 30 años, y riesgos antrópicos que lo afectan. El país se ve afectado constantemente por amenazas naturales como: Amenazas de Lluvias y Huracanes, Sequía, Tormentas Eléctricas, Ondas de Calor, Inundaciones, Sísmica y Volcánica. Los Riesgos Antrópicos, como falta de Mantenimiento, Intervenciones Inadecuadas, Actividad Comercial, Tráfico; Contaminación: Vehicular, de Desechos Orgánicos y Sólidos, Visual y/o del Medio Ambiente, Escasez de Materiales de Construcción, Compra de inmuebles por extranjeros y Déficit de viviendas. Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las personas en riesgo, el Estado ha creado un Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SINAPRED. SUMMARY

Nicaragua has 334 Immovable Cultural Property (ICP) Cultural Heritage of the Nation, including a 83% (278) are located in the Pacific region in correspondence with the location of the population and in a very vulnerable due to several factors such as ignorance about the lack of a complete inventory problems in the implementation of existing legislation, insufficient economic resources for the preservation of the risks and mainly natural meaning a quarter of extreme disasters that affected the continent in the past 30 years, and anthropic risks it faces. The country is constantly affected by natural disasters: the threat of rain and hurricanes, droughts, thunderstorms, heat waves, floods, seismic and volcanic. Anthropogenic Risks such as lack of maintenance, inappropriate interventions, trade, traffic, pollution: Cars, Organic Solid Waste, Visual and / or from the Environment, Scarcity of Building Materials, Purchase of

4 Instituto Nicaragüense de Cultura, Nicaragua

CULT 2011 SEGUNDA SESION

57

property by foreigners housing deficit. In order to reduce the vulnerability of people at risk, the State has established a National System for Prevention, Mitigation and Attention of Disasters SINAPRED (by its acronym in Spanish). 1. Introducción La república de Nicaragua está ubicada en el corazón de América, al centro del istmo, su extensión geográfica es de 130,000 kms2. Administrativamente está dividido en 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. Como colonia española que fue, en sus ciudades específicamente las ubicadas en las regiones del Pacífico, Norte y Centro, la arquitectura tradicional está constituida por edificaciones realizadas con sistemas constructivos tradicionales como Adobe, Taquezal, Albardeado, Tapial y en algunas de mayor importancia como iglesias, conventos etc. Calicanto, características y materiales que responden a las condiciones del medio. En la Región Atlántica donde estuvieron presentes los ingleses y en respuesta al medio donde están emplazadas las edificaciones, la tipología cambia totalmente, las construcciones tradicionales están constituidas con madera, sobre pilotes para aislarlos de la humedad del suelo y con techos de pendientes pronunciadas por la alta pluviosidad de la zona. En la actualidad las características de las construcciones tradicionales en el país, en algunos sectores, se han ido modificando en el transcurso del tiempo debido a varias condicionantes de origen natural y antrópicos. Nicaragua es el país más grande de América Central y el menos poblado, tiene unos 5.500.000 habitantes lo que da una densidad demográfica de 42 h/km². La población está concentrada mayoritariamente en la costa del Pacífico y la zona central. La zona del Caribe está casi deshabitada. Aproximadamente el 60% de la población se aglutina en la mitad occidental del país y más del 58% es urbana. Las regiones Central y del Atlántico mantienen un predominio rural, mientras que la región del Pacífico es la más urbanizada. En las cabeceras departamentales de las 17 unidades administrativas que conforman el país, confluyen las principales actividades económicas, sociales, culturales y servicios del Departamento, generando una alta concentración de personas en los centros de dichas ciudades y su entorno inmediato, originando dificultades para dar respuestas a las necesidades propias de esta tendencia; agudizado por la crisis económica por la que atraviesa el país, ha afectado los usos y costumbres de la población, así como su relación con el patrimonio cultural edificado. Generalmente la población concentrada en los Centros Históricos, sufre un limitado nivel de ocupación, bajas remuneraciones salariales y falta de alternativas económicas para las generaciones futuras, lo cual se expresa en una desmotivación de sus habitantes para participar en las actividades de empuje al desarrollo y conservación del patrimonio cultural. Estos factores mencionados conllevan a la falta de apropiación, sensibilización y desconocimiento del contenido y aplicación de los valores culturales del Patrimonio Inmueble y su entorno, así como del sistema de normas para su protección y usos sociales por parte de la población, lo que, acompañado con la escasez de recursos económicos agudiza el impacto que la actividad humana irracional origina sobre los mismos. Así mismo los Bienes Culturales Inmuebles BCI se ven afectados por la incidencia directa de los agentes

CULT 2011 SEGUNDA SESION

58

naturales, que asociados a la problemática de manejo, le inducen cierta vulnerabilidad al mismo. 2. Generalidades. Actualmente el país, cuenta con un total de 334 BCI declarados Patrimonio Cultural de la Nación, siendo en su mayor parte (118) de tipología Habitacional constituidas generalmente con Adobe, Taquezal o Albardeado, así mismo la Arquitectura Religiosa representa un importante sector con 66 edificaciones catalogadas, las cuales generalmente están constituidas generalmente con Adobe, Taquezal, Calicanto y una de ellas con mampostería confinada. La arquitectura Civil constituye la tercera tipología representada en los bienes culturales inmuebles con 46 edificaciones catalogadas, contando además con BCI de tipología de Espacios Públicos, Galerías Porticadas, Sitios Históricos, Obras Monumentales, 7 Ciudades y/o Centros Históricos, Arquitectura Militar y Arquitectura Funeraria. En correspondencia con la ubicación de la población, un 83% (278) de los BCI, se encuentran ubicados en las ciudades costeras del Pacífico. El primer factor de vulnerabilidad del patrimonio inmueble nicaragüense, es su desconocimiento, el país carece de un inventario completo de todos sus bienes culturales y en su defecto existen inventarios parciales. En el presente, se está implementando un proyecto de inventario de bienes culturales a nivel nacional, que a la fecha se ha implementado en cuatro de los departamentos del país: Rivas, Granada, Masaya y Carazo (un 23.5% del total de Departamentos) y se está implementando en dos departamentos más como son León y Chinandega, por lo cual la lista de bienes culturales inmuebles va a irse modificando a medida que este proyecto vaya avanzando por el territorio nacional. Así mismo se cuenta con legislación nacional y de carácter municipal, además de los Convenios Internacionales suscritos por Nicaragua en dicha materia, para la protección de nuestro acervo cultural, no obstante el mayor problema radica en la falta de recursos económicos por parte del estado y los propietarios, en la aplicación de dicha legislación, y en la carencia de incentivos significativos, ya que los pocos existentes son desconocidos por la población y por consiguiente no hace uso de éstos, además de que el mayor fuerte de incentivos es con fines turísticos; por consiguiente no hay suficiente motivación y sensibilización en los propietarios y usuarios de estos bienes para invertir en su protección y conservación. El territorio nicaragüense se ve afectado constantemente por amenazas naturales; no sólo por la frecuencia y el número de eventos extremos; sino por la variedad de las fuentes que las originan. Está asentada sobre el istmo centroamericano, el que constituye un segmento muy activo de la corteza terrestre, formando parte del anillo de fuego que rodea el océano Pacífico y delinea la zona de contacto de la placas tectónicas – entre ellas Coco y Caribe-, donde muchos terremotos y erupciones tienen lugar, en el país se localiza una alineación de estructuras volcánicas de 300kms, entre las que figuran calderas de hundimiento, cráteres- lagunas, conos adventicios, etc. observándose dentro de esta gran variedad nuevas estructuras montadas sobre viejos volcanes extintos o derruidos o una sucesión de cráteres; según escribió el geólogo Alfred Rittmann comparándola con otras regiones volcánicas del planeta, es el país más explosivo del mundo.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

59

En una lista de los 28 mayores desastres ocurridos en América Latina y el Caribe entre 1972 y 1998, revela que 8 de ellos tuvieron lugar en Nicaragua, lo que indica que la cuarta parte de los desastres extremos que afectaron el continente en los últimos 30 años, ocurrieron en Nicaragua, la cual representa 6 milésimos del territorio y menos del 1% de la población. Nicaragua se encuentra en una latitud próxima al Ecuador, más precisamente se localiza en la Zona Tropical Norte, presenta grandes variaciones de precipitación que mantienen al país fluctuando entre ciclos de sequía e inundaciones; dentro del territorio nacional se pueden diferenciar cuatro zonas climáticas: a.- La Zona Seca Tropical, abarca las llanuras del Pacífico y regiones circunvecinas de los lagos, más algunas áreas de la Región Central debajo de los 500 mts de elevación. Se caracteriza por una marcada estación seca de 6 meses. Las temperaturas anuales suelen oscilar entre un mínimo de 25º y un máximo de 30º centígrados como promedio. La precipitación pluvial varía entre 700 mm anuales en las regiones más áridas y 1,500 mm en las zonas más lluviosas. b.- LA Zona Subtropical de transición comprende gran parte de las alturas de la Región Norte y Centro del país, más las Sierras de Managua y alturas volcánicas, todas comprendidas entre los 500 y los 1,500 mts de elevación. La precipitación varía entre 1,500 y 2,500 mm anuales. La estación lluviosa puede extenderse a por 7 u 8 meses, según la altitud, con presencia de frecuentes neblinas en las partes más altas. Las temperaturas oscilan entre 22º y 27º centígrados. c.- La Zona Pre- Montaña comprende las pocas cumbres elevadas del país que sobrepasan los 1,500 mts de elevación. Presenta precipitaciones arriba de los 2,000 mm, casi siempre en forma de neblinas y temperaturas sensiblemente templadas, con promedio alrededor de los 20º centígrados. d.- La Zona Húmeda Tropical comprende la amplia llanura de la Costa Atlántica y Río San Juan, con relieves que descienden de los 500 mts de altura hasta el nivel del mar Caribe. Las temperaturas medias son altas, arriba de los 30º centígrados, comúnmente bochornosas. Las precipitaciones pluviales son excesivas, comprendidas entre los 2,500 y los 5,000 mm anuales, ya que la estación lluviosa se puede prolongar por 9 ó 10 meses, reduciendo el verano solamente a los meses de marzo y abril. Así mismo el territorio nacional es atravesado por el corredor de ciclones tropicales que todos los años afectan el Atlántico provocando inundaciones extensas o deslizamientos de terrenos inestables, Nicaragua contiene dentro de su territorio, puntos geográficos (Sureste) conocidos entre los más lluviosos del mundo. Constituyendo el territorio nacional, un país vulnerable ante los desastres naturales y las acciones realizadas por el hombre que agudizan esta situación, poniendo en riesgo la vida de la población y la conservación de sus bienes culturales inmuebles, además de los daños sucesivos a la economía del país que en este caso resultan catastróficos.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

60

Por consecuencia, los daños al Patrimonio Inmueble pueden ser causados por factores naturales o por factores antrópicos.

3. Los Riesgos Naturales

3.1 Amenaza de Lluvias y Huracanes Nicaragua es un país altamente expuesto al impacto de los Ciclones Tropicales, de 1892 a 1996, ha sido afectada por 41 Ciclones Tropicales, de los cuales el 45% ha presentado la categoría de Huracán, el 50% como Tormenta Tropical y sólo un 5% como Depresión Tropical; teniendo mayor frecuencia la presencia de éstos fenómenos en los meses de Septiembre con un 30%; y Octubre con 25%. La región de Nicaragua con más impacto directo de Ciclones Tropicales es el Atlántico Norte, no obstante sobre el Océano Pacífico, se han observado altas frecuencias de presencia de huracanes. La extensa mayoría de los Ciclones Tropicales que han alcanzado la categoría de huracán, han sido de la intensidad 1 en la escala internacional de huracanes, sin embargo el Joan (1988) y Mitch (1998) alcanzaron la escala 4 y 5 respectivamente. En el país se ha demostrado que los impactos indirectos de estos fenómenos, suelen ser más catastróficos que los impactos directos. Debido a su trayectoria, algunos Huracanes provocan una componente de viento procedente del Océano Pacífico (Suroeste) y se internan en el territorio. Estos vientos son sumamente húmedos y provocan lluvias persistentes de intensidad moderada. Por otro lado, permiten un ascenso increíble de la Zona de Convergencia Intertropical, la cual aumenta los acumulados de lluvias; las lluvias saturan rápidamente los suelos y lógicamente provocan inundaciones repentinas las cuales han sido recurrentes por el estado actual de los suelos que pueden afectar a ciudades situadas cerca de cauces naturales, como es el caso del Centro Histórico de León y su cercanía con el río Chiquito, lo cual pone en peligro la conservación de los BCI. Generalmente en su gran mayoría, los Bienes Culturales Inmuebles están constituidos con sistemas constructivos tradicionales, Adobe, Taquezal, Calicanto y Albardeado, siendo su principal enemigo la humedad, en este sentido la afectación de los huracanes a los bienes culturales, no necesariamente es inmediata con el paso de los huracanes, sino que puede ser posterior debido a los efectos generados por el suceso. Los excesos de lluvias pueden provocar sobrepeso en las cubiertas de los techos, las cuales por su características constructivas pueden ser susceptibles de colapso o deterioro paulatino; así mismo el exceso de humedad en estas circunstancias puede provocar filtraciones que afecten el interior de las edificaciones, provocando deterioros como manchas de moho, desprendimiento de pintura y acabados y riesgos en la estabilidad de los muros. 3.2 Amenaza de Sequía La sequía en Nicaragua, básicamente se presenta en las Regiones del Pacífico; Norte y Central del país, en las cuales se concentran la mayor parte de las tierras que son utilizadas para la agricultura y que son susceptibles a la sequía, coincidiendo estas regiones con la localización de la mayor parte de los BCI.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

61

3.3 Amenaza de Tormentas Eléctricas En general sobre todo el territorio nacional, la estación lluviosa presenta la mayor cantidad de Tormentas Eléctricas en la Región del Pacífico, principalmente en el Noroeste, seguida de la Región Atlántico. Ambas Regiones, en los meses de Julio y Septiembre presentan mayor probabilidad de amenaza de Tormentas Eléctricas. En este sentido el problema o afectación a los BCI se agudiza por dos razones; la primera es la ubicación del más 80% de los mismos, en las zonas de mayor riesgo y la segunda razón es que casi ninguna de estas edificaciones tiene protección para las tormentas eléctricas. 3.4 Amenaza de Ondas de Calor Los meses más secos del año, Marzo y Abril, se caracterizan por la presencia de temperaturas altas entre los 29º / 38º C con humedad relativa entre 60 y 85%, registrándose, en algunos casos, temperaturas máximas hasta de 40º C; las temperaturas mínimas suelen ser entre 20º y 28º C con humedad relativa entre los 69 y 82%. En estos meses el movimiento del aire favorece las condiciones del tiempo, con viento casi nulo, lo que genera un estancamiento del viento, atrapando contaminantes de las áreas urbanas. Lo normal es que las construcciones tradicionales estén diseñadas para contrarrestar estos efectos característicos de nuestro clima, no obstante debido a las intervenciones inadecuadas donde se han saturado los terrenos de las edificaciones, se ha disminuido la calidad de vida de la población y por ende la edificación misma. 3.5 Amenaza de Inundaciones Año con año, durante el período lluvioso de Mayo a Octubre, diversas Regiones del territorio nicaragüense se ven afectadas por inundaciones provocadas por intensas lluvias, las cuales causan severos daños a la población y a la economía nacional. Las inundaciones en Nicaragua, siempre han estado asociadas al paso de diferentes fenómenos meteorológicos tales como depresiones , tormentas tropicales, y huracanes que afectan al país, de forma directa algunas veces, y otras indirectamente, cuando el territorio nacional queda dentro del área de influencia de dichos fenómenos. En nuestro país se producen tanto por desbordamiento del agua fuera de los confines del cauce de un río o cuerpo de agua, o por escorrentía local, las cuales son producidas por el agua de lluvia que se estanca en, o cerca del punto donde cae, debido a la deficiencia del sistema de drenaje, o evacuación de avenidas. En Nicaragua, la vertiente del Mar Caribe o Región del Atlántico, con sus ríos de largo recorrido y gran caudal, ha sido calificada como la zona más susceptible de sufrir inundaciones, debido principalmente a las condiciones topográficas; así como la ubicación geográfica, respecto al flujo de humedad del Caribe, que la convierten en la zona más lluviosa del país, y de frecuencia de ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes clasificaciones. En las vertiente del Pacífico, con sus ríos de corto recorrido y menor caudal, la probabilidad de que ocurran extensas inundaciones es menor; pero los efectos de las mimas son relativamente mayores, debido a la rapidez con que se presentan y a la gran concentración de población y mayor desarrollo de la infraestructura socio económica.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

62

Las inundaciones afectan consuetudinariamente a las ciudades más importantes del país, de las 17 cabeceras departamentales 10 tienen una categoría entre 8 y 10, en un rango de 0 a 101 y las 7 restantes un rango de 2 a 7. 3.6 Amenaza Sísmica Históricamente Nicaragua ha sido afectada por fuertes sismos y terremotos debido a su ubicación en el margen Pacífico de la placa tectónica del Caribe, la cual choca con la placa tectónica Coco y se forma una zona de fricción entre las dos placas, en la cual se generan sismos y grandes terremotos con magnitudes hasta de 8 Richter, la mayoría de los epicentros se ubican en el Océano Pacífico. La Red Sísmica Nacional fue establecida en el año 1975, y ha localizado hasta ahora (2001) (con interrupción durante los años desde 1985- hasta 1991), cerca de 25 mil sismos, con una periodicidad de más de 1,500 sismos por año. Otra banda de sismos a lo largo de la cadena volcánica, y una tercera zona de sismos es la zona montañosa de Nicaragua. De las 17 cabeceras departamentales 8 tienen una categoría entre 7 y 10, en un rango de 0 a 10 y las 9 restantes un rango de 3 a 6, siendo las que presentan mayores riesgos sísmicos Managua, Masaya y Granada. Por la actividad sísmica se afecta a las personas por los efectos que desencadenan éstos, como los derrumbes de las edificaciones, incendios, inundaciones, maremotos etc., 3.7 Amenaza Volcánica La Cadena Volcánica está dividida en dos lineamientos; al Noroeste se encuentra el primer lineamiento que se inicia en el Golfo de Fonseca, con el volcán Cosigüina, continuando con la Cordillera de los Maribios, donde se ubican cuatro agrupaciones volcánicas. El segundo lineamiento inicia en la Península de Chiltepe con tres complejos volcánicos y dos calderas finalizando en el lago de Managua. De las 17 cabeceras departamentales 7 tienen una categoría entre 5 y 10, en un rango de 0 a 10 y las 10 restantes un rango de 0, siendo las que presentan mayores riesgos volcánicos Chinandega, León, Managua, Masaya y Granada, ciudades históricas y donde está la mayor concentración de los BCI.

1 INETER. Op.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

63

4. Riesgos Antrópicos Uno de los daños más comunes por el cual nuestro Patrimonio Cultural se mira afectado, es la falta de Mantenimiento y abandono de los Inmuebles dejándolos vulnerables ante los agentes de la naturaleza, robos y vandalismos, generando a su vez acciones de tráfico ilícito con los elementos constructivos sustraídos. Este hecho sucede muy frecuentemente llevando a la edificación a un estado de deterioro del cual no puede ser recuperado muchas veces, ya que se le despoja de elementos estructurales, funcionales y ornamentales que lo constituyen, perdiendo para siempre una parte importante de nuestra propia identidad. Recientemente se está manifestando el hecho de que propietarios vendan elementos arquitectónicos de edificaciones coloniales para ir a reconstruir falsos históricos a otro país. 4.1 Intervenciones Inadecuadas Dentro de las intervenciones inadecuadas hay una serie de acciones que coadyuvan a poner en riesgo la conservación de un bien cultural, siendo una de las principales, el uso de Sistemas Constructivos no compatibles, como por ejemplo el uso de la mampostería reforzada con el adobe o Taquezal, causando daños generales a toda la estructura de la edificación ó el uso de materiales no compatibles, causando daños parciales a la misma. Estos daños pueden ser directos a la edificación que se está interviniendo e indirectos a las edificaciones colindantes que generalmente comparten los muros medianeros. La parcela Original se encuentra dividida en diferentes propietarios o arrendatarios, lo que se evidencia por medio de pintura de fachada. El uso no pertinente de la edificación

CULT 2011 SEGUNDA SESION

64

Alteraciones formales y estilísticas: a.- Incorporando elementos ornamentales ajenos al entorno b.- Uso diferenciado de materiales, por ejemplo sustituyendo las tejas de barro por cubiertas metálicas, que para este caso son parte de la estabilidad estructural de la edificación. c.- Alterando la dirección de las aguas en la cubierta de techo. d.- Alteración de la concepción espacial original, lo que además puede causar daños estructurales como por ejemplo la eliminación de los patios centrales que además de ornamentar las edificaciones, cumplen con la función de ayudar a eliminar las humedades que afectan a los muros y coadyuvan a la creación de un microclima interno que contrarresta las altas temperaturas características de nuestro clima. e.- Alteración de la volumetría, sobrepasando las alturas predominantes en los Centros Históricos. f.- Así mismo se produce otra contaminación visual importante con la colocación de publicidad g.- Alteración de la Trama Urbana Original 4.2 Intervenciones Inadecuadas en el Entorno El entorno de los bienes culturales, tiene un nivel de protección menos rígido que los propios bienes, no obstante sus afectaciones inciden directamente en la conservación de los mismos; estos sectores generalmente sufren las mismas afectaciones de los bienes culturales inmuebles y además otras propias de su ubicación en el entorno que son más difíciles de identificar previamente, ya que se realizan a lo interno. El auge por las edificaciones en dos plantas en los patios internos, causa una alteración de la concepción espacial de las viviendas de la época de la colonia de un patio central que además de ser un elemento ornamental, es un elemento constructivo que permite la evacuación de humedades y especialmente crea un microclima al permitir una ventilación e iluminación natural interna; por lo tanto al reducir el área libre, disminuye proporcionalmente la calidad de vida de esa población. 4.3 Actividad Comercial El principal factor de presión humana lo constituye la actividad comercial, formada generalmente por los mercados ubicados en los centros de las ciudades, que por sus propias características son causantes de altos niveles de desechos orgánicos e inorgánicos; el comercio informal ubicado en plazas y las calles del entorno a las mismas ó mercados, así como el congestionamiento vial sobre las calles inmediatas a esta zona de las ciudades. Toda esta actividad sin organización y sin control, afecta la conservación de los bienes culturales ya que incide directamente en la acumulación de basura en las calles y edificaciones aledañas y en los desagües pluviales. Entre las medidas de protección que se han venido aplicando, en algunas ciudades las municipalidades en conjunto con la policía de tránsito, han organizado un ordenamiento de la circulación vial de la ciudad especialmente en la zona del centro y su entorno inmediato.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

65

4.4 Contaminación Visual La contaminación visual en el paisaje urbano de las ciudades tales como: tendido eléctrico aéreo, cable y de teléfono, antenas de comunicación, rotulaciones comerciales de gran tamaño y luminoso no compatible con la tipología arquitectónica de los Centros Históricos. Alguna municipalidades cuentan con un instrumento que ayuda a controlar en parte, este tipo de contaminación y son los Bandos de Rótulos que regula toda la publicidad en los Centros Históricos, se evita la instalación de rotulaciones disonantes con el medio y se viene cambiando paulatinamente las existentes ajustándolas a los establecido en dicho Bando. Así mismo sobre la problemática de los cables de diferentes redes, al menos ha sido solucionado en parte en una de las ciudades. 4.5 Contaminación del Medio Ambiente Circundante En la zona circundante a la ubicación de los bienes culturales inmuebles y de manera particular en la ciudad de León que es la ciudad con más bienes inmuebles catalogados (121) la explotación algodonera fue muy intensa en el pasado y actualmente la agricultura continua teniendo gran importancia con la producción de granos básicos y productos no tradicionales; prácticas que históricamente se han realizado mediante un uso intensivo de agroquímicos, deforestación indiscriminada, mecanización y compactación del suelo, provocando su fatiga, menor infiltración de agua, mayor erosión hídrica y eólica, y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Este mal manejo de los suelos provoca que en temporada de verano se produzcan fuertes tolvaneras en la ciudad, afectando directamente a los bienes culturales inmuebles, incidiendo en cambio de materiales de cubierta especialmente. 4.6 Tráfico y contaminación vehicular Normalmente las calles de los Centros Históricos donde están ubicados el mayor porcentaje de los bienes culturales inmuebles, no son aptas para los altos niveles de tránsito que se dan actualmente. Este problema es probablemente uno de los causantes del deterioro de estos bienes, a consecuencia de las vibraciones que provocan los vehículos; no obstante en algunas ciudades se han iniciado a tomar medidas de control restringiendo el tránsito vehicular a transportes livianos y se han peatonalizado algunos sectores con tráfico vehicular restringido. De igual manera cabe mencionar la contaminación de gases nocivos producidos por el tráfico vehicular en las calles de las ciudades, que es notable en virtud de la configuración urbana de las calles del mismo. 4.7 Contaminación de desechos sólidos La insuficiente y deficiente cobertura de los servicios básicos de agua, energía eléctrica, comunicaciones, recolección de basura, alcantarillado sanitario y red de drenaje pluvial así como el deficiente sistema de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos del sector doméstico e industrial por parte de algunas de las municipalidades, ha originado problemas de contaminación en el entorno de los centros de las ciudades.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

66

4.8 Contaminación de desechos orgánicos Generalmente los edificios más relevantes de las ciudades destacándose por su volumetría y estilo arquitectónico, sufren las consecuencias del alto impacto humano sobre las ciudades, especialmente causados por los malos hábitos de higiene, aunados a la baja educación de un sector de la población que utiliza los atrios de las iglesias como urinarios públicos e incluso en menor grado para desechos orgánicos sólidos y prácticas inadecuadas en general. Estas acciones inciden directamente en la conservación de los bienes, ocasionando zonas con altas concentración de humedades ácidas en los pisos y muros, generando a su vez el deterioro de los materiales y en casos agudos la disgregación de los mismos, asentamientos de los pisos etc. 4.9 Escasez de materiales de construcción En algunas municipalidades, se presenta el problema de la escasez de materiales naturales de construcción para usar en las restauraciones, lo cual puede ser debido a que se agotaron los bancos de materiales o que por efecto de los fenómenos naturales, se transformaron. Así mismo los materiales de barro como la teja y el ladrillo no se producen en todos los municipios que poseen construcciones tradicionales y el adquirirlos en otros sitios se convierte en un serio problema por el incremento de los costos debido al transporte. 4.10 Compra de inmuebles por extranjeros La compra de inmuebles por extranjeros, es un fenómeno que cada vez más se presenta en los Centros Históricos, estos compran grandes inmuebles a costos irrisorios y luego los quieren transformar para revenderlos en una fortuna, esta acción causa que la población original se desplace hacia las periferias de las ciudades 4.11 Déficit de viviendas El déficit real de viviendas hace que la población subdivida algunos inmuebles y vivan muchas familias en un solo inmueble, saturando el factor ocupacional del inmueble y factor ocupacional del suelo y disminuyendo la calidad de vida de los pobladores. 5. Conclusión Como resultado del anterior análisis y el intersección de las amenazas para la conservación de los Bienes Culturales Inmuebles y la ubicación de los mismos, nos indica la alta vulnerabilidad de nuestro país en este sentido; considerando esta vulnerabilidad como la sumatoria de una serie de condiciones físicas, económicas, sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y educativas que en conjunto, determinan la fragilidad de estos bienes. Esta situación es agudizada por la falta de recursos económicos que no permite destinar un porcentaje del presupuesto nacional, a implementar medidas preventivas, así mismo es evidente la utilización de áreas vulnerables para la construcción, ausencia o débil aplicación de legislación, ausencia o insuficiente planificación urbana y rural, y de manera muy especial el menosprecio por las experiencias anteriores de desastres. Sin embargo con

CULT 2011 SEGUNDA SESION

67

ésta crítica situación, es acertada la política cultural del Estado, de descentralizar los recursos culturales, sensibilizar y capacitar a las autoridades municipales y actores locales sobre el conocimiento, gestión y aprovechamiento sostenible de este recurso No Renovable. Así mismo el Estado ha creado un Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SINAPRED, el cual tiene como misión Reducir la vulnerabilidad de las personas en riesgo de sufrir desastres, causados por fenómenos naturales y/o generados por el quehacer humano, que ponen en peligro la vida de los ciudadanos, sus bienes, los ecosistemas y la economía nacionali. La organización para el SINAPRED, involucra desde el Presidente de la República y todas las Instituciones del Estado. Dentro de este contexto se ha creado un Plan de Respuestas a Desastres en Nicaragua, el que considera la formación de una serie de Comisiones para atender las diferentes problemáticas, así mismo existen Comités Regionales de Prevención de Desastres (CORPRED), Comités Departamentales de Prevención de Desastres (CODEPRED) y Comités Municipales de Prevención de Desastres (COMUPRED); creando además un Plan de Medidas Preventivas ante los Sismos, por su parte algunas municipalidades han creado otros Planes de medidas preventivas, teniendosiempre como prioridad salvaguardar las vidas humanas. El INC recientemente elaboró Planes de Emergencia en caso de desastres para la protección de los BCM y se están elaborando para los dos edificios que albergan a esta institución, dada su ubicación vulnerable sobre zonas de fallas geológicas. Bibliografía Geografía Básica de Nicaragua- Jaime Incer Barquero, 2001

Amenazas Naturales de Nicaragua- Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 2001

Desastres Naturales de Nicaragua-Jaime Wheelock Román, Jaime Incer Barquero,

Guía para prevenirlos 2000 - Lorenzo Cardenal Sevilla y Alejandro C. Rodríguez

Impacto de los Desastres Naturales en Nicaragua - Ing. Jorge Luis Osorio www.sinapred.gob.ni

Expedientes de Intervenciones en los BCI- Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación

CULT 2011 SEGUNDA SESION

68

SEGURIDAD EN LOS MUSEOS

Luciano Marchetti5

1. Introducción

En la gestión del inmenso patrimonio artístico y cultural italiano se encuentran frecuentemente que afectan a la seguridad de los bienes almacenados o los mismos edificios. En muchos casos se trata de museos, bibliotecas y archivos con materiales consistentes en libros o documentos de valor, que de hecho constituyen un bien para ser preservado por su valor artístico, en muchos casos el bien puede ser preservado por su carácter histórico, el edificio o las obras de arte, como estatuas, pinturas, muebles, pinturas al fresco. La importancia del patrimonio cultural, en términos de valor intrínseco, valor simbólico y como catalizador para el desarrollo turístico, requiere la adopción de medidas apropiadas para la seguridad. Hay que tener en cuenta las amenazas antropogénicas directas (robo, vandalismo), los problemas derivados de las condiciones de almacenamiento y de exposición y los riesgos asociados con el transporte en ocasión de exposiciones temporales. La seguridad de los bienes expuestos debe ser el resultado de una cuidadosa planificación que tenga en cuenta los factores de riesgo, las posibles medidas preventivas y las operaciones de respuesta a emergencias. 2. Análisis de Riesgos El diseño debe comenzar con un análisis cuidadoso de los riesgos que pueden ocurrir, dando una evaluación precisa a los distintos elementos que constituyen los factores de riesgo y planeando sistemas de prevención y protección. Una evaluación cuidadosa de los riesgos, un control riguroso de los sistemas de seguridad (detección y alarma, extintores, hidrantes, puertas y compartimientos REI, sistemas automáticos de extinción, iluminación de emergencia, etc.) y del mantenimiento de las condiciones del proyecto (restricciones de carga fuego, obras de restauración, reestructuración, eventos especiales, exposiciones, fiestas ..) combinado con un plan de emergencia y evacuación adecuados, son esenciales para el mantenimiento en el tiempo de aceptables condiciones de seguridad. 3. Estrategias de Protección Las estrategias de protección se basan en medidas preventivas y reactivas. Las medidas preventivas son las medidas para reducir las posibilidades de riesgo, mientras que las medidas reactivas están destinadas a mitigar las consecuencias de una acción y / o evento dañino, que no se ha logrado evitar. Un elemento de evaluación reconocido, es el que aplican las diferentes

5 Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009, Italia.

CULT 2011 SEGUNDA SESION

69

compañías de seguros para determinar el grado de riesgo de seguro, que muestra cómo las protecciones pasivas tienen una importancia significativa en la evaluación global de la seguridad. Una vez analizado adecuadamente los factores de riesgo se puede preparar un plan de seguridad de acuerdo con un esquema lógico, que empezando por un examen de los datos generales y de las amenazas, indica los detectores mas apropiados para tomar, el sistema de gestión de la planta con centrales de integración y transmisión de señales de emergencia. En consecuencia, el proyecto se ocupará de los problemas de la instalación, gestión y capacitación del personal y, sobre todo del mantenimiento programado de las instalaciones. 4. Sistemas de Detección Un sistema de detección consta de tres partes básicas, el sistema de detectores, el sistema de las centrales de gestión y el sistema de control y de informes de alarma. Los diferentes principios de funcionamiento de los detectores deben ser reconocidos y cuidadosamente considerados, ya que su eficacia es diferente. La posición en la que los detectores se colocan, representa un elemento que puede mejorar la eficacia en relación con las características particulares de los propios detectores. Las dos tecnologías más utilizadas en las instalaciones ordinarias se componen de detectores infrarrojos pasivos corrientes y de detectores a microondas. Asimismo, el uso de algunos tipos de barreras para el exterior, efectivamente puede garantizar un nivel adecuado de protección de las áreas fuera de los museos y zonas arqueológicas. El sistema de vigilancia con cámaras puede ser integrado con un sistema de motion detectors que aumenta la eficacia del sistema. 5. Sistema de Gestión El sistema de gestión , por su propia naturaleza, debe seleccionar las alarmas transmitidas por los diferentes sensores, filtrar las falsas alarmas y evitar la repetición de falsas alarmas que constituyen una reducción de la credibilidad del sistema y por lo tanto, disminuyen la atención del servicio de seguridad. La dirección central puede ser de tipo analógico (dirección colectiva) o digital (direccionable). La elección de uno u otro sistema está relacionado con el tamaño de la planta y el número de sensores: para los sistemas grandes deben ser previstas proporcionar estaciones digitales que le permitan contar con informaciones más detalladas. 6. Sistema de Señalización El tercer elemento que constituye el sistema es el que transmite la señal de alarma a la policía, permitiendo la intervención tan pronto como sea posible. Este sistema debe ser a prueba de falsificaciones, ya que es la única parte de la planta que se colocará en áreas sin protección especial, y por lo tanto debe estar equipado con un sistema de protección. La clave de la eficacia del sistema es la formación del personal adepto a la gestión del mismo sistema, y al mantenimiento de los dispositivos. 7. Riesgo de incendio La seguridad del patrimonio cultural expuesto en un museo debe tener en cuenta el riesgo de que el fuego es un elemento clave para garantizar tanto la protección de las colecciones, cuanto las de los visitantes. En Italia el

CULT 2011 SEGUNDA SESION

70

problema se complica por la ubicación de los museos en edificios, a su vez, de interés histórico o artístico, en los que no se puede intervenir alterando su naturaleza como, por ejemplo, sustituciones de la estructura o la compartimentaciones. En relación con estas restricciones, las normas emitidas por el gobierno italiano prevé proyectos edilicios limitados y una mayor atención a las operaciones que podrían reducir la probabilidad de que el evento tendrá lugar, y que aumenten la protección y reduzcan el riesgo para las personas. La legislación se aplica a los museos, galerías, etc. ubicados en edificios históricos o artísticos, y actividades relacionadas con la exposición principal. El objetivo en estos casos, es también poner en seguridad la estructura arquitectónica, el edificio, en sus partes monumentales. De hecho, la protección de los espacios arquitectónicos sirve también como prevención para todo el patrimonio monumental y artístico. El sistema adoptado para la reducción de riesgos y el control de las causas, la reducción de la carga de fuego y la división eventual de determinadas zonas (centrales térmicas, eléctricas, etc.). La legislación es muy detallada y permite evaluar una reducción del riesgo muy eficaz, garantizando al mismo tiempo un mínimo de interferencia del edificio donde se realiza la actividad. Se señalan algunas prohibiciones específicas, se suministran indicaciones para garantizar los depósitos, para eliminar los riesgos relacionados con las áreas de riesgo específicas y las instalaciones. Para aumentar la protección se necesita una general distribución de instalaciones automáticas de detectores para incendios, al fin de obtener una vigilancia eficaz y una pronta intervención , a una amplia distribución de herramientas de extinción y a una realización de instalaciones automáticas de extinción en las áreas de mayor riesgo, todo lo cual deberá someterse a verificaciones periódicas de eficiencia. La norma da precisas instrucciones y prescripciones en relación al otorgamiento de medidas contra incendios en el museo, recordando que, aunque dañosa para algunas obras de arte, el agua es el elemento mas eficaz para extinguir un fuego. Para mejorar la seguridad de los visitantes se reduce el numero de los mismos en relación a las vías de salida existentes, utilizando un sistema eficaz de señalización de las mismas vías y una buena formación del personal. La norma también prevé el nombramiento y las competencias de los gerentes de al gestión de la seguridad y las relacionadas responsabilidades. Cabe señalar que el fuego para iniciar y desarrollarse, necesita la coexistencia de tres condiciones: la existencia de un combustible, el contacto con este con un comburente y llagar a una temperatura de ignición. La ausencia de uno de estos tres elementos hace que el fuego no crezca. Esta es la condición que se desea obtener con la prevención, porque incluso un incendio en su estado inicial con la producción de humo y gases volátiles agresivos, produce efectos negativos en las obras del museo. Pero no podemos excluir la ocurrencia de un incendio, en este caso es esencial para intervenir en la primera oportunidad posible para reducir el daño que esto hará que el patrimonio conservado. Para garantizar una protección eficaz lo que se debe tener es un sistema de detección muy sensible que pueda garantizar la alarma rápidamente, una capacidad de respuesta igualmente rápida, sea con personal formados en el lugar, sea con la ayuda de profesionales externos, y por

CULT 2011 SEGUNDA SESION

71

último, la extinción con sistemas de adecuados que no agraven el nivel de daño de las obras de arte. El estudio de la combustión y sus efectos nos permite evaluar tanto los fenómenos asociados con la combustión y los materiales producidos por esta transformación que se pueden utilizar para descubrir con tiempo el inicio de la combustión, razonando sobre el desarrollo de un fuego. La gama de dispositivos de detección permite definir los que mejor se puedan utilizar para obtener el resultado deseado, teniendo en cuenta las características específicas de los dispositivos y de los materiales combustibles presentes en el mismo lugar. De todas maneras, el sistema de detección y alarma debe cumplir con un principio lógico de gestión que pueda garantizar la transmisión de la señal y la intervención del personal especializado en el menor tiempo posible. Los datos necesarios para la evaluación del riesgo, son: las características de las sustancias, la cantidad de sustancias peligrosas, y por lo tanto la carga de fuego, el parámetro que tiene en cuenta el potencial del combustible presente en cada ambiente; el layout del proceso, las áreas de riesgo, los sitios de construcción, la ubicación, las distancias de seguridad, las características constructivas, las condiciones de ventilación y aire acondicionado, las instalaciones, las vías de evacuación, la gestión de las presencias, la lucha contra incendios y, por último, la gestión de la seguridad. Todas estas son cuestiones que tienen que conocer bien con el fin de llevar a cabo una evaluación adecuada del riesgo y determinar las medidas necesarias para reducir estos riesgos. 8. Conservación de los materiales expuestos Una última consideración debe ser hecha en relación con la preservación del material expuesto. La legislación prevé la necesidad de instalar equipos de control y seguimiento del bienestar termo-higrométrico, para el correcto mantenimiento de las obras en los museos. Es necesario, por lo tanto, el correcto funcionamiento de todos los sistemas para evitar el deterioro de los artefactos. 9. Conclusión La decisión de individuar con una normativa las medidas mínimas para garantizar la seguridad de las obras y de los visitantes, es ahora objeto de una revisión a fondo a medida que avanza hacia un sistema de análisis de rendimiento que, una vez establecidas las disposiciones mínimas de seguridad, pueda dar al proyectista la responsabilidad de elegir los instrumentos para lograr el nivel adecuado de protección. Es obvio que la máxima responsabilidad se atribuye al proyectista, y por lo tanto, depende mucho de las capacidades de este último. La investigación ha llevado también al desarrollo de metodologías y criterios para la evaluación de la identificación de los riesgos, la construcción de sistemas tecnológicos para el seguimiento y el control y la aplicación de soluciones técnico-organizativas adecuadas para la prevención de los riesgos y frente a las emergencias. Los temas que se encuentran tanto en el campo de la seguridad (protección contra robo, vandalismo), tanto en el campo de la conservación (garantizar condiciones de mantenimiento adecuadas para evitar solicitaciones físicas y mecánicas).

CULT 2011 SEGUNDA SESION

72

CULT 2011 TERCERA SESION

73

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

CULT 2011 TERCERA SESION

74

Tercera Sesión

Valorización y turismo sostenible

Autores:

- Aurora del Socorro Acuña Castellón, Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), Directora de Servicios Turísticos y Protección al Turista NICARAGUA Pag. 75

- Alejandrina Silva Menéndez, Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT – GUATEMALA Pag. 86

- Martha Patricia Cardona Vivas, Subgerente de Promoción y Coordinación de Regionales – IHAH – HONDURAS Pag. 101

- Yamileth Stanziola, Dirección Nacional del Patrimonio Histórico

PANAMA Pag. 113 - Rosanna Binacchi, Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC)

ITALIA Pag. 121

CULT 2011 TERCERA SESION

75

VALORIZACIÓN Y TURISMO SOSTENIBLE

Aurora del Socorro Acuña Castellón1

El turismo es una de las principales actividades económicas del mundo, situándose por delante de industrias que tradicionalmente habían dominado, con su tamaño, la economía mundial. El gráfico siguiente muestra la evolución comparativa del número de turistas y del producto interior bruto mundial, empleando números índices, entre los años 2000 y 2009 y se observa que, a partir de 2004, la llegada de turistas se ha situado permanentemente por encima del segundo: el turismo ha estado creciendo por encima de la economía mundial.

Fig. 1: Evolución del número de turistas internacionales y del PIB mundial. Números índices, 2000 = 100 Fuente: Elaboración propia con datos de OMT y WTO

Los ingresos por turismo se han venido situando en este periodo entre el 6 y el 8% del valor de las exportaciones mundiales de bienes y servicios; pero esta proporción sube hasta el 25%, es decir, la cuarta parte del valor si consideramos únicamente las exportaciones de servicios.

1 Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), Directora de Servicios Turísticos y Protección al Turista

CULT 2011 TERCERA SESION

76

El gráfico que aparece a continuación, muestra la evolución de la proporción que suponen los ingresos por turismo sobre el valor de las exportaciones mundiales, donde se aprecia claramente la estabilidad de esta participación. 2020

Fig. 2: Llegada de turistas internacionales desde 1950 y previsiones de la OMT hasta

Cuantificando estas previsiones, la OMT estima que para el año 2020 el número de turistas internacionales habrá alcanzado la cifra de 1,561 millones en todo el mundo. Y aunque las estimaciones se llevaron a cabo desconociendo la ocurrencia de la actual crisis económica internacional y su profundidad, es lo cierto que, al menos hasta aquí, las previsiones están resultando notablemente precisas: para 2010 el número de turistas que se esperaba era de 1,006 millones, mientras que la cifra real para este año ha sido de 935 millones (una discrepancia inferior al 7 %). Esta capacidad que tiene el turismo para generar riqueza es lo que ha hecho que países, regiones, comarcas y poblaciones hayan puesto en él sus ojos y sus esperanzas; y están haciendo incesantes esfuerzos para sumarse a la ola de bienestar y prosperidad que acompaña al desarrollo turístico. Desde esta perspectiva, el turismo presenta una serie de rasgos que hacen de él Una actividad económica especialmente valiosa; se destacan aquí cuatro características que resultan fundamentales en el marco del Plan estratégico de turismo sostenible de Nicaragua: ¨ La primera característica es la mayor resistencia frente a las crisis y la capacidad de recuperación que viene mostrando el turismo frente a otras actividades. En el 2010 el turismo mundial se recuperó con mayor impulso del previsto del golpe recibido en 2008 – 2009 por la crisis financiera global y la recesión económica. ¨ Una segunda característica es su capacidad de inclusión ya que a distintos grupos y segmentos de la población de los países de origen de los turistas que tienen distintas

CULT 2011 TERCERA SESION

77

circunstancias vitales, viven en diferentes lugares, cuentan con distintos recursos y capacidades y presentan gustos y preferencias muy variados, pueden incorporarse y participan en el desarrollo turístico de un país. ¨ La tercera característica que presenta el turismo es la capacidad que tiene para valorizar, conservar y reforzar el entorno, tanto físico como humano y social. No se trata únicamente del conocido hecho de que, al generar ingresos sobre elementos del patrimonio, sea éste natural o cultural, ayude a financiar su conservación y mantenimiento. La acción del turismo en este campo va más allá ya que impide la aparición de tradiciones que, al caer en desuso, pueden perder vigor llegando a extinguirse; fomenta el aprecio y el orgullo de una nación por su patrimonio, su historia, su cultura, sus ritos y sus costumbres. ¨ El turismo es, además, un factor político de primer orden, ya que la buena imagen turística de un país tiene una influencia indudable sobre su imagen internacional, mejorándola y destacando los rasgos de confianza y de hospitalidad que contribuyen a reforzar los lazos entre los pueblos e impiden el surgimiento de conflictos. El desempeño del turismo en Nicaragua El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha sido totalmente consciente de las ventajas que proporciona el turismo. Es por ello que esta actividad aparece de manera destacada en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), formando parte de una estrategia de crecimiento económico y de reducción de la pobreza. En el PNDH específicamente se cita: “Nicaragua impulsa transformaciones importantes en el desarrollo de su infraestructura para que el desarrollo turístico se convierta en un centro de oportunidades para la inversión interna y externa directa, lo cual tendrá un efecto de crecimiento en el turismo. Así mismo, las políticas de incentivos que dirige el Gobierno, el apoyo a la pequeña industria turística, y una política intensiva de posicionamiento del país en la economía mundial, está siendo decisivo para lograr que la promoción turística genere efecto multiplicador en las actividades económicas, genere empleo y promueva el consumo, para el objetivo global del PNDH de combate a la pobreza”. El plan destaca el derecho a disfrutar del esparcimiento y de una recreación sana, que acreciente la calidad de vida de la población nicaragüense. En esta línea, el INTUR elaboró en 2007 el documento “Visión estratégica del sector turismo de Nicaragua 2007 – 2011” en el que se contenían los ejes fundamentales de la política turística de la nación. Estos ejes eran los siguientes: § Implementar una Estrategia Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible, concertada entre el Gobierno, la empresa privada y los ciudadanos. § Contribuir al mejoramiento de la oferta turística, implementando programas sostenidos de capacitación y formación laboral. § Posicionar la imagen país como destino turístico, implementando una estrategia de promoción y mercadeo. § Fortalecer la capacidad y liderazgo institucional del INTUR § Estimular la inversión público-privada en el sector turismo, mejorando el marco jurídico. Además se ha elaborado la “Política y Estrategias para el Turismo Rural

CULT 2011 TERCERA SESION

78

Sostenible de Nicaragua” y la “Estrategia para la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en turismo y viajes. En estos cuatro años se han registrado una serie de avances y se han alcanzado un conjunto de metas que evidencian que el turismo se está consolidando como una opción sólida dentro de la economía de Nicaragua y que está contribuyendo efectivamente a la reducción de la pobreza y a la mejora del bienestar de la población. Destacando aquellos logros que tienen mayor significado en el marco del presente Plan, estarían: ¨Entre 2007 y 2010 llegaron al país 3.6 millones de turistas. En este último año se ha alcanzado por primera vez el millón de turistas. ¨En este periodo se han ingresado 1,023 millones de USD por turismo, que ha alcanzado una contribución al PIB nacional del 5.3 %. ¨En estos cuatro años arribaron a Nicaragua 209 cruceros con 272,643 personas entre pasajeros y tripulantes, de los que 168.286 desembarcaron y 85,120 participaron en tours en los diferentes destinos turísticos ofertados. ¨En el plano jurídico se ha avanzado en la mejora del marco legal para ofrecer mayor seguridad a los inversionistas y empresarios del sector. Se han aprobado dos decretos de facilitación de visados en frontera y dos leyes: la Ley 690 para el Desarrollo de las Zonas Costeras y la Ley 694 de Promoción de Ingreso de Residentes Pensionados, reformas a la Ley 495 y su reglamento y está en consulta las reforma a la ley 306, ley de incentivos para industria turística para darle los beneficios a las micros y pequeñas empresas turísticas. ¨Al amparo de la Ley 306 de Incentivos para la Industria Turística, 117 inversiones en proyectos turísticos (hoteles nuevos, transporte, eventos artísticos, entre otros) se han beneficiado de las ayudas que contiene, contribuyendo a mejorar la oferta turística y dinamizando la economía al invertir 298 millones de USD y crear 3,694 nuevos empleos. ¨80 Gabinetes del Poder Ciudadano de Turismo (52% de los municipios del país), han sido conformados e institucionalizados desde 2008 y han facilitado el proceso de elaboración de 49 planes turísticos municipales y 5 departamentales. ¨20,631 empleados y empresarios de las MIPYME han participado en acciones de capacitación y 4,611 MIPYME turísticas se han beneficiado con el acompañamiento en la elaboración de planes de mejora. De estas 146 han logrado subir de categoría para constituirse en oferta turística. ¨Se han concretado proyectos como “Fincas Agro turísticas de Nicaragua” mediante una estrategia de alianza público-privada entre el INTUR y tres organizaciones (FENIAGRO, FENACOOP Y RENITURAL) a través del cual se han identificado 40 iniciativas de turismo rural.

CULT 2011 TERCERA SESION

79

Se han finalizado con éxito los procesos de coordinación interinstitucional, el fortalecimiento del Sistema de Información Geográfico del INTUR, y del Sistema de Calidad, con diseño de instrumentos importantes para mejorar la calidad de los productos y servicios turísticos; así como la promoción de los destinos turísticos, página Web, establecimiento de marcas, diseño y promoción de circuitos, señalizaciones y ejecución de eventos especiales de promoción. ¨Y, en el plano de hacer efectivo el derecho de los nicaragüenses a la recreación Y el esparcimiento, cinco Centros Turísticos administrados por el INTUR han mejorado su infraestructura y condiciones, lo que ha permitido un incremento en la llegada de visitantes, alcanzando un total de 3.5 millones. Estos logros constituyen la base sobre la que se abre una nueva etapa de planificación que consolide al turismo como un pilar sostenible y firme de la economía nicaragüense y, consiguientemente, refuerce su papel de arma eficaz y contundente en la lucha contra la pobreza y el atraso, permitiendo su erradicación. Fortalezas y debilidades del turismo en Nicaragua Nicaragua cuenta con indudables fortalezas para desarrollar plenamente la industria del turismo y para hacer de esta actividad uno de los pilares básicos de su economía productiva y una fuente sostenible de riqueza y de empleo que ayude a los nicaragüenses a hacer realidad sus esperanzas de prosperidad y de mejora de la calidad de vida. A todo ello hay que incorporar la visión de Nicaragua en su entorno geográfico turístico. Probablemente, su ubicación en Centroamérica constituye una de las ventajas más importantes de que dispone el país, ya que Nicaragua se localiza en la región centroamericana, que está llamada a ser uno de los grandes destinos turísticos mundiales en las próximas dos décadas y en donde el desarrollo turístico va a alcanzar importantes resultados. Puntos fuertes Abundancia de recursos y atractivos La variedad y calidad de los recursos y atractivos turísticos nicaragüenses resulta extraordinaria. En el apartado naturaleza, Nicaragua cuenta con 72 áreas naturales incluidas en el SINAP, además de una amplia variedad de paisajes y ecosistemas que van desde las playas del pacífico hasta la costa caribeña, mucho más inexplorada, junto con un corredor occidental a lo largo del Pacifico en el que se suceden volcanes y lagos, y una amplia zona central con tierras de cultivo y montañas, todo ello se combina para crear panoramas de una singularidad y belleza excepcionales.

En el apartado cultura, Granada-Masaya y León muestran importantes y bien conservados vestigios de la época colonial, mientras que el lago Nicaragua cuenta con un pasado histórico en el que se entretejen la épica y la ingeniería.

Adicionalmente, las tradiciones y el folklore cuentan con manifestaciones

singulares de reconocimiento mundial como es el caso del “Güegüense” a lo

CULT 2011 TERCERA SESION

80

que se añaden otros atractivos desde las artesanías hasta las fiestas populares. Sin que se trate de una relación completa, algunos atractivos que destacan por su singularidad serían los siguientes:

En Nicaragua se localizan las Reservas de la Biosfera más extensas al norte del

Amazonas. La más importante es la Reserva de Bosawás (declarada Reserva de la Biosfera) que se extiende sobre 2,000 Km2.

Impresionante y atractiva cadena de volcanes, varios en activo. Nicaragua forma parte de la Ruta Colonial y de los Volcanes, un recorrido turístico que abarca a todos los países de América Central.

El lago Nicaragua o Cocibolca, el más extenso de Centroamérica (8,600 Km2) que contiene varios archipiélagos (isletas de Granada, Solentiname, Zapatera) y en el que se encuentran tiburones de agua dulce.

La isla más grande dentro de un lago (la Isla de Ometepe, en el lago Nicaragua) con dos volcanes, declarada Reserva de la Biosfera.

Nicaragua cuenta con algunos de los lugares más importantes del mundo de arribo masivo de tortugas: las playas de La Flor y Chacocente (Rivas y Carazo) declaradas Refugios de Vida Silvestre son los enclaves más importantes en la costa Pacífica, con la particularidad de que están a 2h en automóvil desde Managua; en la costa atlántica se ubican también algunas zonas de gran afluencia de tortugas.

Incontables playas, muchas de ellas en un estado virgen, en las costas del Atlántico y del Pacifico.

Llamativa cultura popular. El Güegüense, un drama satírico y la primera obra

teatral de la literatura nicaragüense, es una síntesis de la fusión de las culturas española e indígena que combina el teatro, la danza y la música. Está considerada como una de las expresiones folclóricas y literarias más distintivas de la era colonial en América Latina y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La mayor concentración de ciudades coloniales bien conservadas de Centroamérica. Granada es la más antigua que se mantiene en su ubicación original en el continente americano. León es una ciudad con fuerte presencia universitaria y una animada vida cultural.

El paisaje de Nicaragua está marcado por la impresionante cadena de 25

volcanes que atraviesa el país, de fácil acceso.

La población, es decir, la amable acogida de los ciudadanos nicaragüenses forma también parte de los recursos turísticos; de hecho, es un recurso en sí misma. En efecto, dado el carácter amable y hospitalario de sus habitantes, Nicaragua es un país en el que el turista se siente bien acogido

CULT 2011 TERCERA SESION

81

Existencia de un Sistema Turístico Estructurado Nicaragua cuenta con un sistema turístico estructurado, que integra a los ámbitos público y privado y que dispone de una estructura de participación descentralizada. En el INTUR, organización competente en materia turística, participa el sector privado, que de este modo colabora en las funciones de planificación, promoción, mercadeo y reglamentación de la industria turística, competencias de INTUR. El INTUR tiene delegaciones en todos los departamentos y subdelegaciones en los destinos más relevantes. A nivel local se cuenta con Gabinetes de Turismo que participan en la planificación y gestión del turismo en el ámbito municipal y en los que tienen cabida todos los agentes económicos y sociales relacionados con el desarrollo de la actividad. Reformas parciales de Ley 495, ley general de turismo y Ley 298, para mejorar los ingresos monetarios de la institución e incrementar las actividades promocionales tanto a nivel nacional como internacional. Elaborado el anteproyecto de ley 306 de Incentivos para la Industria Turística, con el objetivo de incluir nuevos tipos de turismo y un capítulo especial para las MIPYME, a fin de extenderles el beneficio de los incentivos y apoyarlas en su desarrollo y competitividad. Constituido el Buró de convenciones de Nicaragua con 17 instituciones; 13 del sector privado y 4 del sector público, de estos se eligió la Junta Directiva conformada por 9 miembros, presidida por el INTUR, lo que permitirá al país ser un destino de reuniones, congresos, convenciones, exhibiciones y ferias regionales, con el consecuente incremento de turistas internacionales.

El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), ha aprobado una Política y Estrategia de Turismo Rural Sostenible, misma que se encuentra en proceso de divulgación y ejecución, la que define el concepto de Turismo Rural Sostenible como: “Actividades turísticas realizadas en el espacio rural, las cuales son desarrolladas sosteniblemente por actores locales, para visitantes nacionales e internacionales con el propósito de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales.

La Política y Estrategias de Turismo Rural Sostenible están regidas fundamentalmente por los siguientes principios:

Sostenibilidad basada en indicadores económicos, sociales, ambientales y culturales.

Equidad

Solidaridad

Conservación

Participación y Concertación.

Responsabilidad Empresarial.

CULT 2011 TERCERA SESION

82

Todo esto como un esfuerzo del Estado nicaragüense por enrumbar la política de turismo hacia una visión de sostenibilidad, priorizando el turismo que se desarrolla en las comunidades rurales, quienes a su vez, tenían menor acceso a los beneficios que la Ley de incentivos proveía a las empresas turísticas.

Implicación de las entidades de internacionales y de cooperación en el desarrollo turístico Nicaragua cuenta con el apoyo de un amplio número de organismos de cooperación que están contribuyendo decisivamente al desarrollo socioeconómico general del país. El desarrollo de importantes destinos turísticos de los que aquí se citan algunos ejemplos: la Ruta del Café, con el apoyo de la cooperación luxemburguesa, la Ruta del Agua, financiada por fondo de préstamo del BID, Ruta de las ciudades coloniales y de los volcanes, con el apoyo de la cooperación española y la Unión Europea. La dinámica de la industria turística nicaragüense Aunque, como se ha señalado, Nicaragua es un país que se incorpora tardíamente al hecho turístico, lo cierto es que ha conseguido crear en estos años una industria turística privada muy dinámica, que ha percibido con rapidez las ventajas y la rentabilidad del negocio turístico y que está haciendo crecer la oferta con mucho empuje. El dato, citado más arriba, de que en los seis años que van de 2004 a 2009 se ha duplicado prácticamente el número de empresas turísticas (el crecimiento es del 97 %) es una manifestación clara de esta pujanza. La infraestructura de conectividad interna Nicaragua cuenta en la zona del Pacífico y buena parte de la zona central con una infraestructura de conectividad terrestre y aérea que facilita la movilidad turística. Transporte lacustre: la Empresa Portuaria Nacional (EPN) gestiona 7 puertos situados en el lago Nicaragua y Managua. Los más importantes son los puertos de Moyogalpa (Ometepe) y San Jorge (Rivas) que cubren el trayecto entre el continente y la isla y que transportaron en dicho año 395,709 pasajeros. Es también importante a efectos turísticos el puerto de Granada, que tiene conexiones con Moyogalpa, San Carlos y desde donde salen los recorridos por las Isletas de Granada. En 2010 transportó 17,216 pasajeros Puntos débiles El escaso aprovechamiento de los recursos turísticos Hay pocos recursos bien acondicionados para el disfrute turístico y además, frecuentemente deficiente, es decir, el acondicionamiento resulta poco atractivo, de manera que, en los casos en que éste existe, es más gestión del recurso que creación de producto. El volcán Masaya y el Mirador de Catarina son dos ejemplos clarísimos de lo que se afirma en el párrafo anterior y que resulta corroborado por el hecho de que de las más de setenta áreas protegidas incluidas en el SINAP son pocas las que tienen una infraestructura adecuada para su visita. Escaso desarrollo de la dotación de servicios básicos Este hecho afecta tanto a la población como a la actividad turística en algunos destinos con alta potencialidad como es el caso de los ubicados en la Costa Atlántica y en el entorno del Río San Juan. Los accesos y transportes; abastecimiento y

CULT 2011 TERCERA SESION

83

saneamiento de aguas; energía eléctrica y combustibles; recogida y tratamiento de los residuos sólidos; telecomunicaciones; servicios sanitarios y asistenciales, entre otros servicios básicos para llevar una vida humana digna y para el desarrollo de la actividad turística. La escasez de conexiones aéreas internacionales Nicaragua no dispone de conexiones aéreas directas con los mercados europeos y sur americanos; sí que está bien conectada con el mercado norteamericano y centroamericano. El aeropuerto internacional básico es el de Managua (Aeropuerto Augusto César Sandino, ACS) por el que en 2010 pasaron 501,495 pasajeros internacionales, Por lo que respecta a las comunicaciones terrestres, el puesto de entrada más importante es Peñas Blancas por el que, además de los costarricenses, entran un cierto número de turistas, especialmente norteamericanos (31,193) y europeos (25,247). Por último, la vía marítima está representada por los dos puertos de cruceros: Corinto, en Chinandega y San Juan del Sur, en Rivas. Desconocimiento interno del turismo y desconocimiento internacional del destino. El desconocimiento, interno del turismo e internacional del destino, es atribuible, en parte, al reciente desarrollo turístico del país, y se despliega en varios planos: § Desconocimiento de los canales, reglas de funcionamiento y características de los mercados turísticos por parte de un elevado número de empresarios y prestadores de servicios que carecen de referentes y, por tanto, de capacidad de ofrecer un producto/servicio que cumpla con las exigencias de la demanda. § Desconocimiento del destino Nicaragua por los mercados turísticos: la imagen turística de Nicaragua no sólo está todavía en proceso de formación (Nicaragua carece en estos momentos de una imagen turística propia y diferenciada, capaz de transmitir con vigor los atributos específicos del país y sus productos) sino que además presenta atributos erróneos: no se ha transmitido suficientemente la imagen de país seguro. La concentración de la oferta y de la demanda Tanto la oferta turística (alojamiento y actividades complementarias) como la afluencia de turistas se localizan mayoritariamente en el corredor del Pacifico y, dentro de éste, en torno a las ciudades y entornos de Managua, Granada, San Juan del Sur y, en menor medida, León y los departamentos del norte. La concentración temática y geográfica de la oferta* Entre Managua y Granada, que actúan en la práctica como nodos complementarios de un mismo destino turístico, se ubican además el Volcán Masaya, Masaya y las localidades que se integran en la Ruta de los Pueblos Blancos, que son los lugares más visitados ya que añaden a su proximidad a la capital de la nación el que cuentan con atractivos mejor puestos en valor. La concentración de origen y motivación de la demanda* Más allá de la lógica afluencia a las localidades con mayor oferta turística, la demanda también presenta una elevada concentración en lo respecta a los mercados de origen y a las motivaciones por las que viaja a Nicaragua.

CULT 2011 TERCERA SESION

84

Los países centroamericanos aportaron entre los años 2000 y 2009 el 62.1 % de todos los visitantes internacionales. El mercado norteamericano, que se sitúa como el segundo en importancia, supuso el 25.3 %. Ello quiere decir que entre ambos proporcionan el 87.4 % del total, lo que deja un espacio reducido para los otros mercados emisores (esencialmente, Europa que cuenta únicamente con un 7.7 y Sudamérica, con un 2.5 %). En 2010 la concentración se agudizó puesto que los mercados centroamericanos crecieron hasta el 64.3% robando cuota al resto de mercados: Norteamérica se redujo hasta el 24.5%, Europa disminuyó hasta el 7.1% y Sudamérica cayó hasta el 2.1%. La escasa afluencia de europeos y sudamericanos puede atribuirse parcialmente al hecho de que el aeropuerto de Managua tiene pocas conexiones internacionales directas (ninguna con Europa); pero también puede interpretarse como un indicador de la escasa presencia y capacidad de atracción del país en los mercados de origen más alejados. La infraestructura de alojamiento es todavía muy pequeña; las cifras indicadoras de la capacidad no resisten la comparación con países del entorno. Por ejemplo frente a las 14,299 habitaciones con que contaba Nicaragua en 2009 (Registro INTUR, 2010) Costa Rica y Guatemala disponían respectivamente de 41,759 y de 43,708 en el año 2008. Y aunque en 2010 las habitaciones en Nicaragua han crecido hasta superar las quince mil ciento cincuenta, su número es todavía escaso. Por otro lado, la oferta complementaria que comprende los museos, centros de interpretación y las actividades de ocio y animación) es insuficiente, monótona y poco variada, muy centrada en la venta de artesanías y la realización de recorridos y visitas; en consecuencia, al turista se le dan pocas oportunidades para gastar su dinero lo que se traduce en el menor gasto por turista que se observa en relación con los países del entorno- y pocos motivos para prolongar su estadía, lo que redunda en una menor duración de la estancia en el país. Por otra parte, la oferta turística nicaragüense no cuenta con iconos tan reconocidos por el mercado como ocurre con los casos de La Antigua y Tikal en Guatemala, Copán en Honduras, los numerosos parques nacionales de Costa Rica, el Canal y Zona Franca de Ciudad de Panamá 12. Los retos del Turismo Sostenible Nicaragüense Rescatar, validar, defender y promover todos los rasgos de nuestra identidad y cultura nacional en sus expresiones múltiples: tradiciones, lenguas, ritos, costumbres, creencias y manifestaciones.

Promover la interrelación entre Turismo y Cultura Nacional, para afirmar aún más nuestra identidad, y valorar nuestros recursos y tesoros patrimoniales. Puesta en valor de los recursos turísticos: Sitios y Rutas Históricas y Arqueológicas, las Rutas de los Próceres y Héroes, los Parques Nacionales, la gastronomía, las artesanías y el folklore nicaragüense.

CULT 2011 TERCERA SESION

85

Promover el Turismo Rural Comunitario, como factores determinantes en la conservación de los recursos naturales, socioculturales y en el desarrollo de las comunidades locales.

Concertar con el sector público y privado la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de Nicaragua.

Articular políticas de Estado de cada uno de los componentes (cultura, turismo, medio ambiente, desarrollo local) para lograr un enfoque y acciones de desarrollo sostenible.

Mejorar la gestión y el aprovechamiento socio-económico del Patrimonio Cultural.

Sensibilizar y capacitar a los actores y la población en general del Patrimonio Cultural e incorporar al sistema educativo los temas relacionados con la cultura y el patrimonio. Bibliografía

Barómetro OMT del Turismo Mundial. Volumen 9 No 1 Febrero 2011

Instituto Nicaragüense de Turismo. Plan Nacional de Desarrollo Turístico (2010-2015)

CULT 2011 TERCERA SESION

86

EL PATRIMONIO CULTURAL; LA CONSERVACIÓN, LA PUESTA EN VALOR Y EL PLAN DE USO PÚBLICO,

HERRAMIENTA PROPICIA PARA EL DESARROLLO DE LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA, EN CENTROAMÉRICA

Alejandrina Silva Menéndez2

-

RESUMEN Guatemala, “Cuna de la civilización Maya”, país centroamericano, con solo 108,889, kilómetros cuadrados poseedor de una riqueza cultural y natural única; en el territorio, se puede observar una variedad de flora y fauna, entre las que destacan la diversidad biológica, montañas, selvas, cadena volcánica de gran importancia escénica y paisajística que atraviesa el país de este a oeste; asimismo la riqueza cultural, con 22 grupos étnicos de origen Maya, el pueblo Garífuna y el Xinca que entre todos comparten con orgullo sus tradiciones y costumbres, el misticismo religioso, la Cosmovisión Maya, la gastronomía, las artesanías, la cultura viva de un pueblo milenario de herencia ancestral prehispánica e hispánica, la riqueza arqueológica y sitios monumentales, que nos remontan a mas de 3,500 años de historia, son todas las características que hacen de Guatemala “El Corazón del Mundo Maya. Palabras Claves: Patrimonio Cultural, Patrimonio Natural, Conservación, Turismo Sostenible, Sostenibilidad, Puesta en Valor, Manifestaciones, Cosmovisión, Costumbres, Tradiciones,

ABSTRACT Guatemala, "Cradle of Mayan Civilization, "Is a Central American country with only 108.889, square kilometers that posses a unique cultural and natural heritage, in the territory, you can see a variety of flora and fauna, biodiversity, mountains, forests and volcanic chain with scenic and landscape importance, crossing the country from east to west, also cultural richness, with 22 Mayan ethnic groups, including the Garifuna and the Xinca culture, They all share with pride their customs and tradition, Religious mysticism, the Mayan worldview (Cosmovisión Maya) , gastronomy, handicrafts, their living culture of ancient pre-Hispanic and Hispanic, the archaeological resources and sites, that take us back to more than 3.500 years of history are all features that make Guatemala "The Heart of Mundo Maya. Key Words: Cultural Heritage, Natural Heritage, Conservation, revalue, sustainable tourism, traditional demonstration, Cosmovisión Maya (Mayan worldview) , Costumes, traditions

2 Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT, GUATEMALA.

CULT 2011 TERCERA SESION

87

Definiciones sobre la valoración del Patrimonio Cultural, Natural y el Turismo Sostenible.

El Patrimonio como tal tiene su valor por sí mismo, pues representa la memoria colectiva de la población y un recurso potencial para el futuro. Realizada en el momento oportuno, la valorización del patrimonio no va en contra de la satisfacción de las necesidades actuales, si no por el contrario.La importancia del patrimonio, aunque éste sea modesto, es objeto de un consenso cada vez más amplio. El reto que se plantea hoy en día es más bien integrar mejor la protección, la valoración del patrimonio dentro de la perspectiva local de desarrollo.Los defensores del patrimonio y los agentes de desarrollo local están llamados a colaborar. Los programas de desarrollo tienen que integrar en su planteamiento la valoración del patrimonio, vencer las amenazas que lo ponen en peligro y valorizarlo tanto como sea posible.

Patrimonio Cultural: “Es el conjunto de exponentes culturales o productos de la actividad humana que nos documenta sobre la cultura material, espiritual, científica, histórica y artística, de épocas distintas que nos precedieron, y que por su condición ejemplar y representativa del desarrollo de la cultura, todos estamos en la obligación de conservar y mostrar a la actual y futura generación”.

Patrimonio Natural: Son las formaciones físicas, biológicas, excepcionales, hábitats de especies animales y vegetales amenazados y zonas que tengan valor científico de conservación o estético.

La valoración del patrimonio cultural

El patrimonio es uno de esos recursos endógenos que, debido a su enorme riqueza y presencia en todos los rincones de nuestra geografía puede convertirse en factor generador de nuevas iniciativas de desarrollo económico y social.Desde una perspectiva más amplia se podría considerar patrimonio turístico al entorno natural, cultural y monumental de un área determinada. De ello deducimos el carácter dinámico y flexible del concepto de patrimonio, con características de fragilidad y con un marcado carácter no renovable. La presión que pueda ejercer el turismo cultural sobre el mismo puede provocar su destrucción. Se originan, por tanto, dos actuaciones con relación al patrimonio cultural: El desarrollo de la actividad turística y la búsqueda de la conservación del patrimonio.

Como consecuencia de este proceso surge el concepto de sostenibilidad y la búsqueda de la aplicación de modelos de desarrollo sostenible al ámbito turístico. Dichos modelos persiguen la integración del turismo en un marco compatible con la sociedad y la economía local, que sean respetuosos con el medio ambiente y el patrimonio urbanístico de manera que preserve los recursos que integran el patrimonio para generaciones futuras y reparta de forma equitativa los resultados de las actividades económicas generadas en torno a él.Se plantea por tanto superar la etapa meramente promocional del turismo cultural y avanzar en la aplicación de los modelos de gestión del patrimonio en los que se persiga como objetivo fundamental la concepción del sitio turístico de forma integrada con la naturaleza, cultura y economía de su zona, ocupando un lugar importante el conocimiento de las raíces y la evolución de la comunidad actual. Esta gestión debe ser compartida con los agentes que intervienen en la actividad turística.

CULT 2011 TERCERA SESION

88

Turismo Sostenible “Que el turismo respete a las culturas del mundo en su interacción con ellas, y también por las conductas y los enfoques relacionados con el turismo tengan en cuenta no solo el Patrimonio cultural”.

“El turismo sostenible en su sentido más puro, es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre ely cultura local, al tiempo que contribuyen a generar ingresos y empleo para la población local”.

“El desarrollo que satisface las necesidades de la generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus necesidades”.

Ecoturismo: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Y World Wild Found (WWF), “El Ecoturismo es una alternativa productiva –no extractiva-, que es congruente con las concepciones vigentes sobre el desarrollo sostenible, mejorando la vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan”.

Ecoturismo: “Es la explotación responsable de ecosistemas frágiles a través de actividades de turismo, que apoyan la conservación del medio ambiente y que con activa participación de los actores locales mejoran el bienestar de las comunidades locales. (Info/Andina).

Sobre este tema Guatemala cuenta con la Política Nacional de Ecoturismo, que define claramente los objetivos y principios que guían la actividad desde la planeación, gestión y la evaluación de las acciones y las áreas donde se realiza, así también menciona sobre el rol del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- como ente facilitador y coordinador del proceso de implementación de la política.

Turismo Rural: “Es toda actividad sostenible y planificada que se realiza en el medio rural y natural, personalizada, basada en los propios valores tradicionales, mediante la participación activa de las comunidades locales, para la diversificación de los ingresos, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de la comunidad”.

El Agroturismo: “Forma de turismo en la que las fincas rurales ofrecen a los visitantes además de alojamiento una experiencia de contacto con la tierra y los animales y la posibilidad de conocer los trabajos y actividades propias de la vida en las fincas”.

El Aviturismo: Es la actividad que consiste en observar aves en su ambiente natural.

Sobre el tema se viene desarrollando una serie de acciones por iniciativa del Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT, El Consejo Nacional de Aéreas Protegidas CONAP, y otras instancias de la iniciativa privada que conforman la Mesa Nacional de Aviturismo. A la fecha se han llevado a cabo 6 Encuentros Internacionales de AVITURISTAS, confirmando que el país tiene un gran potencial para dicha actividad, con apoyo de la cooperación internacional de la Organización de los Estados Americanos, se logro realizar una serie de herramientas para el desarrollo y promoción del producto aviturístico en Guatemala, entre las que destacan: un diagnostico, la Estrategia Nacional de Aviturismo, un manual de buenas prácticas para la actividad de observación de aves en Guatemala, un manual interactivo para identificar aves, una guía turística para facilitar la actividad en el país, una Guía de observación del Quetzal, entre otras.

CULT 2011 TERCERA SESION

89

Fig.1: El Turismo Comunitario.

El Turismo Comunitario: “Es la actividad turística administrada y gestionada por comunidades rurales organizadas. A través del turismo, las comunidades revalorizan y manejan adecuadamente su patrimonio cultural y natural, generando ingresos para el desarrollo sostenible de sus familias y para un mejor cuidado de sus recursos” Federación Nacional de Turismo Comunitario en Guatemala (FENATUCGUA).

“Conjunto de emprendimientos de autogestión comunitaria que operan bajo los principios de ser socialmente solidarias, ambientalmente responsables, culturalmente enriquecedores y económicamente viables” Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina -Oficina Internacional del Trabajo (REDTURS-OIT).

Sobre el Turismo Comunitario en Guatemala, se han logrado avances significativos, con esfuerzos del Instituto Guatemalteco de Turismo, la Cooperación Internacional, las ONGs, las fundaciones, las universidades, el Instituto de Tecnología y Capacitación INTECAP, el sector privado del turismo, entre otros, integrantes que actualmente forman la Mesa de Turismo Comunitario de Guatemala, con la finalidad de unir esfuerzos para el buen desarrollo de la actividad en el país. Con el apoyo de la cooperación internacional y el Instituto Guatemalteco de Turismo, a la fecha se han implementado una cantidad considerable de acciones y actividades en pro del desarrollo del Turismo Comunitario, desatancándose: La Estrategia Nacional de Turismo Comunitario de Guatemala, un diagnostico, un documental educativo, un video promocional, curso de guías de turismo comunitario, cursos de formación de formadores para llevar a cabo planes de negocios con comunidades con la metodología NETCOM, curso de formación de formadores sobre las Buenas Prácticas de Turismo Sostenible en América Latina, entre otros muchos cursos que se han impartido alrededor de todo el país.

El Turismo Comunitario, es una de las actividades turísticas donde se cumple con la filosofía del Turismo Sostenible, pues se respeta y se protege la cultura y el medio ambiente de cada destino turístico.

CULT 2011 TERCERA SESION

90

Fig. 2: Ejemplos de la valoración del patrimonio cultural, natural y Turismo Sostenible en Guatemala.

El Cerrito del Carmen

Es uno de los lugares más antiguos y de mayor atracción de la Ciudad de Guatemala, en su cumbre se edificó en el año de 1620, la Santa Ermita, dedicada a Nuestra Señora La Virgen del Carmen. Dentro de los protagonistas más relevantes están Don Juan Corz y Juan José Morales Roa y Alfarol, ambos personajes forman parte importante de la historia resguardada en esta iglesia.

Hace algunos años este lugar estaba invadido por indigentes, prostitución, droga, casi totalmente abandonado, hoy día gracias a la intervención de la Fundación Teoché con el apoyo de instituciones de gobierno, Municipalidad de Guatemala y la iniciativa privada, este lugar se ha transformado en un verdadero atractivo turístico.

Figg. 3,4,5: Paseo la Sexta.

La sexta avenida de la ciudad de Guatemala, aproximadamente 30 años atrás, era uno de los lugares donde se concentraban los mejores almacenes, restaurantes, cines entre otras, los capitalinos caminaban y paseaban tranquilamente.

La sexta avenida, fue invadida por el comercio informal y esta perdió su fisonomía original, situación que permitió que la gran mayoría de los residentes y empresarios salieran del Centro Histórico de la ciudad. Recientemente la sexta avenida fue recuperada tras un intenso trabajo de la actual administración municipal, a la fecha renace el Paseo la Sexta, con un programa cultural para el disfrute de los nacionales y extranjeros.

CULT 2011 TERCERA SESION

91

Figg. 6, 7: Ejemplo del Patrimonio Intangible.

El Festival del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Desde hace 14 años, con la finalidad de apoyar el renacimiento de la Ciudad de Guatemala, y por iniciativa del Señor Taso Hadhidodou, (extranjero de nacimiento pero guatemalteco de corazón), nace el Festival del Centro Histórico, en sus inicios denominado “El Festival de los Milagros”, por la falta de presupuesto para ejecutar todas las actividades culturales que se realizaban. El Festival está apoyado por la Municipalidad de Guatemala, La Universidad de San Carlos de Guatemala, El Ministerio de Cultura y Deportes y el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- y los amigos del Festival. En los últimos años y el marco del festival, se han logrado cerca de 150 actividades culturales de todas las denominaciones, durante los 10 días; hay que destacar que los artistas donan su trabajo como un regalo a los guatemaltecos. Esta celebración se realiza en el mes de agosto, en honor a la patrona de la Ciudad de Guatemala “La Virgen de la Asunción”.

El Vuelo o el Festival de los Barriletes Gigantes, es una de las ceremonias de mayor colorido y originalidad dentro las tradiciones populares de Guatemala y se desarrolla desde hace 111 años por los pobladores del Municipio Santiago Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez, es un evento cultural espiritual de gran valor reconocido tanto nacionales y extranjeros.

Los Barriletes de Santiago Sacatepéquez, es y ha sido tema investigación para los mejores escritores de Guatemala tal es el caso del Licenciado Celso Lara Figueroa, que nos explica en uno de sus artículos sobre la significación Cosmogónica de este fenómeno de la cultura tradicional.

“En primer lugar, hay que señalar que esta aislado del resto de manifestaciones sociales tanto de carácter popular, como tradicional de la cultura campesina de origen mayense, con fuerte raíz prehispánica. Tratando de no aislar este fenómeno, procederemos a intentar explicarlo”. “Los barriletes de Santiago Sacatepéquez , representa la unión del inframundo con el mundo de acuerdo a los criterios cosmogónicos de los indígenas Kakchiqueles de Santiago Sacatepéquez, el día de Todos los Santos tiene poco que ver con los santos del cielo y católicos y se enfoca casi exclusivamente sobre nuestros muertos del inframundo, los ancestros de Santiago, los antepasados.

CULT 2011 TERCERA SESION

92

Figg. 8, 9, 10: Festival de los Barriletes Gigantes en Santiago Sacatepequez.

Es interesante apuntar que para los antiguos, al alba del primero de noviembre, el Dios Mundo libera a las almas de los antepasados del inframundo y durante veinticuatro horas los espíritus tienen libertad de visitar los lugares en que vivieron y sobre todo a sus ancestros vivientes. Los vivos, por su parte tienen que estar preparados para recibir a sus espíritus, porque si éstos no encuentran buena acogida dentro de su familia, son capaces de infligir daños a las cosechas, provocar enfermedades y atentar contra la vida de los mismos.

El ritual para recibir a los muertos es riguroso: la familia se levanta muy temprano, a la salida del sol del primero de Noviembre, esparce “flor de muerto” en el lumbral de la puerta de su casa y cuelga ramilletes de la mismas flores en los marcos de las ventanas y de cualquier abertura que tenga la casa. Todo esto sirve para guiar a los espíritus e indicarles que no se le ha olvidado y que son bienvenidos en sus viejas moradas. El altar que se construye en la casa se adorna también con flores de muerto, además de la ofrenda a los antepasados (aguardiente blanco, pan, agua, frutas, atole de maíz y candelas) Después de preparar la casa y el altar, toda la familia se dirige al cementerio para adornar o vestir las tumbas, generalmente pequeños túmulos de tierra calcinada por el sol. Vestir una tumba cosiste en esparcir flor de muerto a todo lo ancho y largo, colocando coronas de ciprés en la cabecera de la misma. Asimismo, la familia permanece en el cementerio comentando los días mejores que compartían con sus muertos vivos. Por la tarde los barriletes remontan el vuelo en busca de los espíritus errantes y ancestrales”.

Cabe destacar que el Estado de Guatemala, ha declarado a esta manifestación como: “Patrimonio Cultural de Guatemala”, Según Acuerdo Ministerial No. 654-99, del 19 de octubre del año 1999. El Objetivo Principal del Festival, es dar a conocer a nacionales y extranjeros la diversidad cultural, los valores, la autenticidad de las manifestaciones y las riquezas de nuestro país. El día uno y dos de noviembre, se concentran una cantidad incontable de visitantes nacionales y extranjeros al municipio de Santiago, que rebasa la capacidad de carga, aunque significa un aporte económico para los lugareños pero esto es puntual, situación que no permite lograr su autofinanciamiento y por ende la sostenibilidad.

El festival está organizado, por la Asociación para el Desarrollo Cultural de Santiago Sacatepequez –ASOSDEC- apoyados económicamente por instituciones de gobierno y la

CULT 2011 TERCERA SESION

93

iniciativa privada, la actividad conlleva una ardua preparación, por parte de los organizadores, pero sin líneas claras de planificación. El INGUAT, con el fin de apoyar en el desarrollo turístico del lugar, les propone la puesta en valor de otros atractivos que se disponen en el municipio, para generar visitas durante todo el año; con la apertura de facilidades turísticas, pequeñas empresas prestadoras de servicios, a la fecha se ha logrado muy poco, se debe hacer un trabajo intenso de concienciación a los residentes del lugar.

La Danza del Palo Volador Chichicastenango

Chichicastenango, municipio del departamento de Quiche, es uno de los destinos turísticos más visitados por el turismo internacional, la población del municipio habla español y K´iche, la religión predominante es la católica, mesclada con la espiritualidad Maya, los pobladores son agricultores, artesanos y artistas, fabrican las famosas máscaras de madera. Como resultado del profundo sincretismo religioso de este municipio las festividades son muy características, particularmente la feria titular que se celebra del 13 al 21 de diciembre, en honor a Santo Tomas Apóstol, época donde se presenta La Danza del Palo Volador, baile que se realiza en el tronco de un árbol de 30 metros de altura, para llevar a cabo esta actividad, varios jóvenes ascienden a la parte más alta y, desde allí, descienden rítmicamente al suelo, sostenidos únicamente por un lazo atado a uno de sus pies, es también una de las danzas más antiguas de la región mesoamericana. Chichicastenango ofrece una gama de atractivos, el mercado regional de artesanías, arquitectura, convivencia con la naturaleza, sitios ceremoniales, museos, mitos y tradiciones que hacen de este pintoresco pueblo un lugar de visita obligada.

Al norte de Guatemala se encuentra el Departamento de Alta Verapaz, Cobán, lugar donde todos los años, en el mes de julio se lleva a cabo, el Festival Nacional Rabín Ajaw, que significa la Hija del Rey, este evento es para elegir a la Reina Indígena de Guatemala, este año se celebra el festival numero cuarenta y tres, participan un grupo representativo de señoritas; esta actividad se realiza con la finalidad de incentivar a la mujer indígena para seguir conservando sus tradiciones con dignidad y especialmente motivar su autoestima

El Festival Folklórico Nacional Rabin Ajaw, fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes, según Acuerdo Ministerial 532-2010 como, “Patrimonio Cultural Intangible de la Nación”. En el marco del festival se desarrollan otras actividades culturales como danzas, degustación gastronómica regional, desfiles de carrosas con las candidatas, ceremonias mayas, recorridos turísticos en la ciudad; lo que genera una buena movilización de visitantes nacionales y extranjeros al destino turístico. A la fecha existe un comité organizador para ejecutar el evento, dirigido por la Municipalidad de Cobán.

CULT 2011 TERCERA SESION

94

Figg. 11, 12: El Festival Folklórico Nacional, Rabín Ajaw.

Figg. 13, 14, 15: La Danza precolombina Rabinal Achí.

En la Región de las Verapaces, en el nor-occidente de Guatemala, se encuentra Rabinal, uno de los municipios más antiguos, fundado en 1,537, por fray Bartolomé de las Casa y Fray Pedro de Angulo con el nombre de San Pablo. La feria titular se celebra del 17 al 25 de enero en honor a San Pablo Apóstol. La representación de una de las obras Literarias más reconocidas en el mundo: El Rabinal Achí, nombre original es Xajooj Tun, que significa “Baile del Tun”. La obra es presentada 3 veces al año, en enero en la feria titular, el 3 de mayo, día de la Santa Cruz y el 29 de junio día de San Pedro Apóstol.

CULT 2011 TERCERA SESION

95

La Danza del Rabinal Achí, es una obra representativa de la sociedad Maya del periodo posclásico, que va del año 900 al 1524 después de Cristo; época donde la cultura maya desarrolló grandes expresiones artísticas como la danza, teatro, música y literatura. La obra refleja un hecho histórico real, y la estructura política, conteniendo aspectos mitológicos propios de la región que se conservan vivos como la espiritualidad de una buena parte de los habitantes de Rabinal. El valor excepcional de la obra está dado principalmente por ser el único testimonio genuinamente precolombino que sobrevive intacto en toda América, su parlamento no ha sufrido durante los ochocientos años intromisión alguna, a la fecha aún conserva en el idioma Achí que se usaba en el posclásico Maya.

Por todas las razones anteriores el 25 de noviembre del año 2005, La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO lo declaró al ballet-drama precolombino Rabinal Achí, Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Figg. 16, 17, 18: La Semana Santa en Guatemala.

Guatemala se distingue en el mundo por la riqueza de sus tradiciones, folklore, cultura y arte; expresiones de un pueblo que se une en una sola: “Las Procesiones”, La Semana Santa en Guatemala, mescla de imágenes asombrosas, sonidos móviles y profundos (las marchas fúnebres) dirigidas por grandes maestros de la música; el olor del incienso, las flores, el corozo y el aserrín. La alegría y la exquisitez de los sabores, heredados de nuestras abuelas y de las leyendas que nos han marcado por siempre como una tierra de misticismo, magia, sabor, olor y color.

La Semana Santa, con sus procesiones, refleja el fervor religiosos traído a Guatemala por los europeos hace más de cuatro siglos, encontrando en este país un sabor propio, al insertarse en un pueblo predominantemente indígena, brindando a estas manifestaciones una originalidad única en el mundo.

CULT 2011 TERCERA SESION

96

Figg. 19, 20: Acciones realizadas por el Consejo Centroamericano de Turismo CCT y La Secretaría de Integración Turistica Centroamericana SITCA, Para el Desarrollo del Turismo Sostenible en la Región.

En diciembre del 2009, en Heredia, Costa Rica, se realizo, el Foro Centroamericana de Sostenibilidad Turística, con la finalidad de consensuar los Criterios de Turismo Sostenible para Centroamérica. Promovidos por la OMT, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA y Rainforest Allaince, realizando algunos ajustes en sus contenidos para adaptarse a la realidad de Centro América. Trabajo que refleja el compromiso regional por promover un sector que puede llegar a brindar verdaderas oportunidades de desarrollo socioeconómico para las comunidades y actores locales, así como a la MIPYME turística centroamericana.

La apuesta, gira en torno a un desarrollo comprometido con el medio ambiente, el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, y con las comunidades locales, maximizando los beneficios económicos y minimizando a su vez los impactos negativos a través de una gestión eficaz y sostenible de la actividad turística. Una vez más, los siete países centroamericanos, aúnan esfuerzos y presentan lo que para la región son los criterios de sostenibilidad turística, base para el desarrollo equitativo y eficiente de la industria que, cada día más, se va convirtiendo en motor de las economías centroamericanas y del proceso de integración regional.

Criterios de Turismo Sostenible para Centroamérica

A. Demostrar una gestión sostenible eficaz

A.1. La organización o empresa ha instaurado un sistema de gestión medible de la sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo, que se adecúa a su realidad, escala y entorno y que considera temas ambientales, económicos, socioculturales, de calidad, salubridad y seguridad.

A.2. La organización o empresa debe conocer y cumplir con toda legislación y los reglamentos pertinentes, locales e internacionales (entre ellos, los aspectos laborales, medio ambientales, de salubridad y de seguridad) homologando criterios.

A.3. Todo el personal recibe capacitación periódica relacionada con su función en la gestión de las prácticas medioambientales, socioculturales, de salud y de seguridad.

A.4. Se mide la satisfacción de los clientes y se toman las medidas correctivas según corresponda.

CULT 2011 TERCERA SESION

97

A.5. Los materiales promocionales son precisos, completos y actualizados no prometen más de lo que la empresa puede brindar.

A.1. La organización o empresa a instaurado un sistema de gestión medible de la sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo, que se adecúa a su realidad, escala y entorno y que considera temas ambientales, económicos, socioculturales, de calidad, salubridad y seguridad.

A.6. El diseño y la construcción de edificios e infraestructura:

A.6.1 El diseño y construcción de edificios se ajustan y cumplen los requisitos locales de zonificación y de áreas protegidas o de patrimonio.

A.6.2 La organización respetan el patrimonio natural y cultural que se encuentra en los alrededores en la sección del sitio, la evaluación de impactos y los derechos y adquisición del terreno. Debe hacer congruencia entre las leyes nacionales de protección del patrimonio.

A.6.3. La organización o empresa utilizan elementos locales y se aplican principios adecuados para una construcción sostenible de conformidad con la ley pertinente.

A.6.4. La organización o empresa aseguran que ofrecen acceso a personas que tienen necesidades especiales.

A.7. Los clientes se les brinda información e interpretación sobre los alrededores naturales, la cultura local y el patrimonio cultural.

B. Maximizar los beneficios sociales y económicos a la comunidad local y minimizar los impactos negativos

B.1. La organización o empresa apoya activamente las iniciativas en pro del desarrollo comunitario social, incluyendo infraestructuras, saneamiento ambiental, salud, educación, formación y reforzamiento de la identidad cultural.

B.2. Se ofrece empleo a los residentes locales, de acuerdo a sus capacidades y se les ofrecerá la debida capacitación cuando sea necesario.

B.3 Donde es posible, la organización o empresa adquiere bienes y servicios locales y de comercio justo.

B.4. La organización o empresa ofrece facilidades a los pequeños empresarios locales para que desarrollen y vendan sus productos sostenibles con criterios de calidad, basados en la naturaleza, la historia y la cultura propios de la zona (lo que incluye alimentos y bebidas, artesanías, artes dramáticas, productos agrícolas, etc.) .

B.5. Se ha elaborado un código de conducta reforzando la multiculturalidad para las actividades que tienen lugar en comunidades indígenas y locales, tomando en cuenta el consentimiento y colaboración de la comunidad.

B.6. La organización o empresa aplica políticas contra el consumo de drogas y la explotación sexual comercial, de niños, niñas y adolescentes.

CULT 2011 TERCERA SESION

98

B.7. La organización o empresa debe tener igualdad de oportunidades para ambos géneros y minorías locales, incluso para puestos gerenciales y prohíbe el trabajo infantil.

B.8. Se respeta la protección legal internacional o nacional de los empleados o colaboradores, recibiendo al menos el salario mínimo de acuerdo a la ley.

B.9. Las actividades de la organización o empresa no ponen en peligro la provisión de servicios básicos a las comunidades vecinas (ales como agua, energía o saneamiento).

C. Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos:

C.1. La organización o empresa asume y promueve directrices establecidas o el código de comportamiento para las visitas a sitios que son cultural o históricamente sensibles, con el fin de mitigar el impacto causado por los visitantes y maximizar su disfrute.

C.2. No se venden ni negocian bienes patrimoniales, exceptuando lo permitido por la ley.

C.3. La organización o empresa contribuye con la protección de los bienes culturales de carácter patrimonial o espiritualmente importantes, y no impide el acceso regulado de los residentes locales a ellos.

C.4 La organización o empresa incorpora la puesta en valor de elementos del patrimonio cultural local; al mismo tiempo que respeta los derechos de propiedad intelectual de las comunidades locales.

D. Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos negativos

D.1 Conservar los Recursos:

D.1.1. La política de compras favorece los productos que sean ambientalmente amigables para ser utilizados como insumos de construcción, bienes de capital, alimentos y consumibles.

D.1.2. Se evalúa la compra de artículos biodegradables y consumibles y la empresa busca activamente la forma de reducir su uso.

D.1.3. Se mide el consumo de la energía y se indican las fuentes, además se adoptan medidas para disminuir el consumo total al mismo tiempo que se fomenta el uso de la energía renovable.

D.1.4. Se deben implementar medidas de ahorro, para disminuir el consumo de agua total.

D.2. Reducir la contaminación:

CULT 2011 TERCERA SESION

99

D.2.1. La empresa mide las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de todas las fuentes controladas e instaura procedimientos para reducirlas y compensarlas como forma de alcanzar la neutralidad climática.

D.2.2. Las aguas residuales, incluyendo las aguas grises, son tratadas eficazmente y reutilizadas donde sea posible.

D.2.3. Se implementa un plan de manejo de desechos sólidos, con metas cuantitativas para minimizar el uso de insumos que producen desechos no reciclables y se cuenta con un aval y respaldo de las autoridades locales y estatales.

D.2.4. El uso de sustancias perjudiciales, tales como plaguicidas, pinturas, desinfectantes de piscinas y materiales de limpieza, se minimizan y se reemplazan con productos inocuos, cuando éstos se encuentren disponibles; y en caso necesario todo uso de químicos se maneja correctamente.

D.2.5. La empresa implementa prácticas para reducir la contaminación causada por el ruido y la iluminación, la escorrentía, la erosión, los compuestos que agotan el ozono y los contaminantes del aire y el suelo.

D.3. Conservando la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes:

D.3.1. Las especies silvestres se reproducen únicamente del entorno natural; se consumen, exhiben, venden o comercializan internacionalmente, cuando se haga como parte de una actividad regulada que asegure que su utilización sea sostenible.

D.3.2 No se mantienen animales silvestres en cautiverio, excepto para actividades oficialmente reguladas; y las muestras vivas de especies silvestres protegidas están únicamente bajo la custodia de personas u organizaciones formalmente autorizadas, que cuentan con las facilidades adecuadas para albergarlas y cuidarlas.

D.3.3. La organización o empresa utiliza especies autóctonas en sus áreas verdes y en tareas de restauración y toma medidas para evitar que se introduzcan especies exóticas invasoras.

D.3.4. La organización o empresa apoya la conservación de la biodiversidad lo que incluye apoyar las áreas naturales protegidas y las zonas que tienen un alto valor de biodiversidad.

D.3.5 Las interacciones con las especies silvestres no producen efectos adversos en la viabilidad de las poblaciones en el entorno natural; cualquier perturbación en los ecosistemas es minimizada, restaurada, mitigada o recuperada al mismo tiempo que se efectúa una contribución compensatoria a la gestión de la conservación.

Conclusiones

Después de citar textualmente los Criterios de Turismo Sostenible de Centroamérica, considero importante hacer una reflexión a todos los países que somos parte de la Secretaría de Integración Turistica Centroamericana -SITCA-, para dar seguimiento a este documento que fue consensuado y adaptado a la realidad de nuestros países, por representantes de las instituciones de nacionales y del sector privado del turismo de Centroamérica, en intensas jornadas de trabajo, bajo las directrices de organizaciones

CULT 2011 TERCERA SESION

100

internacionales reconocidas a nivel mundial, comprometidas con la conservación del patrimonio cultural y natural. Sería lamentable no dar seguimiento o no aplicarlos a las políticas turísticas nacionales de cada país; estoy convencida que la sostenibilidad turística, es la mejor herramienta equilibrada entre la conservación y el desarrollo turístico, si finalmente queremos una Centroamérica de multidestino integrado, sostenible y de alta calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Revista Galería, Guatemala, Fundación G&T Continental, Nuestros Rasgos y Símbolos Culturales, “Santo Tomas Chichicastenango”, año 10, Numero 29, Guatemala, 2007.

Monografías.com Arte y Cultura, Patrimonio Cultural y Turismo (pag. 2)

Boletín, Secretaria de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

Revista electrónica de geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII Número 170 (13), 1 de agosto 2004. www.sica.int/cct www.wikipedia.org www.SustainableTourismCriteria.org.

CULT 2011 TERCERA SESION

101

PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO CULTURAL

SOSTENIBLE EN HONDURAS PROPUESTA DE CREACION DE ITINERARIOS DE TURISMO

CULTURAL SOSTENIBLE

Martha Patricia Cardona Vivas3 El Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH, reconoce el potencial que tiene Honduras para ofrecer a la población residente y visitante el patrimonio cultural como recurso para el desarrollo y que contribuya a mejorar la calidad de vida de ambos grupos satisfaciendo necesidades fundamentales, tanto económicas para unos y de conocimiento u ocio para otros, educativas para ambos, comprendiendo que, “el Patrimonio Cultural no puede convertirse en un producto de consumo, ni en el objeto de una relación superficial con el visitante. En la medida en que el turista llegue a identificarse con el patrimonio, podrá tomar conciencia de su valor y de la importancia que reviste su conservación…” (Carta de Principios sobre Museos y Turismo Cultural. ICOM. Perú-Bolivia 2000).

El turismo cultural sostenible atañe a muchos grupos de personas, lugares y entidades: los turistas y las poblaciones locales, los museos, sitios arqueológicos y paisajes, las empresas turísticas y los poderes públicos, es así que el Instituto Hondureño de Antropología e Historia por ley protector de patrimonio cultural de Honduras favorece la ejecución de acciones que se fundamenten en que el turismo sostenible no incumbe solo a turistas que visitan de países extranjeros sino también a los numerosos turistas nacionales –escolares, grupos, etc.- cuyas visitas tienen también repercusiones en los lugares que visitan.

El IHAH considera la necesidad de iniciar una serie de ejecutorias por circuitos o corredores de turismo cultural sostenible, utilizando el patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, y de una manera integral como recurso para el desarrollo local, implicando la acción de turismo cultural sostenible como una actividad que respeta los modos de vida, las religiones, las ideas y las costumbres sociales diferentes de las propias, haciendo además que el turismo sea compatible con el entorno.

La propuesta es ofrecer a los y las visitantes la oportunidad de conocer la contextualización del desarrollo cultural y la interrelación con el medio ambiente de los lugares patrimoniales, sus patrones de asentamientos desde la antigüedad hasta la actualidad, y las configuraciones sociopolíticas de la región, mostrando al visitante las bondades existentes en un país cuyo territorio es diverso geográfica y culturalmente, que presenta tradiciones y sincretismos con marcadas raíces culturales de los pueblos antiguos y de la presencia española y posteriores migraciones de diversos pueblos.

3 Subgerente de Promoción y Coordinación de Regionales – IHAH, HONDURAS.

CULT 2011 TERCERA SESION

102

Según la Organización Mundial del Turismo el Turismo Sostenible satisface las necesidades de los turistas actuales y las regiones anfitrionas mientras protegen y mejora las oportunidades para el futuro.

Se prevé como conducente a una gestión de todos los recursos de tal forma que puedan satisfacerse en un alto porcentaje las necesidades económicas, sociales y estéticas al mismo tiempo que se conserva la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida.

En Honduras para trabajar el tema relacionado con el Sector Turismo se crea el Instituto Hondureño de Turismo, en adelante denominado “IHT”, como una entidad de derecho público, de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía administrativa y financiera.

Es competencia del IHT aplicar las leyes siguientes, en lo que se refiere a sus atribuciones en el área de turismo:

a) Ley de Casino, de Juegos de Envite o Azar.

b) Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo.

c) Ley para la Adquisición de Bienes Urbanos en las áreas que delimita el Artículo 107 de la Constitución de la República.

d) Ley de Incentivos al Turismo.

Y entre sus objetivos están contribuir al desarrollo social y económico de regiones del país con potencial turístico, algunas de las cuales coinciden con zonas de menor desarrollo, mediante incrementos en los niveles de empleo, oportunidades de negocios y mejoramiento de servicios básicos y de esta manera mejorar simultáneamente las condiciones de vida de la población local, aumentando la generación de divisas y conservando el rico patrimonio natural y cultural que sustentan la actividad turística.

En el 2009 el sector turismo generó un ingreso de divisas de aproximadamente 16 millones de dólares. El gasto promedio para ese año resultó en US$656.3. El 36% de los turistas reportó una estadía de entre 1 y 3 noches y el 28% reportó una estadía de entre 4 y 7 noches, siendo Centroamérica la región que más aporta turistas a Honduras, representando el 46% de participación, la segunda región más importante es Norteamérica, con una participación del 39% del total de turistas, la gran mayoría proveniente de Estados Unidos. (Boletín IHT, 2009)

CULT 2011 TERCERA SESION

103

TURISMO RECEPTOR (MILES DE PERSONAS)

VISITANTES A SITIOS DE PATRIMONIO CULTURAL ADMINISTRADOS POR EL IHAH. (2010)

Sitio Tipo de visitante 2009 2010

PARQUE ECO-ARQUEOLOGICO LOS NARANJOS

Nacionales 6,381 5,883

Extranjeros 470 461

Total 6,851 6,344

PARQUE ARQUEOLOGICO COPAN

Nacionales 41,220 55,897

Extranjeros 61,964 56,797

Total 103,184 112,694

FORTALEZA COLONIAL SAN FERNANDO DE OMOA

Nacionales 40,006 24,291

Extranjeros 2,002 1,628

Total 42,008 25,919

MUSEO DE COMAYAGUA

Nacionales 9.655 11.654

Extranjeros 765 430

Total 10.420 12.084

PARQUE ECO-ARQUEOLOGICO CUEVAS

CULT 2011 TERCERA SESION

104

DE TALGUA

Nacionales 12.576 11.903

Extranjeros 286 158

Total 12.862 12.061

FORTALEZA COLONIALSANTA BARBARA

Nacionales 10.764 11.399

Extranjeros 599 486

Total 11.363 11.885

PARQUE ARQUEOLOGICO EL PUENTE

Nacionales 3.710 2.932

Extranjeros 1.539 1.076

Total 4,249 4,008

MUSEO DE HISTORIA REPUBLICANA

Nacionales 11.490 14.012

Extranjeros 279 1.025

Total 11.769 15.037

TOTAL NACIONALES 135.802 137.971

TOTAL EXTRANJEROS 67.904 62.061

GRAN TOTAL 203.706 200.032

Fuente: Unidad de Planificación IHAH, 2011. ¿Para qué valorizar el Patrimonio Cultural? El Instituto Hondureño de Antropología e Historia considera necesario valorizar el Patrimonio Cultural para resolver problemas relacionados con la falta de información acerca de la protección y sostenibilidad del mismo, tanto en la población nacional como en la visitante. Esta actividad es necesaria para evitar problemas como la depredación, la destrucción, el tráfico ilícito y poco cuidado del patrimonio cultural. Asimismo se considera que estas acciones de valorización del patrimonio y la potencialización del turismo sostenible subsanan en alguna medida la carencia de ingresos para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, utilizando el patrimonio cultural como recurso para el desarrollo local. También la carencia de apropiación de una identidad local y nacional por parte de los habitantes del país es parte de la problemática que necesariamente debe ser abordada al trabajar la valorización del patrimonio cultural.

CULT 2011 TERCERA SESION

105

Legislación, Política Nacional o Sectorial de Sustentación. Constitución de la República de Honduras. La Constitución de la República de Honduras en los Artículos 172 y 173 hace explícita referencia a los elementos que constituyen el Patrimonio Cultural de Honduras, mismos que son ampliados y legislados de manera particular y coherente en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Legislativo 220-97. Los artículos de la constitución a que se hace referencia anteriormente describen que “Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica, así como las manifestaciones de las culturas nativas, las genuinas expresiones de folklore nacional, el arte popular y las artesanías, constituyen el patrimonio cultural de la nación”. Visión de país 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. El actual Gobierno de la República ha generado un documento que contextualiza jurídica e institucionalmente un proceso de desarrollo orientado a concretar una Visión de País para el año 2038.

El documento es contentivo de los principios que deben prevalecer en el diseño, concepción e implementación de las intervenciones específicas que cada Gobierno realice, en sus esfuerzos por materializar las metas establecidas en el Plan de Nación, que correspondan a cada uno de los períodos administrativos, entre 2010 y 2022. El presente proyecto se enmarca entonces en:

Los 4 objetivos nacionales de la Visión de País son:

1. Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social.

2. Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia 3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que

aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. 4. Un Estado moderno, responsable, eficiente y competitivo.

Los Principios Orientadores del Desarrollo, contenidos en el documento Visión de País 2010-2038, Plan de Nación 2010-2022 son los siguientes:

1) Enfoque en el Ser Humano y su Desarrollo Equitativo e Integral. 2) Respeto a la Dignidad de la Persona Humana. 3) Solidaridad y Equidad como criterios para la intervención Estatal. 4) Subsidiariedad como política de Estado. 5) Libertad como parte del Desarrollo del Ser Humano. 6) Desarrollo Humano como un proceso Generador de Oportunidades. 7) Crecimiento Económico como un medio Generador de Desarrollo. 8) Democracia y Pluralismo político. 9) Participación ciudadana como medio generador de Gobernabilidad. 10) Equidad de género como Eje Transversal. 11) Respeto y Preservación de la cultura y costumbres de los Grupos Étnicos. 12) Integridad y Transparencia como Fundamento de la Actuación. 13) Estabilidad Macroeconómica como Elemento Indispensable del Crecimiento. 14) Desarrollo Sostenible en Armonía con la Naturaleza. 15) Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas al Desarrollo.

CULT 2011 TERCERA SESION

106

16) Gestión compartida Público- Privada del Desarrollo. 17) Planeación para el Desarrollo.

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 220-97.

Define el Patrimonio Cultural como aquellos bienes culturales que poseen especialmente valor por su importancia histórica y antropológica. Constituyen uno de los fundamentos de la cultura de los pueblos y que adquieren su verdadero valor cuando se conocen con precisión su origen, historia y contexto y se divulgan para el conocimiento de la población. El Instituto Hondureño de Antropología e Historia, es una de las instituciones autónomas más antiguas entre todas las entidades del Estado moderno de Honduras. El IHAH fue fundado en 1952 con la misión de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación.

La Misión del IHAH es la protección, investigación, conservación y promoción del Patrimonio Cultural de la Nación. Su visión es propiciar el conocimiento y valoración de los distintos elementos que integran al Patrimonio Cultural de la Nación, para un acercamiento y reforzamiento de la identidad nacional del pueblo hondureño.

En la presentación institucional se menciona que el IHAH en sus orígenes se esmeró con proteger los restos arqueológicos de nuestro país, en particular los del antiguo mundo Maya en el occidente de Honduras. Con ese afán, también se diseñaron museos para exhibir los restos materiales de nuestros ancestros.

Sin embargo, hoy en día el Instituto promueve toda una política cultural mucho más amplia, la cual consiste en diferentes líneas de trabajo que involucran el estudio y análisis histórico e antropológico ligados a la conservación y restauración de nuestros monumentos nacionales. Estas líneas tienen como ejes nueve museos, desde los más conocidos en Copan Ruinas vinculados a los antiguos Mayas, hasta el museo de la Historia Republicana en Tegucigalpa.

En vista que a nivel estatal, el Instituto Hondureño de Turismo IHT concentra sus acciones en el desarrollo de turismo nacional e internacional en la costa Caribe hondureña y el mundo maya el Instituto Hondureño de Antropología e Historia considera se debe enfocar una política de valorización del patrimonio cultural con miras a potenciar el turismo sostenible propiciando el turismo cultural sostenible de zonas de patrimonio cultural no tradicionales para la visita. En ese sentido las acciones orientadas hacia ese logro deben ser complementadas con una serie de ejecutorias de concientización de la población para que valorice el patrimonio, fortalezca su sentido de pertenecía y con ello coopere en la lucha contra la destrucción del Patrimonio y con la lucha en contra del tráfico ilícito del mismo. Circuitos o rutas de turismo cultural sostenible. Se propone crear una serie de circuitos o rutas de turismo cultural sostenible que implica inicialmente la identificación de los siguientes recursos:

CULT 2011 TERCERA SESION

107

RECURSOS NATURALES: Parque Nacionales, Reservas de vida silvestre, inventarios de flora y fauna. RECURSOS CULTURALES patrimonio cultural tangible: mueble, inmueble; patrimonio cultural intangible RECURSOS HUMANOS: Cámaras de turismo, Cámaras de comercio, Asociación de restaurantes, Asociación de hoteleros, Asociación de productores agrícolas, Expendedoras de comida tradicional (sector informal de la economía). RECURSOS INSTITUCIONALES: ONG, Entidades estatales, etc.

Estrategia de intervención: Creación de circuitos de turismo cultural sostenible mediante la puesta en valor y la protección del patrimonio cultural y natural no tradicional, concentrado en zonas con características culturales particulares, efectuando labores de sistematización de investigaciones, conservación y promoción que permitan la valoración de los sitios y la visita satisfactoria por parte de viajeros nacionales y extranjeros, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región cuya base será el uso del patrimonio cultural como recurso para el desarrollo local. Se pretende: - Valorizar el patrimonio cultural de la región. - Preservar del arte y la cultura locales. - Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de los circuitos culturales. - Evitar el tráfico ilícito del patrimonio cultural de la zona y fomentar la mejora del patrimonio cultural a través de la formación de guarda recursos culturales y redes de turismo cultural sostenible. - Fortalecer la identidad nacional y local. - Formar a la población en temáticas de administración y gestión de recursos culturales y naturales locales. Metas

- Conformados circuitos de turismo cultural sostenible que incluyan sitios de patrimonio cultural y natural no tradicional, en regiones culturales particulares, como propuestas por particularidades culturales se requiere desarrollar los siguientes:

a. HONDURAS MAYA. B. CORREDOR CENTRAL DE HONDURAS. C. EL CARIBE HONDUREÑO. D. EL SUR Y EL GOLFO DE FONSECA. E. OLANCHO Y LA MOSKITIA HONDUREÑA

(Todos los nombres sujetos a cambio, se sugiere un vocablo indígena o tradicional local para identificarlos)

- Puesto en valor del patrimonio cultural y natural no tradicional concentrado en

regiones culturales particulares.

- Creada una imagen de marca para los Circuitos de Turismo Cultural sostenible.

- Efectuada la sistematización de investigaciones históricas y arqueológicas en los circuitos de turismo cultural sostenible.

CULT 2011 TERCERA SESION

108

- Conformada una vinculación interinstitucional para el desarrollo del turismo sostenible en los circuitos de turismo cultural sostenible.

- Conformadas asociaciones de Guarda Recursos Culturales, capacitados y

brindando servicios de calidad.

- Integradas y comprometidas con el apoyo a este circuito las redes de prestadores de servicios turísticos: transporte, hoteles, restaurantes, etc.

Se presenta en el cuadro a continuación una descripción de las actividades y responsables que deben asumir las mismas para contribuir al desarrollo de los circuitos de turismo cultural sostenible:

DESCRIPCION RESPONSABLES

Sistematización de investigación arqueológica e histórica. Consiste en la contratación de personal calificado que realice la sistematización de la información existente a nivel del IHAH, nacional e internacional del circuito y la elaboración y publicación de un documento final.

IHAH

Creación de Imagen Corporativa del circuito. Es la creación de una marca que incluya logotipo, lema y la propuesta de materiales de promoción de todo tipo para posicionar la existencia del circuito dentro del mercado de turismo cultural sostenible.

IHAH / COMUNIDAD

Promoción (sitio web, promoción presencial, radio, tv, impresos, autoguías, etc.) Implica acciones de promoción y divulgación del proyecto y el circuito y sus componentes. Elaborar además rotulación relativa al circuito y al cuidado del patrimonio cultural en él ubicado.

IHAH /MUNICIPALIDAD/ COMUNIDAD

Acondicionamiento de oficina de turismo cultural. Coordinar con las municipalidades para instalar y acondicionar estas oficinas que promoverán la visita al circuito.

IHAH

Acondicionamiento de senderos de acceso a sitios arqueológicos y naturales.

IHAH / MUNICIPALIDAD/ COMUNIDAD

CULT 2011 TERCERA SESION

109

Acondicionar los senderos existentes para facilitar el acceso a los sitios, colocando áreas de descanso e información relativa a los mismos y al circuito.

Talleres de capacitación en turismo cultural para guarda recursos culturales: gestión de recursos culturales, naturales, gestión de ecosistemas. Formación de habitantes seleccionados para que puedan brindar protección a los sitios de patrimonio, brindar guía en todo el circuito, poner denuncias sobre daños al patrimonio, etc.

IHAH/ MUNICIPALIDAD /COMUNIDAD/otras entidades gubernamentales y ongs

Talleres de capacitación en patrimonio cultural y contra el Tráfico ilícito. Formación a través de talleres a los habitantes de las comunidades, autoridades, fiscalía, hoteleros, etc. para evitar el tráfico ilícito de patrimonio cultural en la zona.

IHAH/MUNICIPALIDAD/COMUNIDAD

Formación de redes de turismo cultural. Integrar en redes municipales a autoridades, asociaciones, personas individuales, tour operadoras etc. en redes para promoción del circuito de turismo cultural.

IHAH / MUNICIPALIDAD/ COMUNIDAD

Reuniones de sensibilización a instancias responsables. Visitas a autoridades municipales, asociaciones, etc. para presentar el proyecto y establecer compromisos a través de planes de acción.

IHAH / MUNICIPALIDAD

Sensibilización a medios de comunicación. Realizar reuniones para sensibilizar a los medios de comunicación locales y nacionales para lograr el apoyo en la promoción del proyecto y del circuito posteriormente.

IHAH/ MUNICIPALIDAD /COMUNIDAD

Justificación: Es importante reconocer la influencia que tiene el desarrollo turístico desde la perspectiva del ambiente, la cultura, la comunidad local y la economía.

Si bien, el desarrollo del turismo permite que se produzcan diversos efectos, este no es la “panacea” para la comunidad local, por tanto, bajo la premisa que el desarrollo turístico ejercerá diversos efectos en la comunidad local, es importante una gestión que promueva dicho desarrollo de manera eficiente y mitigue dichos efectos.

CULT 2011 TERCERA SESION

110

Cuando la comunidad local lleva a cabo algún tipo de desarrollo turístico lo más eficaz es que ella lo gestione por iniciativa propia donde las instancias expertas se involucren como asesores. Si es capaz de gestionarlo de manera autónoma, podrá mitigar los efectos negativos del turismo causados por la recepción de grandes cantidades de turistas y evitar que eso le signifique una carga demasiado grande. El Turismo cultural sostenible, debe promover la participación activa de las comunidades locales en el planeamiento de la gestión del patrimonio y de las actividades turísticas.

Es importante plantear itinerarios turísticos mediante programas temporales que se ajusten a los períodos de vacaciones de la población local y ofrezcan posibilidades alternativas a los turistas extranjeros. El Turismo cultural sostenible debe propiciar la interacción de los visitantes con la comunidad y la cultura que los hospeda, en un contexto que respete los valores y la hospitalidad de esta.

El IHAH comparte plenamente con el Consejo Internacional de Museos ICOM y la Federación Internacional de Amigos de los Museos FMAM, que el turismo debe respetar las culturas del mundo entero en su interacción con ellas. Propone también que las conductas y enfoques relacionados con el turismo tengan en cuenta no solo el patrimonio cultural e inmaterial del pasado de los pueblos, sino también las expresiones actuales de su cultura. En ese sentido es necesario que las acciones a desarrollar en la promoción de los circuitos culturales consideren los siguientes aspectos:

a. Impacto Ambiental En vista que este desarrollo tendrá un componente de Ecoturismo y que este es el turismo desarrollado en armonía con el ambiente natural y que restituye los beneficios a la localidad, aunado al turismo cultural sostenible, favorece las acciones a favor de la comunidad y el patrimonio cultural y natural de la zona. Según la Sociedad por el Ecoturismo esta actividad es “un viaje responsable que preserva el ambiente natural y conlleva el mejoramiento del bienestar de los residentes locales”.

En general se piensa en el ecoturismo como una alternativa más al turismo masivo o bien se dice que posee la filosofía de que lo pequeño es bello, por lo que cuenta con muchos puntos en común con el turismo alternativo y el turismo adecuado, no obstante se tomarán en cuenta impactos negativos tales como:

1. Contacto con animales silvestres. 2. Alimentación de animales salvajes. 3. Destrucción y cambios en la vegetación. 4. Disminución de la biodiversidad. 5. Alteración del paisaje natural por construcciones ajenas al paisaje. 6. Afectación de la cultura de los locales por los turistas. 7. Introducción de normas urbanas en comunidades locales. 8. Influencia en la economía local. (Abandono de trabajos tradicionales).

CULT 2011 TERCERA SESION

111

9. Influencias negativas en los turistas mismos (a veces ven traicionadas o no cumplidas sus expectativas). 10 Mayor probabilidad de tráfico ilícito de bienes culturales. 11 Afectación de los sitios de patrimonio cultural.

b. Impacto de Género

Tener en cuenta la participación equitativa de hombres y mujeres. La participación de los hombres y mujeres tanto en la formación de guarda recursos, capacitaciones, oportunidades laborales que surjan como efecto del mismo, así como la oportunidad que se ofrece para el acceso y control equitativo de recursos entre hombres y mujeres. Se debe garantizar la inclusión de género en vista que las actividades a desarrollar, tradicionalmente son ejecutadas por hombres y mujeres, el reto está en que estas últimas y la población en general valoren en su justa dimensión el aporte a la cultura brindado por ellas, tanto en aspectos de conservación como de transmisión a las futuras generaciones y en el aporte económico que ofrecen, con la preservación del patrimonio intangible, a través de la gastronomía o la artesanía por ejemplo. Así como incluyéndolas en oficios no tradicionales en los que el aporte es fundamental. No obstante se deberá evitar la consideración de estas actividades como el rol de género tradicional y se involucrará a las mujeres en las actividades de formación de guarda recursos y guías culturales y en todas las actividades que comprende el proyecto, visualizando estas actividades como patrimonio cultural y a las mujeres como protectoras y reproductoras del mismo.

c. Impacto Distributivo El planteamiento implica por la diversidad de acciones a ejecutar y la diversidad de involucrados, un impacto importante en la población de la región. Habrá impactos educativos en la formación de guarda recursos culturales, reproducción de estos conocimientos a población joven e infantil. Impacto económico importante ya que la persona que realiza turismo cultural efectúa gastos promedios elevados mismos de los que se beneficiarán los guías, expendedores de alimentos, hoteles, etc. Como el turismo cultural además contribuye a crear imagen y notoriedad de los sitios visitados, es factor de dinamización social, genera empleos y con ello contribuye a disminuir el índice de pobreza existente, especialmente en el sector de la comunidad a involucrar en las áreas de capacitación y organización: jóvenes y mujeres. La finalidad es que de manera conjunta las municipalidades de Honduras en conjunto con las comunidades y asociaciones existentes ya formadas puedan manejar el proyecto a futuro, por supuesto con el asesoramiento estatal respectivo.

d. Sostenibilidad El IHAH apuesta por el Turismo Cultural Sostenible tomando en cuenta que la persona que realiza turismo cultural efectúa gastos promedios elevados, contribuye a crear imagen y notoriedad de los sitios visitados, es factor de dinamización social, genera empleos y es de baja estacionalidad.

CULT 2011 TERCERA SESION

112

La sostenibilidad social está garantizada al involucrar a la población de manera directa través de la formación de Guarda Recursos Culturales y el involucramiento de asociaciones de expendedoras de comida tradicional, las Cámaras de turismo locales, cámaras de comercio, Asociación de restaurantes del lago, Asociación de hoteleros, Asociación de productores agrícolas en el uso del patrimonio cultural como recurso de desarrollo local, lo que obliga al cuidado y promoción del mismo. Las capacitaciones que se ofrecerán garantizarán asimismo que las diferentes instancias locales y municipales involucradas puedan ser co-gestores y ejecutores del seguimiento de este proyecto, donde el IHAH se convertirá en asesor.

e. Riesgos Considerar evidentemente una serie de riesgos que pueden afectar el éxito de esta propuesta en Honduras: - Falta de voluntad política, (autoridades locales, autoridades ministeriales). - Cambio de gobierno nacional y local. - Dificultad de acceso a uno de los sitios. - Falta de presupuesto para construcción de infraestructura. - Desinterés en la coordinación por parte de organizaciones de prestadores de servicios turísticos. - Desinterés de la población y que no valore el patrimonio cultural como un recurso que contribuye al desarrollo BIBLIOGRAFÍA

- Boletín Instituto Hondureño de Turismo, 2009.

- Carta de Principios sobre Museos y Turismo Cultural. ICOM. Perú-Bolivia 2000.

- Constitución de la República de Honduras.

- Visión de país 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Tegucigalpa, Honduras, 2010.

CULT 2011 TERCERA SESION

113

VALORIZACIÓN Y TURISMO SOSTENIBLE

EL PATRIMONIO INTANGIBLE, SU VALORIZACIÓN COMO UN MECANISMO DE AUTO SOSTENIBILIDAD FRENTE A LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA

Yamileth Stanziola4 RESUMEN – ABSTRACT Panamá como país cuenta con una diversidad de elementos que componen nuestra riqueza cultural en virtud de su condición de lugar de transito constante que data de sus orígenes previos al movimiento colonizador que afecta al nuevo mundo. Esta característica propia de nuestro Istmo; ha generado diferentes tipos de manifestaciones; en cuanto a nuestras tradiciones y costumbres, las cuales constituyen parte de nuestro patrimonio intangible. Panama as a country with a diversity of elements that make up our cultural wealth, based on their status as constant points of transits dating from its origins prior to the colonizing movement that affects the new World. This characteristic of our isthmus; has generated different types of demostration; in regard to our traditions and customs which constitute part of our intangible heritage. PALABRAS CLAVES – KEY WORDS Patrimonio Intangible, Manifestaciones tradicionales, Costumbres, Turismo, Sostenibilidad/ Intangible Heritage, Traditionals demostration, Customs, Tourism, Sustainability. INTRODUCCION

Panamá, a lo largo de nuestra historia ha sido objeto de influencias de un sinnúmero de raíces culturales y tradiciones producto del constante desplazamiento humano a través del Istmo. Este movimiento migratorio se da como parte del desarrollo de los individuos y las necesidades de las primeras sociedades que se caracterizaban por una actitud nómada en busca de solventar sus requerimientos de subsistencia. Como consecuencia inmediata de este comportamiento se registra una serie de elementos que enriquecieron no solamente nuestros suelos, sino el entorno socio-cultural de nuestra cultura americana.

En este sentido y como producto de las distintas

4 Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Panamà

CULT 2011 TERCERA SESION

114

exploraciones portuguesas y de castellanos que salieron del viejo mundo, en busca de una ruta que les permitiera acceder a las Indias y a China para la obtención de especias y artículos de lujos; tras la ocupación de Constantinopla por los turcos otomanos el 29 de mayo de 1453; se da como consecuencia el descubrimiento de un nuevo continente, conocido hoy como América, el 12 de octubre de 1492, por Cristóbal Colón. Tras estas exploraciones y viajes realizados por Cristóbal Colón y sus exploradores, el notario sevillano Rodrigo Galván de las Bastidas llega al istmo de Panamá en 1501; marcando así el destino de tránsito de nuestro país con su llegada. Como es del conocimiento público, debido a la existencia de vastas riquezas en el

nuevo mundo y toda vez que el Istmo de Panamá gozaba de una posición privilegiada por tener acceso a los dos océanos más grandes del mundo se realiza a través de nuestras tierras el desarrollo de comercio internacional (entre España y el Virreinato del Perú) consolidado con el desarrollo de las ferias de Portobelo realizadas entre 1606 y 1739. El gran movimiento comercial instaurado por la Colonia Española en la costa atlántica en la ciudad de

Portobelo (llamada así por el navegante Cristóbal Colón al arribar a esta hermosa bahía en su cuarto viaje); trae como un elemento adicional el trasiego de personas traídas del África como esclavos en la época colonial para la ejecución de los trabajos y labores pesadas. En este sentido, existen datos históricos que indican que es en el pueblo de Portobelo, donde se ubicaba la negrería, lugar donde eran exhibidos los negros esclavos traídos del África para ser objeto de subasta; a fin de que los señores colonos pudiesen adquirirlos para destinarlos a todo tipo de trabajos y labores. Nuestra cultura y tradiciones a las luces, de la influencia africana.

Es así como se da inicio a esa gran influencia negroide marcada en nuestra cultura caribeña. Son aquellos antepasados desarraigados de su lugar de origen los que traen en su cuerpo, alma y espíritu la belleza de sus tradiciones, ritos, creencias y costumbres. Y a pesar de estar sometidos a múltiples muestras de maltrato, desprecio, desdén y ultraje tanto físico como emocional producto de la necesidad de los colonizadores de implementar sus creencias religiosas, sus hábitos, prácticas, estilos y modos de vida;

aquella población afro descendientes en virtud de su espíritu de rebeldía innata y su

CULT 2011 TERCERA SESION

115

comportamiento reacio y renuente a dar la espalda a sus raíces que hoy en día podemos advertir tan interesante legado en nuestra costa caribeña. Sobre esta línea de pensamiento, hemos querido resaltar hoy en el desarrollo de este tema el puente maravilloso pero imperceptible; que une nuestras tradiciones y culturas ejemplos e indicativos trascendentales y significativos de nuestro patrimonio intangible con nuestro patrimonio físico – histórico. Y como esta sinergia y asociación natural se traduce en una plataforma, escenario o tarima sólida y esencial frente a las nuevas tendencias de turismo patrimonial y cultural.

Es sobre la base de esta interacción que sitios como la ciudad de Portobelo, genera un atractivo frente a turistas locales y extranjeros durante su celebración del Festival de Diablos y Congos que se celebra en el mes de marzo anualmente que conlleva en sí un mensaje de rebeldía de libertad de nuestros negros afro-coloniales en su “lucha del bien contra el mal”. Dentro de un ambiente rodeado por los vestigios de un área colonial y la presencia de los españoles en el Istmo a través de las aún sobrevivientes instalaciones de aquella fortificada edificada en esta bahía tras el descubrimiento de Cristóbal Colón en 1502. Esta actividad anualmente trae una cantidad indescriptible de visitantes al pueblo de Portobelo, que se ve ocupado más allá de su capacidad lo que

genera una revitalización económica importante, pero de carácter puntual y temporal.

Durante el Festival de Diablos y Congos, que es un evento esperado tanto por sus residentes como por los visitantes que concurren anualmente conlleva una preparación previa y ardua que va desde la organización de eventos que permitan financiar la actividad desde el punto de vista de los vestuarios, escenarios, tarimas, prácticas de los lugareños que forman parte del grupo de arte histriónica que representan a los bailes y personajes como otros miles de elementos que se requieren para que este evento sea una realidad. Sin

embargo, esta actividad comercial positiva es de carácter puntual, temporal y no genera un factor de auto sostenibilidad que repercuta en forma positiva y a largo plazo dentro de la economía y proyección tanto social como turística del pueblo de Portobelo. El principal factor que incide en esta situación se configura en la falta de una planificación y estrategia clara para mercadear la actividad. Si bien es cierto, que el Festival de Diablos y Congos de Portobelo tienen una divulgación a nivel de la comunicación digital a través de páginas web que lo incluyen como parte de la identidad del pueblo de Portobelo y hay imágenes representativas de esta actividad alrededor del mundo lo que atrae a un público singular e individual interesado en este

CULT 2011 TERCERA SESION

116

tipo de actividades emblemáticas y representativas; no existe una estructura integral y organizada dentro de la configuración de la ciudad que les permita hacerle frente a este público potencial que los visita. Esta deficiencia y carencia se ve manifestada en temas específicos como: 1. la falta de suficientes sitios de alojamiento temporal dentro del pueblo o sus áreas adyacentes que permitan darle posada al público que converge a la celebración.

2. La no existencia de servicios complementarios apropiados en temas de seguridad y salud (no existe un centro hospitalario hasta la llegada a la ciudad de Colón). Para la celebración del evento se habilitan una serie de dispositivos de seguridad en el cual interactúan organismos como bomberos, unidades policiales, de tránsito, sistema nacional de protección civil entre otros.

3. Adolece de un problema marcado de accesibilidad la cual es interrumpida casi en su totalidad durante el desarrollo del evento ( una sola vía de acceso, una sola vía de salida).

Aunado a los elementos antes indicado, nuestro principal factor de afectación y que

impide la auto sostenibilidad de la actividad radica en el hecho de que no existe una

estrategia turística vinculada al sitio que ponga en valor los demás factores que

confluyen en el área de Portobelo como lo compone la amplia riqueza histórica del

sector, el patrimonio tangible compuesto por las ruinas de los fuertes existentes en el

pueblo de Portobelo San Jerónimo, Santiago de la Gloria, San Fernando y San

Fernandito y la Antigua Aduana, su paisaje natural y su patrimonio intangible

CULT 2011 TERCERA SESION

117

compuesto por estas expresiones tradicionales como el Festival de Diablos y Congos, la

Fiesta del Cristo Negro el 21 de octubre y el Corpus Cristi.

Al no establecerse una estrategia debidamente organizada, se le deja al lugareño

improvisar sobre su factor de gestión y consecución de promoción de los eventos y su

composición social- económica de supervivencia no les permite una proyección a

corto, mediano y largo plazo. Sobre esta base se ha instaurado la figura del Patronato

de Portobelo y San Lorenzo; cuya junta directiva está integrada por el Instituto

Nacional de Cultura, la Autoridad de Turismo de Panamá, la Autoridad Nacional del

Ambiente como entidades representativas del Estado, la Junta Directiva de Zona libre

de Colón y miembros de la empresa privada como lo son Manzanillo Internacional

Terminal, Motta Internacional y Textiles Diamantex; a fin de contribuir en la puesta en

valor de Portobelo y San Lorenzo en forma integral lo que incluye factores de

capacitación, desarrollo social y revitalización económica. Esta iniciativa permite

generar un patrón de auto sostenibilidad al desarrollo del pueblo pero para

implementarlo debemos atender los siguientes factores o variantes:

1. Promover el sentido de valorización de su patrimonio tangible como el patrimonio

intangible entre los lugareños afianzando a través de programas de capacitación el

sentido de pertenencia de sus raíces históricas y su arraigo como parte de su cultura.

Esto traerá como consecuencia un factor multiplicador hacia sus descendientes y

colaterales para continuar con la promoción de sus actividades emblemáticas e

importancia de sus sitios históricos.

2. Realizar la capacitación de gestión de negocios y microempresas vinculados al desarrollo turístico del sector, creando oportunidades de empleos creando servicios complementarios para los visitantes locales y extranjeros.

3. Potencializar las actividades emblemáticas más importantes del sector como es el Festival de Diablos y Congos, la Celebración de la Fiesta del Cristo Negro el 21 de octubre, el Corpus Cristi, la promoción de los sitios de interés histórico generando una oferta durante todo el año; en el cual se promuevan todas las etapas de preparación y organización de las actividades emblemáticas con una proyección que trascienda la localidad. 4. Para configurar, esta situación se requiere diseñar un proyecto de mercado cuyo producto principal sean la conjunción entre el patrimonio tangible e intangible del sector.

5. Identificar y crear una marca que potencialice el área donde confluyan todos los factores que resaltan e identifican el sector.

6. Definir un sector de mercado al cual se quiere llegar y sobre esa base crear las estructuras para poder darle apoyo y servicio a ese segmento de mercado o público específico. Esta identificación dictará la logística de implementación y desarrollo del plan estratégico, cuyos principales actores deben ser los lugareños que deben involucrarse en todos los factores aquí enunciados.

CULT 2011 TERCERA SESION

118

En este sentido, es importante indicar que para la proyección de trabajo del período

2011- 2012 del Patronato de Portobelo y San Lorenzo con apoyo de las instituciones del

Estado que forman parte como el Instituto Nacional de Cultura (principal entidad que

subvenciona económicamente su funcionamiento) y la Autoridad de Turismo de

Panamá; se han identificado una serie de proyectos encaminados a lograr un esquema

y mecanismo de auto sostenibilidad a través de la generación de una actividad

turística programada, organizada que repercuta en forma positiva y que permita un

soporte para la comunidad en forma permanente y no de carácter temporal y puntual

como se da hasta el momento.

LA FIESTA DEL “CORPUS CRISTI” EN LA VILLA DE LOS SANTOS Al igual que en la ciudad de Portobelo, en la Villa de los Santos, en la provincia del mismo nombre se identifica otro modelo de valorización del patrimonio intangible y el patrimonio físico a través de la celebración del “Corpus Cristi”, actividad religiosa vinculada al tiempo de la colonia y el afán de la Iglesia Católica de expandir el cristianismo implementa en toda Europa incluyendo España, la utilización de elementos paganos en el cual se dramatizaba la lucha entre el bien y el mal. Como parte de la presencia española, en la península de Azuero se instituye esta práctica entre los colonos la cual trascendió hasta nuestros días como parte de una celebración litúrgica y los Autos Sacramentales en la cual se representa al bien a través del Arcángel San Miguel y el mal representado por el Demonio el Diablo Mayor como parte de esa lucha constante entre el bien y el mal; saliendo victorioso el Arcángel San Miguel. Esta dramatización teatral se realiza como parte de un ciclo festivo que inicia con la Víspera de la Santísima Trinidad. Al igual que el caso del Festival de Diablos y Congos, esta celebración forma parte de nuestra cultura como evidencia palpable de nuestra vocación de tránsito y la influencias de las costumbres foráneas que se hicieron propias por la permanencia de estos grupos humanos en nuestro territorio y hoy forman parte de nuestra identidad como país y se constituye en un producto de promoción cultural que podría ser encaminada a través s de una actividad turística planificada como un factor de auto sostenibilidad y desarrollo. Desde el punto de vista de la expresión cultural representativa de tradiciones culturales vinculadas a las actividades religiosas Panamá, mantiene nodos de

CULT 2011 TERCERA SESION

119

interpretación vernacular en diferentes lugares del interior de nuestra República, las cuales han ido evolucionando con el desarrollo de la comunidad de las cuales forman parte. EL CARNAVAL DE “LAS TABLAS” Como último ejemplo de estas actividades tenemos el desarrollo de las actividades del Carnaval en la ciudad de Las Tablas, Provincia de Los Santos. Esta actividad tiene sus orígenes en la pugna entre dos poblaciones La Ermita de Santa Cruz y Calidonia de ascendencia española por la celebración de las patronales diferentes. Como parte de esta disputa dirimían y ventilaban sus disconformidades en grupos los cuales se les denomino “Tunas” y se dividían de acuerdo a la disposición geográfica de sus residencias entre calle arriba y calle abajo. Esta situación se desarrollaba durante época religiosa por lo cual las autoridades eclesiásticas las consideraban profanas y se traslado la ejecución de esta práctica para la época previa al inicio de la Cuaresma coincidiendo con la realización de los Carnavales en Europa y de allí nace la tradición de los Carnavales en Las Tablas. Esta actividad per se genera una afluencia de turismo local y extranjero que durante cinco días iniciando con la coronación el Viernes previo al inicio de los Carnavales ocupan el pequeño pueblo de Las Tablas utilizando cada espacio disponible para su ocupación.

En el pueblo de Las Tablas también interactúa el patrimonio intangible con aquellas obras de carácter monumental como lo constituye la Iglesia de La Iglesia Parroquial de Santa Librada construida durante la colonia española alrededor del año 1725.

CULT 2011 TERCERA SESION

120

CONCLUSIONES FINALES A manera de conclusión, podemos identificar que la promoción adecuada, organizada, estructurada y debidamente planificada de nuestro patrimonio intangible y su valoración a través del sentido de pertenencia y concientización de nuestros conciudadanos puede permitir la utilización de la actividad turística cultural como un factor de revitalización económica y auto- sostenibilidad.

Las influencias socio-culturales vinculadas al movimiento migratorio producto de los factores históricos, de desarrollo comercial y tránsito que pueden considerarse un elemento en común entre la mayoría de las naciones que forman parte del Continente Americano; son en sí un producto muy interesante sujeto de importación por lo que una política adecuada entre países vecinos que promoviesen un circuito

turístico cultural podría considerarse un producto de mercado tentador a ser promovido en el Continente Europeo y su vinculación e interacción de comercio marítimo comercial con el lejano oriente que fue lo que genero el descubrimiento del Nuevo Continente nos permitiría promover este circuito en el Continente Asiático. Considero que la integración de nuestras tradiciones y cultura versus los eventos históricos que las generaron como parte de una acción en bloque puede generar una costo- oportunidad beneficioso para todos los países de esta región. BIBLIOGRAFÍA Compendio de Historia de Panamá, Juan B. Sosa y Enrique Arce, Biblioteca de la Nacionalidad, bdigital.binal.ac.pa., tomo XIV. Fernández de Oviedo, Gonzalo: Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Tomos VII y VIII. Ed. www.wikipedia.org www.enlacespanama.com.pa

CULT 2011 TERCERA SESION

121

VALORIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL

Rosanna Binacchi5

La creación de una Dirección General para la valorización del patrimonio cultural es la

principal novedad en la nueva estructura orgánica del Ministerio, se abre una nueva

temporada y se presenta un nuevo enfoque a las políticas culturales en nuestro país,

buscando un equilibrio entre las necesidades de la tutela que son inalienables, y las

necesidades de la fruición sostenible, con miras a ampliar la participación de los

ciudadanos y promoviendo la imagen de Italia en el extranjero.

La acción de la Dirección General conoce muy bien la importancia de la cultura,

porque esta constituye un elemento esencial de la identidad nacional. A razón de esto,

proviene la necesidad, o mejor dicho, el deber de aportar el mayor número posible de

italianos y extranjeros al conocimiento de la riqueza artística de nuestro país, y la

necesidad de aprovechar de todas las oportunidades para el desarrollo económico en

relación a la valorización del patrimonio cultural.

Las actividades de la DGVAL se declinan de acuerdo con algunas prioridades:

Seguir y consolidar relaciones y acuerdos internacionales. Establecer vínculos

internacionales y crear una nueva atención y sensibilidad de nuestro patrimonio

cultural, promoviendo de todas partes, no sólo en Europa sino también en los Estados

Unidos y China, por ejemplo, proyectos e iniciativas de intercambio cultural y

exposiciones conjuntas, favoreciendo el desarrollo de colaboraciones científicas sobre

la base de una planificación anticipada de un medio / largo plazo, fundadas sobre el

principio de reciprocidad. Ejemplo de esta estrategia es el Acuerdo de Asociación para

la Promoción del Patrimonio Cultural en Italia y China. El aspecto clave de esta

colaboración es la participación activa del MIBAC al proyecto museográfico del Museo

Nacional de China en la Plaza de Tiananmen. El Art. 1 punto 7 del MOU, prevé la

creación de un espacio exclusivo en el nuevo Museo Nacional de China de la Plaza de

Tiananmen, como un espacio de exposición permanente para la promoción de la

cultura italiana, a partir de otoño de 2011, y de acuerdo con un principio de

reciprocidad, de establecer un espacio permanente en exclusiva en el Museo Nacional

del Palazzo Venezia en Roma.

5 Ministero per i Beni e le Attività Culturali (MIBAC), Italia

CULT 2011 TERCERA SESION

122

Es necesario desarrollar una política cultural internacional coherente y consistente con

el objetivo de colocar la colaboración como plataforma para otras áreas de

cooperación entre los países. En tal sentido, es prioritario la prioridad en nuestra

estrategia, trabajar con el fin de aumentar el interés hacia Italia y "el italian quality of

life", para desarrollar el flujo de turistas a nuestro país y fortalecer el interés por

Italia, como partner político y económico. Las Administraciones encargadas de la

conservación y valorización del patrimonio cultural, deben sostener un importante

papel internacional en el campo de la cultura, en el sentido más amplio del término,

mediante la promoción de la imagen del país, fortaleciendo todas las posibles

interacciones: el arte y los restos de las civilizaciones en el suelo italiano, el paisaje,

el estilo de vida, las tradiciones populares y la gastronomía, de hecho, ayudan a

definir un modelo único en el mundo. En tal sentido, son sin duda importantes

acciones conjuntas encaminadas a la coordinación e implementación de importantes

iniciativas en la promoción de eventos culturales bilaterales, como el Año de la

Cultura y de la lengua italiana en Rusia 2011, el Año de la Cultura y de la lengua china

en Italia 2010/2011, Momento Italia Brasil 2011/2012.

Igualmente significativo resulta ser la participación en importantes iniciativas

internacionales en Italia y en el extranjero. La Dirección General para la Promoción

del Patrimonio Cultural participa en la definición y creación de algunos de los

proyectos que animan la exposición cultural de la Bienal de Cultura e Innovación, que

se celebrará en Roma en el otoño de 2011. El tema del evento será la Ruta de la Seda

y los vínculos comerciales y culturales que existían entre las antiguas civilizaciones del

Medio Oriente, como China, India y Roma. La Bienal se desarrollará a través de un

sistema de iniciativas inter-relacionadas como exposiciones, reuniones, conferencias,

exposiciones y actuaciones que deben alcanzarse en las áreas más importantes del

museo de la ciudad. El evento se presenta como una integración cultural, que tiene

como objetivo no sólo al conocimiento de diferentes culturas, sino a la creación de

nuevas relaciones internacionales, fortaleciendo la imagen de Roma y de Italia. El

DGVAL también participó en la Expo Shanghai 2010 con una exposición sobre la

excelencia italiana en el campo de las joyas. "Desde el oro de Taranto a las joya de

Bulgari: la excelencia de los orfebres italianos”. El evento, fruto de la colaboración

exitosa entre el sector público y privado, ha contribuido a mejorar la gran tradición de

joyas de nuestro país, capaz de reinterpretar con creatividad el pasado y seguir siendo

el protagonista.

Otro aspecto clave de nuestra acción ha sido trabajar para mejorar la comunicación

interna y externa a través de la implementación de campañas de publicidad, dirigidas

a nuevos idiomas, lugares y vehículos.

El intento ha sido enviar un fuerte mensaje - "¡Si no lo visitas, se lo llevarán!” que

llamó la atención de todos, especialmente de los jóvenes, en un patrimonio artístico

CULT 2011 TERCERA SESION

123

que está cerca de nosotros, pero que frecuentemente pocos conocen y que debería ser

conocido por todos los italianos, siendo parte de nuestra historia e identidad.

En tal sentido se han organizado numerosas iniciativas, como por ejemplo aberturas

especiales y libres, exposiciones de apelación excepcional (tal vez centrado en una

sola obra), con un preventivo battage publicitario en los medios de comunicación -

radio, televisión, periódicos - pero, sobre todo, se ha tratado seguir nuevos caminos,

entrar en lugares y contextos, generalmente no presupuestos a la cultura. Así que la

semana de los bienes culturales - evento tradicional para el Ministerio que este año ha

contado con más de 3.000 eventos en todas las regiones italianas - ha sido promovido,

a través de los medios habituales, y también a través la distribución de “free press” en

las principales estaciones de trenes, en los estadios de fútbol, en los cajeros

automáticos de algunos bancos, en las web-radio de algunas universidades e intranets

de grandes empresas, así como en la página oficial de Youtube y Facebook del

Ministerio de Cultura que están teniendo un gran éxito.

Desde noviembre de 2009 el MiBAC está presente en las redes sociales más populares

(Facebook 30,000 fans, y Twitter 1,500 seguidores), con dos páginas de YouTube (más

de 160.000 visitas).

Por último, el arte y la cultura italianas han aterrizado en el mundo de la telefonía

móvil: una serie de aplicaciones para teléfonos móviles, Smartphone y tablets (con

más de 30.000 descargas), dedicadas al patrimonio cultural. Esta es la primera

aplicación oficial emitida por un Ministerio italiano. Se puede utilizar con cualquier

tipo de Smartphone, inclusive en Inglés, para promover el arte y la cultura a través de

nuevas herramientas de comunicación, y pronto se verá enriquecido por otras

aplicaciones dedicadas al cine, la música, los lugares menos visitados a los sitios de la

UNESCO.

"I-MiBAC - Top 40", se puede descargar de forma gratuita desde los sitios web

institucionales y presenta los 40 más visitados museos y sitios arqueológicos en Italia.

Cada lugar de la cultura es descrito a través de una ficha con todas las informaciones

para el acceso y una rica galería de imágenes. Hay varias secciones que implementan

la utilidad de la aplicación: la cartografía de todos los museos y monumentos

reportados en la aplicación y sus relativos recorridos culturales. También detecta la

ubicación del usuario utilizando las señales GPS, y los lugares de la cultura en las

inmediaciones, información general sobre el acceso; los contactos, la página web, los

horarios, y todas la informaciones relativas a las entradas y visitas guiadas. Son

presentes también, fichas históricos-criticas de las colecciones del museo, de las

excavaciones arqueológicas, y una selección de imágenes de las obras mas

representativas.

Nos esperábamos una inversión de tendencia respeto al 2008 y 2009, y un aumento del

número de visitantes del 3% en 2010, del 5% en 2011, del 10% en 2012. Hemos tenido

mucho más! Un aumento del 15.21% de los visitantes en el 2010 respecto a 2009 con un

CULT 2011 TERCERA SESION

124

+ 7,52% de los ingresos netos y un aumento del 26,24% de los visitantes en los dos

primeros meses de 2011 con un + 7,50% de ingresos.

Cuando nos establecemos estos objetivos, no pensamos sólo a los grandes museos (que

en realidad son “medios” en comparación con los gigantes de Europa, el Louvre, el

British National Gallery), pero también y sobre todo los museos "menores", ubicados

fuera de las rutas turísticas más importantes: no sólo los extranjeros sino también a

los residentes y estudiantes.

Queda claro que por cada una de estas topologías de museos y de publico, se trabajará

en manera especifica, con las adecuadas herramientas.

Somos conscientes de que no es suficiente trabajar en la demanda y en eventos

temporales, sino que también debe mejorar la oferta de estructuras permanentes

dependientes del Ministerio. Mejorar los servicios al público (la comodidad de la visita)

y luego la experiencia de fruición. Esta es la otra cara de la valorización: hacer más

eficiente la gestión de los museos, monumentos, sitios arqueológicos, bibliotecas,

archivos, ampliar y mejorar los servicios al público. No es fácil, dada la baja inversión

en esta área, pero nos esforzaremos para liberar nuevas energías incluso a través de

una mayor responsabilidad de los directores, una adecuada formación y resolución de

los problemas económicos, de gestión y comunicación.

Una de las competencias de esta dirección, es promover las sinergias entre diferentes

institutos y entre los sectores público y privado. Ha sido solicitado a dos empresas

especializadas, analizar todos los aspectos relacionados con la definición de

licitaciones ; a partir de la delicada fase de la investigación, con la identificación de

criterios para evaluar las "integraciones" horizontales y verticales (de los servicios y

sitios) más convenientes, no sólo económicamente, sino también de la eficiencia de los

servicios, la propuesta de indicadores y standard para la evaluación de la calidad del

desempeño y de los resultados.

Ciertamente estoy convencida de que para el futuro será importante:

• Fomentar la participación de los privados a través de un sistema mas claro de

beneficios fiscales. La falta de fondos nos ha llevado a buscar alianzas con empresas, y

muchas de ellas nos han apoyado en las primeras campañas de publicidad y promoción.

Por otro lado, si bien es cierto que la cultura no puede vivir sin una financiación

pública adecuada, también es cierto que el Estado y otras agencias de gobierno no

puede sostener solos, el peso de la conservación y gestión de un patrimonio tan rico y

amplio;

• Elaborar directrices sobre valores compartidos, la movilidad de las obras y los

préstamos, racionalizar el número y la calidad de los proyectos de la exposición;

• Trabajar para asegurar que se llegue a la autonomía económica de los museos,

mejorar la Governance;

CULT 2011 TERCERA SESION

125

• Desarrollar y promover aún más el instrumento de la garantía estatal

•Desarrollar un modelo para la gestión de los Servicios de licensing MiBAC

• Fortalecer el peso de la cultura en las políticas del gobierno central y local a través

de una intensa actividad de http://it.dicios.com/ites/sensibilizzazione sensibilización

y comunicación publica.

Si lograremos crear una fuerte condivisión del interés común, promover el patrimonio

cultural, y demostrar de manera concreta cómo los atestados histórico-artísticos y la

creatividad contemporánea en todas sus formas, puedan contribuir a la creación de

riqueza, sin duda ayudaremos a difundir una imagen positiva de Italia en el mundo.

CULT 2011 CUARTA SESION

126

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

CULT 2011 CUARTA SESION

127

Cuarta Sesión

Restauración y conservación: capacitación y

fortalecimiento de instituciones

- Leticia Escobar de Vásquez, Centro de capacitación para la restauración, la conservación y la promoción del patrimonio cultural de El Salvador. Secretaria

de Cultura de la Presidencia de El Salvador - EL SALVADOR Pag. 128 - Ana Eduarte, Conservadora- Restauradora, Museo Nacional de Costa Rica,

COSTA RICA Pag.133

- Aura Rosa Gonzalez Garcia, Conservadora del Patrimonio Cultural Muebles,

Jefe del Centro de Restauración de Bienes Muebles, Instituto de Antropología e Historia, Dirección General del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y

Deportes – GUATEMALA Pag. 143

- Ayzel Palacios García, Instituto Nicaragüense de Cultura, Responsable del

Departamento de Conservación Urbana y Edilicia – NICARAGUA Pag. 161

- Mario Micheli, Universidad Roma Tre – ITALIA Pag. 164

CULT 2011 CUARTA SESION

128

MODERNIZACIÓN DE LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL SALVADOR

Leticia Escobar de Vásquez1

1.0 Herencia cultural En El Salvador se encuentran registrados en total 671 sitios arqueológicos, que abarcan la época prehispánica, iglesias coloniales a lo largo y ancho de nuestro territorio, edificios republicanos que en su mayoría son ocupados por oficina gubernamentales y alcaldías, arte rupestre. Gracias a la riqueza de sus suelos volcánicos y contando con excelente clima, en El Salvador se asentaron desde tiempos prehispánicos grupos humanos que se desarrollaron culturalmente. Producto de la interacción con su medio ambiente se posee una gran riqueza en la diversidad del patrimonio tangible e intangible reflejado en sitios prehispánicos, coloniales y republicanos. El sito Arqueológico Joya de Cerén recibe en 1993 Patrimonio Universal declarado por UNESCO, este valor universal único descansa en la agricultura domestica Maya, así como sus muestra de cerámica prehispánica que el departamento de restauración tuvo el privilegio de conservar y restaurar. La nominación como patrimonio Mundial de la UNESCO, elevando la responsabilidad como país y derivando acciones reflejadas en un plan de manejo del sitio destacándose el componente de la conservación, turismo sostenible y difusión por medio de la construcción de un museo.

2.0 Origen e historia del departamento de restauración de bienes culturales muebles. 1883 Un 9 de Octubre por decreto ejecutivo se funda el Museo Nacional “Dr.

David J. Guzmán” 1973 Se crea el Departamento de Sitios Y Monumentos de La Dirección

Nacional de Patrimonio Cultural, Sub. Secretaría de Cultura Juventud y Deportes del MINED.

1976 Por decreto ejecutivo se crea el Departamento de Exploraciones y

Reconocimientos. Departamento de Restauración de Bienes Culturales Muebles y Apoyo Técnico.

1984 Creación del Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

1 Centro de capacitación para la restauración, la conservación y la promoción del patrimonio cultural de El

Salvador. Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador

CULT 2011 CUARTA SESION

129

1991 Creación del Consejo Nacional para la Cultura u las Artes CONCULTURA.

2009 Creación de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de La Republica. El Departamento de Restauración en su origen estuvo anexado en la misa área del Departamento de exploraciones, dos años después se le asigna su espacio físico en el antiguo edificio del Museo Nacional, en donde se encontraba el área de trabajo para darle asistencia a la colección nacional, una pequeña bodega de materiales, herramientas y una minúscula oficina cubriendo un área de 46 M². El equipo de restauradores que laboraba para esa época estaba compuesto por cuatro restauradores que recibieron capacitaciones técnicas en uno de los grandes referentes de los entrenamiento a nivel regional al que todos hemos asistido a través de todo este tiempo, “Escuela de Museografía y Restauración Manuel del Castillo Negrete, Churubusco”, México. En los años 80’s la restauración a nivel nacional perdió importancia frente al conflicto armado, parte del personal especializado en el museo se vio obligado a emigrar y por falta de oportunidades para un crecimiento económico este movimiento migratorio afecto al Departamento, no habían nuevas contrataciones el país estaba en guerra, los presupuestos fueron recortados para la defensa nacional, la cultura no era prioridad en ese momento. Internamente se tuvo que buscar una estrategia diferente para aumentar el personal técnico del departamento, muchos compañeros que laboraban en otras áreas del museo fueron motivados por un cambio y recibirían el incentivo de una capacitación previa al ingreso a Restauración en el exterior, nuestro referente fue el Instituto Nacional de Cultura INAC-PANAMA, la organización de estados Americanos OEA auspiciaba las becas completas a nivel Centro Americano. En todos estos años recibimos técnicas nuevas que en esos momentos fueron Significativos avances en la restauración pero al regresar a nuestro país nos encontrábamos siempre con la dificultad que no teníamos acceso a equipos y materiales especializados y presupuestos reducidos, tendríamos siempre que ingeniarnos con los procedimientos y no fue fácil en este campo muchas veces el sentimiento de frustración y falta de interés de las autoridades nos pusieron en aprietos. En 1998 el año de éxodos marcado por la nueva construcción del Nuevo edificio del Museo Nacional a nuestro regreso a la nueva casa era amplia, con espacios independientes para cada departamento, el nuestro se vio incrementado con una bodega para equipo, bodega de materiales, bodega para bienes culturales un mini laboratorio que por motivos de presupuesto nunca fue equipado, área de fumigación, oficina, duchas, área muy amplia para desarrollar los trabajos de restauración y un bonito jardín con un área para descanso, 205.57 M² en total. Los fenómenos naturales siempre marcaron nuestros buenos propósitos para la realización de un buen trabajo programado, en el año 2001 dos grades terremotos marca la diferencia alterando todo lo planificado, 128 iglesias en todo el territorio se vieron afectadas y nuestro patrimonio religioso en peligro, edificios republicanos con serios daños, alcaldía municipales y casas de adobe y bahareque totalmente destruidas. La población altero completamente los centros históricos, iglesias coloniales que pudieron ser restauradas fueron derribadas, para dar paso a grandes galeras de bloque y lamina, llevando a la escultura religiosa a ser depositadas en improvisadas bodegas junto a materiales de construcción y granos básicos. Se

CULT 2011 CUARTA SESION

130

declara emergencia Nacional y el departamento de restauración asume la intervención de 628 esculturas a nivel nacional, 23 pinturas óleo sobre tela de gran formato de iglesias dañadas por los terremotos. Con frecuencia Directores, Curadores, Museógrafos y hasta restauradores hemos sido sometidos, por intereses protagónicos de autoridades superiores a cometer serios errores en conservación, al exhibir grandes colecciones, restauradas en forma rápida. Los espacios en el departamento se vieron seriamente alterados combinando toda clase de objetos, cerámica arqueológica, escultura policromada, pintura de caballete cada especialidad con sus técnicas y materiales combinando peligrosamente solventes, alcoholes, acetona en la misma área afectando silenciosamente nuestra salud. Esta necesidad por obtener tecnología, equipos pero sobre todo técnicas de investigación científica y un adiestramiento con especialistas de primer nivel es lo que genero plantear una alternativa a la inversa, ya no habrá capacitaciones en el exterior. Aquí y ahora comienza una nueva historia que marcara en nuestro país un nuevo rostro de lo que deberá ser la conservación, restauración y promoción de nuestro patrimonio.

3.0 El nuevo centro de capacitación. En el 2005 el Gobierno de El Salvador envió a Italia la petición de una contribución financiera para la restauración de la Iglesia Santa Cruz de Roma, situada en la ciudad de Panchimalco, al mismo tiempo la municipalidad de Izalco requería la contribución del Gobierno Italiano para la restauración de una casa de origen colonial conocida como: “Casa de los Barrientos” para crear un Centro de formación para los profesionales en restauración. Durante breves misiones se definieron con las contrapartes las líneas preliminares de una propuesta conceptual de amplio alcance; del 26 de Agosto al 5 de Septiembre del año 2009, el experto profesor Mario Micheli de la universidad Roma 3, designado por el Instituto Italo Latinoamericano llevó a cabo una misión en El Salvador que tuvo por objeto adaptar la estrategia de intervención a las nuevas condiciones que se han determinado en el país y a las estrategias actuales de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República; estos encuentros y el trabajo llevado a cabo conjuntamente con los funcionarios y especialistas de la Secretaria de Cultura, así como otras instituciones involucradas como: Universidades y la Municipalidad de la ciudad de Izalco, permitió redefinir los objetivos y las estrategias del proyecto. 1. Contribución al fortalecimiento institucional de la Secretaria de Cultura,

mediante la creación de dos centros de capacitación y formación para la restauración, conservación y promoción del patrimonio cultural.

2. Contribución al mejoramiento metodológico y la enseñanza de nivel universitario en lo referente al sector específico de la restauración de los monumentos y de la restauración urbana.

3. Creación de estructuras especializadas para la restauración y conservación de los bienes muebles (cerámica arqueológica y madera policromada)

En la fase de creación del centro se crearon los siguientes parámetros:

CULT 2011 CUARTA SESION

131

Misión del centro: Asegurar la correcta conservación del patrimonio cultural tangible y generar conocimiento e innovaciones tecnológicas en el mismo campo tanto nacional como internacional. Visión del centro: Convertirse en la institución líder en el campo de la conservación del patrimonio cultural tangible a nivel centroamericano, promoviendo acciones de difusión del conocimiento y proyectos coordinados con otros países de la región. Objetivos especificos:

Promover, coordinar, ejecutar y controlar acciones en el ámbito de la restauración y conservación.

Activar investigaciones científicas en materia de restauración y conservación.

Conducir constantemente intercambios con instituciones activas en el mismo campo a nivel internacional.

Realizar cursos de conservación y restauración con el apoyo de universidades y otras instituciones de formación e investigación en El Salvador, otros países y organismos internacionales.

Áreas estrategicas: Las áreas estratégicas del centro se definirán de acuerdo a las actividades específicas que promueve la Secretaria de cultura:

Proyecto y ejecución de intervenciones de conservación y restauración del patrimonio tangible, monitoreo de intervenciones externas.

Investigación del desarrollo científico y metodológico.

Docencia.

Acción social y difusión del conocimiento. Organización del centro: Con la creación del proyecto se tomó la decisión de comenzar con dos centros, los cuales trabajarán de manera simultánea de forma coordinada, bajo la misma dirección. El primer centro esta ubicado en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), en el que se desarrollaran temáticas relacionadas con la restauración, conservación y promoción de cerámica arqueológica. El segundo centro esta ubicado en la ciudad de Izalco, dentro del nuevo pabellón construido en el interior de la “Casa de los Barrientos”, en el que se desarrollaran temáticas relacionadas con la restauración, conservación y promoción de escultura policromada. Los beneficiarios directos de este proyecto es un grupo de 20 candidatos con diferentes habilidades en las áreas de restauración, Arqueología, Museografía, Estudiantes de Arte, y personas cuidadosamente seleccionadas que cumplan los requisitos básicos para entrar en el programa de capacitación. De forma inicial el grupo se sometió a una semana intensiva de charlas y ponencias de diferentes profesionales de instituciones como la Secretaria de la

CULT 2011 CUARTA SESION

132

Cultura y la Universidad Nacional, el objetivo de esta fue nivelar el grupo en cuanto a conocimientos básicos, y teorías de forma general. Posteriormente los 20 candidatos serán divididos en dos grupos, uno que se especializara en el centro de capacitaciones del MUNA y otro que será designado para el centro de capacitación de Izalco. El periodo de entrenamiento será de cuatro meses en los cuales desarrollaran temáticas integrales teórico-practicas que cubran las necesidades de cada centro. Las materias serán impartidas en jornadas de 8 horas diarios de lunes a viernes, completando de esta forma en nivel académico 490 horas. Las materias a estudiar serán impartidas por reconocidos catedráticos y expertos en materia de restauración y conservación, seleccionados de instituciones involucradas con el proyecto. En conclusión se espera que el buen funcionamiento de estos centros mejore la proyección social de la población en cuanto a la importancia de la conservación de bienes culturales, y a su vez que los entes capacitados sean instrumentos de innovación y cambio para la transmisión de conocimientos que enriquezcan y hagan crecer a otros niveles este proyecto. Propuesta: En el ámbito de este seminario y durante la creación del presente proyecto surge la necesidad de fomentar y fortalecer a nivel de centro América, la posibilidad de elaborar convenios para la importación de materiales y herramientas de restauración, que faciliten la práctica de esta carrera. El objetivo es contar con los recursos necesarios para disminuir problemáticas en aduanas y empresas especializadas en la venta y distribución de productos necesarios para los procesos de restauración. Agradecimientos: Agradecimientos especiales a la Cooperación Italiana por el completo apoyo en todas las gestiones del proyecto, y su dedicación y soporte durante su actual desarrollo. Al Instituto Italo Latinoamericano IILA por su apoyo incondicional y la confianza en el proyecto. A la Secretaria de Cultura de la Presidencia por brindar su apoyo en las gestiones correspondientes al proyecto y por la facilitación de instalaciones para su desarrollo. A la Señora embajadora Doña Caterina Bertolini por su apoyo incondicional, pero sobre todo por creer siempre en nuestro proyecto. Al profesor Mario Micheli coordinador científico del proyecto, por su incansable labor y por su paciencia durante todos estos años de trabajo constante. Y a todos aquellos que pusieron su voluntad y tiempo para fortalecer este proceso, a las personas que nos han acompañados durante las gestiones, durante los trabajos de campo, durante las supervisiones, y largas horas de trabajo que satisfactoriamente hoy comienza a dar frutos…

CULT 2011 CUARTA SESION

133

PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN COSTA RICA

Y LAS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA CONSTRUCCION DE UNA RED CENTROAMERICANA

Ana Eduarte2 RESUMEN En el presente documento se establece cual es la problemática actual que enfrenta Costa Rica respecto a la conservación del patrimonio y cual ha sido la respuesta al implementar soluciones que optimicen el recurso económico y humano. Además como esas propuestas ayudaran en la difusión de la importancia del patrimonio y el beneficio de las comunidades. Al reflexionar sobre la cercanía geográfica y la coincidencia de procesos históricos y económicos, se hace evidente que la mayoría de los problemas que enfrentan las naciones centroamericanas respecto a la conservación del patrimonio cultural, son los mismos. Se establece por esta razón y por el interés que los organismos que financian y promueven la capacitación y el acceso a materiales y equipo, que Centroamérica debe trabajar conjuntamente en la preparación y presentación de proyectos. Se apoya y se propone entonces, una organización, comité o grupo que integre a un representante de cada país para que estudie los recursos con que cuenta y evalúe las necesidades más urgentes, y que a partir de los resultados así obtenidos inicien el camino de la consolidación de la conservación del patrimonio centroamericano.

SUMMARY This document sets out which is the current problems faced by Costa Rica with respect to the conservation of heritage and which has been the response to implement solutions that optimize the use of economic and human. Furthermore as these proposals assist in disseminating the importance of heritage and the communal benefit. Reflecting on the geographical proximity and the coincidence of historical and economic processes, it becomes evident that most of the problems which face the Central American Nations with respect to the conservation of cultural heritage, are the same. He is established then that for this reason and for the interest that the agencies that funded and promote training and access to materials and equipment, that Central America should work together in the preparation and presentation of projects. You are supported and proposed then, one organization, Committee or group that integrated to a representative of each country to consider resources with that account and assess the most urgent needs. Based on the results thus obtained start the path to the consolidation of the Central American heritage conservation.

2 Conservadora- Restauradora, Museo Nacional de Costa Rica

CULT 2011 CUARTA SESION

134

1.0 Introducción

En la actualidad, debido fundamentalmente al fenómeno de la globalización y la consecuente pérdida de valores autóctonos, las instituciones dedicadas a la salvaguarda del patrimonio cultural, juegan un papel de gran relevancia en el rescate de la identidad de los pueblos. Entre éstas, los museos ejercen un papel fundamental pues influyen en la población oriunda y regional al potenciar las tradiciones sociales, culturales y científicas de la nación a la que pertenecen y su nexo con las naciones circunvecinas. Historias que se remontan en el tiempo y que se han venido hilvanando en distintas etapas no pueden ser tan disímiles, contrario a esto, tanto sus raíces como los problemas económicos y de desarrollo que presentan son totalmente vinculantes. Por lo tanto el relacionamiento cotidiano y la cooperación activas, deberían de ser características comunes en el quehacer centroamericano, tarea que aún nos estamos debiendo. El consolidar un frente común, al menos en el área de la conservación y restauración del patrimonio del istmo, es la mejor estrategia que se puede implementar para compartir experiencias y acciones exitosas y contrarrestar los escasos presupuestos, personal y medios con se cuenta. Resulta también una excelente carta de presentación ante organismos internacionales que pueden interesarse en financiar proyectos, enviar especialistas para brindar capacitaciones, equipar laboratorios o enviar conservador@s a actualizar conocimientos a algún centro especializado en el extranjero. Por eso es tan relevante un encuentro como el presente, que motive a quienes participan a compartir sus experiencias, a unirse en un esfuerzo común y eliminar finalmente las fronteras para que el futuro del patrimonio de Centroamérica camine sin territorios demarcados. El presente documento está conformado por un primer capítulo en el que se exponen los principales puntos que conforman la problemática de la conservación en Costa Rica, se hace fundamental para contextualizar la situación actual en esta nación y que ayude a la discusión general en la presente actividad. Posteriormente se señalaran algunas respuestas que se han desarrollado en el país, con el fin de ir corrigiendo los ítems señalados arriba. Seguidamente se hablara de las conclusiones y recomendaciones para mejorar la situación en general y por último se expondrán las posibilidades de la creación de la red.

2.0 Puntos críticos actuales: problemática general de la conservación del patrimonio en Costa Rica.

En el presente acápite se explica la situación particular de Costa Rica, pero por la situación climática, económica y el papel que juega el sector cultura en Centroamérica, la mayoría de los temas que se describen, podrían ser compartidos por los otros países que conforman la región: Factores naturales.

CULT 2011 CUARTA SESION

135

Condiciones ambientales: alta humedad relativa, cambios frecuentes de temperatura, alta luminosidad, proliferación rápida de hongos y plagas (bio-deterioro), contaminación (hollín depositado en la superficie de los bienes, lluvia ácida, gases volcánicos), alta precipitación, inundaciones.

Desastres naturales: es sabido que el istmo está compuesto de terrenos con gran cantidad de volcanes y que las placas que les soportan se están moviendo y acomodando constantemente. De aquí que en cualquier momento ocurran temblores o terremotos cuyo efecto sobre los bienes muebles e inmuebles es harto conocido: agrietamientos, fragmentación, desprendimiento, golpes, rasguños, destrucción parcial o total.

Desconocimiento y desarraigo por el patrimonio.

Desinterés, desentendimiento e indolencia de la población en general y de las autoridades, respecto al significado y permanencia de los bienes patrimoniales:

- Lo anterior se debe a la falta de sensibilización y toma de conciencia de la población en general debido a un gran vacío en los planes educativos a todos los niveles, por lo que su valorización no se refuerza. De ahí que no sea prioritario contar con un pasado en donde se manifieste material y espiritualmente nuestra historia. Esto provoca un desarraigo por nuestra cultura y por ende la muerte de una identidad nacional compartida en la cual basar el desarrollo de nuestra sociedad como un ente con rostro propio.

- La falta de información, que a la vez provoca el desarraigo arriba señalado, favorece las acciones vandálicas hacia el patrimonio, la permisividad para con el tráfico ilícito y la comercialización de ciertos bienes patrimoniales provocando la pérdida total o parcial de los bienes.

- También provoca la adopción de modelos foráneos que nos dan una falsa sensación de desarrollo y “civilización”, al copiar formas de relacionarse con l@s demás y con el entorno que nada tienen que ver con nuestra realidad. Esta situación genera vergüenza y negatividad hacia nuestros orígenes más fundamentales. Por lo tanto, nuestro patrimonio y todo lo que significa no tiene importancia y mucho menos derecho a que su permanencia cronológica sea financiada o protegida.

Factores administrativos y políticos.

- De lo anterior se desprende la razón por la cual las autoridades políticas desfinancian el sector cultural (“cenicienta del cuento”), pues todo lo espiritual, intangible, no negociable y que no produzca ganancia, pasa a un último lugar en las listas de nuestros políticos.

- Evidentemente en nuestros países la necesidad de fondos externos a los presupuestos institucionales, es absolutamente fundamental para llevar a cabo responsablemente, las acciones en pro de la conservación del patrimonio.

- Hay poca iniciativa en la búsqueda de patrocinio a nivel nacional o internacional, y así mismo, en la consecución de financiamiento para ejecutar proyectos, adquirir equipo y materiales y brindar capacitación.

- Las posibilidades de capacitación y actualización de conocimientos son escasas. Lo descrito en el punto anterior aunado a los bajos presupuestos asignados, imposibilitan el pago de las cuotas necesarias respecto a

CULT 2011 CUARTA SESION

136

traslado, matrículas, alimentación y hospedaje que conlleva la asistencia a estas actividades.

- En Costa Rica se cuenta con muy pocos profesionales en conservación y restauración y solamente el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) cuenta con dos especialistas en el área, ningún otro museo ni estatal ni privado cuenta en planta con especialistas de este tipo.

- Ante la inexistencia de un centro o instituto nacional que se encargue de asesorar en el campo, dichos funcionarios deben de velar por las vastas colecciones del MNCR y además asesorar todas las instancias estatales que así lo requieran.

- Si bien las medidas para impedir el enriquecimiento ilícito son necesarias para controlar la corrupción, el incremento de esta normativa muchas veces hace engorrosa y difícil la importación de materiales y equipo para conservación y restauración.

- El hecho de que los puestos administrativos sean cambiados regularmente, provoca gran inestabilidad a nivel administrativo. Los museos u otras instancias culturales dependen total o parcialmente del estado, por lo que las autoridades de las mismas varían acorde con las necesidades o compromisos de los partidos políticos en el poder.

- Por lo tanto se hace difícil dar continuidad a los planeamientos establecidos y que procuraban direccionar el andar institucional, situación que además desdibuja la meta y objetivos que se habían señalado como derroteros. Esta situación crea un gran desgaste del personal, el presupuesto y la institución al tratar de estarse reorganizando para cumplir con los nuevos preceptos.

- La falta de comunicación y definición de funciones entre instituciones que se relacionan con la protección del patrimonio, es una situación que lleva a desaprovechar los recursos profesionales, económicos y materiales disponibles. Por otro lado algunas veces se duplican las funciones y en otras no se dirigen los esfuerzos ni las posibilidades de capacitación, a quienes deben ser. Evidentemente esta situación dispersa, confunde y atenta contra el patrimonio nacional.

Carencia de espacios de discusión para las instancias, profesionales e interesad@s, en la conservación del patrimonio cultural.

3.0 Puntos de fuerza

En Costa Rica existe la ventaja de contar con varias instancias estatales y de educación superior que por sus características y las especialidades que las conforman, proveen excelentes insumos para conformar equipos de estudio en pro de la conservación de las colecciones patrimoniales. La Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con especialistas en física, química, geología, biología, biodeterioro, ingeniería, arquitectura y con laboratorios que cada una de esas ciencias utiliza para el desarrollo de sus trabajos. Así mismo, la Universidad Nacional (UNA), aparte de lo ya descrito, aporta otra área de gran interés: la Escuela de Ciencias Ambientales y la Maestría Virtual en Museología. Otros centros de estudios que resultan de gran utilidad son el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), quienes brindan carreras técnicas variadas como la ebanistería, que es un apoyo

CULT 2011 CUARTA SESION

137

fundamental en la restauración de muebles. También cuentan con talleres donde se estudia la calidad y aplicación de distintos materiales. Al interno del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) se encuentra el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio (CICOPAC), conformado por profesionales en antropología, arquitectura e historia. Sobresalen de esta instancia dos programas: el del rescate del patrimonio inmaterial y del patrimonio arquitectónico. Otra oficina del MCJ que resulta fundamental en el área de capacitación, es la de Cooperación Internacional. A este lugar llegan todas las ofertas de becas que se refieren al tema cultural y de allí son enviadas a las instituciones indicadas. Uno de los museos que tiene el privilegio de contar con una gran variedad de especialidades y con reconocimiento internacional es el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR). El mismo cuenta con profesionales en botánica, mastozoología, ornitología, entomología, geología, arqueología, antropología, historia, conservación-restauración, registro, educación, arquitectura, entre otros. Muy frecuentemente quienes trabajan en conservación, recurren a alguno de dichos investigadores para resolver asuntos relativos a los procesos de deterioro de los bienes a su cargo.

4.0 Estrategias de desarrollo y fortalecimiento de la conservación en Costa Rica. En un afán por optimizar los recursos disponibles, aplicar metodologías modernas de intervención y cumplir cabalmente con la responsabilidad de preservar su legado cultural, en el país se han estado implementando una serie de estrategias basadas en el trabajo individual o interinstitucional. Evidentemente el ministerio que más responsabilidades tiene respecto al tema en cuestión, es el MCJ. Al interno del mismo el CICOPAC ha tenido logros relevantes, entre ellos, la valorización y difusión del patrimonio intangible y el rescate de inmuebles representativos del devenir de la arquitectura en nuestro país. Como parte de estas labores ha implementado un concurso a nivel nacional, en el que individuos o comunidades presentan sus proyectos para la restauración de inmuebles representativos para su población. El ganador se beneficiará con la puesta en valor del edificio logrando así la permanencia de un eslabón de la historia comunal. Además del rescate patrimonial, se pone a los individuos a crear estrategias para el rescate de su legado cultural y hacer conciencia sobre la identidad nacional, estimulando de ambas formas el respeto por nuestra herencia material. Otro proyecto muy creativo e interesante y fundamental para la difusión y toma de conciencia sobre los bienes patrimoniales, fue la publicación un libro sobre el arte funerario del Cementerio General de San José. En el mismo se muestran obras de gran relevancia a nivel de artes plásticas que adornan los sepulcros del lugar, se establecen rutas de visitación y se brindan datos históricos, de autoría y procedencia de las obras. Iniciativa sumamente estimulante y disfrutable que invita a la visita y goce de este tipo de arte. Otra instancia que ha tomado relevancia en los últimos años y que reúne los esfuerzos de varios ministerios y entidades relacionadas a la conservación del patrimonio es la Comisión Interinstitucional Asesora para la Conservación y Restauración del Monumento Nacional Guayabo de Turrialba (CIACORGU).

CULT 2011 CUARTA SESION

138

La misma se compone por representantes del MCJ, MNCR, Instituto Costarricense de Turismo (ICT), UCR, ICOMOS y del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Entre sus integrantes están conservadores-restauradores, arqueólogos, administradores, especialistas en biodiversidad y guardaparques.

Fig. 1: Monumento Nacional Guayabo de Turrialba. Vista del Montículo Central.

Fotografía: Departamento del Patrimonio Cultural. MNCR.

Evidentemente el fin de su creación es el de reunir esfuerzos, experticia y recursos económicos para hacer frente a una intervención integrada de dicho sitio arqueológico, uno de los más representativos del país y que ha estado presentando serios problemas de conservación. Esta comisión, en combinación con las instituciones descritas con anterioridad, ha tenido valiosos logros durante su gestión:

Diagnóstico del estado de conservación del sitio.

Plan General de Conservación y mantenimiento en ciernes.

Propuesta de intervención restaurativa.

Visitas de especialistas en conservación de sitios arqueológicos que han brindado sus recomendaciones.

Estudios para contener y controlar el biodeterioro del lugar: investigación sobre hormigas y otros animales que construyen madrigueras que están debilitando las estructuras y sobre los líquenes, hongos y bacterias, que recubren las rocas que forman dichas estructuras.

Estudios hidrogeológicos para contrarrestar el anegamiento de ciertas áreas.

También se ha trabajado de cerca con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, en la declaratoria del sitio como Patrimonio de la Ingeniería Civil, gestión que fue exitosa. Además han prestado su colaboración para la realización de los planos constructivos de ciertas áreas del monumento.

La UCR conformó e implemento un programa institucional para brindar especialistas que desarrollen las investigaciones necesarias para controlar las fuentes de deterioro que afectan el sitio Guayabo de Turrialba y participar en las investigaciones que allí se realicen. El programa también promueve la investigación histórica y arqueológica del sitio.

El MINAET, con la ayuda de la CIACORGU, se propone la construcción de un museo de sitio en este lugar. Actualmente el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos desarrolla los planos correspondientes. El edifico que va a servir como sede de este, contempla también espacios para expendio de alimentos y

CULT 2011 CUARTA SESION

139

tiendas de recuerdos, esto, a todas luces, estará beneficiando a los lugareños al fungir como concesionarios de dichos locales.

El MNCR ha jugado un papel de mucha importancia, a nivel nacional, respecto a la permanencia del patrimonio cultural del país, el mismo está formado por cinco departamentos: Administración y Finanzas, Proyección Museológica, Antropología e Historia, Historia Natural y el departamento encargado de ejecutar todos los procesos de manejo de colecciones: Protección del Patrimonio Cultural (DPPC). Este último está formado por técnicos y profesionales en arqueología, inventario y registro, embalaje y conservación-restauración. Como parte de esta dependencia, el Taller de Conservación y Restauración, ante la inexistencia de un centro nacional de conservación y restauración, ha tenido que asumir en muchas oportunidades, las asesorías que con frecuencia solicitan otras oficinas estatales a nivel nacional, la atención de los museos regionales y por supuesto, la atención de las vastas colecciones del MNCR. Responsablemente el personal de conservación ha acudido a especialistas de universidades y otros ministerios para llevar a cabo idóneamente sus deberes y a la vez desarrollar investigaciones en varios sentidos:

La Sede Central del MNCR, se encuentra en un área muy contaminada del centro de San José. Atentos a esta circunstancia, se solicita a la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA, un estudio acerca de la calidad del aire en el que se encuentran las colecciones ubicadas en ese inmueble.

Se participa en la CIACORGU para el rescate del sitio Guayabo de Turrialba elaborando el diagnóstico de estado de conservación y el Plan de Conservación del monumento, entre otras actividades.

También se forma parte de un estudio sobre biodeterioro de los bienes culturales expuestos en exteriores, en coordinación con especialistas en la materia que laboran para el Laboratorio de Bilogía Molecular de la UCR. Este proyecto ha sido presentado en varias ocasiones a concursar para los premios de la Fundación Ford, obteniendo en dos certámenes el financiamiento para su continuación.

Otra iniciativa que surge del seno del Museo Nacional es la propuesta para presentar la candidatura de los “Sitios arqueológicos con esferas de piedra en el sureste de Costa Rica (subregión arqueológica Diquís) como patrimonio de la humanidad” ante la UNESCO. Para la presentación de la misma fueron coordinadas, en el mes de marzo de 2010, una Jornadas Arqueológicas en la zona en cuestión, con la participación de arqueólogos y conservadores nacionales y extranjeros.

CULT 2011 CUARTA SESION

140

Excavaciones en Finca 6, 2007

Esfera excavada en 1993

Fig. 2: Referencia: Corrales Ulloa, Francisco y Adrián Badilla Cambronero.

4.0 “Investigaciones arqueológicas en sitios con esferas de piedra, Subregión Arqueológica Diquís” 2010-2014, Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica. La gran ventaja de esta actividad patrocinada por el MNCR, UNESCO San José, UNESCO París, el Instituto Costarricense de Turismo, la Fundación CRUSA, SURCOOP, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Municipalidad de Osa y líderes de las comunidades urbanas e indígenas, así como hoteleros de la zona, es que le fueron asignados recursos para la ejecución de los procesos necesarios para lograr su objetivo. Una estrategia para la capacitación de su personal ha sido el “trueque” con museos extranjeros. El MNCR facilita exhibiciones para ser presentadas en sus salas y las organizaciones foráneas envían especialistas a brindar cursos. Este fue el caso del convenio con el Musee du Quai Branly (París), quienes, gracias al MNCR, el ICT y la Alianza Francesa, ofrecieron un curso de Conservación Preventiva al que fueron invitados (además de los profesionales del Museo Nacional), funcionarios del Teatro Nacional, Archivo Nacional, Museos del Banco Central, Museo del Jade y la Universidad de Costa Rica. Una ventaja más ha sido la presentación de las políticas y el Plan de Conservación del MNCR. Estos proponen una estructura a seguir en procura de la conservación de sus colecciones, distribuyen las funciones y señala responsables para ejecutar cada acción. Se indica además, la importancia de los trabajos interdisciplinarios y la necesidad de que la conservación debe formar parte integral de la misión de una institución cultural y la planificación para la preservación debe formar parte de su plan estratégico global. Evidentemente para lograr todas las propuestas establecidas en ese documento, deberá de capacitar a sus especialistas y técnicos y adquirir el equipo y materiales necesarios para su ejecución.

CULT 2011 CUARTA SESION

141

Las esferas precolombinas de piedra son obras llenas de significado y de una ejecución imponente. Aparecen solamente en la zona sur de Costa Rica, en ningún otro lugar del mundo. El Festival de las Esferas, actividad que se realiza en la comunidad de Palmar Sur, y que es organizada por las asociaciones no gubernamentales y municipales con apoyo del Departamento de Antropología e Historia y de Proyección Museológica del MNCR, es una excelente oportunidad para llamar la atención general sobre la importancia del rescate y conservación de esas magníficas e impresionantes esferas.

Fig.3: Esfera precolombina de piedra, zona sur de Costa Rica.

Fotografía: Proyecto “Efectos del Biodeterioro en objetos expuestos a la itemperie”.

Además difunde las costumbres vivas de las comunidades nativas que aún hoy habitan la región, es una actividad que reúne expresiones artísticas, populares y culinarias propias de los distintos sectores y etnias que conviven en el lugar y en la que confluye una cantidad nada despreciable de visitantes nacionales y extranjeros. El Museo del Oro del Banco Central, también se ha asociado a la UCR para el estudio de aspectos tecnológicos y de estado de conservación de la colección de oro precolombino. La Sección de Arqueología ha analizado mediante la microscopía electrónica de barrido las piezas seleccionadas y ha realizado publicaciones al respecto.

5.0 Propuestas de acciones futuras integradas a nivel regional. Es bien sabido que en la actualidad las propuestas y peticiones de financiamiento, son mejor aceptadas por los entes que se dedican a proveer de recursos humanos y económicos los proyectos, si se efectúan desde una comunidad, en este caso desde la comunidad centroamericana. Es obvio que se coincidirá en muchos de los puntos sobre la problemática actual de los distintos países, por lo tanto, lo más lógico es establecer estrategias comunes para responder y solventar la situación que nos aqueja. Algunos de los mecanismos que pueden ser implementados para resolver la problemática de la región, podrían ser:

Creación de espacios de discusión acerca de las necesidades y prioridades en el campo de la conservación y restauración en el istmo: encuentros, seminarios, congresos, jornadas, etc.

CULT 2011 CUARTA SESION

142

Promover la capacitación y actualización de conocimientos en este campo. Se puede dar en al menos tres sentidos: -Desplazarse al extranjero a recibir los cursos. -Asistencia a eventos especializados en el tema, tanto a nivel nacional como internacional. -Visita o invitación de especialistas para brindar cursos en el país de origen. Normalmente esta es la más provechosa pues pueden asistir más personas al evento.

Elaboración de proyectos con el fin de buscar financiamiento a nivel nacional o internacional, para garantizar la implementación de los proyectos señalados como necesarios.

Intercambiar especialistas que apoyen y asesoren en la implementación de los proyectos, evaluación de las colecciones y la puesta en práctica de los planes de conservación institucionales.

Gestionar en grupo, la consecución de materiales y equipos de conservación y restauración.

Evaluar la situación de las distintas entidades relacionadas con el sector cultura en los distintos países, con el fin de nombrar a quienes serán los participantes en la creación de redes de centros y laboratorios de restauración distribuidos en la región.

Vamos a soñar: Creación de una red de Laboratorios Nacionales de Conservación en cada país, o al menos de una Laboratorio Centroamericano, el o los cuales usarán la ciencia moderna y tecnología para estudiar la composición y estructura de los materiales culturales que deben preservarse y que actuará como un asesor, llevará a cabo el examen técnico y científico de objetos y desarrollará nuevas técnicas de tratamiento para los bienes de las colecciones centroamericanas.

Conformación de un grupo o comité con representantes de cada país, que quede establecido en este mismo evento, que le dé seguimiento de lo acordado en esta actividad y se convierta en el germen del posterior ente que estimulará el desarrollo y consolidación de la conservación del patrimonio a nivel centroamericano.

CULT 2011 CUARTA SESION

143

RESTAURACION Y CONSERVACION EN GUATEMALA

Aura Rosa Gonzalez Garcia3

RESUMEN La sociedad actual nos presenta diferentes percepciones en cuanto a los contenidos y alcances del Patrimonio Cultural, correspondiendo a diferentes niveles educativos en relación, mayor o menor que incide en la vida cotidiana de los integrantes. En donde el patrimonio viene visto acorde a los principios valorativos y circunstanciales, pasando a ocupar el papel de eslabón cultural en la construcción de la memoria histórica colectiva y en otras circunstancias a jugar el rol de objeto artístico o de carácter monetario Interés que lleva a visionar distintos niveles de compromisos hacia el patrimonio en su resguardo al considerarle como un componente necesario en los valores de la sociedad, situación que ha involucrado a este patrimonio en practicas empíricas llevadas a cabo con las mejores intenciones; sin embargo el desconocimiento de su naturaleza lo conduce a resultados no muy favorables para su conservación. En ese sentido es impostergable la participación de centros educativos con programas de información y formación, logrando la participación con conocimientos teóricos y prácticos que coadyuven a la incorporación del contexto cultural en el desarrollo comunitario y de la oportunidad de participación a personas de diferente estrato social, cultural y educativo dirigido a salvaguardar la memoria colectiva de la sociedad.

ABSTRACT Every society offers very different perceptions as far as the contents and the limitations of Cultural Heritage go, according, in larger or smaller relation, to the educational level of its members. Heritage becomes, according to the circumstantial, principles of valuation of each society, a cultural link for the construction of collective memory or, under diferent circunstances, an art objet of monetary value. This interest has awakened different levels of commitment towards Cultural Heritage and its conservation, considering it a necessary component of society values, a situation which has led to empirical practices carried out with the best of intentions, however, the ignorance about its nature does not always lead to favorable results for its conservation. In this sense, the participation of educational centers with educative and informative programms is urgent, achieving the trasmission of theoretical and practical know-how, which contributes to the incorporation of the cultural context within the development of communities and the participation of people from different social, cultural and educational levels, with the aim to preserve the Cultural Heritage, and with it, the collective memory of every societ.

3 Conservadora del Patrimonio cultural Muebles, Jefe del Centro de Restauración de Bienes Muebles, Instituto de Antropología e Historia. Dirección General del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala

CULT 2011 CUARTA SESION

144

1.0 Evolucion de la restauración en Guatemala Situados en el siglo XVIII cuando acontecen los terremoto de San Miguel en 1717, San Casimiro en 1751 y Santa Marta en 1773, en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, siendo este ultimo el que obliga a pensar en el cambio de la Ciudad del Valle del Panchoy, sin embargo es importante señalar que el traslado al valle de La Ermita, fue paradójicamente una de las causas que salvó el conjunto monumental de La antigua con sus características barrocas. Cuando la ciudad volvió a poblarse, no perdió las características, que la sitúan como una unidad histórica y artística en la que entra en juego el paisaje natural que la enmarca dentro del valle. Las casas de habitación no variaron, conservando las cubiertas de teja de barro cocido, el trazo original y calles empedradas también se conservaron, si bien los edificios monumentales no fueron tocados y permanecieron en calidad de ruinas, interpretándose estas acciones de los pobladores que por decisión permanecieron en la Ciudad, como el inicio de la conservación de los bienes coloniales . Este patrimonio cultural en sus distintas manifestaciones, integra un basto mundo expresivo que abarca desde la espiritualidad hasta las muestras tangibles, conformando el punto medular de la historia de todos quienes conviven el territorio nacional y el particular mundo interno de cada habitante de Guatemala. El territorio que hoy constituye la República de Guatemala, en su oportunidad, fue la cuna de una de las civilizaciones más sobresalientes en la historia de la humanidad, dejando a sus descendientes una bagaje de conocimientos y muestras de su adelanto científico y cultural de gran valía, en especial los grupos étnicos que en la actualidad representan cerca del 50% de la población nacional. La presencia de los grupos nativos en consonancia con el efecto migratorio de otras etnias ha configurado las características del ciudadano de hoy y con ello su contenido expresivo, constituyendo el patrimonio ancestral y generacional que hoy es de nuestro interés por su protección, conservación y restauración para conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras. El acervo cultural vino a ser de interés público a partir de los años cuarentas del siglo recién pasado, a partir del surgimiento de instituciones gubernamentales con la responsabilidad dirigida hacia la investigación como la protección de dichos bienes. Así surge el Instituto de Antropología e Historia (Acuerdo Gubernativo NO.22, 23 Febrero de 1946) y el Sub-Centro de Artesanías, bajo los auspicios de la OEA; el primero por su parte con misión interesada hacia lo étnico y el patrimonio prehispánico mientras que el Sub- Centro se dirige hacia investigación de las manifestaciones de carácter intangible y sus quehaceres artesanales. No es sino hasta el 21 de Noviembre del año 1969 que se crea el Consejo Nacional para la protección de La antigua Guatemala según el acuerdo gubernativo 60 – 69 del congreso de la República, “LEY PROTECTORA DE LA ANTIGUA GUATEMALA”, siendo desde entonces una entidad descentralizada, con personalidad jurídica, fondos privativos y patrimonio propio, con la misión fundamental de protección, restauración, conservación y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles nacionales, municipales o de particulares, situados en la ciudad de La Antigua Guatemala y aéreas circundantes. Dentro de este consejo es fundado el Centro de Restauración de Bienes Muebles ,en el año de 1976 con la colaboración de especialistas mexicanos, los profesores Alejandro Rojas García y Rosa Diez de Rojas, quienes en compañía de la Restauradora Margarita Estrada, dieron capacitación a artesanos guatemaltecos en

CULT 2011 CUARTA SESION

145

los campos de conservación y restauración de pintura de caballete, esculturas y otros bienes muebles y atendiendo exclusivamente obras de La Antigua Guatemala y dándole prioridad a aquellas obras que por los terremotos de San Gilberto en 1976 se encontraban en mayor peligro de extinción. Ese mismo año , como consecuencia del Terremoto, fue creada la UNIDAD DE RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL, conocida por sus siglas URPAC, quien trabajo a raíz de esta catástrofe en casi todas las poblaciones de Guatemala, realizando tareas de registro, levantamientos arquitectónicos y rescate de los bienes muebles, los cuales se almacenaban, dentro de las posibilidades de las comunidades, en las casas parroquiales o en galeras provisionales elaboradas con ese fin , al año siguiente, es creado dentro de la URPAC, por Iniciativa de la Licenciada Edna Núñez de Rodas y el Arquitecto Restaurador Alejandro Flores López, el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles conocido como CEREBIEM, entidad que se dedica exclusivamente al rescate, conservación y restauración de los bienes muebles de todo el país excepto La Antigua Guatemala. Al no contar con personal especializado, se inicia con un proyecto de capacitación sobre la marcha, para lo cual fueron seleccionadas personas jóvenes con habilidad manual y que trabajaban dentro de los talleres artesanales de imagineros de la época y al Maestro Imaginero Ramiro Irungaray, para que funcionara como Maestro instructor. El apoyo logístico lo proporciono el gobierno Mejicano, quien enviara a técnicos especialistas en el campo de los bienes muebles y el apoyo económico proporcionado por la OEA, lo que permitió iniciar las actividades con un incipiente taller de Restauración con instalaciones modestas, pero con la entrega total de las personas que iniciaron la carrera de restaurador de bienes muebles a posteriori; su proyección es con todo el país, especialmente con las municipalidades, casas de Cultura, Hermandades, Cofradías y todas aquellas entidades que poseen un acervo cultural. (Fig.1) Quedando fundado el 17 de octubre de 1977 formalmente como Centro de Restauración, que posteriormente, en el año 1979, fuera incorporado al Instituto de Antropología e Historia, convirtiéndose desde ese entonces como el ente rector oficial que vela por la salvaguarda del Patrimonio Cultural Mueble de Guatemala.

2.0 Antecedentes de la formacion La formación en Guatemala, en sus inicios, tanto en los bienes mueles como inmuebles fue directamente en los talleres del CNPAG y CEREBIEM, sin embargo esto ha ido cambiado a través de estudios tanto en el extranjero, como la formación académica brindada por las Universidades, quienes preparan a los profesionales y técnicos con pensa que aunque la mayor carga es teórica, la práctica la van realizando en sus puestos de trabajo. De esa cuenta la oficina de servicio civil ya registra y cuenta con plazas de Arquitecto Restaurador y de Técnico con especialidad en restauración de bienes muebles, lo que denota un cierto reconocimiento a las tareas realizadas y el bloqueo a personas que no pueden acreditarse académicamente.

CULT 2011 CUARTA SESION

146

PROPUESTA ACADEMICA A NIVEL SUPERIOR

UNIVERSIDAD

CARRERAS QUE OFRECE

AÑOS

1 Universidad de San Calos de Guatemala (estatal)

Universidad San Carlos y Universidad de Valencia

Licenciatura en arquitectura Maestría en Restauración de Monumentos

Licenciatura en Arte Técnico en Restauración de Bienes muebles Maestría Centroamérica de Restauración de

Monumentos

5 años 2 años 5 años 3 años 1 año

2 Universidad Católica Rafael Landivar (privada)

Licenciatura en Arquitectura Licenciatura en Restauración de Bienes

Muebles (Proyecto 2012) Técnico en Restauraron de bienes muebles

(proyecto 2012).

5 años

5 años

3 años

3 Universidad Francisco Marroquín (privada)

Licenciatura en Arquitectura 5 años

4 Universidad Mariano Gálvez (Privada)

Licenciatura en Arquitectura 5 años

5 Universidad del Istmo (Privada)

Licenciatura en Arquitectura Licenciatura en arquitectura de interiores

5 años 5 años

3.0 Situacion actual del patrimonio cultural La influencia y características de la historia más reciente iniciada en el Siglo XVI, en una continuidad de fases culturales emanada por las relaciones humanas productoras de descendencias (nativa, española, europea, latina, etc.), cada una de ellas con sus aportes, los que al final configuran el marco de identidad del guatemalteco. Todo ello debería ser objeto de especial atención para el conocimiento entendimiento y orgullo de quienes conviven en este terruño; sin embargo la indiferencia campea en torno a este tema en todos los estratos sociales, sea por desconocimiento, intereses de variada naturaleza o indiferencia de significado. En base a lo anterior se pueden reflexionar en torno a esta problemática que no es solo dentro del interés cultural, más que incide en la vida y propósitos que conlleva el desarrollo de una sociedad como la nuestra. Hoy en día se continúan trabajando en aras de la salvaguarda del Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble, El consejo para la Protección de la antigua Guatemala y su Centro de Restauración de Bienes Muebles y en la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, dos dependencias, el Departamento de Conservación del Patrimonio Cultural DECORBIC, encargado del área inmueble y CEREBIEM en el área mueble. Si bien algunos aspectos han cambiado, como por ejemplo el grado académico de los actores de estas instituciones, los objetivos y funciones siguen siendo las mismas, así como la metodología de trabajo, lo cual esta totalmente supeditado al presupuesto estatal y a la línea política del gobierno de turno. Las Universidades y las carreras que ofrecen de arquitectura, maestrías y restauración de bienes muebles no escapan a dicho fenómeno estructurando sus

CULT 2011 CUARTA SESION

147

administraciones, objetivos y planes de estudio, renovando sus cuadros de profesores, para ingresar a un mundo feliz, como el de Huxley, apoyando los objetivos de la formación a la dependencia de los avances tecnológicos, que a la postre se hacen necesarios e indispensables como instrumentos y nada mas, y de los cuales no se puede hacer a menos. En sustancia pareciera que la tecnológica reemplaza a la experiencia; sin embargo en contraposición a dicho fenómeno en nuestro ámbito, el pensamiento del mundo sigue siendo tradicional, desencajando las intenciones y los resultados (Fig. 2) En cuanto a la metodología de la formación profesional, se incurre a inundar de teoría el proceso de la enseñanza, haciendo naufragar la nave del provecho de la restauración. Los involucrados no tienen acceso a la experiencia de su aplicación directa, siendo por tanto deficiente su participación en el momento de las acciones, sumado a que la formación base de los profesionales, en arquitectura por ejemplo, es igualmente deficiente en la parte operacional, en donde el conocimiento de posprocedimientos de práctica, se dejan al dominio y decisión del encargado de obra o albañil principal, por tener este, una mayor experiencia en el accionar físicamente de la restauración y en el campo de los bienes muebles se habrá de recurrir joyeros, herreros y carpinteros, para llegar a feliz termino una restauración. (Fig. 3) Por otra parte la sensibilidad del profesional, queda engavetada, ante la oferta económica del contrato, pasando a engrosar filas de un trabajo de construcción y no de restauración, anteponiendo el cuidado de la ganancia ante los postulados de los pensamientos expresados en las Cartas Internacionales, y en la conciencia de quien se propuso hacer de esa labor una vía de trabajo, sin el condicionante de la sensibilidad y la ética de responsabilidad profesional, del compromiso consigo mismo y de la promesa por el respeto a la persona y a inteligencia ajena. Es importante señalar que mientras mas alto es el grado académico alcanzado, no es mas respeto personal el que se espera recibir, sino mas respeto el que se tendrá hacia los bienes culturales. Deberá ser tratada por lo tanto, la practica de la restauración, en talleres funcionando en donde el problema es tangible y la propuesta verificable, el conocimiento mínimo estructural es vital y sobre todo la insistencia a los defectos de la estructura dañada, con exámenes de sus orígenes y con el apoyo de discusiones abiertas, realizados en visita a los lugares tangibles de visión y apreciación sensorial.

4.0 Problemática El panorama Guatemalteco, tiene una serie de aristas que inciden en la situación actual del discurso de la Conservación y Restauración de los bienes culturales, entre los que podemos mencionar; Formación - La educación es una posible causa al no estar involucrado de manera seria el tema histórico - cultural en los planes de estudios tanto en sus niveles de formación escolar como académica superior, llevándole únicamente a niveles de información o fábula la interpretación histórica, lo cual no procura crear y desarrollar un pensamiento de cuanto significa la cultura en la formación individual, conformando individuos que posteriormente se convertirán en dirigentes de la sociedad.

CULT 2011 CUARTA SESION

148

El papel de la universidad abona en dicho proceso al no responder con responsabilidad en la formación de los cuadros encargados de la protección y valoración del patrimonio de la comunidad, cultivando conciencia de pertenecía e identidad hacia el país, al dedicar relativa atención al número, grado y efectiva práctica de sus egresados en la disciplina de la conservación y restauración de los Bienes culturales. Los colegios profesionales por su parte, con notoria carencia en sus planes y propuestas de trabajo al no involucran a la cultura de manera especial y por tanto el desempeño de sus agremiados no es de su atención con menoscabo de las intervenciones y resultados logrados, así como de los derivados de tales acciones; sin existir por parte de estos gremios, presencia pública de carácter crítico y de opinión. Otro tanto respecto a las instituciones gubernamentales brindando poco apoyo a la cultura y sus recursos humanos cuyo reconocimiento pecuniario es discutido o sub valuado, logrando la deserción o poco deseo de participar de quienes han logrado una formación científica y técnica en dicho campo, algunos con especialidad obtenida en el exterior, desanimando cualquier participación valiosa y fuga de cerebros hacia otros campos de remuneración económica más favorable. En algunos casos sin reconocer la importancia de los elementos que comprenden el patrimonio cultural del país respecto a la sociedad guatemalteca. Oportunidades - En la actualidad existen dos centros que llevan adelante la tarea de la conservación y restauración de los bienes culturales muebles del país, uno a nivel nacional y otro a nivel local, para atender la inmensidad de sus objetos provenientes de los talleres que fueran orgullo nacional en sus periodos de producción que van desde lo prehispánico, al periodo Colonial, Independiente, Republicano hasta nuestros días. Estos centros no se dan abasto porque carecen de los recursos necesarios para su funcionamiento, lo cual redunda en no poder brindar la oportunidad a quienes egresan de sus respectivos lugares de formación, con el resultado de la frustración tanto para quien busca fuente de trabajo y un salario y para quienes los necesitan, dejando escapar un recurso que ha costado ilusiones, esfuerzo y dinero. Relaciones de trabajo – En la práctica de la restauración del patrimonio construido, se visualiza un divorcio entre los interventores de los respectivos valores patrimoniales – mueble e inmueble – posiblemente al otorgarle a los objetos y ornamentos poca atención o subvaloración en relación a la escala que representa un edificio respecto a estos, sin tomar en consideración la complejidad de relaciones de uno con respecto a otro en cuanto a constituir un solo organismo sin distingos de valor identitaria. El desprendimiento de la relación mantenida entre esta categoría de bienes culturales, hacen ver a un monumento construido desprovisto de su razón de ser, cual entramado de solidez y estética desprovisto de su funcionalidad en espera de alguna explicación. Responsabilidad – Otro factor esta contenido en el tratamiento del patrimonio construido y su contenido de tipo mueble y ornamentaría, así sea por tenencia privada o pública, al sufrir una serie de intervenciones no adecuadas y algunas de tipo destructivo sin mediar por ello la presencia y aplicación de la ley y normas

CULT 2011 CUARTA SESION

149

existentes de protección, provocando la desobediencia que poco a poco se vuelve la norma en detrimento de la herencia cultural colectiva. Difusión; Muy poca difusión de la riqueza patrimonial que poseemos, el INGUAT y el Ministerio de Cultura y Deportes no hacen su parte pues son los encargados de educar a la población para que como agentes multiplicadores, promuevan nuestra riqueza ya sea dentro de sus comunidades como con los turistas que nos visitan. Tomando en consideración lo propuesto anteriormente, es necesario hacer un planteamiento en la educación a todos los niveles con programas de información y formación, dependiendo de los niveles de todos los actores de esa cuenta se propone y se recomiende tomar en cuenta los siguientes puntos;

La enseñanza y la experiencia – la teoría en si, no resuelve los problemas de restauración- la practica es un condicionante esencial sin el cual no es posible lograrlo, por el mismo hecho de la tangibilidad de los objetos y los monumentos.

En los cursos de formación académica, se deberá abrir discusión sobre el espíritu y contenido de las normas, como las cartas internacionales y las que sean de compromiso para el desempeño de la conservación y restauración y no solamente hacer mención de las mismas, dejando la responsabilidad de su lectura a quienes se están formando.

La participación de la conservación del Patrimonio Cultural no es propiedad únicamente de quienes se especializan en ese tema, también recibe a todos aquellos que deseen incluirse en las tareas, sin contar para ello con títulos académicos, los que por tal razón quedan al margen de los temas de formación e información sobre tales argumentos.

5.0 Recomendaciones

1. La educacion para la conservacion del patrimonio vivo. Los programas de conservacion deben contemplar el patrmonio vivo de las comunidades. Al mencionar Patrimonio Cultural o bienes Culturales, lo primero que viene a la mente son sus características tangibles, cuya materialización es fácil de dimensionar y valorar, siendo precisamente esa dimensión la que formara parte de aquellas medidas proteccionistas emitidas para el resguardo de ese patrimonio. El contacto mas inmediato es visual y táctil que representa como se ven lo objetos y como son, manera por la que toda persona con preparación educativa o sin ella la preexhiben, dando curso a la emisión de un juicio de carácter estético- artístico en su face inicial. Para quienes formulan las normas o disposiciones de conservación, ese aspecto resulta ser el mas usual, aunado al ingrediente de carácter historico,

CULT 2011 CUARTA SESION

150

posiblemente debido a que los responsables de su emisión se encuentran incorporados a la sociedad que, en un proceso de cambio ha relegado sus bienes culturales a una noción histórica, fundamento de su reciente pasado. Guatemala, sin embargo como toda sociedad contemporánea, continua elaborando su presente, para que en poco tiempo constituya su pasado, sustento de su visión hacia el futuro. (Fig.4) La gente común empero, en su cósmica visión del mundo y de la vida detecta y conviven en una forma diferente de valores de sus pertenencias materiales, así como sus manifestaciones de tradición religiosa y social. La dimensión cultural todavía no separa lo antiguo o remoto de lo presente o actual, las cosas y los hechos no se guardan, se llevan encima y están en los mismos sitios de habitación y convivencia y encuentro social. La dimensión cultural todavía no separa lo antiguo o remoto de lo presente o actual, las objetos y los hechos no se guardan, se llevan encima y están en los mismos sitios de habitación y convivencia comunitaria, se presentan en los lugares de afluencia y encuentro. En ese sentido me atrevo a enfatizar sobre que la prevención de conservación en relación a los bienes culturales en las comunidades no son tomados en su contexto cultural, siendo diverso a la manera de cómo se visiona de un lado (cultura occidental) y del otro, y por lo tanto amerita una aproximación, comprensión y relación hacia sus personajes mas representativos, para generar los instrumentos que dan pauta a su conservación, tanto de los cambios endògenos como los exógenos, producto de la interrelación cultual, nacional como internacional.

2. Crear programas informativos para la identificacion del patrimonio y su conservacion.

Los instrumentos de conservación se podrían enfocar hacia el manejo de programas informativos accesibles a los pobladores, con énfasis en los escolares de las diferentes etnias de un país pluricultural, como Guatemala, con el objeto de identificar la presencia de los bienes culturales en sus contexto historico, social y artístico de manera que, atendiendo a su significación para la sociedad guatemalteca, fomentando la identidad cultural del individuo y la sociedad, al mismo tiempo que tal reconocimiento propicie los sentimientos de conservación para su posesión y relego a futuras generaciones.

3. Conocimiento sobre los bienes como objeto de culto y bienes como objeto historico artistico.

La compra- venta de bienes culturales, se incrementa cada vez mas, convirtiéndose en un acto de logro de STATUS social y económico, poseer un objeto del patrimonio cultural muchas veces se adecua a espacios o lugares que decorativamente están esperando por él, además que dicha posesión dice de la cultura y educación del propietario, siendo verdad o no para tales objetos ,cumpliendo propósitos de apreciación, de exhibición, difiriendo opuestamente a su significado en las comunidades, grupos sociales o personas que los detectan como objeto de culto, sin importar calidades u otros atributos, a no ser su condición religiosa. Tal dualidad compartida con el tratamiento cultural y educativo que de ese patrimonio se hace, contenido en los museos y galerías que persiguen ese propósito, hace que la conservación adquiera matices diferentes, para unos debe

CULT 2011 CUARTA SESION

151

subsistir y mostrarse en buen estado y para lograrlo, la mayoría de las veces se recurre a repintes y tratamientos caseros, pues no debe mostrar imperfecciones, dada su calidad de culto; desde otro punto diverso se debe mostrar su lado artístico, recurriendo a la mejoría de sus componentes tanto en calidad como en materiales, efectuándose cambios que alteran su condición de original, sin embargo se practica una conservación , que en cierta manera garantiza su existencia y por la parte cultural y educativa diremos que se recurre a procedimientos que se adquieren en centros específicos cuyo contenido, principios y criterios se escapan de la visión anteriormente mencionada.

4. Adiestramiento a los miembros de cofradias, hermandades y asociaciones en el manejo y cuidado de esos bienes.

Se hace imperativo el adiestramiento a los miembros de cofradías, hermandades y asociaciones y publico en general en el manejo y cuidado de los bienes culturales, para que de la manera mas conveniente y adecuada, participe en la conservaron preventiva del patrimonio que posee y custodia El objetivo a conseguir radia en hacer posible que la riqueza cultural del país entre a formar parte del episodio histórico, artístico y social a través de todas sus manifestaciones tanto tangibles como intangibles, ya que un pueblo sin memoria es como un cuerpo inerte y muerto, cuyo futuro de esperanza y desarrollo de facultades humanas se vera muy lejos de alcanzar la meta deseada. Este proceso de adiestramiento no trata únicamente la fase operativa, además implica sobre todo un dialogo en el cual el reconocimiento a los objetivos y manifestaciones sean congruentes con el significado de la vida, para canalizar las inquietudes, desconocimiento e intenciones que en torno a él fraguan y este patrimonio entre en el simbolismo cósmico religioso y todos sus valores dando explicaciones que la sociedad y el hombre espera de él, sea de culto, artístico, cultural o educativo. El en Centro de Conservación y restauración de bienes Muebles, CEREBIEM, a mi cargo hemos tenido dos experiencias de gran alcance, dando cursos de conservación y conservación preventiva a sacristanes y miembros de hermandades en la capital y una concentración de los miembros de las cofradías de la Ciudad de La Antigua Guatemala y también a través de una labor mas personalizada a la hora de intervenir piezas aisladas de las diferentes comunidades, en las que desde el análisis y diagnostico de la obra hacemos ver a los encargados de los errores en los que se ha incurrido y la manera adecuada de tratarlo, de esa manera cuando las piezas regresan a sus comunidades, llevan con ellos un listado de recomendaciones para su manejo y conservación.

5. Las carreras de restauracion de monumentos y restauracion de bienes muebles,

Es impostergable que las carreras de restauración, no tengan, como aspecto primordial, dentro de sus pensa de estudio la parte practica, que es fundamental, cuando el accionar de estos profesionales a la hora de salir a bregar en su campo, tengan muchas incógnitas y temores en las intervenciones que se deberán afrontar, especialmente en el manejo de la parte jurídica, manejo de materiales, toma de dediciones e intervención física sobre los monumentos y objetos, con énfasis en la metodología y la practica.

CULT 2011 CUARTA SESION

152

6. Creacion de la red centroamericana de restauradores de paptrimonio cultural mueble e inmueble.

Es eminentemente necesario la creación de una Red con todos los profesionales que están relacionados con el campo, en la cual apoyados en la tecnología se podrá consultar con otros expertos que hayan afrontado situaciones semejantes, en la que la experiencia se podrá aprovechar para resolver la problemática. Esta misma red permitirá organizar encuentros anuales, por ejemplo en los que los profesionales puedan exponer avances y logros y dar lugar a la discusión científica sobre la

Fig.1 -2:Propuesta para la colocación de paneles en el Palacio Nacional, en donde se rompió el piso original, para anclar la estructur

Fig. 3 Equipo de restauradores, San Francisco en Panajachel, Sololá

Fig. 4 El Guatemalteco maneja un integración de valores y simbolos, no hace diferencia entre lo artístico, cultural y vivo

CULT 2011 CUARTA SESION

153

CONTEXTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BIENES

CULTURALES TANGIBLES EN NICARAGUA

Arquitecta Ayzel Palacios García4 RESUMEN En Nicaragua corresponde al Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), gerenciar los procesos de conservación del Patrimonio Cultural (PC) a través de la Dirección de Patrimonio Cultural (DPC). El INC tiene dentro de su personal 3 profesionales formados en la conservación del PC, 8 con experiencia práctica y 4 restauradores de Bienes Culturales Muebles (BCM); realizando esta loable función en coordinación con las municipales, siendo las de León y Granada las que tienen personal especifico para ello. Los factores que inciden en la conservación del PC son, su desconocimiento, la Ley de Protección al Patrimonio Cultural no está reglamentada, la carencia de profesionales con la formación pertinente para ello y vulnerabilidad del territorio. A la fecha más de diez instituciones trabajan en la formación de arquitectos e ingenieros, desarrollando asignaturas relacionadas a la conservación del PC, como Teorías e Historias de la Arquitectura, Conservación del Patrimonio, Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios, Introducción al Medio Ambiente, y Arquitectura y Ambiente y Gestión de la Calidad Total, cambiándose a su vez el enfoque de la Planificación Regional a la Urbana Local, no existiendo ninguna que brinde profesionalización para los restauradores de BCM. Actualmente se han realizado dos iniciativas de profesionalización en la conservación del PC, tres están en proceso y dos están proyectadas a iniciar en junio 2011. A nivel regional se está desarrollando la Segunda Maestría Centroamericana de Conservación y Gestión del Patrimonio Cultura; los primeros profesionales se formaron en este campo en el extranjero en los años 80.

SUMMARY In our country, The Nicaraguan Institute of Culture (NIC) manages the processes of conservation of Cultural Heritage (CH) through the Directorate of Cultural Heritage (DCH). The NIC has within 3 professional staff trained in the conservation of the CH, 8 with practical experience and 4 are restorers of Movable Cultural Properties (MCP), carrying out this laudable role in coordination with the city, with those of Leon and Granada which have specific staff for this. The factors affecting the conservation of CHs are, ignorance, the Law on Protection of Cultural Heritage is not regulated, the lack of professionals with appropriate training for this and vulnerability of the territory. Nowadays, more than ten institutions work in training architects and engineers, developing courses related to conservation of the CH, and Theories and History of Architecture, Heritage Preservation, Maintenance and Rehabilitation of Buildings, Introduction to the Environment, and Architecture and Environment and Total Quality Management, switching to turn and be focus on the regional planning using Urban Local, there are none that

4 Instituto Nicaragüense de Cultura, Responsable del Departamento de Conservación Urbana y Edilicia

CULT 2011 CUARTA SESION

154

provide professional restorers for MCP. Currently there have been two initiatives to professionalize on the conservation of CH, three are in progress and two are planned to start in June 2011. At the regional level is being develop the II Regional Master on Conservation and Management of Cultural Heritage, the first professionals in this field were formed abroad in the 80's.

1.0 Introducción Nicaragua es un país que posee una amplia diversidad cultural y natural. En tiempos prehispánicos el país estuvo poblado por varias etnias procedentes del norte, especialmente del área de México. Fue a su vez puente, debido a su posición ístmica, por donde cruzaron pueblos de Norte a Suramérica y viceversa en tiempos más remotos. Desde un principio los grupos étnicos se dividieron en dos grandes categorías: los de procedencia mexicana se asentaron en las cálidas y secas llanuras del Pacífico, entre los siglos VII y X de la Era Cristiana, (Chorotegas, Maribios y Náhuas), mientras otro grupo, relacionado con el área del Caribe, pobló la costa Atlántica, diferenciándose en varias etnias de las que hoy sobreviven los Miskitos, Sumos, Ramas, Garífunas y Creoles. Con la conquista surgió el mayor grupo poblacional actual como es los mestizos que constituyen un 76% de la población nacional. Todo este proceso histórico ha generado una gran diversidad de manifestaciones tangibles e intangibles, memoria de nuestra evolución como pueblo, constituyen nuestro gran acervo cultural y nos identifican como nicaragüenses. No obstante los desastres naturales y problemas que han afectado al país, Nicaragua conserva un variado y rico patrimonio cultural, el cual es producto de los aportes de las tradiciones indígena, europea y africana que han forjado la cultura e idiosincrasia del actual pueblo nicaragüense.

2.0 Generalidades En correspondencia con la gran división básica de la población, así mismo existe una división básica en cuanto a la manifestaciones de los Bienes Culturales Inmuebles (BCI), en las poblaciones localizadas en las regiones del Pacífico, Norte y Centro, la arquitectura tradicional está constituida por edificaciones realizadas con sistemas constructivos tradicionales como Adobe, Taquezal, Albardeado, Tapial, calicanto y ladrillo de barro; los techos con estructura de madera y cubierta de teja de barro; con características y materiales que responden a los recursos materiales y condiciones ambientales donde están emplazadas. Por su parte en las poblaciones localizadas en la Región Atlántica donde estuvieron presentes los ingleses y en vista de la diversidad del medio natural en relación con las otras regiones del país, la arquitectura tradicional está constituida por edificaciones de madera, elevadas del nivel del suelo natural por pilotes que las protegen de la humedad y con techos de pendientes pronunciadas por las constantes y fuertes lluvias que caracterizan a la zona. En la actualidad estas características persisten en general, con algunas modificaciones puntuales, debido a varias condicionantes de origen natural y antrópicos; como por ejemplo en las Regiones Pacífico, Central y Norte ha variado significativamente el material de los pisos, se ha cambiado el barro por ladrillo de cemento o pisos de cerámica, mientras tanto en la Región Atlántica se ha tratado

CULT 2011 CUARTA SESION

155

de reforzar las edificaciones para hacerlas más resistentes al paso de los huracanes por la zona. A nivel nacional, es al Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), que corresponde la gerencia de los procesos de conservación del patrimonio cultural, mediante actividades de identificación, documentación, protección, regulación, promoción, educación y asesorías técnicas en coordinación con las autoridades locales y regionales, instituciones públicas o privadas, propietarios, administradores o gestores de los bienes culturales. En lo referente a los BCI, corresponde a la Dirección de Patrimonio Cultural (DPC) realizar todos los procesos que conllevan a la protección de los BCI en todas sus actividades a través de los Departamentos de Registro de Bienes Culturales, Departamento de Conservación Urbana y Edilicia, Delegaciones de Patrimonio en León y Granada, Proyecto de Inventario Nacional, Departamento de Tráfico Ilícito, Departamento de Normas y Procedimientos, y Departamento de Redes de Protección al Patrimonio Cultural. Para ello se cuenta con dos Arquitectas en el nivel central para dar cobertura nacional, un Arquitecto para atender la Delegación de Patrimonio en Granada y dos funcionarias en la Delegación de Patrimonio de León, una Abogada en el Dpto. Registro, otro Abogado Resp. Proy. Inventario y un Arqueólogo en el Dpto. de Arqueología, un Arqueólogo para atender el Departamento de prevención al tráfico ilícito de bienes culturales, una Abogada para atender el Depto. de Normas y Procedimientos y un Licenciado en Historia para atender el Departamento de Redes de Protección al Patrimonio Cultural; además del personal operativo del Proyecto de Inventario. En este sentido para la conservación de los Bienes Culturales Muebles (BCM), la responsabilidad es compartida entre la Dirección de Patrimonio Cultural que a través de los Departamentos de Registro de Bienes Culturales, Arqueología, Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y Redes de Protección al Patrimonio Cultural, ejerce su función de protección; y Museo Nacional que cuenta con un Departamento de Restauración de BCM. Para estas funciones el INC cuenta con cuatro restauradores de BCM, dos Arqueólogos, una Abogada y un Licenciado en Historia. El INC como institución responsable de la conservación y preservación de los bienes culturales tiene dentro de su personal distribuidos en varios departamentos, una Arquitecta con Máster en Restauración Arquitectónica, una Arquitecta y una abogada con Diplomado Superior en Conservación del Patrimonio y Restauración del Patrimonio Cultural Construido, cinco Arquitectos con mucha experiencia práctica en este campo, dos Historiadores del Arte, cuatro restauradores de bienes muebles, que han fortalecido su formación práctica con cursos específicos de restauración en piedra, restauración en cerámica, restauración de pintura mural y de caballete y restauración de BCM sobre soporte de metal y una ingeniera eléctrica; viéndose en la necesidad de contratar profesionales de otras disciplinas en los casos pertinentes. Así mismo esta labor se ve apoyada con las municipales que en cumplimiento con la Ley de Municipios, están en la obligación de proteger, conservar y promover el acervo cultural de los mismos. En los procesos de León y Granada, las municipalidades tienen personal exclusivo para atender los Centros Históricos, que trabajan estrechamente coordinados con el personal de las Delegaciones de Patrimonio y en casos excepcionales de edificaciones Catalogadas con un nivel de protección Integral, se refiere a la DPC. Así mismo son estas dos municipalidades las que tienen un mayor desarrollo técnico y administrativo en lo referente a la

CULT 2011 CUARTA SESION

156

protección del patrimonio cultural ya que además cuentan con instrumentos legales, de planificación y normativos para la protección de los BCI. Factores Determinantes en la Conservación y Restauración del Patrimonio

El primer factor de vulnerabilidad del patrimonio cultural nicaragüense, es su desconocimiento, el país no cuenta con inventarios de todos sus bienes culturales, en su lugar se cuenta con inventarios parciales de BCM, BCI y Bienes Culturales Intangibles; En el caso específico de los BCM además, toda la documentación de los mismos que tenía el INC, está siendo sometida a un proceso de actualización, ya que los inventarios originales, no proveían toda la información necesaria para la protección de los mismos que coadyuve a su protección en caso de tráfico ilícito por ejemplo. Esta situación constituye una de las grandes limitantes que no permite al INC concebir, diseñar, planificar e implementar programas y proyectos para la conservación de los mismos, sino que se va dando respuestas individualizadas en el momento oportuno.

En respuesta a esta necesidad a partir del año 2007, se está implementando un Proyecto de Inventario de Bienes Culturales en todas sus expresiones, mueble, inmueble e intangible, a nivel nacional auspiciado por la AECID; a la fecha se ha implementado en cuatro de los departamentos del país: Rivas, Granada, Masaya y Carazo (un 23.5% del total de Departamentos) y se está implementando en dos departamentos más como son León y Chinandega, lo que significa que la lista de los bienes culturales del país, se va a ir modificando progresivamente, paralelo a la implementación del Proyecto de Inventario en el territorio nacional.

Para la implementación de este Proyecto, existe una limitante que ha hecho difícil la labor de los equipos de trabajo y es el temor por parte de los coleccionistas, para informar sobre sus colecciones por creer que les serán “confiscadas”; así mismo por parte de los propietarios de los BCI se ha presentado cierto recelo para esta acción. Por parte de la DPC, se están realizando esfuerzos por borrar esa idea a través de Seminarios de sensibilización dirigidos a las autoridades municipales, representantes de instituciones gubernamentales y privadas que tienen presencia en el municipio, ONG’s y propietarios de bienes culturales y promoviendo la participación de los coleccionistas en el proceso de inventario de sus colecciones.

Otro factor determinante es la legislación de las actividades relacionadas con la conservación del Patrimonio Cultural. En Nicaragua se cuenta con un Decreto No 1142 Ley de Protección al Patrimonio Cultural, que presenta algunos vacios, siendo además su mayor debilidad en que no está reglamentada presentándose algunos casos de interpretación subjetiva de la misma, por lo cual se creó una nueva ley de Protección al Patrimonio Cultural, la que está en proceso de aprobación por el Poder Legislativo; en este sentido en las municipalidades de León y Granada se cuenta con el respaldo legal de las Ordenanzas Municipales y Normativas Urbanísticas específicas para los Centros Históricos y a nivel nacional con los Convenios en la materia, suscritos por Nicaragua.

Así mismo la carencia de profesionales con la formación en restauración y conservación de bienes culturales, incide directamente en el nivel de respuesta

CULT 2011 CUARTA SESION

157

que se da para solucionar la problemática que presentan estos bienes, agudizándose este problema en los casos de BCI donde las intervenciones requieren una intervención estructural ya que la gran mayoría de los ingenieros en este país, desconocen los sistemas constructivos tradicionales y por consiguiente su comportamiento ante los sismos, porque más que todo se han dedicado a estudiar los sistemas constructivos modernos y ven con menosprecio técnico estas edificaciones. Para contrarrestar esta situación en las municipalidades de León y Granada se han brindado Seminarios a los Arquitectos e Ingenieros, Maestros de Obra etc, sobre temáticas de Restauración de BCI, estableciéndolos como requisitos previos a la emisión de sus licencias para poder ejercer en el municipio.

En la década de los noventa dentro del marco de la celebración del quinto centenario de la llegada de los españoles a Nicaragua, se establece un convenio de colaboración entre la Alcaldía de Granada y la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI, donde se establece que grupos de trabajo egresados de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), realizarán Trabajos Monográficos para la Puesta en Valor y Restauración de algunos inmuebles de la ciudad, entre ellos el edificio de la La Gran Francia y la Fortaleza la Pólvora. A partir de esta iniciativa se firmaron nuevos convenios entre ambas instituciones y ente la AECI y la municipalidad de León, para la conservación de algunas edificaciones patrimoniales de ambas ciudades. Por su parte las municipalidades de León y Granada, a la fecha han realizado una clasificación de sus inmuebles y espacios urbanos, definiendo un nivel de protección individualizado para cada inmueble catalogado y un nivel de protección general en dependencia de su ubicación dentro del Centro Histórico, Se establecen tres tipos de niveles de protección para los inmuebles y

espacios públicos:

Integral: Se protege la totalidad del edificio, preservando todas sus características arquitectónicas, su forma de ocupación del espacio y demás rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento integrante del patrimonio edificado.

Estructural: Se protege la apariencia del edificio y favorece la conservación de los elementos básicos que definen su forma de articulación, uso y ocupación del espacio.

Ambiental: Se protege el conjunto del ambiente urbano, edificaciones y espacios públicos, preservando las características volumétricas, compositivas y de materiales; básicamente al exterior, por su aporte a la imagen urbana de la ciudad.

3.0 Formación y Capacitación en la Conservación de los Bienes Culturales En Nicaragua no existen instituciones educativas que brinden una carrera para profesionalización de los Restauradores de Bienes Culturales Muebles, sino que los pocos profesionales que existen en el país, se han formado en universidades extranjeras, por otra parte la mayor parte de los restauradores en el país son

CULT 2011 CUARTA SESION

158

empíricos que se han formado en la experiencia práctica del hacer directamente sobre los bienes ó en el caso de bienes culturales modernos, los mismos artistas restauran estas obras. Con respecto a los bienes inmuebles son otras condiciones, a la fecha existen más de diez instituciones en el país trabajando en la formación de arquitectos e ingenieros, no obstante la calidad de la enseñanza varía de una institución a otra así como los niveles de contenido de los planes de estudio que se les brinda a los estudiantes , especialmente cuando en muchos de estas ocasiones, las y los docentes a cargo no poseen en su mayoría la experiencia práctica ni la capacitación metodológica mínima para desarrollar las particularidades de cada una de las disciplinas que se imparten. Dentro de los planes de estudios, se han desarrollado asignaturas básicas específicas de la carrera, que están relacionadas a la conservación del Patrimonio Cultural, entre ellas las Teorías e Historias de la Arquitectura las cuales representan históricamente el 10% de los contenidos de los planes de estudio, restringiéndose más que todo a la historia de la cultura urbana y arquitectónica en el mundo occidental; y en algún momento se introdujeron particularidades de la cultura autóctona desde lo prehispánico hasta lo llamado todavía colonial; brindándose además herramientas teórico-metodológicos para la valoración y crítica de los atributos estilísticos, histórico, sociales, económicos, de las obras de arquitectura y urbanismo relevantes en la historia antigua y contemporánea. A partir de los años ochenta, algunos profesionales deciden formarse a nivel de postgrado en la Conservación del Patrimonio, particularmente a nivel de especialización o maestría en Restauración Arquitectónica, en países como Brasil, España o Italia. Durante la primera parte de la década de los noventa, se establecen contactos con la Universidad de San Carlos, Guatemala USAC, cuya Facultad de Arquitectura tenía ya algunos años de estar formando a sus docentes a nivel de Postgrado en Restauración Arquitectónica en la Universidad Autónoma de México, iniciándose el primer programa de formación de postgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNI en Patrimonio Urbano Arquitectónico, impartido por docentes de la USAC, a casi treinta profesionales de la Arquitectura e Ingeniería, de los cuales solamente lograron concluir 12, todos ellos arquitectos, entre ellos tres eran y siguen siendo docentes de la Facultad de Arquitectura de la UNI A partir del año 2000, se integran las asignaturas básicas específicas y profesionales que se consideraron imprescindibles en la formación de profesionales integrales de la arquitectura para una profesión que pueda dedicarse no solo a la preservación del Patrimonio Cultural Urbano Arquitectónico, sino también preservar el Patrimonio Natural del país. En el área de las Teorías e Historias de la Arquitectura, se integró la asignatura terminal Conservación del Patrimonio, la cual tiene como pre requisito Teoría y Crítica de la Arquitectura. En el área de Tecnología se integró Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios la cual precede a la de Conservación del Patrimonio. Así mismo se integró en esta área la asignatura Gestión de la Calidad Total, la cual da insumos básicos para implementar Sistemas de Gestión de Calidad en cualquier organización. En el área de urbanismo se cambió el enfoque de planificación regional a la planificación urbana local, cerrando la disciplina con énfasis en la ciudad y el territorio, vinculada con el área de Diseño Arquitectónico, que concluye con un

CULT 2011 CUARTA SESION

159

Proyecto Arquitectónico con énfasis en infraestructura Turística, tratando siempre de emplazarlo en contextos con variado patrimonio natural y cultural. A la fecha se ha reactivado el Convenio con la Facultad de Arquitectura de la USAC, por lo que por segundo año consecutivo se está realizando un Curso de Graduación que tributa a un Especialización en Patrimonio Urbano Arquitectónico en base al Programa de Maestría en Restauración de la USAC y con la participación de docentes guatemaltecos alternando con los nicaragüenses. Respecto al Patrimonio Natural como parte del área de urbanismo, se integraron dos asignaturas entre tercero y cuarto año de la carrera, Introducción al Medio Ambiente, y Arquitectura y Ambiente, respaldando el desarrollo de sus contenidos por los docentes formados en medio ambiente por parte del PEA-UT además por el sinnúmero de investigaciones y consultorías que el programa ha realizado a nivel nacional y regional; llegando a establecer un Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales. Así mismo se tiene propuesta de realizar un Diplomado en Restauración del Patrimonio Urbano Nicaragüense ya están formulando el programa de clase y se piensa realizar en el mes de Junio. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Americana, tiene entre sus prioridades este año 2011, la organización de postgrados. Al momento han abierto con éxito, el postgrado en Arquitectura Contemporánea y en Arquitectura Sostenible. Están en proceso de organizar con especialistas el postgrado en Patrimonio y Conservación en Junio de este año, así como el II Congreso Internacional de Arquitectura Contemporánea, este año en Conmemoración al 50 aniversario de Brasilia, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Uno de los objetivos de nuestro Congreso es promover nuestros Postgrados y Maestrías, uno de ellos el de Patrimonio y Conservación. A nivel de postgrado solo la Universidad Centroamericana UCA ha realizado la experiencia de impartir en el año 2007, el Diplomado Superior en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Construido; y durante este año se ha iniciado una Maestría en Restauración. A nivel centroamericano se está desarrollando la Segunda Maestría Centroamericana de Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, impartiéndose los diferentes módulos en cada país del área, actualmente por Nicaragua participan 8 personas. Desde los años 60 se han desarrollado estudios monográficos y actualmente de postgrado para la Conservación y Restauración del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Si bien es cierto que la enseñanza de la Arquitectura en Nicaragua contiene elementos necesarios para la conservación del patrimonio cultural, específicamente los bienes culturales inmuebles urbanismo y arquitectura, no son suficientes para garantizar la calidad en las intervenciones en los BCI; es necesario promover cada vez más los Cursos de Especialización, Diplomados o Maestrías relacionadas a la Conservación, Restauración y Gestión de los Bienes Culturales, que permitan a los diversos profesionales, dar respuestas oportunas que coadyuven a la conservación de estos bienes y su preservación para las futuras generaciones, así como su aprovechamiento sostenible para incidir en mejorar la calidad de vida de la población.

CULT 2011 CUARTA SESION

160

Bibliografía Normativa Urbanística de Granada Enseñanza de la Arquitectura y la Conservación del Patrimonio en Nicaragua- Arq. Uriel R. Cardoza S. – Abril 2009 Información brindada por: Edgard Antonio Gutiérrez García- Asistente Técnico Curso de Graduación Universidad Nacional de Ingeniería UNI Arq. Virginia Montoya- Decana Facultad de Arquitectura Universidad Americana UAM Arq. Mario Molina Carrillo- ICOMOS Nicaragua

CULT 2011 CUARTA SESION

161

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN PANAMA

Irma Vergara de Arcia5

La trayectoria de la República de Panamá en el campo de restauración y conservación de Bienes Culturales, se remonta a la década de los años setenta (70), cuando por primera vez se realizo el taller regional a través de un Programa de Becas que ofreció en su momento la Organización de Estados Americanos (OEA).

Esta gestión se lleva a cabo a través de las tareas realizada por la Dra. Reina Torres de Araúz, quien en su momento fungía como Directora, de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, y a través de las recomendaciones del Comité Interamericano de Cultura y la Asamblea General de la O.E.A.; en su cuarto periodo de sesiones en 1974. Posteriormente en el año 1982, este esfuerzo se ve afectado por el fallecimiento prematuro de la Dra. Araúz, en donde la misión y visión propuestas y señaladas para ese entonces ha sobrellevado hasta nuestros días las series de adversidades que se han presentado.

La herencia cultural en el estado Panameño ha sido catalogado a través de los años, en donde el tema Restauración y Conservación se consumó hace casi una década; toda vez que para a mediados del año 2000, se realizó el curso taller regional de restauración de madera policroma con auspicios de Instituto Nacional de Cultura y la Organización de Estados Americanos; el cual consistía en un programa de intercambio cultural, teórico-práctico, entrelazado con actividades de investigación arqueológicas llevadas a cabo en áreas como el Parque Arqueológico El Caño, Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo y la Universidad de los Jesuita, labores estas que ampliaron informaciones y lista de materiales existentes, contribuyendo de esta forma a enriquecer las colecciones museográficas panameñas.

Este último seminario taller celebrado en Panamá en el año 2000, se integró personal becarios de países como Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Dominicana, Venezuela, Honduras, Guatemala y Panamá, en donde en su apertura se consolida lo referido al taller y se selecciona como ejercicio práctico a ejecutar el retablo de la Virgen del Rosario, retablo que data del siglo XVIII, con un estilo barroco, el cual hasta nuestros días se resguarda como pieza central de la capilla de Santo Domingo, sede hoy del Museo de Arte Colonial de Panamá.

Existe una gran cantidad de bienes culturales tangibles que cuentan con alto valor histórico, el cual debemos proteger y preservar como muestra de nuestra historia

5 Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Panama [email protected]

CULT 2011 CUARTA SESION

162

y cultura, logrando de esta forma fortalecer de manera continua y prolongada la valorización de los mismos de generación en generación.

En el ámbito panameño podemos señalar que el Centro de Restauración Regional que fuera patrocinado por Organización de Estados Americanos e Instituto Nacional de Cultura, en el año 2000, no ha continuado su actividad de preparar personal especializado a través de sus cursos o seminarios talleres. Su gestión en sus momentos formó gran parte del personal que hasta hoy labora en varias instancias a nivel panameño, es por consiguiente de que en el afán de no perder lo aportado se reactiva su apertura y preparación de técnicos a través de sus talleres. Para el año de 1974, Panamá fue escogida por la Organización de .Estados Americanos como sede para la realización de distintos talleres, cursos y seminarios de restauración y conservación de la región, toda vez que por la posición geográfica que pose el istmo panameño, sufre constantemente de las inclemencias del tiempo, cambios de temperatura, problemas con sales insolubles y todo tipo de situaciones que propician un deterioro avanzado y continuo de las piezas y de los materiales en que se trabaja la restauración; en este sentido la finalidad de los especialistas del sector de la conservación que trataron los seminarios y cursos, no seria mas que darle a los restauradores actualizaciones tanto técnicas como científicas, esperando de este modo, encaminarlos a un conocimiento amplio y especifico, en donde puedan estar a la altura de otros países que dentro de este sector han logrado un gran desarrollo, toda vez que esta rama sufre cambios constantes específicamente en las área tecnologías, científicas, materias primas y demás factores que influyen en este tipo de trabajos.

En este sentido Panamá, a pesar de ser un país de servicio y en constante desarrollo, no cuenta con un sistema digitalizado de colecciones y bienes patrimoniales, que permita manejar la información de forma rápida, precisa y controlada de los bienes; por otra parte no cuenta con lugares completamente aptos y completos para llevar acabo un proceso eficaz en la conservación y restauración de piezas arqueológicas. En cuanto a talleres de restauración, contamos con dos talleres a nivel nacional, los cuales se encuentran confrontando una series de necesidades en tanto a la escasez de implementos y materiales de actualidad; en donde a pesar de su estado y el poco personal existente y capacitado a nivel nacional se encuentran brindando el servicio a los 19 museos estatales, los cuales tratan asuntos relacionados a la conservación de pintura de caballete, cerámica precolombina , talla policroma colonial y republicana.

Unas de las dificultades evidente y constantes, es constar con una gran cantidad de piezas arqueológicas en museos y depósitos improvisados, los cuales no cumple a cabalidad con las recomendaciones establecidas para la preservación de las mismas, logrando de esta forma que las colecciones existentes se deterioren con mucha más rapidez, toda vez que al guardarlas en estos sitios, no se les brinda un tratamiento adecuado en cuanto a las condiciones mínimas de temperatura, humedad relativa ,luz y otras necesidades de prioridad para su conservación. La deficiencia en los talleres tales como espacio, equipo adecuado, suministro de material que vayan a la vanguardia actual, son situaciones preocupantes que afectan los esfuerzos de los restauradores en el desempeño de su trabajo.

CULT 2011 CUARTA SESION

163

La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, del Instituto Nacional de Cultura, designa dentro de su organigrama una sección especializada en la Conservación y Restauración, este departamento denominado Conservación y Restauración de Bienes Muebles e Inmuebles, conformado por profesionales en el ramo de la arquitectura y conservación de bienes muebles e inmuebles, vela por el mantenimiento de los monumentos Nacionales y Centros Históricos, paisajes y zonas de interés cultural, como también a la evaluación de proyectos de intervención en estos sitios; por otra parte se realiza los inventarios y evaluación de mantenimiento de bienes muebles, con el propósito de promover la conservación de los objetos depositados en los museos del País. Aunque existen espacios definidos en cuanto a las tareas específicas a cumplirse en los campos de restauración y conservación, se conoce que el personal es mínimo, no cuentan con los implementos necesarios, y el mismo no se encuentra completamente preparado para el desarrollo de estas tareas a plenitud. El personal sólo logra sus conocimientos a través de habilidades y reforzada a través de los seminarios talleres ejecutados por el Instituto Nacional de Cultura o bien desarrollados y ejecutados por organismos internacionales.

Panamá no cuenta con una entidad ya sea gubernamental o privada que se encargue de capacitar técnicos en el área de restauración y con los pocos funcionarios que cuenta la institución se hace muy difícil el avanzar de la forma que se quiere, por lo tanto seria una buena oportunidad el contar con funcionarios capacitados y con grado de enseñanza para ser agentes de preparación a estudiantes con carreras a fines y comenzar a darle el tratamiento a todas las colecciones que son parte fundamental de nuestro patrimonio. Con la finalidad de crear centros y talleres a nivel nacional especializados en el concepto de Restauración y Conservación de piezas arqueológicas, la dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, propone brindarle al personal de la institución y voluntarios de una forma efectiva, profesional y calificada al mejoramiento de las distintas técnicas y medios necesarios para impulsar y desarrollar todo lo referente al mismo; logrando con esto, fortalecer y preserva nuestro patrimonio, en este sentido se están gestionando acuerdos a nivel internacional sobre intercambios en las capacitaciones del personal, por lo que dentro de los próximos meses se estará firmando acuerdo bilateral con la hermana República de Ecuador Por su parte la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, en su misión de reconocimiento, estudio, custodia, conservación, administración y enriquecimiento del Patrimonio Histórico de la Nación, lleva una participación activa, sirviendo como asesor técnico en los proyectos de las distintas entidades gubernamentales, centro de Visitantes de Portobelo y San Lorenzo, restauración de la iglesia Catedral del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, restauración de altares de la iglesia de Parita, centro de visitantes del parque arqueológico el Caño, entre otras, para de este modo lograr la preservación de nuestro patrimonio.

CULT 2011 CUARTA SESION

164

EL SISTEMA ITALIA DE RESTAURACIÓN PARA LA AYUDA AL

DESARROLLO INTERNACIONAL

Mario Micheli6 Los restauradores italianos tienen una gran reputación en el extranjero y su contribución se requiere en muchas partes del mundo. La relevancia de la metodología de la restauración de origen italiano, es reconocida en todas partes, esto no es una "excelencia", recientemente conquistada y por lo tanto es esencial trazar una etapa histórica que llevó a la construcción de esta posición de prestigio, para permitir la evaluación de eventuales criticidades y para refinar aún más las estrategias y los métodos de intervención. El ámbito de intervención en el extranjero, restringido hasta los años 40 a la restauración de monumentos históricos y arqueológicos y apoyado por las misiones arqueológicas en el Mediterráneo, se extiende a la pintura y escultura gracias a la estrategia de acción internacional, desarrollada por Brandi desde el principio del Instituto Central de Restauración y, que al final de los años 50, aseguró a Italia una notoriedad general ya consolidada. La actitud de Brandi para trabajar en un contexto internacional más amplio, madura en un clima general de cooperación intelectual nacido después de la Primera Guerra Mundial y desarrollado en los años subsiguientes a través de la densa red de relaciones que Brandi tenía con académicos de otros países europeos ya desde los años 30, y se fortalece con el compromiso en el debate internacional sobre la limpieza de las pinturas y conservación de las pátinas, surgido en 1947 de la feria “An ehibition of Cleaned Pictutres” en la National Gallery de Londres, y, finalmente, asume una importancia crucial a través de la estrecha colaboración con la UNESCO desde el momento de su creación y, más tarde, con el ICCROM, en Roma. A pesar de la escasez de recursos financieros y las numerosas peticiones de intervención en el territorio nacional, el compromiso de Brandi en el extranjero sigue siendo muy fuerte y representará un importante campo de actividad en las décadas siguientes. Frecuentemente es el mismo Brandi que lleva a cabo en primera persona las misiones de investigación desde las cuales tienen su origen los libros de viajes, asesoramiento e intervención, que facilitarán la difusión en el mundo de lo que hasta entonces se definió como el método "del Instituto ". Aumentar la presencia de estudiantes extranjeros autorizados a asistir a los cursos de tres años, y de los practicantes que contribuyen a la creación de una eficiente red de relacionales internacionales del Instituto romano. Brandi, cada vez más, envía en el extranjero sus colaboradores más cercanos y, esto permite constituir una “task force” de intervención, compuesta por restauradores senior, no de formación académica, a los que poco a poco junta restauradores recién licenciados en la escuela del Instituto, con una mas sólida preparación interdisciplinaria.

6 Universidad Roma Tre, Dipartimento di Studi storico-artistici, archeologici e sulla conservazione - ITALIA

CULT 2011 CUARTA SESION

165

Muchas de las intervenciones exitosas en el extranjero se refieren a los murales, un área para la que se reconoció al Instituto romano como un verdadero primado. Un ejemplo podría ser el astillero del 1950 en el Castillo de Mariemont en Bélgica, para la restauración de las pinturas de la Villa y la restauración de Boscoreale y de la imagen del Señor de los Milagros en Lima, Perú, llevada a cabo en 1955. Para la realización de la estrategia internacional de Brandi serán fundamentales las colaboraciones con Doro Levi y la Escuela Arqueológica Italiana en Atenas, que empezaron en el 1952 y destinados a seguir sin interrupción hasta los años 70, y la sinergia nacida en 1954 con Giuseppe Tucci, presidente del Instituto Italiano para el Oriente Medio y Lejano (IsMEO). En 1954, Brandi y Tucci, conscientes de la necesidad de mejorar urgentemente el nivel de las operaciones a realizar en el extranjero, elaboraron un proceso revolucionario que cumple con la aprobación de Doro Levi. La idea es crear grupos de especialistas capaces de operar en áreas geográficas y culturales fuera de Europa, a los que se acredita el nombramiento de "Brigadas de restauradores móviles ". Los restauradores participantes a dichas misiones en los países de competencia del IsMEO y de la Escuela de Arqueología de Atenas, tenían que ser preparado adecuadamente a través de un programa que incluye el conocimiento de Inglés, de la historia del arte y la historia de las técnicas artísticas, con especial referencia a lugares que hubieran sido objeto de intervención. El compromiso internacional continúa en muchas partes del mundo y la confirmación que la estrategia de acción en el extranjero de Brandi había sido exitosa, llega en 1958, cuando al ICR dedica toda una sala en ocasión de la Exposición Universal de Bruselas. En 1960 se abre un nuevo frente en Irlanda y la colaboración con la National Gallery de Dublín continuará en los años siguientes con Pasquale Rotondi Director del ICR y terminará en 1967, cuando se inauguró el nuevo Departamento de Conservación y al ICR será reconocido el mérito de haber ofrecido "asistencia técnica" ejemplar. Pablo y Laura Mora Mora Sbordoni, absorbidos por las intervenciones realizadas en Italia en los años 50, a partir de la nueva década se convertirán en "embajadores" de la restauración italiana en el mundo. Desde mediados de los 80, la intervención italiana en el extranjero ve a una reducción de las obras de restauración y un fortalecimiento de los proyectos destinados a la formación de los restauradores. Se crean centros de restauración adaptando el modelo estructural del instituto pensado en los años 30 por Giulio Carlo Argan y Cesare Brandi y se hacen experimentos para adaptar la configuración metodológica italiana a las diferentes realidades culturales. La restauración, entendida como acción histórico-crítico que requiere un enfoque interdisciplinario, es la característica distintiva de estas iniciativas. Un empujón en esa dirección y una nueva mejora en el contexto de las intervenciones en el extranjero será dada por la Ley n 49 de 26/2/1987, que regula la cooperación con los países en desarrollo. Desde entonces una serie de iniciativas son apoyadas con fondos de la nueva organización de la Cooperación Italiana para el Desarrollo con la participación del Ministerio de Patrimonio y Cultura, de las universidades e institutos de investigación.

CULT 2011 CUARTA SESION

166

La Cooperación Italiana considera el Patrimonio Cultural una importante área estratégica de intervención y apoya los programas en los que el fortalecimiento de las instituciones y la formación desempeñan un papel dominante. El valor inicial del Patrimonio Cultural genera los fenómenos de desarrollo sostenible y por lo tanto representa una producción de mejoras tangibles en el económico y social. Al mismo tiempo, esta acción, preservando la conservación de las identidades culturales (especialmente en zonas caracterizadas por conflictos étnicos, religiosos y de guerra), contribuye indirectamente a la paz. Durante los últimos veinte años, más de 200 intervenciones de la cooperación italiana en el ámbito del patrimonio cultural se han traducido en acciones directas de todos los componentes que conforman la identidad de un país y un pueblo, a través de la protección, preservación y puesta en marcha de la validez del testimonio pasado (centros históricos, barrios culturales, museos, monumentos, sitios arqueológicos, bibliotecas y archivos). La formación de los restauradores, punto focal y distintivo de la estrategia italiana mas reciente, debe ser relacionada a componentes mas amplias de apoyo institucional, lo que significa rendir autónomas las instituciones del país beneficiario, dando prioridad a la formación de formadores y a los aspectos organizativos y de gestión de las estructuras de referencia. La estrategia implementada por la Cooperación Italiana se basa en la transferencia de conocimientos, tecnologías y metodologías de investigación avanzada y probadas con éxito en los últimos años por las divisiones del Ministerio de Patrimonio y Cultura, por las instituciones regionales, universidades y centros e institutos especializados y de investigación. Los proyectos llevados a cabo por el instituto italiano para Africa y Oriente por encargo de la Cooperación Italiana para el Desarrollo en China, representan un buen ejemplo para la continuidad de la acción. En el panorama de las actividades internacionales en apoyo de la difusión metodologica en el campo de la restauración y conservación, son muy importantes las iniciativas y los proyectos llevados a cabo por el Instituto Italo- Latino Americano - IILA - en muchos estados de América Central y del Sur, con el apoyo financiero de la Cooperación Italiana en el ámbito de la intervención multilateral. El IILA actualmente promueve el desarrollo de estrategias regionales para la intervención y se une a ICCROM - Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - en el desarrollo del programa LATAM 2008-2019 - Conservación del Patrimonio Cultural en América Latina y El Caribe. También por lo que se refiere al Ministerio de Patrimonio y Cultura en los últimos diez años se ha registrado un gran empeño en áreas muy difíciles, tales como Irak, tras el último conflicto. Fue el compromiso italiano en el extranjero y, sobre todo el prestigio alcanzado por los expertos italianos a empujar a finales de los años 80 la República Popular China a buscar la ayuda de Italia para promover el proceso de modernización de la restauración y conservación del Patrimonio Cultural.

CULT 2011 CUARTA SESION

167

La Dirección General de la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano desde entonces ha apoyado a numerosas organizaciones en China. Entre 1995 y 1998 en Xi'an se creó el Centro para la Conservación y restauración del patrimonio histórico y cultural, que se encarga de las cinco provincias del nordeste del país y en el ámbito de este proyecto, dentro de los dos años de continuo compromiso de Italia, se formó el primer grupo de 20 restauradores que podemos definir modernos en la configuración metodologica. Posteriormente, en 1999, comenzó a tomar forma en el ambicioso proyecto que tenía como objetivo el establecimiento en Beijing, ante el China Nacional Institute of Cultural Property, de un centro chino-italiano para la formación de restauradores. Fue una ocasión especial, a través del cual se vieron coronados los esfuerzos de años y años de trabajo que un grupo muy grande de especialistas de los dos países han llevado a cabo con coraje y determinación. El Centro fue inaugurado el 9 de febrero de 2004 y rápidamente se convirtió en el centro neurálgico para la entera China. Esta iniciativa fue destinada al ISIAO confió que hacía uso de especialistas del Instituto Central de Restauración y de varias universidades italianas. En comparación con otras estrategias de formación posibles se eligió de elevar el nivel profesional de operadores ya en servicio en los museos y centros de investigación activos en el área de Patrimonio Cultural, dependientes por la State Administration of Cultural Heritage o por las oficinas sucursales localizadas en diferentes provincias de la República Popular de China. De este modo se aseguró un efecto tangible en un territorio de gran extensión y ha sido provocado una cadena de desarrollo dentro de la modernización general del sector. El principal logro alcanzado por los nuevos restauradores chinos formados gracias a la ayuda italiana fue haber comprendido que la restauración no es una operación mecánica, sino más bien representa una metodología que requiere un análisis crítico. Hoy día, más de 700 estudiantes, de los cuales más de 80 son extranjeros, se formaron en el centro de Beijing. Los jóvenes chinos que han sido formados, hoy día son especialistas capacitados que trabajan en museos de todo el país, en el vasto territorio de China, que es igual a la totalidad de Europa y constituyen un club único, una verdadera "red", el primero network en Asia pone en relación especialistas, que antes no se conocían, firmemente unidos por la amistad y el espíritu de compartir. El modelo desarrollado en China es muy útil en otros contextos geográficos, y aquí mismo en El Salvador, se vuelve a aplicar para adaptarse al contexto específico de este país y a sus necesidades, con la creación del Centro de Capacitación para la restauración, conservación y promoción del patrimonio cultural en El Salvador, realizado por el IILA y co-financiado por la Cooperación Italiana para el Desarrollo con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el alcalde de Izalco y la Universidad El Salvador.

CULT 2011 QUINTA SESION

169

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

CULT 2011 QUINTA SESION

170

Quinta Sesión

Desarrollo de Museos y protección y gestión de sitios

históricos y arqueológicos

- Olman E. Solís Alpízar - Coordinador del Programa de Museos Regionales y Comunitarios, Museo Nacional de Costa Rica,

Ministerio de Cultura y Juventud – COSTA RICA Pag. 171

- Ramón D. Rivas - Director Nacional delPatrimonio Cultural, Secretaria de

Cultura de la Presidencia de El Salvador – EL SALVADOR Pag. 181

- Fernando Moscoso Möller - Director de Museos y Centros Culturales,

Rosaura Vásquez Pinto, Arqueóloga del Departamento de Monumentos

Prehispánicos, Coloniales y Republicanos, Ministerio de Cultura y Deportes de

Guatemala – GUATEMALA Pag. 186

- Ana María Rocha González - Responsable Departamento Museología, Museo Nacional de Nicaragua

Instituto Nicaragüense de Cultura - NICARAGUA Pag. 198

- Raúl Castro Zachrisson - Secretario General, Instituto Nacional de Cultura,

PANAMA Pag. 210

- Georgina De Carli - Directora, Fundación ILAM Pag. 216

- Giuliana Calcani - Università degli Studi Roma Tre – Dipartimento di Studi

storico-artistici, archeologici e sulla conservazione - ITALIA Pag. 226

CULT 2011 QUINTA SESION

171

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA

MUSEOLOGÍA COSTARRICENSES

Olman E. Solís Alpízar1 RESUMEN Se presenta una descripción cronológica del desarrollo de la museología de Costa Rica. Se recurre para esta descripción a la definición de tres etapas enmarcadas según aspectos claves de la dinámica que llevó a la creación de nuestros museos. El documento evalúa el esfuerzo de distintos sectores del país (civil, público y privado) por la creación de museos en procura de la puesta en valor del patrimonio nacional. Se ofrecen tres recomendaciones a través de las cuales se considera se podrá generar regulaciones nacionales en busca de mejorar la parte operativa de los museos y la calidad de servicios y oferta museística del país. ABSTRACT A chronological description on the development of museography in Costa Rica is presented. For this description, a definition based on three stages is used upon key aspects on the dynamics that led to the creation of our museums. This document evaluates the effort of various sectors of the country (civil, public and private) for the creation of museums in search of praising the national heritage. Three recommendations are offered which by national regulation could be generated for improving the operative component, quality of service, and exhibition offer of the museums.

1. Introducción La existencia de museos es una necesidad manifiesta por muchos años y por distintos sectores del país en procura de salvaguardar el patrimonio cultural y la construcción de la identidad del costarricense. A un nivel comparativo es muy probable que encontremos en la realidad histórica centroamericana muchas coincidencias que van desde la satisfacción de la necesidad de origen hasta el escaso presupuesto que los gobiernos destinan a los museos. La historia del campo de los museos en Costa Rica inicia con la creación del Museo Nacional de Costa Rica en 1887. Sin embargo, la dinámica de museos dentro del territorio nacional evidencia por casi 125 años ha existido un alto interés por la creación de este tipo de institución, tiempo en el cual se contabilizan más de 70 museos creados en el país.

1 Coordinador del Programa de Museos Regionales y Comunitarios, Museo Nacional de Costa Rica - Ministerio de Cultura y Juventud.

CULT 2011 QUINTA SESION

172

El presente documento ofrece al lector un recorrido histórico resumido de la dinámica de los museos. En dicha descripción se señala la importancia de que el estado asuma un papel más fuerte con estos espacios en los cuales se protege, conserva, estudia y exhibe al patrimonio de la Nación. Por su parte, en el documento también se demuestra la ausencia de políticas estatales sobre el campo de los museos y la carencia de un ente estatal regulador de la creación y manejo de estas instituciones culturales. Lo anterior es necesario resolverlo procura de mejorar los servicios que los museos ofrecen y para reforzar la protección del patrimonio que en ellos se alberga.

2. Resumen del desarrollo museológico de Costa Rica El Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) es el primer museo del país creado en 1887. Se sitúa en un momento histórico importante para los habitantes de este país ya que entre los años 1880 y 1889 se impulsó el proyecto político de la “construcción” de la nación costarricense. En este marco ideológico, el MNCR nació con el objetivo de dotar a la nación de un espacio público en donde los productos naturales y artísticos propios fueran depositados y clasificados. Hoy en día se ha logrado constituir en uno de los centros culturales más importantes del país. Su colección arqueológica registra más de 30 mil objetos, la de historia natural cuenta con más de 20 mil ejemplares y la de historia con 33.544 bienes muebles. Cuenta con un total de 99 funcionarios que laboran en los diferentes departamentos especializados de la institución. Durante los primeros 45 años de vida, el MNCR permaneció como el único museo del país a pesar de que existieron intensiones de crear otros museos como lo fueron el Museo de Arte y el Museo Pedagógico (Herrero: 1997). En los primeros años de los treinta del siglo pasado, abrieron las puertas el Museo Histórico Juan Santa María y Museo Etnográfico Elías Leiva Quirós. Estos museos creados en 1932 y 1933 respectivamente contaron con un origen similar al MNCR al dar sus primeros pasos con la reunión de una colección cuyo objetivo básico era la de exposición. Entre los años treinta y los setenta el aumento en el número de museos fue muy bajo. Esta escasa creación de museos forma parte de la primera etapa del desarrollo de los museos del país, en la que se da como resultado un total de 8 museos. Esta etapa se caracteriza por dos aspectos a señalar: a. Fue una época en la que la presencia de museos pretende reforzar la creación de la identidad del costarricense y puesta en valor de importantes colecciones patrimoniales;

b. Fueron las primeras incursiones de museos en el país que buscan satisfacer una importante necesidad sociocultural; y

c. Fue una época en donde los museos sobresalen de los creados en años subsiguientes por cuanto ellos han logrado mantenerse en el tiempo hasta el presente. Los otros museos creados en esta primer etapa son en 1950 el Museos del Banco Central (Museo de Numismática y Museo de Oro Precolombino), 1955 el Museo Histórico Religioso Nuestra Señora de Ujarrás, 1960 el Museo de Ciencias Naturales

CULT 2011 QUINTA SESION

173

La Salle, 1962 el Museo de Insectos (Universidad de Costa Rica) y en 1966 el Museo de Zoología (Universidad de Costa Rica). Una segunda etapa para el desarrollo de los museos en Costa Rica se enmarca en dos hechos importantes, el primero que fue la creación en 1970 del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (ahora Ministerio de Cultura y Juventud MCJ) y el segundo, como un programa adscrito al MCJ, en 1983 se constituye la ahora extinta Dirección General de Museos (DGM) (Decreto Ejecutivo N° 14844-C). Con el MCJ se busca hacer llegar la cultura oficial del país a un número mayor de personas. El ministerio impulsa sistemáticamente la creación de museos en el país. Durante los 20 primeros años de existencia se crearon un total de 6 museos, entre los cuales destacan por su importancia nacional el Museo de Arte Costarricense y el Museo de Jade (ambos creados en el año 1977). Porte su parte, la DGM se destaca por buscar cumplir con la siguiente misión “Definir las políticas museísticas a nivel nacional, así como el financiamiento para la creación de museos nuevos regionales, dando la oportunidad a cada comunidad de conservar y compartir su patrimonio y fortalecer su identidad cultural, buscando de esa manera que la comunidad a la que sirven los museos, participen en el proceso de descentralización y desconcentración de los servicios museísticos.” (Ministerio de Cultura y Juventud: 1998). Con la DGM se vino a propiciar la creación de un número mayor de museos principalmente “regionales” y comunitarios. La mayoría de ellos se caracterizan por una corta existencia, entre otros por falta de contenido económico, ausencia de planes estratégicos y de un perfil claro y reconocido, una estructura operativa consolidada y establecimiento de procesos de capacitación que las dotara de herramientas con las cuales dar seguimiento a los proyectos museísticos. Así mismo, uno de los principales problemas que llevó al cierre de estos museos fue la gran dependencia que propició la misma DGM, razón por la cual su extinción conllevó a la desaparición o debilitamiento de los mismos. Durante la existencia de la DGM se crearon 34 museos de los cuales solo 14 de ellos aun se mantienen operando. Entre los museos más importantes en las cuales participó esta dirección son Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (1991), Museo de los Niños (Centro Costarricense de Ciencia y Cultura) (1991) y Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (1994). Una tercera etapa de la historia de los museos de este país inicia con el Decreto Ejecutivo N°28089-C en el año 2000 y tiene efectos hasta el presente. Con esta normativa se da el cierre de la DGM y se transfieren sus responsabilidades al MNCR, otro ente público también está adscrito al MCJ. Esta tercera etapa se identifica porque el MNCR procura fortalecer y reactivar los museos creados por la DGM a través de la asesoría y apoyo técnico en museología, en especial con aquellos tipificados como pequeños y que se ubican en regiones, son administrados por comunidades, asociaciones, entes públicos y empresas privados sin fines de lucro. Así mismo, el MNCR se ha interesado en promover la capacitación del personal de los museos y en maximizar sus recursos técnicos y económicos en el desarrollo de espacios de intercambio de experiencias, entre los cuales se destacan encuentros, ferias y congresos nacionales de museos, la publicación de materiales

CULT 2011 QUINTA SESION

174

promocionales, así como la participación en la creación de la Red Costarricense de Museos (REDCOMUS) y la Red de Museos Comunitarios de Costa Rica. Al presente, el propósito del MNCR se ha visto cumplido con instituciones como es el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega en San Vicente de Nicoya, el Museo Nuestro Señor de la Agonía, Museo del Colegio San Luis Gonzaga, Museo de la Comunidad Indígena de Boruca, ente otros. Estos museos se han fortalecido y renovado su perfil museológico, cuentan con un equipo administrativo, se han capacitado el personal y se encuentran trabajando en el diseño y mejoramiento de sus exhibiciones. Por otra parte están los museos con los que nuestra institución no ha logrado obtener buenos resultados. Se pueden señalar como de mayor dificultad los museos de provincia (Guanacaste, Limón, San José y de Heredia). Estos museos por lo general cuentan con la participación de actores políticos que tienden a dificultar la creación de los mismos. A pesar de que con algunos de ellos se tiene una relación cercana desde hace más de 10 años, los logros son escasos y poco efectivos. Además de los anteriores están aquellos museos en los cuales las comunidades o entes responsables no muestran interés por retomar su proyecto museístico, entre los mismos se pueden citar el Museo de la Comunicación Colectiva, el Museo de la Carreta, Museo del Ferrocarril, Museo del Café, entre otros más. Aunado a lo anterior, el MNCR ha centrado esfuerzos en apoyar las nuevas iniciativas de museos gestionadas por esfuerzos comunales e incluso de instituciones fundamentalmente públicas que pretenden poner en valor el patrimonio bajo su custodio. Como ejemplo están el Museo del Instituto Meteorológico Nacional, Museo del Hospital San Juan de Dios, Museo de la Fuerza Pública, Museo del Ministerio de Salud y Museo Municipal de Cartago. Con estos en su mayoría los procesos de asesoría y apoyo no llegan a trascender a lo esperado debida a que se han fundamentado sobre una base tradicional de museo que gira alrededor de espacios de exhibición. Por último, esta etapa de la museología de nuestro país se ha venido perfilando hacia dirigir esfuerzos por parte del MNCR en crear museos asociados a áreas de reserva arqueológicas. El principal esfuerzo se está realizando con el Sitio Arqueológico Finca 6 ubicado al sur del país y que se enmarca dentro de la propuesta para la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de sitios arqueológicos con esferas. Esta acción tiende a orientar el quehacer institucional a dar prioridad de trabajo a aquellas iniciativas propias del MNCR relacionados con sitios arqueológicos en terrenos bajo su administración. Lo anterior con el fin de

Museos de Costa Rica según Provincia de Ubicación Provincia Cantidad Total Operando Sin operar Alajuela 3 3 6 Cartago 6 1 7

Guanacaste 7 4 11 Heredia 2 4 6

Limón 4 2 6 Puntarenas 3 3 6 San José 25 11 36 Total 50 28 78

CULT 2011 QUINTA SESION

175

cumplir su compromiso institucional con el patrimonio arqueológico y centrar en proyectos propios y maximizar sus escasos recursos financieros. De seguir la tendencia, pronto se podría estar hablando de la conformación de una cuarta etapa de la museología costarricense.

3. Situación actual de los museos de Costa Rica

3.1. Normativa Sobre este tema se puede indicar que un total de 52 museos se han creado bajo la modalidad de Decreto Ejecutivo y en menor grado bajo la modalidad de Ley. Para esto es importante aclarar que no existe normativa que obligue a ningún interesado en un proyecto de museo en contar con normativa de creación. En nuestro país cualquiera interesado puede crear un museo sobre diversos temas a excepción de aquel que tenga que ver con patrimonio arqueológico que espotestad exclusiva del MNCR. La política de implementar una norma de creación principalmente se dio durante la existencia de la DGM. Sin embargo, esta estrategia funcionó más que todo para los museos creados por Ley, ya que este medio les dio respaldo económico o institucional, por lo que incluso dichos museos concuerdan con desarrollos más complejos en tamaño, actividades y proyección y que además, estos mismos tienen dependencia administrativa del Ministerio de Cultura y Juventud, Banco Central de Costa Rica o el Instituto Costarricense de Seguros. En la actualidad la estrategia de generar normativa para la creación de un museo se mantiene, pero con la diferencia de que ahora lo que se busca es instaurar el marco conceptual que le asegure al museo una orientación en el tiempo y disminuir la transformación subjetiva que pueda significar el cambio natural de personas relacionadas con los museos. 3.2. Ubicación espacial

La mayor parte de los museos se ubican en la zona central de país donde se encuentran las capitales de cuatro de siete provincias y donde también se concentra la mayor parte de la población. Destaca en particular San José, la capital nacional, donde están la mayoría de los museos estatales o con participación del Estado, lo que evidencia una centralización del interés estatal. Igualmente, en la provincia de San José se ubica cerca de la mitad de los museos operando. Otras provincias que destacan son las de Guanacaste y Cartago con siete y seis museos operando respectivamente. Sin embargo, la periferia sigue adoleciendo de una pobre oferta museística. 3.3. Gestión pública y privada Según la dependencia administrativa los museos de Costa Rica se pueden agrupar en tres grupos: a. Públicos: Incluyen museos que dependen administrativamente a instancias estatales como ministerios, hospitales, colegios y universidades públicas y en municipalidades. Un total creado bajo esta modalidad son 27 museos.

b. Privados: Son aquellos casos en los cuales figuran la iglesia católica, asociaciones, colegios privados y empresas. Un total de 31 museos.

CULT 2011 QUINTA SESION

176

c. Mixtos: Aquellos que su administración está a cargo de una fundación. Para un total de 12 museos de administración mixta. 3.4. Recursos financieros Partiendo de la anterior agrupación por dependencia administrativas, se puede señalar que las tres categorías cuentan con dificultad de prepuesto. No obstante, los que cuentan con mayores dificultades tienden a ser los museos privados. Para dichos museos en los años que existió la DGM lograban obtener un aporte anual que les ayudaba a su subsistencia, sin embargo la partida presupuestaria se eliminó en el año 2002 con la derogación del Decreto Ejecutivo del timbre de salida del país. En la actualidad el estado aporta a estos museos en forma indirecta a través de capacitaciones, la asesoría y apoyo en procesos como diseño y desarrollo de nuevas exhibiciones. Por su parte los museos del estado cuentan con un presupuesto relativamente estable con la desventaja de que el aumento anual es muy bajo en comparación a las necesidades reales para mantener las actividades operativas rutinarias y las demandas del público. Así mismo, estos museos se ven limitados al estar sujetos con la imposibilidad de generar recursos propios que de hacerlo pasan a la caja única del estado. Los museos de administración mixta, también sufren crisis por falta de suficientes recursos, no obstante si cuentan con la ventaja de poder gestionar proyectos propios para con ello obtener fondos propios. 3.5. Temática, colecciones y exhibiciones El objetivo de creación de los museos se relacionan a la temática y esta a su vez con la colección y lo que se quiere y exhiben en ellos. Sobre los datos que se tienen se sabe que más del 42% de los museos de Costa Rica se orientan hacia la arqueología e historia general a lo cual se le suman un 4% de otras instituciones que dedican su quehacer a la historia local. Otros museos se caracterizan por ser de arte (artes plásticas, artes religiosas y arte contemporáneo) con un 24%. Un 11% a las ciencias naturales. El resto de los museos que es un 18% se enfocan a otro tipo de temática, como artesanía y cultura popular.

Museos de Costa Rica según temática

Tipo Cantidad Total

Operando Sin operar

Arqueología e Historia

19 12 31

Ciencias Naturales

5 1 6

Historia local 2 1 3

Arte 11 2 13

Etnografía y Antropología

8 9 17

Total 45 25 70

CULT 2011 QUINTA SESION

177

3.6. Infraestructura Es de resaltar que de los museos que están abiertos al público un total de 21se ubican en edificaciones con declaratoria de Patrimonio Histórico Arquitectónico, los cuáles demandan cuidados y restricciones específicas para su uso. Esta situación aunque le significa un valor agregado dentro de la oferta como atractivo, viene a comprometer su gestión y en algunos casos no es posible dar los cuidados oportunos. En contra parte, existen muy pocos museos en los cuales su edificio sede ha sido construido con especificaciones técnicas para el desarrollo de actividades museísticas. No obstante, el hecho de contar con un edificio construido para museos no significa que la administración no enfrente sus propias dificultades de espacio, esto lo podemos ver con los Museos del Banco Central que cuenta con un edificio muy moderno pero que por ser subterráneo le implica la imposibilidad de su expansión física. 3.7. Políticas estatales La misión de la extinta DGM señala que era la encargada de definir las políticas museísticas a nivel nacional. A pesar de ello, los aportes a este nivel fueron escasos ya que sus acciones se enfocaron más a crear museos y a desarrollar su capacidad para posicionarse en el campo de los museos como autoridad en la materia (MCJ: 1998). Así mismo, la interpretación que en el 2010 da la Asesoría Legal del MNCR a la normativa de traslado de responsabilidades de la antigua DGM (Decretos Ejecutivos N° 28089 y 33565) indican que la institución no cuenta con la obligación en incursionar en una propuesta para dichas políticas. No obstante, dentro del intento del MNCR en generar una propuesta de Plan Estratégico de trabajo para su Programa de Museos Regionales, con un análisis FODA (MNCR: 2006) se ha podido determinar la urgencia de la existencia de dichas políticas y de buscar los mecanismos para su aplicación. A este nivel y de forma resumida se puntualiza la necesidad de políticas de museos que regulen la creación de museos en el país. Dicha regulación es importante por cuanto se requiere un desarrollo planificado a nivel nacional, evitando la repetición temática, la creación de museos sin recursos estables, la puesta en riesgo del patrimonio del país y la calidad de oferta turística y educativa para sus visitantes.

4.0. Museos de sitios arqueológicos En lo que corresponde a Costa Rica hoy en día no existe un museo relacionado a la puesta en valor del patrimonio arqueológico que involucre a un espacio cultural específico prehispánico. Han existido tres intentos de museos de este tipo, el primero que tiene que ver con el Parque Nacional de Guayabo de Turrialba y los otros dos posteriores que han sido gestionados por el MNCR bajo la iniciativa del arqueólogo Francisco Corrales Ulloa. Estos dos últimos se relacionan con el Sitio Arqueológico Jesús María (Pacífico Central del País) a principios de los años noventa, y el museo del Sitio Arqueológico Finca 6 (Pacífico Sur) en los primeros años del presente siglo. Ambos museos tuvieron una corta existencia y las razones del cierre están relacionado con el tema de recursos económicos, seguridad, personal de apoyo y respaldo local. No obstante, la intensión de disponer de un museo de sitio para estos lugares aun no se ve descartada, principalmente con el Sitio Arqueológico Finca 6.

CULT 2011 QUINTA SESION

178

Por otra parte es importante resaltar que en el país actualmente existen intentos concretos por el desarrollo de museos de esta naturaleza. Sobre este aspecto se pueden señalar al Parque Nacional Guayabo de Turrialba (quizás el que ha tenido mayor tiempo por tener su museo y que por lo menos han tenido sus espacios de exhibición permanentes), el Sitio Arqueológico Agua Caliente de Cartago y el Sitio Arqueológico Las Mercedes. Estos sitios arqueológicos están relacionados con la misma región arqueológica y se caracterizan por presentar arquitectura monumental de carácter habitacional y ceremonial, entre lo que destacan montículos, calzadas, basamentos, áreas funerarias, ubicadas cronológicamente entre el año 800 al periodo de contacto con los españoles. Las propuestas de museos de sitios procuran la puesta en valor del patrimonio arqueológico que permita el acceso de los visitantes nacionales y extranjeros partiendo de un centro de interpretación y ofreciendo recorridos a cielo abierto. Igual que los anteriores, la principal preocupación se relaciona con recursos económicos a partir del cual facilitar la investigación, brindar seguridad al componente arqueológico, personal, mantenimiento y muchos más. Retomando el tema relacionado con el Sitio Arqueológico Finca 6, el MNCR tiene asignado un equipo de profesionales preparando un plan de manejo. Su intensión es encontrar un modelo operativo que permita a este y otros sitios arqueológicos contar con su propio museo. Se espera que este Plan de Manejo se ponga en práctica a partir del año 2012. Actualmente el lugar cuenta con senderos interpretados, señalización y dispone de población civil capacitada para ofrecer recorridos guiados a lo interno de las 10 hectáreas del sitio propiedad del MNCR. Un elemento importante de tomar en cuenta sobre los sitios arqueológicos, es que el único ente que está facultado en Costa Rica para el manejo de la evidencia precolombina es el Museo Nacional de Costa Rica. En consecuencia, sólo esta institución podría tomar acciones para la creación de museos de sitios. Sin embargo, lo anterior no ha impedido a esta institución valore alternativas en las cuales la población cercana de los sitios arqueológicos se les pueda involucrar en el desarrollo de un museo de este tipo.

5.0. Conclusiones Una de las principales conclusiones a que se puede llegar con el presente escrito se relaciona con el interés que desde la década de 1880 ha existido en el país por contar con espacios museológicos que permitan la puesta en valor del patrimonio cultural. Gobierno como sociedad civil y empresas privadas han visto la importancia para el costarricense de contar con espacios de resguardo del patrimonio y la construcción de la identidad nacional. A lo largo de la historia museológica del país, la mayor preocupación que se ha visto a través de los años de existencia de museos tiene que ver con recursos financieros que permita a las administraciones ofrecer una propuesta museológica adecuada y con fortaleza para asegurar una vida prologada. Es sumamente importante tener presente que el patrimonio nacional por su valor sociocultural es una responsabilidad de todo habitante del territorio costarricense. Muestra de esto se ve reflejo en el interés que muestra tanto sociedad civil como empresa privada y el estado. Los museos (no importa su modelo de administración) tienen un papel fundamental que va más allá de la mera colección y por tanto son entidades culturales que deben ser reforzadas para cumplir con su misión fundamental.

CULT 2011 QUINTA SESION

179

Por su parte, el Estado no puede dejar de intervenir en el proceso de desarrollo de la museología nacional, por cuanto en estos espacios se maneja Patrimonio de la Nación. Sus acciones deberán ser orientadas a través de políticas de museos claras y sería de esperar la creación de un órgano que se encargue de la puesta en práctica de las mismas. El país requiere una regulación en la creación de museos acorde a un plan estratégico de desarrollo nacional. Es necesario una mayor presencia del estado, no solo en la parte económica, sino en regular la calidad de la oferta museística existente o por crear disminuyendo la brecha que hay entre los museos del estado y los que son privados.

6.0. Recomendaciones Se ofrecen tres recomendaciones fundamentales: 1. Es necesario la creación de carreras profesionales y técnicas que suplan los grandes faltantes de personal capacitado en los distintos campos del desarrollo de un museo. Esta labor puede ser valorada y asumida por las universidades estatales. El fortalecimiento en esta área mejorará la calidad de los museos.

2. Es imperioso que el Ministerio de Cultura y Juventud asuma un papel de mayor presencia en el quehacer de los museos del país. Se debe de valorar la creación de un órgano, sea la reactivación del Dirección General de Museos (con sus modificaciones) o la apertura de un Sistema Nacional de Museos que permita generar políticas de museos y orientar el quehacer museístico de nuestro país.

3. El estado deberá buscar mayores recursos y la estabilidad económica con el fin de apoyar las gestiones en el país a nivel museológico. Esto con el objetivo de ofrecer mayor aporte a estas instituciones que tienen en sus manos el Patrimonio Cultural de la Nación. BIBLIOGRAFIA Herrero Uribe, María del Pilar. 1997. Los Museos Costarricense: Trayectoria y Situación Actual. San José: Dirección General de Museos, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. International Council of Museums (ICOM). Código de deontología del ICOM para los museos. En línea: http://icom.museum/code2004_spa.pdf. [7 de octubre, 2005].ICOM. Estatutos. www.icom-ce.org/Estatuto/estatutos.html Ministerio de Cultura, jJuventud y Deportes MCJD, 1994. “Museos de Costa Rica.” Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 1998. “Comisión que analiza la situación de la Dirección General de Museos.” Informe Final. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Museo Nacional de Costa Rica. 2003. “Propuesta: Programa de Apoyo Museológico para los Museos Regionales y Comunitarios.” Elaborado por Lic. Olman Solís Alpízar. 2005. Diagnóstico de Museos, Informes Primera y Segunda Etapa. Documento del Museo Nacional de Costa Rica, 2003-2004. Elaborado por Lic. Olman Solís Alpízar.

CULT 2011 QUINTA SESION

180

2007 “Panorama de los Museos de Costa Rica” Presentado en el I Encuentro Iberoamericano de Museos, Ibermuseos, Salvador de Bahía. Elaborado por el Dr. Francisco Corrales Ulloa y Lic. Olman Solís Alpízar. 2009. “Tiempos de crisis: Panorama general de los museos de Costa Rica.” Presentado en el III Encuentro Iberoamericano de Museos, Ibermuseos, Santiago, Chile. Elaborado por Lic. Olman Solís Alpízar.

CULT 2011 QUINTA SESION

181

DESARROLLO DE MUSEOS, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE

SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS EN EL

SALVADOR

Ramón D. Rivas2

Considero necesario responder primero a la pregunta: ¿Que entendemos por Patrimonio? Sabemos que el Patrimonio es el que nos llega como un legado del pasado y que nos permite dibujar nuestra identidad. Al respecto, etimológicamente el patrimonium es para nuestra lengua, el conjunto de bienes adquiridos por herencia de nuestros antepasados, de nuestros padres; es ese acopio de bienes que unen y sostiene a un pueblo y los hace ser singulares aún con sus propias diferencias comunes o similitudes universales; ese conjunto de costumbres, usos y hábitos, de artes y culturas, de elementos tangibles e intangibles que identifican a una comunidad, y le dan las pautas y claves para sobrevivir y proyectarse con conciencia, sin caer en la masificación que producen los embates de la conquista de un mundo, hoy globalizado. Entonces, el patrimonio es el legado, la herencia y el orgullo de saber qué, cómo y por qué, somos de la manera en que nos presentamos ante el mundo. En el marco de una sociedad en la que estamos viviendo, donde todo es globalizado, donde somos influenciados por los medios de comunicación, por una cultura dominante que no es la nuestra, al ignorar cuál es nuestra verdadera historia, cuáles son las riquezas de nuestro patrimonio, y cuáles son nuestra raíces, seríamos como una casa sin cimiento a la cual una simple tormenta la arranca de golpe. Por no tener sólidos fundamentos, seríamos una sociedad que acepta cualquier cosa que venga de cualquier lado, sea para nuestro beneficio o no. El patrimonio cultural de El Salvador, por la falta de conocimiento y de sensibilización ha sido víctima de destrucción por diferentes causas; ya sea por desastres naturales (sismos, deslaves, inundaciones, y erupciones volcánicas) o por la acción misma del ser humano en la forma de hurtos, desmantelamientos por el abandono de los sitios, saqueos de zonas arqueológicas, lotificaciones en zonas consideradas con valor cultural e intervenciones sin ningún tipo de regulación. Esa ha sido la historia, en concreto de nuestro patrimonio cultural. Aunque exista un reglamento contemplado en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador, esta se desconoce y en el peor de los casos, no se cumple o simplemente se ignora. Nadie se pone a pensar que este patrimonio puede ser rentable para el individuo mismo, las comunidades, las villas, los pueblos, las ciudades y por ende para la nación y sólo basta ver los ejemplos de otras naciones que han hecho de su patrimonio algo esencial y sostenible para su propio desarrollo. En América latina podemos mencionar a México, Perú, Ecuador Brasil,

2 Director Nacional delPatrimonio Cultural, Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador

CULT 2011 QUINTA SESION

182

Colombia, Chile o Argentina. Especialmente es de fijarnos en el caso de Ecuador en donde ya existe un Ministerio Coordinador del Patrimonio. También podemos mencionar en Europa países como Italia, donde la población —en gran parte— vive del patrimonio, y este es fuente clave y fundamental que a muchos le da razón de ser; de igual manera sucede en Grecia, Portugal, y recientemente el caso de España, donde según la Ministra de Cultura Española, Ángeles González, afirmó ante la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo que su proyecto se basa en tres ejes prioritarios: el aprovechamiento del potencial cultural con vistas al desarrollo local y regional, la consolidación de la cultura como factor de crecimiento económico y de cohesión social, y el desarrollo y difusión de los contenidos culturales de carácter digital. Todas esas experiencias las reflexionamos, las tomamos en consideración desde la Secretaría de Cultura de la Presidencia como instancia que norma, como instancia gestora y como instancia que investiga y divulga el patrimonio nacional. Y es que nosotros aquí en El Salvador, ahora sabemos, —por lo menos los expertos— que nuestro país, a pesar de ser tan pequeño, posee una riqueza patrimonial que data desde la época prehispánica, colonial y republicana hasta nuestros días y que abarca una gran cantidad de aspectos positivos, que podría ofrecernos un sinfín de beneficios que sabiéndolos canalizar nos llevaría a desarrollarnos verdaderamente como individuos y por ende como nación. Afortunadamente, a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992, en nuestro país se genero una especie de fiebre hacia el tema del patrimonio cultural, en donde se pone en cuestión la palabra identidad, un concepto, que se ha venido transformando a través de la historia. Y es que dentro del patrimonio cultural tangible de cada pueblo, podemos observar diferentes espacios como es el caso de los museos, los sitios históricos y las zonas arqueológicas. En el caso concreto de los museos habrá que preguntarse: ¿sabe la población en general sobre la existencia de estos espacios? ¿Para qué sirven, y dónde se encuentran? Aquí, aún, soy de la opinión que hay mucha tela que cortar. Además aquí en El Salvador, año 2011, a cualquier persona se le ocurre ponerle el título de museo a cualquier cosa. Para poder responder a esto en primer lugar, nuestra obligación es dar a conocer al público de la existencia de los museos y, es más, de la razón de su existencia e importancia. Es necesario, en este país, entablar la reflexión sobre la función de los museos y su importancia como tales. Todos sabemos que los museos son instituciones públicas y privadas, permanentes, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo. Los museos, son instancias culturales abiertas al público, que adquieren, conservan, investigan, comunican y exponen o exhiben, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., naturalmente siempre con un valor cultural. Los museos exhiben colecciones, es decir, conjuntos de objetos e informaciones que representan algún rubro de la existencia humana. En El Salvador —año 2011— existen 30 museos, entre los cuales podemos mencionar: 9 Museos estatales administrados por la Secretaría de Cultura de la Presidencia, 3 Museos administrados por otras instancias estatales (Museo de Historia Militar, Museo de la Aviación y Museo del Deporte) y 12 Museos Privados, dentro de los cuales cabe mencionar el, “Museo de Arte Moderno” conocido por sus siglas como MARTE, el Museo FORMA, también de arte, el “Museo Universitario de Antropología” de la Universidad Tecnológica de El Salvador, el Museo de Arte

CULT 2011 QUINTA SESION

183

Popular y el “Museo de la Imagen y la Palabra”. Existen también 6 museos locales, comunitarios y municipales. En el país aún no se dispone de una normativa dirigida especialmente para los museos. Además se tienen 2 salas de exhibiciones muy importantes: la “Sala Nacional de Exposiciones Salarrué” y la “Sala de Los Mártires” en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA. Si vemos un poco sobre la historia de los museos, El Salvador tuvo su primer museo en 1883, siendo el Dr. David J. Guzmán, su fundador y primer director. Dicha institución comenzó a funcionar en las antiguas instalaciones de la Universidad de El Salvador y sufrió cierres y cambios de sus sedes durante gran parte del siglo XX, lo que nos indica la ausencia de un lugar con las condiciones de infraestructura ideales para que el museo se estableciera definitivamente. Este primer museo reunió colecciones de tipo botánico, mineralógico, artesanal, histórico siendo un museo con colecciones aun de carácter general. Aun no existía la especialización en los museos. Tendrían que transcurrir 69 años para que en el país hubiera otro museo, el primero también en su género; el Museo del sitio arqueológico de Tazumal, que se creó en 1952, y que exhibe desde sus inicios colecciones que son el resultado de las investigaciones realizadas en la década de los cuarenta por uno de los pioneros en la investigación arqueológica de el país, Stanley Harding Boggs, arqueólogo norteamericano responsable de posteriores investigaciones en muchos otros sitios arqueológicos de nuestro país. Otro museo que surge a principios de los años setentas es el Museo de Historia Natural, ubicado en las instalaciones del Parque Saburo Hirao. Este museo está constituido por colecciones de carácter zoológico, botánico y desarrolla contenidos relacionados con el patrimonio natural de El Salvador. La evolución de los museos en El Salvador se hace patente al subdividirse, delimitar y repartirse la naturaleza de las colecciones de un Museo Nacional de carácter general con un conglomerado de colecciones arqueológicas, botánicas, mineralógicas y otras. De aquí en adelante existirán campos de especialización que los museos atenderán por medio de la formación y naturaleza de sus colecciones que cada vez se vuelven más especializadas, lo que dictamina la naturaleza de las exposiciones y sus contenidos, así como el carácter de su discurso museográfico. La Sala Nacional de Exposiciones es otro espacio que aparece en el panorama museístico de los años sesenta y debe su creación principalmente al artista plástico y escritor Salvador Salazar Arrué, mejor conocido como Salarrué, quien se instala con su colección personal de obras artísticas formando una pequeña colección que irá creciendo conforme la misma Sala se vuelve sede de importantes certámenes artísticos a nivel centroamericanos. A partir de los noventa, la sociedad civil, —tras la finalización del conflicto armado de 1980— se dedica a rescatar su pasado inmediato, para constituir una memoria histórica y colectiva que tendrá importancia en el futuro. Este interés espontáneo y legítimo, es uno de los casos más interesantes en países latinoamericanos. En este sentido se crea el Museo de La Revolución en Perquín, población ubicada en el departamento de Morazán, un museo sostenido por la comunidad misma, cuyo espacio aloja colecciones de tipo histórico relacionadas con el conflicto armado. En la ciudad capital, San Salvador, se cuenta también con un “Museo” dirigido a los niños, conocido como “Tin–Marín”. Pero aquí hay que ver cuál es el concepto que ellos manejan de museo.

CULT 2011 QUINTA SESION

184

Es de hacer notar que hasta el día de hoy, en nuestro país, los museos se van multiplicando tanto a nivel privado como estatal y comunitario; también, así mismo, estos museos van delimitando su campo específico de acción no solamente en colecciones, sino en conocimientos sobre la temática que representan, su promoción, así como también su radio de acción social. Es más, en muchos casos ya se cuenta, en estos espacios culturales, con personas que se han vuelto muy experimentados en determinados campos de acción. Atrás quedó el director erudito que lo sabía todo y que estaba al frente del camino a seguir por el museo. También, es de mencionar que en nuestro país, hay ya una revista de museología —semestral— que edita el Museo Universitario de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Ahora bien, en cuanto a lo que es un sitio arqueológico, comprendemos que se trata de un yacimiento arqueológico —del francés gisement; también denominado asentamiento, zona o sitio arqueológico— es una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de restos de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de elementos. Estos restos se pueden encontrar mediante una mera prospección de superficie o, si el asentamiento ha sido enterrado, con una prospección de subsuelo. Como podemos observar, este tipo de instituciones o sitios, cumplen con la función de preservar e informar sobre nuestro patrimonio prehispánico. Solamente en El Salvador podemos contabilizar aproximadamente mil trescientos sitios arqueológicos, de estos se tiene un mayor conocimiento de 671, de los cuales la Secretaría de Cultura de la Presidencia solamente administra 8: Tazumal, San Andrés, Cihuatán, Casa Blanca, Joya de Cerén, Cara Sucia, Corinto y el sitio histórico colonial de Ciudad Vieja que muy pronto se abrirá al público. Con respecto a los sitios históricos en nuestro país, se han inventariado 150 centros y conjuntos históricos. La Coordinación de Inventario y Registro de la Secretaría de Cultura de la Presidencia cuenta con aproximadamente 11,000 fichas técnicas que recopilan información de la arquitectura histórica del país. Hablando más en detalle podemos mencionar las siguientes cifras: tenemos registrados 10,000 edificios, 200 plazas/parques, 70 monumentos de carácter escultórico, 150 cementerios, 25 obras de ingeniería y 100 sitios históricos. El Salvador posee 21 iglesias que por su histórica y característica arquitectónica, —entre otros aspectos— poseen el título de monumentos nacionales. Así mismo, se han iniciado los inventarios de otras temáticas del patrimonio como ser el diseño de fichas de “Zonas Arqueológicas”. En el área de Historia Natural se ha trabajado en el diseño de fichas de paleontología, botánica y zoología. En el área de patrimonio histórico documental se ha trabajado en el diseño de fichas de registro de documentos, libros y archivos; y en el área de patrimonio inmaterial, recién hemos iniciado el diseño de fichas de “Expresiones Culturales”. Esto con el apoyo de UNESCO. Para comprender mejor este concepto cabe aclarar que la arquitectura con valor cultural, se define como “aquellos inmuebles que todavía se conservan en las ciudades y poblados, y que tienen 50 años o más de haber sido construidos, que han sido testigo de hechos históricos importantes, a través del tiempo”. Todo esto le infiere un valor histórico y de antigüedad. Pueden tener también valores artísticos u estéticos pero también tecnológicos y sociales. El mejor de los ejemplos lo podemos

CULT 2011 QUINTA SESION

185

constatar en la ciudad de Suchitoto, la cual representa una de las mejores zonas conservadas con valor cultural aquí en nuestro país. A la fecha y gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, conocida por sus siglas como AECID, esta ciudad es la única en el país que posee un Plan Maestro, que protege dicho conjunto histórico. Este caso cuenta con la efectiva ayuda de la municipalidad. Afortunadamente hay otras municipalidades que van siguiendo el ejemplo, caso Santa Tecla y la ciudad de Aguilares. Reconocemos que hay mucha ideas y buenas intenciones en nuestro país, por recuperar y conservar nuestro patrimonio, pero dentro de las realidades de nuestros países centroamericanos, es necesario que nos reordenemos, no solo de manera espacial, sino en cuanto a aclarar nuestra ideas y conceptos; tomando en cuenta la opinión no solo de antropólogos, historiadores y arquitectos, sino también de sociólogos, psicólogos, docentes, estudiantes, sector privado y por supuesto la población en general. Y es que el patrimonio es de todos y nos compete a todo su cuido y puesta en valor. Y esto también cuesta dinero. Por ello es necesario y urgente, pensar, dentro de las realidades de nuestra Región Centroamericana, en la creación, por países y también como región de un fondo específico dirigido especialmente a la conservación del patrimonio cultural, un fondo que vaya dirigido a acciones de corto y mediano plazo que contribuyan a ejecutar prioridades de intervención para su rescate y protección, acompañado, por supuesto, de un trabajo coordinado mediante Acuerdos y Convenios con las Alcaldías Municipales. Debemos reconocer que el patrimonio no solo es tarea del Estado, ya que se trata de una tarea de dimensiones titánicas, y con los recursos con los que se cuentan, (por lo general es dinero solo para salarios) es difícil hacer algo. Urge tomar conciencia de que el cuido y puesta en valor del patrimonio es una labor que corresponde a toda la población. Solo juntos podremos garantizar que estos tesoros culturales, que son ejes fundaméntales de desarrollo, permanezcan a través del tiempo y sean conservados para las próximas generaciones. Sabemos que aún falta mucho camino por recorrer en el campo del trabajo patrimonial. Los museos, los sitios arqueológicos, y los sitios históricos salvadoreños ya no son ahora los templos o mausoleos en donde se guardan tesoros culturales, han evolucionado para ser poderosos centros educativos con una dinámica más acentuada y cercana al público, es preciso orientar los intereses de éstos hacia la población y elaborar entre todos, un plan conjunto de acciones que puedan contribuir a formar un concepto de nación, de cultura y sociedad más acorde a la realidad de estos tiempos.

CULT 2011 QUINTA SESION

186

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MUSEOS Y

SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN GUATEMALA

Fernando Moscoso Möller3

1.0 Introducción El patrimonio cultural de los guatemaltecos se encuentra ligado a la milenaria historia de las antiguas culturas que habitaron el territorio mesoamericano, particularmente la civilización maya que inició su desarrollo desde hace más de cuatro mil años y que aún continúa vigente a través de los 22 grupos mayances que se encuentran distribuidos por toda la geografía del país. De igual manera permanece viva la antigua Cultura Xinca, que habita en el oriente nacional. A partir de la conquista española, consumada en 1524, se introdujo la Cultura Occidental, localmente denominada Ladina, y durante el período colonial surgieron comunidades de Cultura Africana como producto de la esclavitud, conocidas actualmente como Garífunas y que habitan en el Caribe guatemalteco. La convivencia cotidiana de los cuatro pueblos que constituyen la Nación Guatemalteca, Mayas, Xincas, Garífunas y Ladinos, determina que esta sea una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe y a la vez impone un proyecto de nación que invoque a la unidad dentro de la diversidad. Adicionalmente implica una respuesta del Estado para garantizar el desarrollo y la participación igualitaria de todos los grupos, según lo establecido en la Constitución de la República, en los Acuerdos de Paz, en el Convenio 169 de la OIT y en otras normativas y convenciones nacionales e internacionales. A partir del año 1985, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) tiene a su cargo la administración del legado histórico y cultural de todos los guatemaltecos y la responsabilidad de importantes temas como el desarrollo cultural, la protección del patrimonio cultural y natural, la conformación de la identidad multicultural, el desarrollo del turismo y la conservación de los lugares sagrados ancestrales, entre otros. Una parte importante de esta labor se refleja en la administración de los museos y sitios arqueológicos, la cual, si bien inició tempranamente a finales del siglo XVIII, aún no ha alcanzado una cobertura amplia en términos cuantitativos y cualitativos. Para una mejor comprensión de este fenómeno es necesario elaborar sobre la historia de la gestión de los museos y los sitios arqueológicos en Guatemala y el esquema institucional que los administra. Esta ponencia puntualiza en las características de dicha administración, el estado actual de los

3 Director de Museos y Centros Culturales, Rosaura Vásquez Pinto, Arqueóloga del Departamento de Monumentos Prehispánicos, Coloniales y Republicanos - Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala

CULT 2011 QUINTA SESION

187

museos y sitios, así como las acciones que se están implementando para su desarrollo.

2.0 La administración estatal de los museos y sitios arqueológicos en Guatemala 2.1 . El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) Es la institución del Estado encargada de velar por la protección y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de los guatemaltecos, garantizando la implementación de políticas que conduzcan a la descentralización y a la promoción de la interculturalidad. Para el efecto, el MCD implementó en el año 2000 sus Políticas Culturales y Deportivas, las cuales fueron consensuadas con representantes de la sociedad civil y constituyen una serie de directrices que definen su labor y además permiten reconocer los ejes transversales que deben afectar todas sus actividades. La Política de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural establece que “se intensificarán las actividades de acopio, salvaguardia, revitalización y difusión de los patrimonios, de los cuales forman parte las diferentes formas de expresión culturales tradicionales, los idiomas indígenas, los sitios sagrados, los paisajes culturales, los sitios históricos, los monumentos y las obras visuales, plásticas y escenográficas” (MCD, 2001:8), definiendo entre sus estrategias aquella que establece que “se fomentará la creación y el desarrollo de museos nacionales, regionales, municipales, comunitarios y de sitio, para la preservación y exposición de bienes culturales muebles propiedad del Estado o de coleccionistas privados”(Ibid:9). Esta política ministerial engloba el quehacer del MCD en los museos y sitios arqueológicos. A partir del año 2008 el MCD inició un programa de reestructuración, que culminó en el año 2010 con la creación del Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, el cual tiene adscritas a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural y a sus cinco direcciones técnicas: Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Museos y Centros Culturales, Investigación y Registro, Patrimonio Documental y Bibliográfico y Patrimonio Intangible. (Fig. 1). 2.2 Instituto de Antropología e Hhistoria El Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) fue creado a través del Acuerdo Gubernativo 26-46 de fecha 23 de febrero de 1946, adscrito al Ministerio de Educación. Se le proveyó de un cuerpo de disposiciones legales referentes a la protección y conservación de monumentos, objetos arqueológicos, históricos y artísticos, iniciándose con ello una nueva etapa en el desarrollo institucional de la protección del patrimonio cultural guatemalteco. Cuando el Ministerio de Cultura y Deportes fue creado, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural sustituyó en varias de sus funciones al IDAEH. Sin embargo, dentro de las perspectivas del actual proceso de reestructuración del Ministerio de Cultura y Deportes, el IDAEH recuperará su preeminencia anterior y pasará a ser parte del Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, con el nombre de Dirección General de Antropología e Historia, sustituyendo a la actual Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, que desaparecerá.

CULT 2011 QUINTA SESION

188

2.3 Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural La Dirección General del Patrimonio Cultual y Natural es actualmente el órgano sustantivo al que le corresponde generar propuestas y acciones institucionales que se orienten a la implementación de las políticas culturales nacionales y en el ámbito de su competencia al Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo. También le corresponde crear estrategias y mecanismos para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural tangible e intangible del país. Asimismo coordinar, supervisar desarrollar y evaluar programas orientados para ubicar, investigar, rescatar, proteger, registrar, restaurar, conservar y valorizar bienes tangibles muebles o inmuebles, bienes intangibles y naturales que integran el patrimonio cultural y natural, dentro de un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural con equidad étnica y de género, fomentando la interculturalidad y convivencia pacífica para el desarrollo humano sostenible. Al amparo de las leyes nacionales e internacionales de la materia, evitar la modificación, deterioro, destrucción y salida ilícita del territorio nacional de objetos, documentos, creaciones y testimonios de la cultura nacional. También evitar la contaminación o depredación del medio natural dentro del cual se encuentran localizados parques, sitios arqueológicos y lugares sagrados, sin perjuicio de las acciones que, en este último aspecto, desempeñan otros ministerios o instituciones del Estado. Tanto los museos como los sitios arqueológicos son administrados por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, a través de dos distintas direcciones técnicas: la Dirección de Museos y Centros Culturales a cargo de los museos y el IDAEH, a través del Departamento de Monumentos Prehispánicos, a cargo de los sitios arqueológicos.

3.0 Historia de los museos en Guatemala y el inicio de la protección del patrimonio cultural

La historia de los museos en Guatemala se encuentra íntimamente ligada al desarrollo de la protección del patrimonio cultural. En el año de 1796 fue inaugurado el Gabinete de Historia Natural, primer museo de Centroamérica y uno de los primeros del Nuevo Mundo. La iniciativa provino de Carlos IV, Rey de España, quien otorgó este privilegio a la Nueva Guatemala de la Asunción, capital de la Capitanía General de Guatemala, mejor conocida como Reino de Guatemala (Luján, 1971:2), que por aquel entonces abarcaba desde Chiapas hasta Costa Rica. Esta galería de antigüedades y curiosidades, representativas de la historia y la naturaleza de la región, tuvo una vida efímera de apenas cinco años, sin embargo constituyó la primera acción para generar el interés sobre la propia cultura y diferenciarla de la europea. Una década después de la independencia de España, en 1831, durante los gobiernos liberales del general Francisco Morazán, Presidente de la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica, y del doctor Mariano Gálvez, Presidente del Estado de Guatemala, se decretó la creación de un nuevo museo, el cual estuvo a cargo de la Sociedad Económica de Amigos del País (Ibid) y se ordenó la realización de las primeras expediciones arqueológicas en Q’um’arkaj y Copan ((Aguado, 1995:79). La inestabilidad política de Centroamérica, así como las

CULT 2011 QUINTA SESION

189

dificultades financieras y la propia recolección de las piezas, pospusieron la inauguración del museo hasta el año de 1864, en un edificio ubicado en el lugar que ocupa actualmente la sede del Congreso de la República. Aquí se exhibieron por primera vez piezas recuperadas en sitios arqueológicos y reliquias del período colonial, hasta su cierre en 1881 (Luján, 1979: 2-15) (fig. 2). El gobierno del General Justo Rufino Barrios, en el año de 1881, disolvió la Sociedad Económica de Amigos del País, y con ella al Museo, otorgando la custodia de las colecciones a la Universidad de San Carlos de Guatemala, las cuales incluían objetos etnológicos, arqueológicos, históricos y de historia natural, que fueron asignados a distintas facultades. (Ibid). El Museo Nacional, en el año de 1897, inauguró su propia sede en el Palacio de la Reforma, edificio construido por el gobierno del General José María Reina Barrios con motivo de la Exposición Centroamericana celebrada ese mismo año. Este fue destruido por los terremotos de 1917 y 1918 y sus colecciones almacenadas ( fig 3). En el año de 1925 se decretó la creación de un nuevo Museo Nacional, durante el gobierno del general José María Orellana, el cual estaría a cargo de la Secretaría de Educación Pública. Este mismo año se establecieron la Dirección General de Arqueología, Etnología e Historia, así como los fundamentos de las actuales leyes de protección del patrimonio cultural Guatemalteco (Villacorta, 1934: 55-57). El museo nunca fue inaugurado, pero la infraestructura legislativa que le dio vida fue el preámbulo de la creación de las futuras instituciones culturales. Fue hasta 1931, durante el gobierno del General Jorge Ubico, cuando se inauguró el Museo Nacional, el cual constaba de dos secciones separadas: la de Arqueología en el antiguo Salón del Té del Parque La Aurora (fig. 4) y la de Historia y Bellas Artes en el antiguo templo de El Calvario (fig. 5). La Sección de Arqueología se transformó posteriormente en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología (fig. 6) y la Sección de Historia y Bellas Artes en los Museos Nacionales de Arte Moderno y de Historia. A partir de entonces, el Museo Nacional se convirtió en el protagonista de la protección del patrimonio cultural guatemalteco y ejerció funciones administrativas que posteriormente sirvieron de fundamento para la creación del Instituto de Antropología e Historia. En el año de 1936, también durante el gobierno del General Ubico, se creó el Museo de Arte Colonial, en La Antigua Guatemala, en el edificio que ocupó la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo hasta el año de 1773, en que los Terremotos de Santa Marta destruyeron la ciudad de Santiago de los Caballeros, antigua capital del Reino de Guatemala (fig. 7). En el año de 1956, durante el Gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas, abrió sus puertas el Museo del Libro Antiguo y en 1957 el Museo de Santiago de los Caballeros, ambos en el Palacio del Ayuntamiento de La Antigua Guatemala (fig. 8). En el año de 1957 fue demolido el antiguo Templo de El Calvario, como parte del proyecto de urbanización de la ciudad. En años posteriores el Museo de Arte Moderno fue trasladado a uno de los salones de la Feria de Noviembre, en la Finca La Aurora (fig. 9), y el Museo Nacional de Historia fue trasladado al edificio del antiguo Registro de la Propiedad Inmueble (fig. 10). En 1969 se creó el Museo Heráldico y de Armas del Ejército en el antiguo Castillo de San José, donde se encuentra el Teatro Nacional.

CULT 2011 QUINTA SESION

190

En la década 1970 se crearon los primeros museos en el interior del país: Museo Regional de Arqueología La Democracia “Rubén Chévez Van Dorne” (Escuintla) (fig. 11), Museo Paleontológico y Arqueológico “Roberto Woolfolk” (Zacapa) y el Museo Regional de Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez). También abrieron sus puertas los primeros dos museos privados: el Museo Ixchel del Traje Indígena (fig. 12) y el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín. La década de 1980, a pesar de la situación recesiva impuesta por el Conflicto Armado interno, también vio nacer importantes museos, tales como el de Música Maya Casa K’ojom en La Antigua, y los de Ciencia y Tecnología y de Historia Natural de la Universidad de San Carlos en la ciudad de Guatemala. La década de 1990 trajo consigo la apertura de importantes museos, especialmente después de la Firma de la Paz. Entre ellos los museos regionales de El Trapiche (Baja Verapaz), de Arqueología y Etnología “Horacio Alejos” (Retalhuleu) (fig. 13); la Casa del Tejido Antiguo (La Antigua); y los museos de la Universidad de San Carlos, Carlos F. Novella, Casa MIMA y Palacio Nacional de la Cultura (fig 14), en la ciudad de Guatemala. También vio la luz el Museo Rabinal Achí (Baja Verapaz), primer museo comunitario del país, dedicado a conmemorar el conflicto armado interno. El nuevo milenio trajo consigo la apertura de la mayor cantidad de museos, enfocados en temas diversos. Entre ellos el Museo de los Niños (fig. 15), Miraflores y de los Músicos Invisibles en la ciudad de Guatemala; de Sitio de Quirigua en Izabal, Regional del Sureste del Petén “Juan Pedro Laporte Molina” en Petén; Numismático de Guatemala, Paseo de los Museos y del Café en La Antigua; e Ixkik del Traje Maya en Quetzaltenango, entre otros. Adicionalmente se crearon varios museos eclesiásticos importantes, como lo son el Arquidiocesano de Santiago de Guatemala y de La Merced en la ciudad de Guatemala, así como el de San Juan del Obispo en Sacatepéquez. También surgieron nuevos museos comunitarios, entre ellos el Museo de Panzós en Alta Verapaz y el Museo efímero de la Feria de Jocotenango en la capital. También el importante museo itinerante “Por qué Estamos como Estamos”. A partir de entonces han surgido más de cien museos entre universitarios, municipales, comunitarios, privados, eclesiásticos y estatales, de los cuales veinte se encuentran a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes. 3.1 La Direcciòn de Museos y Centros Culturales Dentro del organigrama del Ministerio de Cultura y Deportes, los museos se encuentra a cargo de la Dirección de Museos y Centros Culturales, dependencia de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Viceministerio del Patrimonio Cultual y Natural. En un futuro cercano formará parte de la Dirección General de Antropología e Historia. Es la entidad encargada de todos los aspectos técnicos y administrativos pertinentes a los museos y centros culturales del MCD. Define el procedimiento de creación, dicta las políticas culturales que dirigirán su quehacer, coordina y centraliza aspectos administrativos, establece los lineamientos técnicos y apoya las actividades de los museos y centros culturales metropolitanos, regionales y de sitio. De igual manera, asesora, capacita y apoya a museos y a redes de museos estatales y no estatales, nacionales y extranjeros, en su conformación, instalación y manejo técnico. Contribuye a la construcción de una identidad nacional, dentro de los parámetros de la multiculturalidad y plurilingüismo, a través de la investigación y divulgación

CULT 2011 QUINTA SESION

191

de aspectos culturales e históricos, así como de la recuperación, restauración, conservación y exhibición de objetos pertenecientes a la historia guatemalteca, desde sus orígenes hasta la actualidad, fomentando de esta manera las relaciones interculturales. De los veinte museos a su cargo, 7 son metropolitanos, 5 regionales, 6 de sitio y 2 son centros culturales a la vez. MUSEOS METROPOLITANOS Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Ciudad de Guatemala Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”, Ciudad de Guatemala Museo Nacional de Historia Natural “Jorge A. Ibarra”, Ciudad de Guatemala Museo Nacional de Historia, Ciudad de Guatemala Museo de Arte Colonial, La Antigua Guatemala Museo de Santiago de los Caballeros, La Antigua Guatemala Museo del Libro Antiguo, La Antigua Guatemala MUSEOS REGIONALES Museo Regional de Arqueología de La Democracia “Rubén Chévez van Dorne, Escuintla Museo Regional de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez Museo Regional del Sureste del Petén “Juan Pedro Laporte” Dolores, Petén Museo Regional de Coatepeque, Quetzaltenango Museo Regional de Chichicastenango, Quiché MUSEOS DE SITIO Museo de Iximche, Tecpán, Chimaltenango Museo de Q’um’arcaj, Santa Cruz del Quiché, Quiché Museo de Zaculeu, Huehuetenango Museo de Quirigua, Izabal Museo Lítico, Parque Nacional Tikal, Petén Museo Sylvanus Morley, Parque Nacional Tikal, Petén CENTROS CULTURALES Palacio Nacional de la Cultura, Ciudad de Guatemala (alberga a la Galería Kilómetro Cero) Real Palacio de los Capitanes Generales, La Antigua Guatemala (albergará próximamente al Museo de Santiago de los Caballeros). (fig. 16) En este momento se encuentran en construcción dos museos en el interior de la República: el Museo Caracol del Tiempo, en el Sitio Arqueológico Takalik Abaj, Retalhuleu, y el Museo de la Cultura Mundo Maya en Tayasal, Petén. 3.2 . Las Redes de Museos en Guatemala En Guatemala funcionan actualmente tres redes de museos: la Asociación de Museos de Guatemala (AMG), la Red Guatemalteca de Museos (REDGUATEMUS) y la Red Centroamericana de Museos (REDCAMUS). La Asociación de Museos de Guatemala (AMG) constituyó la primera red privada de museos en Guatemala y aglutina actualmente a más de 40 museos, los cuales se asocian para compartir beneficios provenientes de actividades conjuntas, tales como capacitaciones, publicaciones, información y otras, las cuales son

CULT 2011 QUINTA SESION

192

organizadas por una Junta Directiva electa cada año entre los miembros. Conforma el Comité ICOM Guatemala. La Red Guatemalteca de Museos (REDGUATEMUS) es una entidad adscrita a la Dirección de Museos y Centros Culturales. Busca servir de enlace y canal de comunicación entre todos los museos de Guatemala, sean de administración estatal, privada o mixta. Centraliza y gestiona proyectos específicos que fortalezcan la protección del patrimonio cultural, la gestión eficiente de los museos, la capacitación de personal, la difusión y la educación no formal de sus visitantes, entre otras funciones. Constituye la contraparte guatemalteca ante la Red Centroamericana de Museos. La Red Centroamericana de Museos (REDCAMUS) fue una iniciativa de los Ministerios de Cultura del Istmo por fomentar la unión centroamericana a partir del sector cultura, en el año 2004. Entre sus objetivos está fortalecer el rol que los museos juegan en la sociedad a través de redes nacionales en cada país centroamericano, mejorando la calidad de su oferta y potenciando la afluencia de público. Pensando en la importancia de poder contribuir al crecimiento y desarrollo del campo cultural, otro de sus objetivos es crear políticas culturales que puedan ser implementadas en los museos tanto a nivel nacional como regional.

4.0 La protección y gestión de los sitios arqueológicos en Guatemala 4.1 El Departamento de Monumentos Prehispànicos, Coloniales y Republicanos (DEMOPRE) En la década de 1960 la depredación arqueológica en Guatemala estaba en auge, principalmente en el departamento de Petén, al norte del país, donde se encontraban sitios completamente saqueados, con sus monumentos mutilados o totalmente destruidos. Ante tal devastación, el IDAEH realizó una serie de gestiones para conseguir apoyo financiero a través de la entidad privada Asociación Tikal, las cuales tuvieron una respuesta favorable, y así iniciar visitas de inspección a las selvas peteneras y monitorear los sitios saqueados por los depredadores; de esta manera se creó la “Operación Rescate”. A partir de 1970 se realizó la exploración y evaluación de los daños ocasionados a varios monumentos del sitio arqueológico El Naranjo. Conforme se realizaban las visitas e inspecciones se conoció la nueva modalidad de depredar los sitios con trincheras y túneles de saqueo, por lo que Asociación Tikal, el IDAEH, el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, el Ministerio de la Defensa y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) acordaron organizar el Comité para la Protección del Patrimonio Precolombino de Guatemala, a través del cual se conformó al Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales (DEMOPRE) creado el 1 de octubre de 1975, como dependencia del IDAEH, asignándosele entre otras funciones la de implementar guardianías de los sitios arqueológicos donde eran más necesarias. Se establecieron grupos de inspectores de monumentos nacionales con sedes provisionales en algunos lugares, y en otros en forma permanente. Se organizó una unidad de rescate arqueológico y delimitación de sitios arqueológicos. El DEMOPRE tiene dentro de sus objetivos salvaguardar y proteger los recursos arqueológicos prehispánicos, coloniales y republicanos de toda Guatemala. Posee como mandato constitucional y atribuciones, la vigilancia, protección y mantenimiento de los vestigios arqueológicos de todo el país, así como promover

CULT 2011 QUINTA SESION

193

la declaratoria de sitios arqueológicos para su creación como Parques o Monumentos Culturales según las categorías diseñadas para tal efecto. Adicionalmente, realiza acciones de divulgación del Patrimonio Cultural de la Nación y la supervisión de proyectos arqueológicos. El DEMOPRE posee bajo su protección todos los sitios arqueológicos de Guatemala, de los cuales cincuenta y cuatro, de los más de 1,800 registrados, cuentan con vigilancia e infraestructura mínima y siete considerados parques arqueológicos (Kaminaljuyu, Mixco Viejo, Iximche, Quirigua, Zaculeu, Q’um’arkaj y Ceibal) cuentan con infraestructura más desarrollada. Cada parque y sitio arqueológico con vigilancia posee personal en rotación que se encarga de observar que no exista depredación o cualquier otro daño, así como de controlar la vegetación que cubre las estructuras. Se encuentran supeditados a las Inspectorías Regionales, que son 9 en todo el país, las cuales a su vez se deben a la Inspectoría General de Monumentos Nacionales, cuyos objetivos son proteger, vigilar, inspeccionar y mantener las condiciones adecuadas de las áreas de los sitios arqueológicos y otros bienes de carácter histórico/arqueológico del país. Rinden informes de las inspecciones efectuadas y, cuando el caso lo requiere hacen recomendaciones pertinentes para orientar a personas interesadas en conocer el pasado cultural de Guatemala. Velan por el cumplimiento de las normas de seguridad establecidas para la protección y cuidado de los bienes culturales, y atienden a los turistas. De igual manera realiza actividades de topografía, mapeo y delimitación de sitios arqueológicos para su protección y conservación. Actualiza la mapoteca, el registro gráfico digital de los sitios arqueológicos, desarrolla diseños publicitarios y arquitectónicos. El área de Arqueología coordina y actualiza el inventario de sitios paleontológicos, rupestres, arqueológicos y coloniales de Guatemala. Diseña y ejecuta proyectos de rescate y salvamento de sitios en peligro. Finalmente, El DEMOPRE se encarga de supervisar todos los proyectos arqueológicos, los cuales son implementados por investigadores y universidades nacionales y extranjeras.

5.0 Situación actual y perspectivas de solución de los temas principales que afectan a museos y sitios arqueológicos Hemos identificado cuatro temas relevantes para el reconocimiento de la situación actual de los museos y sitios arqueológicos, así como las primeras acciones que se han tomado para su solución. Estos son: legislación para la protección del patrimonio cultural, política nacional de museos, economía y autosostenibilidad y saqueo y tráfico ilícito. 5.1 Legislación para la protección del patrimonio cultural Con la creación de los primeros museos, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, dio inicio el proceso de formalizar el conocimiento, divulgación y protección de los Bienes Culturales de la Nación, incluyendo expediciones a los sitios arqueológicos. Fue hasta 1868 cuando se realizaron los primeros hallazgos en Santa Lucía Cotzumalguapa y se recomienda una legislación pertinente para la protección del sitio. En 1893 se emitió el primer Decreto protector, siendo precisamente la conservación de Q’um’arcaj, antigua capital del reino Quiche.

CULT 2011 QUINTA SESION

194

En 1925 se establecieron la Dirección General de Arqueología, Etnología e Historia, así como los fundamentos de las actuales leyes de protección del patrimonio cultural Guatemalteco, aun cuando no fueron del todo implementadas. La Revolución de 1944 dejó marcada su honda huella en materia de protección del Patrimonio Cultural de la Nación de Guatemala, con la instauración de varias instituciones dedicadas al estudio, divulgación y conservación, tales como el Instituto de Antropología e Historia, entre otras. Asimismo, la emisión de importantes leyes, fundamentalmente el Decreto 425 emitido en 1947, el cual promulgó la Ley Sobre Protección y Conservación de los Monumentos, Objetos Arqueológicos, Históricos y Típicos. La Constitución de la República en sus Artículos 57 a 61, le otorgan a todos los individuos el derecho a participar en la vida cultural, reconoce el derecho a la identidad cultural, estipula la obligación del estado a proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional, así como emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación para promover y reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de la tecnología apropiada. En el año de 1997 se emitió la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, la cual aun no posee su respectivo reglamento, lo cual dificulta su aplicación en algunos casos. Es a través de la Legislación de Guatemala que el DEMOPRE posee las herramientas para la protección de los sitios arqueológicos, como por ejemplo el Reglamento de Funcionamiento del Parque Nacional Tikal, los Acuerdos Ministeriales sobre Protección de Kaminaljuyu y sobre las normas para la protección y uso de las áreas adyacentes afectas al Montículo de la Culebra y Acueducto de Pinula, y una serie de convenciones sobre medidas para la protección del patrimonio y para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales. El Reglamento para Desarrollar Trabajos de Investigación Arqueológica y Disciplinas Afines, oficializado a través del Acuerdo Ministerial Número 4-2009 el 2 de enero de 2009, es el que define todos los procedimientos para que los proyectos arqueológicos puedan llevar a cabo sus investigaciones. Este ha sido revisado y actualizado y en breve se oficializará su nueva versión mejorada. Cabe mencionar otros cuerpos legales de primera importancia para la protección del patrimonio cultural de la nación, como lo son: Acuerdos de Paz (específicamente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas), Convenio 169 de la OIT, Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala, Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, así como diversas convenciones relacionadas al tráfico ilícito. Actualmente se discute en el Congreso de la República la Ley de Lugares Sagrados 5.2 Política nacional de museos Las Políticas Culturales y Deportivas del Ministerio de Cultura y Deportes, por ser de carácter general, no incluyen ninguna política específica para museos. En el año 2005, con el apoyo de UNESCO, se realizó la primera propuesta de los aspectos que debería incluir una política nacional de museos, también de forma consensuada entre expertos del sector museos y afines. Lamentablemente esta propuesta no superó un mero listado de estrategias y nunca se realizó ninguna acción de seguimiento que culminara en la definición de una política ministerial y

CULT 2011 QUINTA SESION

195

mucho menos de una política de Estado que fuera específica para el sector museos. A partir de 2009 este proyecto fue retomado por la REDCAMUS a nivel regional, para lo cual se ha contado con el apoyo financiero de IBERMUSEOS. Actualmente se encuentra en su primera fase de desarrollo, correspondiente a la elaboración de un diagnóstico nacional y regional. Se espera continuar con una segunda fase que consistirá en elaborar las propuestas de políticas por país, para finalmente proponer su oficialización. 5.3 Economía y sostenibilidad Tanto los museos como los sitios arqueológicos poseen limitaciones presupuestarias que derivan de la baja captación de ingresos en concepto de cobros y otras actividades. Esto tiene relación con la oferta también limitada que muchos de ellos ofrecen al público. En términos generales, ninguno de los sitios ni de los museos guatemaltecos son autosuficientes, pues consumen más recursos de los que generan. En el caso de los museos y de los sitios arqueológicos que se encuentran a cargo del MCD, la mayor parte de sus fondos provienen del presupuesto del Estado, específicamente del 4% de los impuestos que pagan los turistas por ingresar por vía aérea o marítima al país. Estos fondos se utilizan principalmente para el pago de salarios, servicios básicos e infraestructura. Otra parte proviene del presupuesto del Ministerio de Cultura y Deportes y del cobro por ingreso. La mayoría de sitios arqueológicos carece de infraestructura de atención al visitante, exceptuando aquellos que ya han sido elevados a la categoría de parques arqueológicos y que son los únicos que cobran por ingreso. Adicionalmente el sistema tradicional de ventanillas de cobro posee vulnerabilidades, por lo que el MCD implementará en breve otros mecanismos más efectivos, entre ellos ubicar mini agencias de uno de los bancos del sistema en los principales sitios y museos, para que el visitante adquiera su boleto. Los museos de sitio carecen de una oferta adecuada, por lo que no es factible el cobro por ingreso. Adicionalmente existen únicamente seis en todo el país. Una de las acciones importantes que ha emprendido el MCD en este campo consiste en tres proyectos para la construcción de museos más formales que los denominados centros de interpretación. Uno de ellos en el sitio de Q’um’arkaj, Quiché, otro en Takalik Abaj, Retalhuleu y uno más en Tayasal, Petén. Este último, de dimensiones importantes, abrirá sus puertas a corto plazo y será denominado Museo de la Cultura Mundo Maya. Una importante acción del MCD para mejorar la situación financiera de sus museos y sitios arqueológicos ha consistido en aumentar el cobro por ingreso. A partir del año 2007 se instaló un nuevo paquete tarifario que aplica un cobro mayor a turistas internacionales y una tarifa única menor a visitantes guatemaltecos. Los niños menores de diez años están exonerados de pago, de igual manera todo estudiante de establecimientos públicos. Los guías espirituales mayas están exonerados de pago, así como todas aquellas personas que participen de cualquier ritual permitido dentro de los sitios arqueológicos que al mismo tiempo sean considerados lugares sagrados. El cobro por derechos de imagen también ha sido implementado y actualmente quien desee publicar imágenes de los bienes patrimoniales a cargo del MCD deben pagar una tarifa preestablecida. En casos de filmaciones o publicaciones estrictamente académicas y no lucrativas esta tarifa puede ser exonerada.

CULT 2011 QUINTA SESION

196

Aún falta reglamentar los cobros por concepto de utilización de espacios patrimoniales, como es el caso de sitios arqueológicos y museos. Actualmente cuando suceden estas actividades se debe recurrir a solicitar donaciones en especie. Las limitaciones económicas imponen la carencia de recurso humano calificado y suficiente para atender las necesidades de las instituciones culturales y por ende para satisfacer las necesidades de la sociedad. El MCD y el sector cultura en general poseen un bajo nivel salarial, comparado con el de otras actividades. Para disminuir esta brecha, el MCD realizó durante el año 2008 una reclasificación de puestos de trabajo que afectó a todos sus trabajadores, la cual fue acompañada de una mejor oferta salarial. 5.4 Saqueo y tráfico ilícito Actualmente es imposible brindar guardianía y seguridad a todos los sitios arqueológicos y aquellos que la poseen cuentan con escasos vigilantes, que además no tienen la capacidad de contrarrestar el saqueo. Esto ha facilitado las acciones del los depredadores, quienes usualmente se encuentran ligados al crimen organizado y al tráfico internacional de bienes culturales, con las consiguientes repercusiones en la seguridad de los denunciantes y de las autoridades encargadas de perseguirlos. Una medida que ha contribuido a mejorar esta situación ha sido incluir dentro de los requisitos para realizar investigaciones arqueológicas que expongan estructuras importantes, que los proyectos costeen la vigilancia del sitio por un período de tres años a partir de la finalización de las excavaciones. Después de este período el MCD asumirá la responsabilidad de forma permanente. En el caso de los museos aún falta tomar acciones que permitan contar con personal capacitado y suficiente para la seguridad y además con la tecnología necesaria que brinde un eficiente sistema de alarmas y monitoreo. Los robos que han sucedido en los últimos años ponen en evidencia esta debilidad.

6.0 Conclusiones A pesar de que Guatemala inició un interés por los temas patrimoniales desde finales del siglo XVIII, su desarrollo ha sido lento y con numerosos retrocesos, en especial en lo concerniente a la gestión de los museos y sitios arqueológicos. Estos constituyen una fuente de identidad nacional y una importante fuente de ingresos provenientes del turismo nacional e internacional, por lo tanto son centrales para el desarrollo cultural guatemalteco. La abundancia de sitios arqueológicos repartidos por la totalidad del territorio nacional y la creciente cantidad de museos imponen un reto inmenso al Estado y a la sociedad para su preservación, investigación y comunicación. La identificación de los principales factores que contribuirán a este propósito es una tarea importante, impuesta por la necesidad de proponer soluciones a la problemática jurídica, económica, técnica y de seguridad que enfrentan. La revisión histórica del desenvolvimiento de los museos y sitios arqueológicos, así como la identificación de su problemática son el primer paso para diseñar las estrategias que contribuirán a mejorar la calidad de las instituciones y de los servicios que prestan. Si estas pueden aplicarse a nivel regional centroamericano, el resultado será mucho más sólido, especialmente porque la unidad hace la fuerza dentro de un mundo globalizado.

CULT 2011 QUINTA SESION

197

BIBLIOGRAFÍA Aguado de Seidner, Siang. 1995. “Interludio Conservador y Triunfo Liberal”, en Histoira General de Guatemala, Tomo IV: Desde la República Federal Hasta 1898. Guatemala, 61-64 Luís Luján Muñoz. Guía de los Museos de Guatemala. Guatemala. Primera edición, 1971. Ministerio de Cultura y Deportes. Políticas Culturales y Deportivas Nacionales. Guatemala. Guatemala, Editorial Nojib’sa, segunda edición, 2001. 12p. Villacorta, Antonio. (1934). “Decreto 1376”, en Revista del Museo Nacional de Guatemala, capítulo 5. Guatemala, 55-57.

CULT 2011 QUINTA SESION

198

DESARROLLO DE MUSEOS Y PROTECCION Y GESTION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS EN NICARAGUA

Ana María Rocha González4

RESUMEN La presente exposición pretende mostrar de forma general algunos museos y sitios arqueológicos en diferentes partes del país que están siendo administrados y custodiados tanto por el Estado, como por los respectivos gobiernos locales y asociaciones protectoras del patrimonio cultural. También se hace referencia a los esfuerzos que el Estado realiza a través del Instituto Nicaragüense de Cultura y las autoridades municipales por crear las condiciones adecuadas para su protección y promoción. La importancia de la capacitación del personal como unos de los principales elementos para el desarrollo y buen funcionamiento de los museos. La participación ciudadana y los beneficios de crear una estrecha relación entre autoridades locales y comunidades, garantizan la protección de estos sitios al apropiarse de los recursos culturales locales. Una lista de problemas identificados para la protección de estos sitios nos ayudan a conocer nuestras debilidades. Así mismo, aprovechar estos recursos culturales como una importante fuente para el turismo cultural, es una opción para mejorar las condiciones económicas del país. PALABRAS CLAVES: Sitio arqueológico; Museo comunitario; Identidad nacional; Turismo cultural

1.0 Introducción Cien años después que Ephraim Squier había dado a conocer al mundo las primeras noticias sobre los restos arqueológicos nicaragüenses, se inician las primeras investigaciones arqueológicas científicas en la región del Pacífico de Nicaragua realizadas por Willey y Norweb en los años 1959 y 1961. Posteriormente, W. Haberland establece la primera secuencia cronológica para la Isla de Ometepe, partiendo aproximadamente desde 2.000-1.500 a.C. hasta el presente. En los años 70, Richard Magnus y Jorge Espinoza realizaron investigaciones arqueológicas en la región del Caribe encontrando diferentes tipos de evidencias, prevaleciendo los concheros, esto les permitió establecer períodos ocupacionales alrededor de 400 a.C y realizar comparaciones con otros sitios del istmo centroamericano. En 1980 inicia una nueva etapa para la investigación arqueológica científica en Nicaragua, experimentando un desarrollo que no se había dado en los años anteriores, ya que se lograron registrar cantidad de sitios mediante prospecciones. En este período de tiempo, en el Departamento de Chontales realizaron investigaciones Dominique Rigat y Gorin, arqueólogos franceses quienes a través

4 Responsable Departamento Museología, Museo Nacional de Nicaragua – Instituto Nicaragüense de Cultura

CULT 2011 QUINTA SESION

199

de un análisis comparativo con objetos de cerámica de la región del Pacífico lograron identificar una datación aproximada de 500 a.C. hasta el presente. Durante el proceso revolucionario que vive Nicaragua en la década de los 80, inicia una nueva etapa de conciencia e identidad cultural y resurge la preocupación por rescatar, proteger y conservar el patrimonio natural y cultural. Las comunidades organizadas en asociaciones, comités o a través de sus gobiernos municipales se motivan a crear nuevos museos para mostrar sus riquezas; antes de este período en el país existían aproximadamente siete museos. En la década de los 90 se abre la carrera de Arqueología en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en el recinto de Managua y las investigaciones continúan en mayor número. Después del año 2,000 las investigaciones arqueológicas en Nicaragua ya no se limitan al establecimiento de cronologías, secuencias tipológicas e identificación de relaciones sociales entre sociedades, sino que se avanza en obtener resultados sobre la organización y desarrollo socio-político, económico y migraciones. Sin embargo, en la costa Caribe, el territorio más grande de nuestro país, las investigaciones son escasas, las pocas que se han realizado en los últimos años, ha sido por la UNAN Managua, pero éstas aún son insuficientes. Paralelo a los acontecimientos del siglo XIX, a finales de este período surge el Museo Nacional y a principios del siglo XX, el Museo Tenderí en el municipio de Nindirí, como un museo privado. Posteriormente, como parte de la necesidad de ir encontrando símbolos que nos identifique con nuestra identidad. Continúan descubriéndose sitios arqueológicos por coincidencia, como consecuencia de actividades con otras finalidades que van despertando el interés en la población y la preocupación por conservar esa herencia cultural, pero a la vez promueve el interés de los inescrupulosos quienes conociendo el valor de estos bienes en los mercados ilegales, inician el saqueo y tráfico ilícito de nuestros bienes arqueológicos, siendo las zonas más afectadas las del Pacífico Sur de Nicaragua y la Isla de Ometepe en el Gran Lago de Granada.

2.0 Situación actual de los museos en Nicaragua En la actualidad el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de la República de Nicaragua reconociendo la importancia de la conciencia e identidad nacional ha elaborado una Política Cultural que plantea como modelo, programas enmarcados en la diversidad cultural e identidad nacional, que contribuyan al fortalecimiento de esta identidad y motive a los pobladores de las comunidades a abrir espacios de reflexión e intercambio para la reapropiación local de sus bienes patrimoniales, materiales e inmateriales, vivos e históricos. En este sentido, el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) como responsable ante el Estado de Nicaragua de esta misión, busca alternativas que establezcan condiciones, instrumentos y medios desde el nivel local para garantizar el cumplimiento de estos objetivos. Ante este nuevo panorama y las nuevas tendencias, el patrimonio cultural no puede seguir siendo considerado solo como una herencia de nuestros antepasados que debe ser transmitida a las futuras generaciones, sino más bien como un conjunto de valores que siguen vigentes, por tanto, debemos conservar y potenciar para las generaciones actuales y futuras. Sin embargo, aunque encontramos instituciones interesadas y personas apasionadas en el tema del

CULT 2011 QUINTA SESION

200

rescate y conservación de nuestro patrimonio, deseosas de crear espacios museográficos, estas personas no cuentan con la capacitación museológica adecuada. Igual situación se presenta en los museos que están funcionando. Muy pocos museos, cuentan con especialistas en sus temas como historiadores, biólogos, ecólogos, etc., pero los mismos no tienen los conocimientos necesarios para el buen funcionamiento de los museos. El Gobierno Nacional valora en La Política Cultural “Defender, validar, fortalecer, promover y desarrollar la identidad y la cultura nacional, múltiple y diversa, desde sus expresiones locales y regionales ... Crear los instrumentos y recursos indispensables para la reapropiación, local y regional, de nuestros bienes patrimoniales, materiales e inmateriales, vivos e históricos ...”, no obstante en las acciones emprendidas para la aplicación de las mismas, está pendientes la elaboración de normativas específicas que regulen la creación, funcionamiento y sostenibilidad de los museos. Actualmente contamos con más de setenta museos, incluyendo arboretum, herbario y zoológicos, entre los cuales algunos de ellos solamente tienen una persona que funge como encargado, guía y conserje. Esta falta de preparación del personal hace que la mayoría de los museos continúen siendo simples gabinetes de exposiciones, sin ningún carácter dinámico, ni didáctico, resultando ser nada atractivos para la comunidad. La falta de formación del personal no les permite la elaboración y presentación de proyectos, así como su respectiva búsqueda de financiamiento, que beneficien su desarrollo. Esta falta de creatividad y dinamismo ha provocado que algunos museos en el interior del país hayan desaparecido, cito como ejemplo, el Museo Comunitario del municipio de Camoapa, en el departamento de Boaco (zona central del país); el primer museo de este tipo. Agregado a lo anterior está la ausencia de políticas públicas de la década de los 90 y gran parte de la década del 2,000 que no incentivaron la creación de museos ni potenciar los existentes. Otros museos han logrado resucitar después de varios años de haber cerrado sus puertas, como es el caso del Museo Comunitario Adiact, en la comunidad indígena de Sutiaba, en León segunda ciudad principal del país, el cual se reinauguró el año pasado con el apoyo de Medina Associazione per la cooperazione fra i popoli, la Universidad de Roma “La Sapienza” y el INC. Actualmente se han obtenido algunos recursos para dar respuestas a las necesidades y demanda de un Museo de la Música, así como atender en la costa Caribe la creación de Museos para satisfacer la demanda existente. El INC como ente rector de la cultura para salvaguardar, conservar y difundir las investigaciones que se deriven de los vestigios culturales del país, realiza trabajos de rescate y protección a través de métodos de investigación que permitan el conocimiento y naturaleza de los sitios. Trabaja en el apoyo a los gobiernos municipales para la apropiación y administración de sus recursos patrimoniales. A través del Presupuesto General de la República destinado a la Inversión Pública, el INC ha ejecutado proyectos para garantizar la conservación de nuestro patrimonio en diferentes municipios. En coordinación con los organismos de cooperación e instituciones privadas ha realizado tres Encuentros Nacionales de Museos para el intercambio de experiencias. Y en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) ha editado y publicado la primera Guía de Museos de Nicaragua,

CULT 2011 QUINTA SESION

201

integrando los museos a las rutas turísticas identificadas en el país; además, se está llevando a cabo el proyecto de creación de un museo y la restauración de los cementerios históricos en San Juan del Norte. Este año además, el INC, para responder al desarrollo de museos en el país, se ha propuesto impulsar los museos comunitarios para garantizar la participación de la ciudadanía en el fortalecimiento de la identidad local y/o nacional y, la apropiación de las comunidades de su patrimonio cultural y natural. Así mismo, se reconocen las necesidades de capacitación para el personal de los museos en los temas de Museología para garantizar su gestión y desarrollo; ser más dinámico para mantener al público interesado en las actividades de los museos y buscar las alternativas de solución que contribuyan a la sostenibilidad de los museos. En Nicaragua se registran un sinnúmero de sitios arqueológicos, algunos son custodiados por una institución o asociación y están abiertos al público, como los casos de las Huellas de Acahualinca y El Bosque, bajo la responsabilidad del INC; La Gallina, bajo la responsabilidad de la Alcaldía Municipal de San Rafael del Sur; Piedras Pintadas, de la Asociación para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación de Villa Sandino (ASOPROPCN). Existe otro sitio como El Pantanal ‒ en el botadero municipal de Managua llamado La Chureca‒ a orillas del Lago de Managua, donde se está implementando una de las nuevas políticas culturales que impulsa el Gobierno como es la creación de un Museos Comunitario. En sitios como Totogalpa y San Antonio de Tejas en el Departamento de Nueva Segovia, El Ayote en el Departamento de Chontales, La Plazoleta en la Isla del Muerto del Lago Cocibolca, continúan realizándose estudios arqueológicos más profundos y se están elaborando proyectos para la protección de los mismos. Por otro lado, el INC está trabajando en la organización de Consejos Locales de Protección del Patrimonio Cultural con el objetivo que las autoridades municipales y los pobladores de los barrios participen activamente en la preservación y promoción de su Patrimonio Material e Inmaterial, también capacitándolos a través de talleres, seminarios, etc. y se les acompañará en la organización para la bien andanza de sus museos. Estas capacitaciones les permitirá acceder a los diferentes trabajos que se generen tanto de manera permanente como temporal contribuyendo de esta forma a la erradicación. Es importante resaltar que las alcaldías municipales juegan un papel muy importante en la protección de su patrimonio y su promoción como destinos turísticos. Hago referencia en este caso a las alcaldías de los municipios de Ocotal y Totogalpa del departamento de Nueva Segovia, en el norte de Nicaragua, quienes están interesadas en que sus puntos de interés sean integrados en la Ruta del Café y la Ruta Sandino, rutas turísticas identificadas por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), para enriquecer dichas rutas y brindar más oportunidades de empleo y desarrollo cultural a sus localidades. Actualmente el país está atravesando una crisis económica similar a la que están pasando los países del mundo lo que implica que los recursos económicos disponibles son muy reducidos y se optimizan para dar respuestas a los conservación, promoción y difusión de los bienes culturales muebles. Una forma que hemos practicado para dar respuesta ha sido estableciendo acuerdos con las municipalidades o instituciones; de tal manera que el Instituto Nicaragüense de

CULT 2011 QUINTA SESION

202

Cultura proporciona la asistencia técnica con su personal calificado y las municipalidades asumen los gastos de alimentación, transporte y materiales. No obstante, en algunos casos, la crisis se agudiza y solo se realizan brinda la atención que nos permiten las escasas condiciones econòmicas.

3.0 Museos y sitios arqueológicos. Sitio Arqueológico “Huellas de Acahualinca”: Caminando con nuestros ancestros en la construcción de nuestro futuro. Estas huellas se encuentran en el Barrio Acahualinca de la ciudad de Managua, uno de los más antiguos y populares barrios de la capital. Se tratan de las pisadas de un grupo aproximado de 12 personas, entre hombres y niños, y de animales, impresas sobre lodo volcánico, que fueron descubiertas por el Dr. Earl Flint del Peabody Museum de la Universidad de Harvad, en el año 1874 en las cercanías del Lago de Managua. Su divulgación provocó el interés internacional durante casi veinte años, al crearse nuevas hipótesis sobre la antigüedad del hombre en el continente americano. Posteriormente, el descubrimiento pasó al olvido hasta que en 1941 se descubrió la documentación del sitio elaborada por Flint, encargándole la Carnegie Institution of Washington, D.C. al Arq. Francis Richardson una nueva investigación. Siguieron otros investigadores estudiando las huellas hasta que en 1969, después de pruebas de laboratorios se determinó que su antigüedad es aproximadamente de 6,000 años (4,000 a.C). Acahualinca constituye la evidencia arqueológica más antigua de la presencia humana en Nicaragua, estos pobladores eran cazadores y recolectores. Las huellas están protegidas por un techo, sin embargo, requiere de mejores condiciones que permitan su adecuada protección, no obstante se cuenta con una infraestructura la cual fue diseñada para oficina, laboratorio y bodega. La política cultural del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional promueve que las municipalidades asuman la promoción y conservación de sus patrimonios y en el 2010, el INC firmó un Convenio con la Alcaldía Municipal de Managua para que la administración del sitio fuese asumida por dicha municipalidad bajo la supervisión técnica de la Dirección de Patrimonio Cultural y del Museo Nacional de Nicaragua del INC. En esta nueva fase, los espacios destinados para otros usos fueron adaptados para la creación de una Biblioteca Infantil y la presentación de exposiciones. Actualmente se exhiben los resultados de una excavación arqueológica reciente realizada en el sitio Las Delicias de la ciudad de Managua. En el año 2010, el INC, amplió la batería sanitaria y mejoró el sistema de drenaje de las aguas pluviales con fondos de los Proyectos de Inversión Pública. Sin embargo, todavía queda pendiente realizar el mejoramiento museográfico a la exposición permanente que permita brindar un enfoque científico y didáctico sobre las huellas, así como otras obras menores para readecuar los espacios. En cuanto a la promoción del Sitio Huellas de Acahualinca, se pretende involucrar a la comunidad del barrio como factor social de cambio y protección del sitio, para esto la Alcaldía de Managua a través de la Biblioteca Infantil realiza actividades culturales dirigidas a la población infantil y padres de familia; además de otros tipos de actividades como clases de danzas folklóricas, recitales de poesía, punto de encuentro de diferentes organizaciones del barrio que pretenden mejoras en el campo cultural y de salud; así como actividades sociales del barrio. Las visitas de alumnos de centros de educación se han incrementado, así como del

CULT 2011 QUINTA SESION

203

público en general, generando mayores ingresos, pero aún no garantizan la sostenibilidad económica del sitio. Es importante mencionar, que la Alcaldía Municipal de Managua está llevando a cabo el Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio Acahualinca, beneficiando a 15 barrios en los aspectos de salud, educación, cultura, recreación, deporte y valores sociales. Estos barrios han sido marginados por muchos años y no han gozado de beneficios que contribuyan al desarrollo de su comunidad. Como parte del proyecto se están construyendo más de 800 viviendas para beneficiar a los pobladores del botadero municipal La Chureca; y en el proceso de construcción se descubrieron evidencias arqueológicas que fueron investigadas científicamente bajo la supervisión de la Dirección de Patrimonio Cultural de INC. Este descubrimiento motivó la creación de un museo comunitario

Fig. 1. Excavación arqueológica en el sitio El Pantanal en el Barrio Acahualinca. Marzo 2011.

que será asesorado técnicamente por el Museo Nacional de Nicaragua del INC. Sitio Paleontológico “El Bosque”: Conociendo nuestra megafauna. Ubicado en la comunidad El Bosque, municipio de Pueblo Nuevo en el Departamento de Estelí, en el norte de nuestro país. Este sitio fue excavado científicamente en el año de 1974 por el Arqueólogo Jorge Espinoza. Muestra evidencias fósiles de la megafauna que habitó la zona. Algunas muestras de la zona fueron trasladadas al Museo Nacional de Nicaragua formando parte de la exposición con el mismo tema. La municipalidad logró el financiamiento del INTUR, a través del proyecto de la Ruta del Café, para el mejoramiento de la infraestructura y las gradas de acceso al sitio, quedando pendiente la museografía que pretende la instalación de paneles informativos y réplicas en formato grande de algunas de las especies para recrear el sitio. Parque Arqueológico “Piedras Pintadas”: Un proyecto comunitario en defensa de nuestro antepasado. El Departamento de Chontales está ubicado en el centro del país, pertenece a la Provincia Geológica de la costa Caribe de Nicaragua y todo su sistema natural, montañoso y rocoso corresponde al Período Terciario, está delimitada por la imponente Cordillera de Amerrisque; se caracteriza por afloramientos tobáceos, basalto, ignibrita y algunos yacimientos de rocas calcáreas por sus abundantes recursos hídricos, como el caudaloso Río Mico que atraviesa todo la región chontaleña y junto a él, la flora y fauna se resisten a morir ante la depredación indiscriminada del hombre. Villa Sandino es uno de los municipios de Chontales, en la zona central del país, donde todavía subsisten sitios arqueológicos que conservan petroglifos y estatuarias, la mayoría de los cuales han sido alterados y/o destruidos por la actividad de los saqueadores de sitios arqueológicos para el tráfico ilegal. Algunas estatuarias provenientes de este sector pueden apreciarse

CULT 2011 QUINTA SESION

204

en el Museo Gregorio Aguilar Barea de Juigalpa, que refleja la excepcional riqueza socio-cultural desarrollada por los pobladores de esta región. Esta zona por ser aún desconocida arqueológicamente, continúa siendo de interés para los investigadores nacionales y extranjeros y si no se ejecutan prontas acciones dirigidas a su conocimiento, este legado corre el peligro de perderse y con ello, la fuente fundamental para la construcción de la historia desde nuestros orígenes. En este municipio, se encuentra el Parque Arqueológico “Piedras Pintadas”, un sitio que ha sido rescatado y protegido por la comunidad, quienes organizados en la Asociación para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación de Villa Sandino (ASOPROPCN) y la Alcaldía Municipal de su localidad han realizado gestiones para su promoción y desarrollo. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2008, está localizado a 8 Km., del municipio de Villa Sandino, a 192 Km. de la capital, Managua; “Piedras Pintadas” es un importante destino turístico y cultural del país, por ser un sitio único donde encontramos un área de 109.000 m² conteniendo aproximadamente 2,000 petroglifos labrados en 158 piedras que datan del 200 a 800 años después de Cristo, con una diversidad de motivos iconográficos distribuidos en paneles y murales culturales, que muestra la riqueza del arte precolombino y nos permite interpretar la relación hombre-naturaleza en la época precolombina.

Fig. 2. Petroglifo en el Parque Arqueológico “Piedras Pintadas” en Villa Sandino, Chontales.

Según el Arqueólogo Ramiro García de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación, “Piedras Pintadas” es un Centro de Adoración al Dios de la Fertilidad. La presencia de animales míticos y sagrados como cocodrilos, tortugas, ranas, serpientes, junto al felino jaguar y la serpiente en forma de espiral o serpiente emplumada, asociado a la representación y deidad de Tlaloc, el Dios de la Lluvia para los pueblos de Mesoamérica, permite hacer una interpretación de la naturaleza y la relación de estos animales con el hombre: su vida, religión, creencia, rituales, ceremonias y arte. Y lo más importante, la representación de

CULT 2011 QUINTA SESION

205

la mujer que muestra su útero, el embarazo y la doble fecundación son elementos más que sustantivos para inferir en los tributos al Dios de la Lluvia, responsable de brotar la semilla en el campo. “Piedras Pintadas” está enclavado sobre una elevación con una amplia visión sobre el territorio que se extiende a orillas de la cuenca del Río Mico. Su vegetación ha sido alterada por la siembra de pastizales para la ganadería, pero aún se conservan algunas áreas de bosques secundarios caducifolios y perennifolios y bosques de galería. La fauna es muy escasa, prevaleciendo las aves, serpientes y ácaros; hay pocos mamíferos. En el año 2009, el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) realizó trabajos de protección y aseguramiento del sitio, que consistieron en el levantamiento de una cerca perimetral para evitar el libre acceso de personas y ganado en el Parque, siendo éste el principal factor que causa daños a estos vestigios culturales. Por otro lado, también la Asociación para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación de Villa Sandino (ASOPROPCN), en coordinación con la Alcaldía Municipal, obtuvieron una cooperación económica de Finlandia y Holanda para la construcción de estructuras de protección, que sirven de resguardo a las rocas que contienen evidencias culturales. Además, se contó con la fuerza de trabajo voluntaria de pobladores de la comunidad. Se construyeron andenes de concretos para una mejor circulación de los visitantes, evitando así que los turistas pisen y destruyan las rocas con contenido arqueológico; casetas de protección contra la intemperie para las piedras, en los petroglifos donde se observan mayores daños, y en otros para resaltar un petroglifo en particular principalmente en donde se observa que los indígenas horadaron la roca hasta formar morteros que pudieron ser utilizados para la maceración de especies rituales; infraestructura para la instalación de batería sanitaria, bodega, mirador y auditorio. Además se propone la construcción de algunas instalaciones mínimas que en la medida de lo posible deban integrarse al paisaje, y sirvan como recursos para la museología del sitio; es necesario un estacionamiento amplio para los visitantes, boletería, sala de interpretación para la mejor comprensión de los visitantes sobre el sitio; pozo de agua potable con su respectiva torre de almacenamiento y bomba de succión, pilas sépticas para el tratamiento de aguas residuales y miradores como zonas de descanso que además servirán como recursos educativos. Este proyecto cultural es de vital importancia para la sensibilización sobre el patrimonio cultural, porque fortalecerá la identidad local de sus pobladores y creará oportunidades de trabajo que contribuirán a mejorar su calidad de vida. Siendo un destino turístico cultural, la comunidad se beneficiará por la demanda de servicios turísticos. Sitio Arqueológico “La Gallina”. Conocida también como la Cueva de Montelimar, este sitio se localiza a escasos kilómetros de las playas del Océano Pacífico, en el municipio de San Rafael del Sur, Departamento de Managua. Es conocida desde finales del siglo XIX y los primeros datos que se conocen proceden del Dr. Earl Flint. Consiste en una serie de representaciones iconográficas con una diversidad de estilos, esculpidas en el techo de una cueva. De acuerdo al estudio realizado por el arqueólogo Dr. Rigoberto Navarro, esta cueva es uno de los 6 sitios que aún conservan pintura rupestre y grabados pintados, además identificó 20 figuras congregadas en 10 conjuntos.

CULT 2011 QUINTA SESION

206

Este sitio está bajo la custodia de la Alcaldía Municipal de San Rafael del Sur y recibe apoyo del INC para el cuido y atención de los visitantes. Empresas de la zona como Naviera de Nicaragua (NAVINIC) han demostrado su apoyo a la cultura del país ejecutando obras de protección para el sitio, consistentes en la construcción de una estructura de techo para proteger la cueva, gradas de acceso y muro para desviar las aguas pluviales evitando las inundaciones en época de lluvias; e instalación de un rótulo de carretera que indica la ubicación del sitio. Entre las debilidades del sitio podemos mencionar la carencia de una museografía que mejore su presentación y resulte atractivo para los visitantes; no cuenta con un personal guía que brinde a los visitantes información sobre el tema. Sitio Arqueológico “Plazoleta de la Isla El Muerto”. Ubicado en la Isla El Muerto en el Lago Cocibolca, consiste en una plazoleta conteniendo más de 120 representaciones iconográficas. Está bajo el cuidado de personas particulares, quienes se han preocupado por buscar financiamiento para su restauración. El sitio se encuentra en franco deterioro y corre el peligro de hundirse. Se está elaborado un proyecto de restauración con el objetivo de rescatar, conservar y poner en valor ese sitio de gran importancia para la arqueología nacional. El proyecto propone la ejecución de varias acciones que mitiguen los daños causados por el golpe de las olas del lago, la intemperie y la mano del hombre, siendo éstas: el registro fotográfico de las representaciones del arte rupestre en la isla, construcción de muro de contención, consolidación de la plazoleta y la construcción de una estructura de techo. En la atención de los sitios arqueológicos, enumero una lista de problemas identificados:

1. No ha sido sistemático el inventario de los recursos arqueológicos y las investigaciones no han sido sistemáticas ni continuas.

2. Dificultades de acceso a los sitios. 3. Limitaciones tecnológicas en el país (carencia de equipos adecuados para

laboratorios de investigación). 4. Carencia de infraestructura de protección y de promoción (centros de

interpretación). 5. Debilidades de difusión para la sensibilización de la población y autoridades

locales. 6. Insuficiente involucramiento de las autoridades (legislativas,

gubernamentales y municipales). 7. Carencia de delegados culturales municipales. 8. Problemas legales de propiedad e invasión de terrenos. 9. No se cuenta con recursos para promover una capacitación especializada. 10. No hay definición de uso de suelo en sitios y áreas de amortiguamiento. 11. Desconocimiento de los planes y estrategias de conservación y promoción

de sitios arqueológicos en Latinoamérica para el intercambio de experiencias.

12. No existen incentivos fiscales de ley para la inversión local en estos sitios. 13. No se refleja en el PIB nacional el aporte de los sitios históricos y culturales

al turismo. 14. Se precisa organizar un subsistema de indicadores dentro del Sistema

Estadístico Nacional que identifique al sector cultural como eje transversal de desarrollo nacional.

CULT 2011 QUINTA SESION

207

Mencionarè algunos aspectos positivos, críticos y amenazas relacionadas con el tema de nuestros museos: Aspectos positivos:

Profesionales capacitado en el INC a través de becas en el exterior para la conservación de los bienes culturales, investigaciones científicas en arqueología, historia, arquitectura que nos permite manejar información actualizada.

Capacidad para establecer convenios con instituciones nacionales e internacionales.

Intercambios para el desarrollo de personal Red Nicaragüense de Museos Red Centroamericana de Museos Red de Protectores del Patrimonio Cultural Descentralización del Estado y fortalecimiento de las alcaldías municipales. Estudiantes de la carrera de arquitectura realizan pasantías y se capacitan

en museografía. Actualmente, estamos iniciando con estudiantes de mercadeo para la promoción de nuestras instituciones museísticas.

Recibimos la visita de centros de educación y tour operadoras de turismo. Medios de comunicación se interesan en nuestro qué hacer. Aspectos críticos: Falta de instrumentos legales que orienten la creación y actividad de los

museos. Poco personal capacitado y ausencia del mismo en los pequeños museos. Presupuesto limitado. Falta de espacios adecuados para expo. Exposiciones “demasiado” permanentes. Falta de condiciones para los visitantes. Museos son solamente salas de exposiciones. Ausencia de programas educativos en los museos. No hay recursos para exposiciones temporales. Falta de equipo adecuado para investigaciones. Ausencia de un plan de promoción y publicidad. Programas de educación a nivel nacional no incluyen el tema de museos. Universidades no sirven carreras afines a la museología, conservación,

arqueología, etc. Amenazas: Museos sin orientación. Reducción del presupuesto. Considerados como espacios “aburridos”. Destrucción del patrimonio material e inmaterial por falta de protección. Entre los retos que nos proponemos: Elaboración de instrumentos legales como normativas, reglamentación que definan toda la actividad museística. Promover la inclusión del tema de patrimonio en los programas educativos nacionales. Promover en las universidades la creación de carreras o cursos a nivel de postgrados relacionadas con el qué hacer de los museos. Impulsar la creación de museos comunitarios con el respaldo técnico del INC.

CULT 2011 QUINTA SESION

208

Utilizar los medios de comunicación masivos como instrumentos para la sensibilización de la población en la protección y promoción del patrimonio y museo.

4.0 Conclusiones Nuestros sitios patrimoniales están verdaderamente protegidos cuando la comunidad reconoce su valor y lo considera un recurso para mejorar su calidad de vida, por lo que se hace necesario desarrollar políticas públicas que coadyuven a crear conciencia de la importancia de nuestro patrimonio tangible e intangible en autoridades, líderes naturales , pero sobre todo en la ciudadanía organizada. Nuestra herencia arqueológica es abundante en todo el territorio nacional y constituye una gran riqueza para el desarrollo de museos. Las dificultades que enfrentamos para su conservación, protección y promoción de nuestros sitios culturales generan pérdida de identidad y de elementos históricos que coadyuvan al desarrollo de la sociedad, fracturamiento económico, incremento de delitos contra el patrimonio cultural, entre otros. El patrimonio cultural de la nación debemos protegerlo y promocionarlo, no solo por ser consustancial a la identidad del pueblo, sino por significar un importante fundamento para el turismo, generador de fuentes de inversión y de trabajo para beneficiar al país. Para lograr el mayor beneficio debemos preocuparnos por crear bases sólidas a través de la capacitación adecuada del personal que labora en nuestras instituciones, en los temas de Museología. Si la población toma conciencia de esta riqueza, invertimos en la conservación y promovemos nuestros museos y sitios arqueológicos como destinos turísticos culturales, estaremos generando empleos en los mismos sitios, motivando a la comunidad a crear pequeños negocios que generen fuentes de trabajo, satisfagan las necesidades de los turistas y a la vez y mejore el nivel educativo de la población. Esta es una alternativa importante para contribuir en la erradicación de la pobreza. Como factor de desarrollo, consideramos prioritario la formación técnica – profesional del personal que trabaja en los museos con el fin de crear las bases sòlida para crear la infraestructura museística de nuestros países.

BIBLIOGRAFÍA Zambrana, J. y Gámez, B.. Proyecto Arqueológico Villa Sandino: Contextualización Socio-Geográfica e Iconográfica del Conjunto de Petrograbados del Sitio Piedras Pintadas, Villa Sandino, Chontales. 2009. Archivos de la Dirección de Patrimonio Cultural. García, Ramiro. Propuesta de ponencia “Parque Arqueológico Piedras Pintadas: Un centro de adoración al dios de la Fertilidad, Villa Sandino, Chontales” para el 1er. Coloquio Centroamericano de Arte Rupestre, El Salvador. 2010 Geurds, A. Reporte de la primera campaña del proyecto Arqueología de Chontales. Archivos de la Dirección de Patrimonio Cultural, Nicaragua. 2008 Propuesta de Proyecto Arqueológico Centro de Nicaragua. Archivos de la Dirección de Patrimonio Cultural. Nicaragua. 2009.

CULT 2011 QUINTA SESION

209

La Costa Atlántica de Nicaragua (incluye notas sobre la zona central). En 30 Años de Arqueología en Nicaragua. Pp. 75-4. Jorge. E. Arellano (ed.). Museo Nacional de Nicaragua. Jorge E. Arellano (Ed.). Managua, Nicaragua. 1993. Arellano, Espinoza, Fletcher, Flodin, González, Gorin, Haberland, Healy, Holguin, Johannson, Juárez, Lange, Magnus, Matillo Vila, Navarro, Piedra, Rigat, Salgado, Thronquist. (1993). 30 años de arqueologia en Nicaragua, Ed. Jorge Eduardo Arellano. Convenio de Colaboración Museo Histórico de Suecia - Museo Nacional de Nicaragua. ASDI. Managua, Nicaragua. Gorin, F. 1989. Archaeologie de Chontales, Nicaragua. Tesis de Doctorado. Universidad de Paris (Pantheon-Sobonne). Francia. No publicada. La Costa Atlántica de Nicaragua. (1976) En Vínculos 2, (1). Revista del Museo Nacional de Costa Rica. Pp. 67-74. DeCarli, Georgina. Un Museo Sostenible. Museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. 1ª. Ed. San José, Costa Rica. 2004. REDCAMUS. Museos Centroamericanos: Aportes para una oferta pertinente. Guatemala. 2007 Medina-González, Isabel. Gestión patrimonial de sitios arqueológicos turísticos. Hacia un modelo integrado basado en el concepto de sostenibilidad. Producción de la Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo 2009 [En línea]: [consultado el 13 de abril de 2011] Disponible en: http://www.redturismosostenible.org/VI_Encuentro/GestionSustentabilidadMexico.pdf Morales, Teresa y Camarena, Cuauhtémoc Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios. (2009) [En línea]: [consultado el 13 de abril de 2011] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/33740735/Manual-para-la-creacion-de-Museos-Comunitarios

CULT 2011 QUINTA SESION

210

LOS MUSEOS EN PANAMÁ, UNA VENTANA A LA CULTURA

Raúl Castro Zachrisson5

Para iniciar el desarrollo de esta temática es importante definir el concepto de museo y que mejor definición que la indicada por El International Council of Museums perteneciente a la UNESCO y que establece:

“Un Museo es una institución sin fines de lucro, un mecanismo cultural dinámico, evolutivo y permanentemente al servicio de la sociedad urbana y a su desarrollo, abierto al público en forma permanente que coordina, adquiere, conserva, investiga, da a conocer y presenta, con fines de estudio, educación, reconciliación de las comunidades y esparcimiento, el patrimonio material e inmaterial, mueble e inmueble de diversos grupos (hombre) y su entorno”.

Sobre la base de lo antes citado, es necesario resaltar la gran función social que tiene los museos en cuanto al reconocimiento de la identidad de los grupos humanos y la incorporación de esta identidad con las distintas variantes del entorno y la sociedad. En ese sentido la correcta y eficiente promoción, concientización y divulgación de esta labor genera intrínsecamente un sentido de pertenencia y valorización entre los grupos humanos y provoca un factor multiplicador. En esa misma línea de idea, aquí evidenciar la trascendencia que tiene la existencia de los sitios arqueológicos que en muchos casos constituyen la fuente principal para armar el complejo rompecabezas de la evolución histórica del ser humano, sus movimientos migratorios, su ocupación, la vida animal, su inicio, su extinción y desarrollo entre otros tantos elementos. Es así como esta concentración de restos, artefactos, elementos estructurales, naturales que evidencian la actividad humana se encuentra íntimamente relacionado en una simbiosis total con aquella función de servicio a favor de las comunidades que tienen los museos. Y habiendo determinado esto como parte inicial del desarrollo de este tema pasemos a ilustrarlos en cuanto al panorama existente en nuestro país.

5 Secretario General, Instituto Nacional de Cultura, Panamà

CULT 2011 QUINTA SESION

211

En la actualidad, Panamá mantiene alrededor de 19 museos a lo largo de la República a nivel público bajo la administración y custodia del Instituto Nacional de Cultural a través de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico. Estos museos mantienen diversidad de temas en los cuales se resalta los temas etnográficos vinculados a la cultura regional del sector en el cual se encuentran ubicados. Las primeras acciones encaminadas a la creación de un Museo en Panamá se escenifican en 1878, cuando Don Valentín Bravo presentó ante la Asamblea Legislativa del Estado de Panamá, en ese entonces perteneciente a la Gran Colombia, solicitando la creación de un museo del Istmo, lamentablemente, dicha propuesta no fue tomada en cuenta. La sociedad panameña mantiene su voluntad en obtener este reconocimiento de su patrimonio histórico y cultural por lo que coincidiendo con el nacimiento de Panamá como República, el entonces Gobierno panameño aprueba mediante la Ley No. 52 de 20 de mayo de 1904, una partida económica destinada a la creación del Museo Nacional. No es hasta 1906, cuando se autoriza al Sr. H.D. Lupi el hacer el recorrido alrededor del país para ubicar las colecciones de ciencias naturales para que fuesen expuestas en este museo; el cual se inauguro en este mismo año; con colecciones de mineralogía, arqueología, historia, industria y artes nativas. Han transcurrido 105 años desde la inauguración de nuestro primer Museo; sin embargo nuestras gestiones culturales en pro a la conceptualización de nuevos espacios no se han concretizado producto de la burocracia administrativa de los procesos, la falta de una política y estrategia cultural consistente y planificada a corto, mediano y largo plazo que trascienda a los cambios gubernamentales relacionados a las elecciones presidenciales. Recientemente, hemos inaugurado en el mes de junio del 2010 el primer museo eclesiástico de Panamá, donde reposarán los archivos parroquiales de nuestros antepasados, ubicado en la iglesia Parroquia Nuestra Señora de la Merced Sagrario de la Catedral, en el Corregimiento de San Felipe dentro del Conjunto Monumental del Casco Antiguo. En este museo se cuenta con valiosos documentos históricos, entre los que se destacan, un ejemplar de la constitución original de la República, firmada por los Constituyentes de 1904 y la narración de la batalla del Puente de Calidonia de 1900, del protagonista chiricano Camilo Quelquejeu Araúz. El archivo parroquial de La Merced conservará en este museo las actas parroquiales originales, los datos de nacimiento, del matrimonio y la defunción de infinidad de panameños y extranjeros arraigados y de paso de todas las capas sociales, personas humildes, esclavos y obreros, indígenas, así como de ilustres personajes, de virreyes de la Nueva Granada, diplomáticos y próceres de la Independencia de Panamá de 1821 y de la separación de Colombia y la creación de la República en 1903. Este nueva propuesta cultural para el reconocimiento de un espacio o sitio como Museo ha sido producto de un movimiento social comunitario y de la apoyo de la gestión gubernamental para poder llevar a una realidad esta iniciativa. En este sentido, es importante destacar la existencia de otros sitios reconocidos como museos de carácter privado como lo constituyen el Museo del Canal Interoceánico de Panamá el cual es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad que adquiere, conserva, investiga, interpreta, difunde y expone los testimonios de la historia del Canal de Panamá. El mismo mantiene una exhibición permanente de objetos y materiales relacionados con la historia,

CULT 2011 QUINTA SESION

212

construcción, tecnología y funcionamiento del Canal de Panamá. Sus fondos se manejan a través de un patronato cuyo principal aporte es por parte del Autoridad del Canal de Panamá. El museo Explora se inaugura el 16 de enero de 2003 y se constituye en el Primer Museo Interactivo para la niñez y jóvenes en Panamá; el cual se proyecta como una herramienta permanente para los espacios curriculares abiertos que permite tanto a los educadores como a los estudiantes poder salir del salón de clases para complementar los conocimientos teóricos con experiencias prácticas, logrando estimular el interés en los estudios. Este museo carece de subsidios estatales y se mantiene a través de gestiones de autogestión a través de patrocinadores privados. Otro ejemplo de Museo Privado es el Centro de Visitantes de Miraflores, que permite a los visitantes observar el tránsito de barcos a pocos metros de distancia y conocer de cerca las diferentes operaciones del Canal de Panamá, la historia de su construcción, su participación en el comercio mundial y la importancia de su cuenca hidrográfica. Este centro mantiene cuatro salas de exhibición. En estas salas se pueden apreciar piezas históricas, módulos interactivos, presentaciones de video, maquetas y modelos mecánicos, y objetos utilizados en las operaciones del Canal de Panamá.

La sala de Historia presenta los antecedentes, las innovaciones

tecnológicas y las iniciativas sanitarias que acompañaron la construcción del Canal. Esta sala rinde homenaje a los miles de hombres y mujeres que contribuyeron a este logro.

En la sala de El Agua: Fuente de Vida se enfatiza la importancia del agua, la preservación del ambiente y la biodiversidad, el cuidado de la cuenca hidrográfica del Canal, y el compromiso de la ACP con el manejo sostenible de este recurso y la región interoceánica.

El Canal en Acción muestra, de forma amena, cómo funciona el Canal y permite vivir la experiencia dentro de un simulador y una alcantarilla de las esclusas. Por medio de una maqueta topográfica, se puede hacer un tránsito virtual de océano a océano. Esta sala destaca las innovaciones, modernización y mantenimiento del Canal.

El Canal en el Mundo da a conocer la importancia del Canal para el comercio mundial, describe las rutas comerciales que sirve; identifica sus principales usuarios, los tipos de buques que transitan y los productos que transportan. Presenta, además, algunos estudios para asegurar la competitividad del Canal en el futuro y los beneficios que brinda a la República de Panamá.

Por otra lado tenemos la integración de los museos con los sitios arqueológicos en los que actualmente en Panamá, gozamos de tres ejemplos específicos y emblemáticos como lo constituyen El parque Arqueológico de El Caño, en Coclé, El Museo de Sitio de los Petrograbados o petroglifos de Nancito en Chiriquí y el Sitio Arqueológico de Barriles en Volcán Chiriquí el cual se mantiene a través de una gestión privada. Es importante resaltar que en cuanto al régimen de Conservación de los Yacimientos Arqueológicos en Panamá, se mantienen algunas zonas grises en tanto que en la normativa vigente se ordena su conservación, custodia y salvaguarda pero no se regula su gestión.

CULT 2011 QUINTA SESION

213

En este sentido, la mayoría de los sitios arqueológicos en Panamá no son de carácter monumental y no tienen estructuras o rasgos que los distingan particularmente en el paisaje; excepto los petroglifos. Estas representaciones gráficas grabadas en roca o piedra nos permiten reconocer en nuestro país una ocupación y actividad humana en el tiempo precolombino como un antecedente a la escritura y forma de comunicación. Este parque arqueológico fue creado por el Estado Panameño a través de la ley 19 de 10 de septiembre de 1984, cuando fue declarado como patrimonio histórico de Panamá. Sin embargo, la Asamblea Legislativa de Panamá, en el año de 2002, a fin de ampliar la protección y custodia de estos elementos de arte rupestre promulga la Ley 17 del 17 de abril, mediante la cual, en su Artículo 1, se modifica el Artículo 2 de la Ley 19 de 1984, y quedó entonces como se indica a continuación: “...Se declaran monumentos históricos nacionales los dibujos tallados en piedras por nuestros aborígenes en la época precolombina, que se encuentren en cualquier parte del territorio nacional...” (Gaceta Oficial N° 24,530:6 Abril 12 de 2002) Estas piedras marcadas que conforman el Parque Arqueológico de El Nancito, se localizan a 3 kilómetros de la vía Interamericana en el corregimiento de Nancito, distrito de Remedios, y a una altura de 500 metros sobre el nivel del mar. Según las estimaciones antropológicas datan de 10 mil años de existencia; pero a pesar del transcurso de los años y las inclemencias del tiempo al encontrarse a la intemperie, las marcas siguen impregnadas en estas rocas volcánicas que parecieran una guía para esta cultura aborigen que llevan una tendencia bastante religiosa. Otro ejemplo de interacción entre museos y sitios arqueológicos, es el Sitio Arqueológico de Barriles que data de 300-600 d.C., y fue arrasado por la última erupción del volcán Barú. Este sitio fue descubierto en 1947, cuando se encontró una roca tallada en forma cilíndrica, por los esposos Corella. Es necesario indicar que en este caso en particular, estos elementos se encuentran en una propiedad privada por lo que el Instituto Nacional de Cultura mantiene un Convenio con los titulares de la tierra para su custodia. En el lugar se han encontrado una gran variedad de figuras esculpidas en piedra y piezas tales como metates, estatuas de caciques llevados en andas por súbditos, petroglifos o grabados en piedras en el que sobresale un mapa que muestra el cráter del Volcán Barú y que se extiende hasta Punta Burica así como líneas que identifican los pasados asentamientos humanos en ambas vertientes de la coordillera. El Sitio arqueológico de El Caño, es hoy uno de los más importantes de nuestro país los hallazgos arqueológicos encontrados demuestran que en el territorio de la provincia de Coclé fue habitado desde el principio del cuarto milenio a.C. Inclusive se identifica como parte de sus actividades de subsistencia la agricultura, la caza y la pesca como también su actividad bélica. Este museo tiene su sede en una casa construida en el estilo colonial español frente a los montículos funerarios y se establece la primera exhibición con una extensa colección de piezas arqueológicas el 29 de diciembre de 1979. Hay dos clases de yacimientos arqueológicos precolombinos en el parque:

- La estructura de columnas basálticas, algunas de ellas talladas. La mayoría de ellas fueron sacadas de Panamá en 1928 por el Hyatt Verril incumpliendo lo

CULT 2011 QUINTA SESION

214

indicado en un contrato de excavación que suscribiera con el Estado Panameño y el Museo de Nueva York. El señor Verril reporto haber encontrado un templo de los mil ídolos el cual mantenía un patio en forma de rectángulo, 300 x 700 metros, con una serie de ídolos. - Los montículos de tierra de tipo funerario. Había unos doce montículos funerarios, pero en la actualidad solo se conservan cuatro ya que fueron destruidos por maquinaria agrícola que niveló el terreno antes de construirse el parque arqueológico.

Fig. 1: Vista fotográfica de excavación y rescate arqueológico. En la actualidad el Estado Panameño, encabezada por el Instituto Nacional de Cultura en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigación, la Autoridad de Turismo de Panamá adelantan un proyecto de excavación del sitio y la construcción de un Centro de Visitantes moderno, en el cual podamos exhibir los hallazgos recientes.

Fig. 2: Pieza de oro encontrada recientemente durante la excavación en el Sitio Arqueológico del caño.

CULT 2011 QUINTA SESION

215

Frente a todos los nuevos avances tecnológicos existentes y la necesidad de mantener una inmediación de los conocimientos y la información; somos del criterio de que es momento de automatizar nuestros museos y lograr implementar el uso de los portales en internet como herramientas de divulgación y promoción de nuestras ventanas culturales como lo son nuestros museos y sitios arqueológicos. En este sentido, Panamá mantiene un portal de Museo Virtual realizado por una iniciativa privada en la cual se incluye el listado de algunos de los museos existentes en Panamá y se establecen los horarios de atención y algunos de los elementos que se exhiben en cada uno de ellos. Para nosotros como institución quisiéramos adelantar el proceso de digitalización del inventario de todas las piezas y elementos que forman parte de las colecciones de nuestros museos y adicionalmente establecer una red de museos interactiva a nivel nacional con todos aquellos museos que se encuentran bajo la custodia y administración de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura. Hemos adelantado, esfuerzos en cuanto a la consecución de fondos entorno a estos proyectos de automatización y reingeniería; así como el mantenimiento y conservación desde el punto de vista estructural de nuestros museos. Igualmente, hemos iniciado un proceso de actualización de los guiones museográficos y las exhibiciones para poder lograr promover mayor interés en las comunidades donde se encuentran insertados nuestros museos como a nivel local e internacional. Consideramos importante y necesario el promover la capacitación y actualización del personal que trabaja en los museos con la finalidad de reforzar las herramientas de trabajo y conocimiento en las áreas de atención al público, informática, comercialización y divulgación. Es necesario promover programas de autogestión y auto sostenibilidad por lo cual es necesario hacer más atractivo al público local y foráneo la visita a los museos manteniendo en el lugar material publicitario y documentación relacionada a las exhibiciones. El lograr diseñar un programa interactivo y de promoción a través de portales de internet que promuevan las exhibiciones e importancia de cada museo y su función dentro de la comunidad. Es importante, promover en las instituciones escolares y académicas la necesidad de acudir a los museos y como estos constituyen una fuente de conocimiento necesario para la preparación de los estudiantes.

Debe permitirse la elaboración de artículos de recuerdos vinculados con el sitio y las exhibiciones que puedan promocionarse enfatizando en el hecho de que son replicas o recuerdos para generar ingresos. La promoción de investigaciones científicas y académicas que permitan una interacción con los sitios y que sirvan de recursos complementarios para mantener documentado diferentes puntos de vistas relacionados a los museos y sitios.

CULT 2011 QUINTA SESION

216

LA PRESERVACIÓN ACTIVA DEL PATRIMONIO: HACIA UNA NUEVA GESTIÓN DE LOS MUSEOS Y SITIOS

Georgina De Carli6

En el marco de este Seminario, prestaré principal atención al proceso de gestión que deben realizar las instituciones con el propósito de incidir en la valoración y protección del patrimonio cultural, y particularmente en el vínculo entre la preservación activa de la herencia cultural y el desarrollo económico sostenible a nivel local. Para ello presentaré brevemente el proceso metodológico desarrollado por ILAM, resultado de nuestra experiencia de trabajo en la región, y como resultado de éste presentaremos la “Guía: Museos comprometidos con el patrimonio local” una herramienta de auto-capacitación y auto-evaluación, realizada con el patrocinio de la Oficina de UNESCO en San José. La Fundación ILAM, desde hace 14 años, es la única organización no-gubernamental a nivel mundial que registra más de 7.000 instituciones museológicas (públicas y privadas) de 20 países de Latinoamérica y el Caribe y difunde su quehacer a través de su Portal www.ilam.org. Lo anterior, sumado a nuestras acciones de investigación, documentación, capacitación y asesorías, nos permite tener una mirada regional actualizada y crítica sobre la situación y necesidades de dichas instituciones, exenta de compromisos nacionales. Las instituciones museológicas están integradas por una gran diversidad: museos (de arte, historia, antropología, ciencias naturales, etc.) así como sitios arqueológicos / históricos, parques naturales, jardines botánicos, zoológicos, entre otros. Pero todas ellas “son organizaciones sin fines de lucro, abiertas al público, las cuales si bien presentan temáticas diferentes, las amalgama el hecho de que su propósito es la preservación, investigación y principalmente la comunicación del patrimonio cultural y/o natural, a un público heterogéneo por medio de estrategias diversas.” Y por ello, tienen las mismas necesidades, comparten los mismos problemas y requieren de soluciones similares.

6 Directora, Fundación ILAM

CULT 2011 QUINTA SESION

217

1.0 Situación de los museos y sitios en centroamérca Veamos la situación particular que se da en la región Centroamericana; en este caso haremos mención de los museos y sitios arqueológicos / históricos, dejando por fuera las instituciones responsables de velar por el patrimonio natural. Para 1950 únicamente existían 7 museos en la región; a inicios del 2010 existen aproximadamente 276, un aumento de más de 250 % evidencia una necesidad de preservar el patrimonio cultural y el medio ambiente. En cuanto a las temáticas, tradicionalmente han dominado los museos históricos, en donde se exaltan a los héroes nacionales y temas patrios, seguido en orden de importancia por los antropológicos y sitios arqueológicos. En las últimas décadas del siglo XX, aparecen los museos de arte (aproximadamente doce de ellos, especialmente en Costa Rica y Guatemala) y se destaca la creación de los Museos de los Niños en todos los países, los cuales se desarrollan como proyectos de la Primeras Damas de la República. También debemos tener en cuenta otros museos como los regionales, eco-museos y comunitarios que vienen a satisfacer necesidades de corte local, con grandes diferencias, en cuanto a personal, recursos e infraestructura, respecto a los anteriormente mencionados. País Territorio

Km2 Población Total de

M-S % M-S

en Capital Habitan

tes por

Museo

El Salvador 21.041 7.446.000 26 14 (54 %) 286.000

Guatemala 108.899 14.964.000 66 25 (38 %) 226.000

Nicaragua 129.494 5.495.000 54 14 (26 %) 102.000

Honduras 112.088 7.800.000 36 14 (39 %) 217.000

Costa Rica 51.100 4.707.000 67 22 (33 %) 70.000

Panamá 75,517 3.582.000 27 17 (63 %) 133.000

TOTAL 498.139 43.994.000 276 106 (43 %) 160.000

En relación a la distribución geográfica, la característica principal es que el 43% de los museos se concentran en las capitales de los países, y el resto se distribuye en las provincias, mostrándose una marcada ausencia a lo largo de toda la costa atlántica.

Fuente: datos tomados de Estadísticas 2010, Directorio Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM.

CULT 2011 QUINTA SESION

218

Otro aspecto importante es la cantidad de museos por habitantes, presentándose un promedio de 1 museo por 160,000 habitantes. Si se contrasta esta cifra –sólo a manera de referencia- con Holanda (un museo por 13,750 habitantes1) se resalta claramente el bajo nivel de apoyo o reconocimiento tanto a nivel gubernamental como social que estas instituciones presentan en los países centroamericanos. De los 276 museos y sitios, cerca del 80% (220) son museos medianos y pequeños, que no cuentan con las condiciones y recursos necesarios para realizar eficientemente sus labores mínimas. La situación actual de estos museos, es el resultado de por lo menos una década de debilidades estructurales (falta de personal, recursos, infraestructura), sumadas al no uso (o al uso insuficiente) de las fortalezas que estos museos poseen, y un deficiente conocimiento de los cambiantes escenarios (oportunidades y amenazas) que se presentan a nivel nacional y en la región. Esta situación provoca que en la mayoría de los museos se denote poco dinamismo por la imposibilidad de mejorar las instalaciones, las exhibiciones y los programas educativos y de interactividad con el público, todo lo cual impacta en el grado de visitación al museo. La baja visitación es en gran parte resultado (sumado a lo anterior) de la poca proyección que estos tienen en el público y sobre todo a la falta de reconocimiento que tienen por parte de la comunidad, cuyos bienes patrimoniales el museo preserva.

2.0 Todo patrimonio es local Somos conscientes que el patrimonio latinoamericano se encuentra seriamente amenazado. Los peligros que enfrenta el patrimonio nos señalan que no bastan los esfuerzos institucionales (vg. de las instituciones museológicas) en la preservación y protección de los bienes culturales, si a éstos no se suma la participación activa de las comunidades en acciones concretas de preservación y uso responsable de sus bienes patrimoniales. Por lo tanto, los museos deben llevar su práctica museológica más allá de la institución al ámbito del patrimonio. ¿Pero cómo se puede entonces gestionar el patrimonio local en y desde el museo? Antes de presentar nuestra propuesta como una alternativa para responder a esta pregunta, debemos señalar lo que consideramos conceptos básicos para trabajar con cualquier iniciativa relacionada con el patrimonio local, comenzando con la misma definición de Patrimonio: “el conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.” y de la cual se derivan los siguientes corolarios:

- Todo patrimonio es local: todo patrimonio se genera localmente y es producido en un espacio y en un tiempo histórico determinado; desde luego los aportes culturales de los inmigrantes son parte de este mismo proceso histórico. El paso del tiempo y el consenso social permite que este

1 Holanda tiene una extensión territorial de 41,500 km2 y 16.531.294 habitantes, y cuenta actualmente con aproximadamente

1,200 museos.

CULT 2011 QUINTA SESION

219

patrimonio local pueda llegar a ser asumido como patrimonio regional, nacional o mundial.

- La comunidad es la responsable en la preservación de su patrimonio: al ser un fenómeno fundamentalmente local, todo patrimonio (cultural, natural, tangible o intangible) depende para su transmisión y preservación, en primera instancia, de la comunidad en donde tuvo origen o la cual estuvo de alguna manera involucrada en su desarrollo.

- El patrimonio es un factor de desarrollo social y humano. La cultura (y su manifestación en bienes patrimoniales) es una parte esencial de la propuesta de desarrollo sostenible, el cual debe “satisfacer los requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras generaciones de satisfacer las suyas” 2. Esto significa que la comunidad está en su derecho de hacer uso de los recursos del patrimonio para lograr una mejor calidad de vida; pero ésta no puede basarse en una explotación desmedida de sus recursos (los cuales son sumamente frágiles e irremplazables) hasta el punto de agotarlos o destruirlos, porque esta misma base de recursos es el único activo potencial con el que cuentan las futuras generaciones.

- El patrimonio funciona y se manifiesta en forma integral: dividimos el patrimonio para su mejor análisis, pero cuando trabajamos con proyectos locales, no podemos olvidar que el patrimonio es integral. Por lo tanto, en su práctica es indivisible y se deben trabajar todas sus categorías en forma conjunta y equilibrada.

Por ello el rol que deben desempeñar los museos es crucial, y este debe concentrarse en reunir, poner en valor y dar acceso a su comunidad a la memoria cultural y recursos patrimoniales que les son propios, y hacer partícipe a la comunidad nacional e internacional de este conocimiento fomentando de esta manera la comprensión y respeto a la diversidad cultural. A pesar que el museo actual ha ido asumiendo actitudes más abiertas tendientes a incrementar su función social, el rol fundamental del museo sigue siendo el de custodio del patrimonio que preserva. Consideramos que para poder dar respuesta a las nuevas demandas, el museo actual debe dejar de concebirse a sí mismo como custodio del patrimonio que preserva para convertirse en facilitador de una preservación activa del patrimonio.

2 Definición de Desarrollo Sostenible: Documento “Nuestro Futuro Común”, comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo,

1987.

CULT 2011 QUINTA SESION

220

3.0 Una preservación activa del patrimonio Este es un re-enfoque de la gestión museológica que busca ampliar sus alcances a la protección del patrimonio local -cultural y natural- pero que entiende que ésta debe realizarse en conjunto con las comunidades a las que este patrimonio pertenece; de allí que las funciones museológicas que este propone se tornan en elementos guías de los procesos para poner en valor y dar acceso a las comunidades a la memoria cultural, a los recursos patrimoniales que le son propios, y a la concientización en el uso responsable de estos recursos y su incidencia directa en la salvaguardia de su patrimonio integral. Desde este punto de vista, entonces, el patrimonio se (re) activa, constituyéndose una parte esencial de la identidad de la comunidad y del desarrollo local. Consideramos que, es en la experiencia las generaciones pasadas y en la memoria cultural e histórica de las comunidades donde los museos deben establecer un puente de comunicación para lograr una verdadera (re) activación del patrimonio local. Si el museo acepta que las comunidades, como creadoras y/o herederas de su patrimonio, deben ser copartícipes en las actividades tendientes a su preservación, y si a esto suma el reconocimiento de que algunos miembros de la comunidad poseen la experiencia y capacidad para hacerlo, entonces puede dar un paso más allá y comenzar a desempeñar un papel clave en el desarrollo local, teniendo una incidencia positiva en la vida cotidiana de su comunidad, aportando beneficios concretos y posibilidades nuevas y creativas a través del desarrollo de estrategias de preservación activa del patrimonio.

4.0 ¿Cómo gestionar el patrimonio local en y desde el museo? En términos generales los museos desarrollan sus programas y actividades respondiendo a un sistema museológico integrado por tres funciones básicas: la preservación (todo lo relacionado con la conservación y manejo de colecciones: conservación, restauración, registro y documentación), la investigación (todo lo relacionado con la curaduría de las colecciones) y la comunicación (todo lo que sirva para transmitir información a una audiencia: diseño de exhibiciones, programas educativos, relaciones públicas ). A este modelo se le conoce como el modelo PRC por sus siglas en inglés.3

3 Van Mensh, Peter: “Museological Functions”. En: Towards a Methodology of Museology, PHD Thesis, University of Zagreb, Yugoslavia, 1992.

Investigación

Preservación

Comunicación

CULT 2011 QUINTA SESION

221

Peter van Mensch explica que en este sistema museológico cada función puede analizarse como un proceso de entrada – transformación – salida; de ahí que la salida de una función puede ser la entrada de otra función. Sin embargo, nos advierte, que tal sistema puede convertirse fácilmente en un sistema autónomo, cerrado, o como Duncan Cameron lo expuso, un sistema “autista”. Considera que es posible quebrar este sistema por medio de la socialización y para esto retoma el concepto del museo integral (propuesto en la Mesa de Santiago, en 1972). La integración física del museo en su ambiente y la democratización total de las funciones museológicas, que este concepto propone, requiere de nuevos acercamientos entre la museología y la teoría sobre gestión, las cuales deben encontrar las maneras de estimular y guiar estos desarrollos. 4 Coincidentemente, la propuesta de la preservación activa entiende que, para convertir el sistema museológico en un sistema abierto, que permita una gestión incluyente, su retroalimentación con el patrimonio integral y el establecimiento de una nueva relación con la comunidad, debe integrarse una cuarta función. A esta nueva función del sistema museológico la denominamos la función de Reactivación - entendida como todo lo relacionado con las estrategias que sirven para poner en valor los bienes patrimoniales e integrar sectores de la comunidad como aliados / socios del museo -. La nueva función de Reactivación comprende: Diagnóstico de recursos patrimoniales: función dirigida a investigar sobre los

recursos patrimoniales naturales y culturales que se encuentran en la región; y a recabar información sobre el nivel de uso de estos recursos y también la detección de la legislación patrimonial existente relacionada.

Censo y registro de recursos humanos de la comunidad: función realizada por el museo, con el apoyo de la comunidad que consiste en la detección de

4 Peter van Mensh: “Museological relevance of management techniques”. En: Lecture of museology, Reinwardt Academy, Leiden, Netherlands, 1983.

ILAM: Modelo museológico para para un Gestión Incluyente

Preservación

Investigación

Reactivación

Comunicación

CULT 2011 QUINTA SESION

222

potenciales recursos humanos en la comunidad, los cuales son registrado en un Censo. Este sirve para su participación en actividades de comunicación con el público, para la obtención de información temática contextual y para la conformación de proyectos productivos.

Acciones conjuntas con la comunidad: función cuyo propósito es la recuperación de bienes culturales y naturales en peligro, o de actividades que lleven a la puesta en valor de espacios patrimoniales, entre otros, y que se realiza con miembros o sectores de la comunidad como “aliados” del museo.

Organización de proyectos productivos: función que se encarga de todo lo concerniente con la propuesta, viabilidad, organización y desarrollo de proyectos productivos relacionados con la temática del museo, con la participación de miembros de la comunidad como “socios” del museo.

Capacitación a la comunidad: función que busca el compartir con la comunidad, los conocimientos y técnicas que el museo posee, y el desarrollo de habilidades y destrezas que puedan ser de utilidad para la protección de los bienes patrimoniales y elevar el nivel y calidad de vida de la comunidad.

La implementación de las diversas estrategias de trabajo de la preservación activa del patrimonio, entendidas como “La planificación y ejecución de actividades y medidas tendientes a proteger, mantener y acrecentar el patrimonio cultural y natural; llevada a cabo por sectores o miembros de la comunidad y el asesoramiento y apoyo de especialistas, con el propósito de ejercer un usufructo responsable sobre dicho patrimonio para su propio beneficio y disfrute y el de futuras generaciones.” permite que el museo pueda apoyar y facilitar que las comunidades se involucren en la puesta en valor de sus bienes patrimoniales posibilitando su protección y preservación, y a su vez generen su propio desarrollo utilizando formas sostenibles de uso de los recursos patrimoniales.

5.0 Una metodología en acción Para responder a su compromiso con el patrimonio y la comunidad, el personal del museo debe capacitarse para poder establecer diversas formas de relaciones con la comunidad, ellas son:

CULT 2011 QUINTA SESION

223

Como público privilegiado: para el museo debe ser un compromiso ético y social el asumir como público privilegiado de sus acciones de comunicación la población de la(s) comunidad(es) donde éste esté ubicado y cuyos bienes patrimoniales preserva.5 Como aliada: el museo establece específicamente con sectores o miembros de la comunidad interesados en el patrimonio local, una alianza estratégica para incidir positivamente en la recuperación de bienes culturales y naturales en peligro y puesta en valor de bienes patrimoniales, entre otros. Como socia: el museo propone a sectores o miembros de la comunidad con conocimientos tradicionales y habilidades específicas, desarrollar en forma conjunta con el personal del museo, actividades y proyectos productivos sobre productos y/o servicios culturales relacionados con la temática(s) del museo para la creación de una oferta novedosa y diversificada que presentarán al público y al turismo visitante. Todo museo puede trabajar en la preservación activa del patrimonio de su región, estableciendo nuevas relaciones con su comunidad, ya que: Tiene la base de su fuerza institucional, una gran riqueza de recursos y

contactos, y una imagen establecida y reconocida en la comunidad.

5 “En América Latina los museos, generalmente, no son conscientes de la potencialidad de su lenguaje y de sus recursos de comunicación, y muchos no conocen las motivaciones, intereses y necesidades de la comunidad en que están insertos, ni sus códigos de valores ni significados. Ante esto, recomienda, que el museo busque la realización plena de su función museológica y comunicadora, como espacio de relación de los individuos y las comunidades con su patrimonio y como eslabón de integración social.” En la “Declaración de Caracas”, 1992. Conclusiones del Seminario: “El museo en Latinoamérica hoy: nuevos retos”.

de las acciones de

comunicación

(educativas) del

Museo.

en la creación de

productos y/o servicios

culturales y su oferta al

público.

Como

«aliada»

Diversas formas de relación con la

Comunidad

Como “público

privilegiado”

en la preservación y

puesta en valor de

los recursos

patrimoniales

Como

«socia»

CULT 2011 QUINTA SESION

224

Puede lograr, trabajando conjuntamente, un desarrollo local sostenible y generar sus propios recursos.

Todo depende del compromiso del museo con la comunidad y su patrimonio, y el disponer de una metodología apropiada.

La “Guía: Museos comprometidos con el patrimonio local” (versión digital interactiva) busca consolidar las iniciativas de trabajo llevadas a cabo durante los últimos 4 años por la UNESCO y el ILAM, sobre los museos como potenciales agentes de cambio y desarrollo local sostenible. Ponemos ahora el esfuerzo de esta etapa en la creación y desarrollo de un proceso de auto-capacitación y auto-evaluación para Museos, con la posibilidad de trabajar en la obtención de un Certificado de Aprovechamiento en razón del Fortalecimiento de Capacidades institucionales que les servirán de base para convertirse en Instituciones Comprometidas con el Patrimonio Local. Así esperamos lograr:

Auto-capacitación para los profesionales del patrimonio que no tienen acceso a opciones de capacitación. El documento Guía aborda a partir de una sólida base teórica pero a la vez con un enfoque eminentemente práctico el tema del patrimonio local y las posibilidades de los museos para lograr la integración con éste.

Auto-evaluación por parte de los museos sobre su estado en la integración con el patrimonio local. A través de una serie de herramientas a ser utilizadas por parte del equipo de trabajo de la institución, este logrará auto-evaluar su gestión en relación con el patrimonio local y contestarse las preguntas ¿Dónde estamos? ¿Adónde queremos llegar? ¿Cómo lo podemos lograr?

Certificado de Aprovechamiento por parte de UNESCO e ILAM a los museos (por medio de un examen digital) que reconoce que se ha llevado a cabo un exitoso Proceso de Fortalecimiento de Capacidades que da las bases para convertirse en una Institución Comprometida con el Patrimonio Local.

6.0 A modo de conclusión La metodología de trabajo que hemos desarrollado, la preservación activa, no es una respuesta instantánea a las necesidades de cambio. Muy por el contrario, implica el desarrollo de un conjunto de acciones que requieren del establecimiento de metas claras, ejecución de programas y actividades, y procesos de evaluación y seguimiento. Nuestro principal interés es que los colegas de las instituciones museológicas puedan encontrar en esta metodología de trabajo una guía que apoye el desarrollo

CULT 2011 QUINTA SESION

225

de una práctica museológica acorde a las demandas actuales a las que deben dar respuesta nuestros museos. Como muestra la imagen, no es un camino fácil, pero recorrerlo y llegar a la meta, es un esfuerzo que estamos seguros vale la pena.

CULT 2011 QUINTA SESION

226

MUSEOS Y SITIO ARQUELOGICOS EN ITALIA

Giualiana Calcani6

El interés por los museos y sitios arqueológicos e históricos es un elemento

constante en la historia de la cultura italiana. Siglos de recogida y apasionada

búsqueda de la evidencia del pasado son, de hecho, la premisa en que se basa,

hoy en día en Italia, los más importantes museos y sitios arqueológicos. Es una

herencia compleja que nos pone de frente a retos difíciles, pero también

constituye la base de datos real sobre las múltiples facetas de un tema tan

importante para la cultura del mundo actual, como el de la protección y

promoción del patrimonio cultural como elemento de desarrollo social y

económico.

1.0 Los sitios arqueológicos y museos italianos, síntesis de una historia antigua

El patrimonio cultural italiano es el resultado de una compleja estratificación

debida a un proceso largo e ininterrumpido de desarrollo que se puede resumir en

dos grandes fases culturales que no sólo han caracterizado a Italia en el pasado,

sino también ha determinado la historia reciente de las elecciones expositivas y de

valorización de los museos y sitios arqueológicos:

• El primer paso es la romanización que ha dado a homogeneidad política y cultural a la Italia antigua, extendiendo en todo el territorio las mismas formas arquitectónicas y el mismo lenguaje figurativo, en el curso de ocho siglos de historia (desde el siglo III aC el siglo V dC);

• La segunda fase es la fragmentación cultural y política que siguió a la caída del Imperio Romano de Occidente, lo que llevó al desarrollo de las tradiciones arquitectónicas locales y artísticas y peculiares, en varias partes de Italia.

La política italiana después del 1870, cuando Roma fue declarada capital de Italia

(que este año celebra 150 años de Unidad) ha priorizado el aspecto unificador del

patrimonio cultural, valorizando la época los romanos con la apertura de gran

museos arqueológicos, concentrados en la capital y en las principales ciudades y

con la organización de las zonas arqueológicas sistemáticas, de norte a sur,

6 Università degli Studi Roma Tre – Dipartimento di Studi storico-artistici, archeologici e sulla conservazione - ITALIA

CULT 2011 QUINTA SESION

227

evidenciando la homogeneidad del paisaje cultural italiano resultado de la

faseunificadora de la historia antigua.

Pero la riqueza del largo período antes de la unificación de Italia (14 siglos de

reinos romano-bárbaros, de autonomías municipales, de las repúblicas marítimas,

de ducados, de los estados autónomos como la Iglesia) ha dado un carácter tan

fuerte a la identidad lugares, para tomar la decisión de reconocer la

independencia de las regiones desde la Constitución de 1948 (posterior a la

Segunda Guerra Mundial), en relación con la gestión de los museos y bibliotecas. Y

"aunque sólo desde 1970 que comenzó a implementarse el plan de transferencia

de competencias del Estado a las Regiones (DPR 14 de enero de 1972, n. 3), con

un proceso lento y aún no ejecutado completamente. Desde 1975, como resultado

de las acciones que se referían a las regiones, también se autorizan las

admnistraaciones de los Comunes, a activarse en la gestión y valorización de los

bienes civiles. Desde 1990, las provincias también han comenzado a ser invertidos

de las competencias directas en relación con la promoción del patrimonio cultural

(Ley n º 8 junio de 1990. 142).

El fenómeno de la concentración en los principales museos nacionales y sitios

arqueológicos que ha caracterizado a Italia del 1870 al 1970, fue seguido por un

proceso aún en curso, de descentralización de responsabilidades y funciones que

favorecen la autonomía administrativa local y al mismo tiempo tiempo, la

proliferación de instituciones culturales en el territorio.

Son decisiones legislativas que reflejan los antecedentes históricos y la política

italiana y, en cuanto ambas se basan en decisiones basadas sobre la cultura, será

el momento de encontrar un equilibrio entre la valorización de la identidad local

y la identidad nacional.

2.0 Algunas cifras

Sobre la base de la lectura transversal de las diferentes fuentes de datos (página

web del Ministerio de Patrimonio y Cultura, Museos Dossier Anuario 2009 y 2010

TCI Cultura, Eurostat Informe 2011), podemos decir, con buena aproximación, que

en Italia existen entre museos, monumentos y zonas arqueológicas, el estatales y

no cerca de 5.000 lugares de disfrute artístico y cultural (de los cuales 300

cerrados al público), de diversas maneras distribuidos en el territorio y con

diferentes estructuras de propiedad. A esta cifra hay que añadir 7.282 iglesias, así

como los lugares que son de la Edad Media y moderna, a menudo contienen

materiales arqueológicos para la reutilización y construidos arriba de (o dentro)

los templos romanos. Es difícil tener un numero exacto de los museos que exhiben

hallazgos arqueológicos, porque los nombres son diferentes. Los museos, en la que

aparece el título oficial de la palabra "arqueología", recopilados a la fecha son

290, pero esta cifra no incluye a los principales museos de Roma, que contienen

CULT 2011 QUINTA SESION

228

obras de arte antigua, como el Museo Nacional Romano (en sus cuatro sedes ), los

Museos Capitolinos, el Museo del Palatino y también aquellos que se caracterizan

por la presencia de obras antiguas y del arte moderna, como la Galleria Borghese,

Galleria Doria Pamphili, y muchas otras instituciones que omiten la palabra

"arqueología" en su definición.

También hay que considerar que junto al término "museo" se sigue utilizando en

Italia el de "Antiquarium", y esto aún requiere de una verificación numérica por

separado. Con antiquarium se indica un museo modesto en tamaño, a menudo

creado en la misma zona de origen de los hallazgos arqueológicos que se exponen

(que corresponde a la idea de museo de Sitio).

Los museos se dividen en dos grandes categorías:

1) La entidad gestora 2) el tipo de material contenido

En la primera clasificación se encuentran los museos estatales, regionales, provinciales, universitarias municipales, iglesias, fundaciones privadas, las entidades empresariales, particulares.

Con base en las características de las colecciones que se exhiben se tienen los museos de arte, histórico, arqueológico, antropológico, prehistórico, etnográfico, científico, naturalista, de la civilización y muchas otras categorías de productos que se enriquecen también en la dirección de patrimonio inmaterial. Hablando de museos arqueológicos debe tener en cuenta que en Italia hay un gran número de hallazgos de las civilizaciones griega y romana, que se consideran artísticos y que dan al museo que los exibe no el nombre de museos arqueológicos, sino de museos del Arte antigua. Cabe destacar el alto porcentaje de los museos mixtos (casi todos los museos de la ciudad o municipales), es decir, que exiben piezas de diferentes cronologías y tipologías, resultantes de las donaciones de los ciudadanos locales.

300 son los sitios que están a cargo de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico del Ministerio de Actividades del Patrimonio y la Cultura, pero en este caso la cifra se calcula por defecto, porque no hay ningún estudio exhaustivo de algunas regiones del centro-sur y todavía no incluye los sitios administrados por las autoridades locales.

En comparación con los datos, incluso parcial, de por lo menos 300 sitios y por lo menos casi tan numerosos museos arqueológicos, el número de áreas que incluyen tanto la gestión integrada de la exposición arqueológica cuanto el terreno arqueologico es muy bajo. Basta pensar que en Pompeya, el sitio arqueológico más grande en Italia, faltaun espacio de exposición y de documentación histórica y arqueológica adecuado al area. Pero en cualquier caso, Pompeya es sólo el

CULT 2011 QUINTA SESION

229

segundo sitio más visitado arqueológico en Italia, después del circuito arqueológico del Coliseo - Palatino (cuenta con cerca de 4/5 de millones de visitantes al año), seguido con gran desprendimiento de las otras dos áreas siempre sin un espacio museístico en estrecho contacto, como el paisaje y el Parque Arqueológico "Valle de los Templos" de Agrigento y el Área de Neapolis Arqueológico y la Oreja de Dionisio en Siracusa. Cabe señalar una vez más que el museo más visitado de antigüedades en Italia es el complejo de los Museos Capitolinos de Roma, un museo de arte que es el resultado de las colecciones papales, seguido por el Museo Egipcio de Turín que es un museo que muestra objetos totalmente fuera de contexto, en Italia.

En los primeros 10 lugares de interés histórico y arqueológico de ser apreciados por los visitantes (es decir, excluyendo los museos y galerías de arte) aún existen en el Museo Central del Risorgimento en Roma, creado en el interior del monumento a Vittorio Emanuele II (Altar de la Patria), el único que registra 880.000 visitantes al año (entrada gratuita) y el Castel Sant'Angelo. Entre los sitios a la gestión integrada, dando lugar a la misma clasificación, séptimo y octavo lugar, sólo el Museo Arqueológico Regional Villa Imperiale del Casale en Piazza Armerina (Enna - Sicilia) y las ruinas de Ostia Antica, con su museo(Roma). Es interesante notar que en la misma clasificación de Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, que alberga todos los muebles y muchos valiosos frescos de las casas de Pompeya, entran sólo 357.032 visitantes (que es aproximadamente el número de visitantes anuales de Herculano, cerca de 301.786), mientras que el flujo en Pompeya es de aproximadamente 2.571.725 de personas cada año. Está claro que la relación entre la exposición de los objetos y su contexto arqueológico de procedencia no se representa como siendo particularmente sentido por el publico que sigue otros, en primer lugar es visitar a los lugares simbólicos, los iconos más famosos de Italia. En general, estos lugares ya se conocen antes de llegar físicamente, se ve en fotos y películas, que se recomiendan en todas las guías turísticas, incluso los más superficiales y cuya visita es prueba de que se ha visitado Italia. Pero a pesar del elevado número de visitantes, los museos y lugares con los más altos niveles de popularidad en los últimos años han visto una ligera disminución en el acceso, de acuerdo con una tendencia negativa en otros estados europeos, que se llevó a cabo a partir de 2007 y que ya ha sido teorizado como una "crisis" del museo en la sociedad contemporánea. Según Jean Clair habría perdido el verdadero significado de los museos, porque la defensa de la comercialización, ha vaciado la ideología que llevó a la apertura de los museos públicos en paralelo a la constitución de los modernos estados europeos, es decir, la búsqueda de la identidad y la afirmación a nivel nacional a través de los documentos y formularios del pasado. Los experimentos sobre cómo instalar y operar un museo público se encuentran desde el 1471, cuando el Papa Sixto IV en Roma trasladó a un grupo de bronces antiguos de la plaza de Letrán hasta el Capitolio para donarlos simbólicamente al pueblo romano. Ese mismo año se abrió la primera colección pública en el mundo moderno, en un contexto de política de auto-representación y de identidad, como vemos, sigue siendo hoy en día un aspecto fundamental en la dialéctica sobre el

CULT 2011 QUINTA SESION

230

patrimonio cultural. Hay que decir que muchas veces este aspecto no se aborda con la conciencia suficiente como para aceptar que dicha identidad repesente un elemento en la fabricación, con sus inevitables cambios históricos y culturales. El museo y el mejoramiento de una zona arqueológica, hoy en día, son bancos de prueba, sin duda, excelentes para revelar la madurez y el grado de cohesión de un país. Pero no podemos ser engañados por el pesimismo absoluto de Jean Clair, porque si analizamos los datos de todos los tipos de museos nos damos cuenta de que la crisis no invierte en absoluto, por ejemplo, museos de ciencia, que, a pesar de tener un promedio de asistencia tanto menor que en los museos de arte y unos arqueológicos, mantienen una tendencia positiva. En Italia, es sobre todo el Museo "Caffi" de Bérgamo (que registró un 13,2%), La ciudad de los niños y los jóvenes en Génova (con un 15,5%) y la Ciudad de las Ciencias en Nápoles (incluso con un 17,5%). A diferencia de lo que sucede en muchos museos de arte, el museo de la ciencia pública sigue siendo dirigido a un publico italiano de familias y niños (incluyendo niños en edad escolar también). Esto significa que la institución museística se ha centrado en la relación de lealtad a la zona, los residentes no pudiendo contar con los mayores flujos del turismo que llega a Italia atraídos sólo por lo más popular. Es obvio que es una operación que le paga y que podría ser transferida como una buena práctica a los numerosos museos y sitios arqueológicos más pequeños, ignorados por el turismo de masas. La intervención política sobre los bienes culturales no pueden tener una guía común, debido a las diferentes ofertas en el área deben ser dirigidas a públicos diversos, con diferentes estrategias. En Italia hay tres diferentes tipos de museos que resumen el recorrido histórico que esta institución ha realizado hasta la fecha y que están destinados a usuarios con diferentes necesidades: 1. el museo - monumento, que es el resultado de las colecciones históricas, exhibidas en su propia casa histórica. Representa un valor cultural en su conjunto (contenidor y contenido) y por lo tanto inmutable, los ejemplos son interminables, los Museos Capitolinos son, en este sentido, un libro de historia verdadera de la recogida a partir del siglo XV hasta el presente recojodo con el último de Marco Aurelio. Es un museo que apunta a un tipo particular de intervención estética; 2. el museo - documento o el espacio que ilustra la historia a través de la visualización de los restos físicos reorganizados en función de la visión cultural de la época (clasificación tipológica y cronológica, para el contexto). Como ejemplo podemos tomar el Montemartini de Roma. Es un museo que ofrece la posibilidad de involucrarse en la historia, sin excluir la dimensión estética; 3. el museo - laboratorio, que es la última tendencia de la relación con el usuario que se dedica a actividades que lo involucran directamente, como la simulación de una excavación arqueológica. Hay museos que dependen en gran medida de la reconstrucción, tanto de los entornos de los objetos cotidianos y el ejemplo más innovador es la exhibición del Museo de la Sanidad en Rimini y su conexión con el museo local. Es un museo que busca la implicación emocional antes de solicitar el contacto con la historia y el arte del pasado.

CULT 2011 QUINTA SESION

231

3.0 Museos y Sitios Italia siempre ha sido un país con un área densamente poblada resultado físico de esto ha sido la continuidad del paisaje monumental, respecto a la natural. Sin embargo, al lado de los museos (instalaciones organizadas para la conservación, mejora y uso público) y los sitios arqueológicos (sitios que insisten los restos de un complejo de edificios en un territorio que termino su función ), ahora también existe el parque arqueológico (para la cual definición legal la ley estableció un comité ministerial especial que aún está en trabajo), por lo que significa un área geográfica caracterizada por una importante evidencia arqueológica histórica, paisajística o medioambiental equipado como un museo a cielo abierto con el fin de facilitar la lectura a través de las rutas razonadas y la presencia de material didáctico. Italia es un museo difundido, dónde es la continuidad entre los monumentos, museos, sitios, centros históricos, la ciudades el valor que tiene que ser protegido y el paisaje natural (el más difíciles de proteger de la especulación financiera) es el tejido acoplamiento de conexión entre un paisaje cultural y otro. Sólo podemos impulsar la extensión de las normas ambientales, no sólo como un valor en sí mismo, sino como un necesario valor añadido al paisaje cultural. Los monumentos, los centros históricos, museos, sitios arqueológicos ven disminuir su valor si se encuentran en un medio ambiente degradado. En este sentido puede ser útil el papel de la UNESCO y la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, incluso si, en Italia, tenemos los casos de el efecto contrario y la tendencia como se ve en Villa Adriana (Tivoli, Roma) y Herculano, junto con Pompeya, se unieron a la lista desde 1997. Un buen ejemplo de la gestión integrada de los valores naturales y culturales relacionados con un territorio específico, también se da por la apertura en Italia de Eco Museos, de reciente creación que tienen como objetivo estudiar, conservar y mejorar la memoria colectiva de una comunidad geográficamente definida.

Priorizar el conocimiento de que cada museo, cada sitio arqueológico, cada centro, tiene una importancia en sí mismo, y también la importancia que viene de ser conectado a un territorio donde hay otros museos y otros sitios, es la parte mas difícil de nuestro trabajo, pero si no somos capaces de convencer al gobierno local, los ciudadanos y turistas, que el país entero es una red de centros culturales, que es un museo a proteger y mejorar, no vendrá nunca una planificación central de las actividades que se extienden a todo el territorio, es decir, un efecto positivo sobre la cultura, el empleo y la económia. Referencias • El sistema universitario en la protección de los bienes culturales, Actas de la jornada de estudio, Roma 1998, Anales de la Asociación de Ranuccio Bianchi Bandinelli, 6, 1999;

• Ugo Morelli (eds.), La gestión de las instituciones de arte y cultura, Milán 2002;

• Settis Salvatore, Italia S.p.A. El asalto al patrimonio cultural, Turín 2002;

CULT 2011 QUINTA SESION

232

• Marc Augé, Le temps en ruinas, París 2003 (ed. que ruinas y escombros El sentido del tiempo, Torino 2004);

• Número de patrimonio cultural y paisajístico (ley 22 de enero de 2004 n º 42 y modificado en 2006 y 2008); • Francesco Antinucci, Communicating the Museum, Roma-Bari 2004; • Valentino Baldacci, el Sistema de Bienes Culturales de Italia. Mejora de la comunicación, el diseño y la Cultura (con un prólogo de Antonio Paolucci), Florencia-Milán 2004; • María Clara Ruggieri Tricoli, César Sposito, los sitios arqueológicos. De la definición de valor para la protección del sujeto, Roma 2004; • Maria Vittoria Marini Clarelli, ¿Qué es un museo, Roma 2005; • María Teresa Brizza Balboni, Imaginando el museo. Reflexiones sobre la enseñanza y el público, Milán 2006; • Antonella Traverso (Eds.), la arqueología comunicación. Herramientas, métodos, objetivos, Actas del Taller Internacional, Génova, 2006; • Giuliana Calcani, la historia de la arqueología. El pasado como la investigación en curso, Roma 2007; • Jean Clair, Malestar dans les Musées, París 2007 (ed. que la crisis de los museos de la globalización de la cultura, la de Ginebra de 2008-Milán); • Daniel Manacorda El sitio arqueológico de investigación y desarrollo, Roma 2007; • Virginio Vercelloni, Historia del museo (con un prólogo de Giovanni Pinna), Milán 2007; • Manuel Roberto Guido, Maria Rosaria Palombi, los sitios italianos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, la protección y conservación del paisaje cultural y natural, Actas de la Quinta Conferencia Nacional, de Florencia de 2007, Roma 2008; • Adriano La Regina (eds.), Arqueología y su público, en Roma 2009 (relación-Centro de Estudios de la Asociación-Civita); • Museos Dossier de 2009, por el Centro de Estudios del Touring Club Italiano, 2009; •Anuario de Cultura, italiano Touring Club, 2010; • Alfonso Giordano, Patrizia Micoli (ed.), El paisaje cultural, la sostenibilidad y el Euro-Mediterráneo, Actas de la conferencia "El paisaje cultural, la economía y la

CULT 2011 QUINTA SESION

233

cooperación en la Asociación Euromediterránea. Instituciones, la innovación, la integración ", Roma 2008, la Sociedad Geográfica Italiana de Investigación y Sudi 21, Roma 2010; • Estadísticas Culturales, Eurostat informe sobre la Cultura 2011

CULT 2011

SEXTA SESION

235

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

CULT 2011 SEXTA SESION

236

Sexta Sesión

Catalogación del Patrimonio y lucha al tráfico ilícito

- Eva Martínez, Subgerente de Patrimonio, Instituto Hondureňo de Antropologia e Historia - HONDURAS Pag. 237

- Javier Carvajal, Centro de Patrimonio Cultural, COSTA RICA Pag. 247

- Astrid Chang de Vides, Secretaria de Cultura de la Presidencia de la

República de El Salvador - EL SALVADOR Pag. 255

- Oscar Eduardo Mora Gómez, Jefe del Departamento de Prevención del Tráfico ilicito de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Departamento de Prevención del Tráfico Ilicito de Bienes Culturales - GUATEMALA Pag. 260

- Bayardo Rodriguéz Conrado, Coordinador Proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales. Dirección de Patrimonio Cultural. Instituto Nigaraguense de Cultura - NICARAGUA Pag. 272

- Ibrahim Abel Sánchez, Asesor Legal, Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura – PANAMA Pag. 285

- Alberto de Regibus, Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale – ITALIA Pag. 290

CULT 2011 SEXTA SESION

237

CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO EN HONDURAS

Eva Martínez1

Resumen

El Estado de Honduras ha implementado medidas legales para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación desde finales del Siglo XIX. La creación del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en 1952 constituyó un rompeolas en la gestión y conservación del patrimonio cultural de Honduras y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Además de la legislación necesaria para cumplir su misión, el Estado de Honduras a través del IHAH, ha establecido programas permanentes de investigación e inventario del patrimonio cultural del país. Así mismo, ha firmado convenios internacionales y promovido la constitución de instancias interinstitucionales y el involucramiento de actores locales para garantizar la protección de su patrimonio cultural.

Abstract

Honduras has implemented legal measurements aimed to protect the national Cultural Heritage of the country since late nineteenth century. The founding of the Honduran Institute of Anthropology and History (IHAH) on 1952 was a breakthrough regarding management and conservation of Honduran cultural heritage and the fight against cultural heritage pillage. Besides a strong legislation established to accomplish this goal, Honduras has promoted and financed permanent research programs and inventories of its cultural heritage. Moreover, the Honduran state has signed international conventions and stimulated the creation of national inter-institutional entities as well as promoted the involvement of local stakeholders in order to guarantee the protection of its cultural heritage.

La riqueza patrimonial de Honduras ha provocado interés hacia la exploración, estudio, y extracción de sus bienes culturales desde mediados del Siglo XIX. Aunque algunos objetos han sido exportados con autorización oficial, esto

1 Subgerente de Patrimonio, Instituto Hondureňo de Antropologia e Historia

CULT 2011 SEXTA SESION

238

generalmente sucede de manera ilegal y está directamente relacionado a la destrucción del registro Prehispánico del país, así como hacia el robo de bienes patrimoniales de la época Colonial y Republicana.

Dos ejemplos conocidos de exportaciones legales son: 1. La concesión otorgada por el gobierno de Honduras al Museo Peabody (en 1891) para excavar el sitio arqueológico de Copán y retener la mitad de los hallazgos encontrados; y 2. La exportación de materiales arqueológicos de parte del Nuncio Apostólico designado en Honduras en los años 1940s, Monseñor Federico Lunardi.

Las últimas décadas han visto un incremento en la destrucción de sitios arqueológicos en el país a causa de procesos de crecimiento poblacional y el subsiguiente desarrollo infraestructural, actividad agrícola, proyectos de construcción vinculados al auge de la industria turística, y el saqueo intencionado. El Estado de Honduras obliga a las empresas industriales, proyectos de infraestructura y propietarios de tierra en general, a solicitar permisos de construcción que tienen como requisitos la ejecución de medidas de investigación, rescate arqueológico y/o mitigación. El sistema no es perfecto pero provee mecanismos de control sobre los recursos arqueológicos del país. Sin embargo, es la destrucción intencionada de los sitios arqueológicos la más difícil de evitar. La depredación intencionada es una respuesta directa a las demandas y florecimiento del mercado de artefactos prehispánicos, en particular, y patrimoniales en general.

El mercado de objetos patrimoniales tiene componentes nacionales como internacionales; ambos, estimulan el saqueo de los sitios arqueológicos y de las iglesias coloniales de Honduras. No obstante, el mercado internacional de antigüedades ha ejercido una mayor influencia en cuanto a estimular el saqueo debido a las grandes ganancias que genera. De hecho, el trafico ilícito de bienes patrimoniales es todavía considerado por UNESCO uno de los más grandes flagelos que afectas a la humanidad.

Naturalmente, el incremento en la demanda de antigüedades solo puede ser satisfecha mediante la disponibilidad de más artefactos obtenidos por medio de la intensificación del saqueo de sitios arqueológicos y robo de iglesias coloniales o, a medida que el riesgo aumenta para los saqueadores locales, por medio de los coleccionistas locales tentados a vender sus propias colecciones a los cada vez mas altos precios que se les adjudica en el mercado.

Tipos de Saqueo en Honduras

El saqueo de los sitios arqueológicos y otros bienes patrimoniales de Honduras tiende a desarrollarse de tres formas diferentes: mediante saqueadores profesionales y/o semi-profesionales, saqueadores ocasionales, y buscadores de “souvenirs” (los dos últimos tipos de saqueo son oportunistas).

Los saqueadores Profesionales y Semi-Profesionales son individuos contratados o que contratan grupos de trabajadores para despojar los sitios de manera intensiva. No es extraño que algunos coleccionistas actúen como intermediarios entre los saqueadores y otros coleccionistas. Un procedimiento típico utilizado por los coleccionistas-intermediarios consiste en: 1. Selección de un sitio arqueológico o

CULT 2011 SEXTA SESION

239

iglesia colonial; 2. El coleccionista-intermediario contrata una cuadrilla de trabajadores para robar el sitio o iglesia; 3. Los objetos robados son retenidos por el coleccionista-intermediario o vendidos a otros coleccionistas.

El saqueo ocasional es una forma menos formalizada e intensiva de sustraer objetos de diferentes contextos. Este tipo de saqueo es llevado a cabo por campesinos, o personas pertenecientes al sector no formal de trabajo, quienes “saquean en su tiempo libre”. Este tipo de saqueo también se desarrolla en el marco de proyectos de construcción y se espera disminuir en la medida en que continúa creciendo la coordinación entre proyectos de obras de construcción y los responsables de monitorear la conservación arqueológica.

Finalmente, el saqueo asociado al turismo es desarrollado directamente por turistas que desean llevar recuerdos de su viaje, y muchas veces es realizado con la ayuda de conocedores de sitios arqueológicos. Este tipo de saqueo es más común en zonas de alta visitación turística como las Islas de la Bahía y Copán.

Tradicionalmente las zonas más susceptibles al saqueo han sido: el Valle de Sula en la Costa Norte de Honduras, aquí el objetivo son los sitios arqueológicos; Valle de Comayagua y zona del Lago de Yojoa (sitios arqueológicos); Occidente y Centro del país (sitios arqueológicos e iglesias coloniales); Valle de Copán (sitios arqueológicos). Sin embargo, la amenaza a los recursos arqueológicos se ha expandido a la zona oriental de Honduras debido al avance de la frontera agrícola, incremento y mejora de rutas de acceso, y desarrollo incipiente del ecoturismo, así como el reciente interés en revivir la leyenda de la llamada Ciudad Blanca, una suerte de El Dorado en la Mosquitia hondureña.

Fuentes de información sobre tráfico ilícito de bienes patrimoniales

La información sobre el tráfico ilícito de bienes patrimoniales proviene de las siguientes fuentes: 1. Decomisos; 2. Catálogos de Subastas o Galerías de Arte; 3. Denuncias de robos (mas común en cuanto al robo de iglesias coloniales) y; 4. Supervisiones a sitios arqueológicos e iglesias coloniales. Debido a que mucha de la información proviene de denuncias, los saqueos a los sitios arqueológicos se encuentran sub-representados ya que la cuantificación de daños a estos ha sido difícil de determinar hasta el momento por recibirse menos denuncias sobre este tipo de saqueos (Figura 1).

En base a estas fuentes de información se han identificado los objetos más susceptibles a tráfico ilegal. Estos objetos han sido incluidos en la Lista Roja para México y Centroamérica. Dicha selección no pretendió ser exhaustiva ni representativa de todo el patrimonio cultural de Honduras; es más bien una lista de aquellos objetos más susceptibles a saqueo y tráfico ilícito. La Lista Roja se ha distribuido en aeropuertos, museos, y entre los participante a los diversos talleres de capitación y sensibilización auspiciados por el IHAH.

Medidas para combatir el saqueo y tráfico ilícito del Patrimonio

Legislación

El Gobierno de Honduras ha tomado una serie de medidas para proteger el patrimonio cultural de la nación. La legislación Hondureña en cuanto a la

CULT 2011 SEXTA SESION

240

protección del patrimonio cultural está íntimamente ligada al sitio arqueológico de Copán. En 1839, cuando el explorar y abogado estadounidense John Lloyd Stephens, en su capacidad de Embajador Especial a Centro América, y el artista y arquitecto Ingles Frederick Catherwood llegaron a Copán, este consistía en un pequeño caserío en la rivera del río. Los informes de Stephens y los magníficos dibujos de Catherwood provocaron un tremendo interés de parte de los pujantes museos estadounidenses de la época hacia el arte maya de Copán. Entre 1839 y 1900, la investigación arqueológica y el coleccionismo representaban los lados de una misma moneda.

Las primeras normativas, y legislación hondureña, en materia de patrimonio cultural fueron alimentadas por las presiones impuestas por arqueólogos extranjeros y coleccionistas, desde mediados del Siglo XIX hasta las primeras décadas del Siglo XX. En este sentido, las colecciones arqueológicas de Copán, contribuyeron a construir y posicionar la identidad de los museos estadounidenses vis a vis los museos europeos de la época.

La primera normativa del Estado de Honduras en materia de protección del Patrimonio Cultural es emitida en 1845, cuando se declara el sitio arqueológico de Copán como Zona Nacional de Antigüedades. Años después, el gobierno de Honduras otorgó al Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard, en 1891, derechos exclusivos de los sitios arqueológicos del país, así como la división por la mitad de todos los hallazgos encontrados durante el transcurso de las excavaciones. Los logros en materia de protección del patrimonio cultural se mezclaban con el afán de satisfacer el gusto de los patrocinadores de las expediciones y excavaciones arqueológicas.

En al año 1900, el gobierno de Honduras estableció una legislación más severa en materia de patrimonio. Dicha Ley, imponía prohibiciones en cuanto a la exportación de “piezas removidas de Copan u otras ruinas de la república”. La nueva ley nacional de patrimonio cultural estableció que todos los vestigios arqueológicos encontrados dentro de las fronteras patrias eran propiedad de la República. Otros decretos fueron emitidos en los 1920s y 1930s.

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia fue fundado en 1952, y en su Ley Orgánica (1969) estipula que “Toda riqueza artística, histórica, arqueológica y antropológica del país, incluyendo las que se encuentran en la plataforma submarina del mar territorial constituyen un tesoro cultural de la Nación, en consecuencia, estarán bajo la protección del Estado por intermedio del Instituto Hondureño de Antropología e Historia” En 1982, la Constitución de la Rep♪blica reforzó la Ley Orgánica del IHAH al declarar que “Toda riqueza antropológica, histórica, y artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación.”

La Ley de Patrimonio Cultural de Honduras de 1984, fue redactada en expresa conformidad con la Convención de UNESCO de 1970 (sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales), y actualizada en 1997 para reforzar el carácter no comerciable de los recursos culturales hondureños y para incluir explícitamente los recursos del patrimonio cultural sumergido.

CULT 2011 SEXTA SESION

241

La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación define como patrimonio cultural lo siguiente: Monumentos (precolombinos, coloniales, y republicanos), Bienes Muebles (bienes históricos), Conjuntos (bienes inmuebles y su entorno), Sitios Arqueológicos, Zonas arqueológicas, Colecciones Arqueológicas, Fondos Documentales, Fondos bibliográficos, Manifestaciones Culturales de las culturas vivas, Manifestaciones culturales de origen vernáculo vivas de interés antropológico e histórico.

La Ley de Patrimonio Cultural establece que “para la adecuada defensa del Patrimonio Cultural, el Estado de Honduras declara el dominio o propiedad permanente, inalienable, imprescriptible, y no comerciable sobre los bienes” definidos en la Ley, a excepción de los bienes de culturas vivas.

Cabe destacar que la Ley estipula que toda persona en posesión legítima de bienes culturales protegidos por el Estado se considera depositaria temporal y responsable de su conservación y custodia. El Estado dio como plazo a los coleccionistas privados 6 meses a partir de la vigencia de la Ley de 1997 para registrar sus colecciones. Las colecciones adquiridas después de dicho plazo son consideradas ilegales y sujetas a decomisos, y a penalización de los coleccionistas.

La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación define las Colecciones Arqueológicas como “los restos materiales que han resultado de investigaciones arqueológicas o removidos con motivo de saqueos, así como la documentación relativa a la misma”. Esto nos recuerda que las colecciones arqueológicas pueden proceder de diferentes fuentes: a través de investigaciones arqueológicas, de actividades de rescate, o de saqueos. Para el estudio de las formas de vida antiguas, las colecciones arqueológicas obtenidas mediante una investigación científica nos proporcionan datos vitales para lograr un mejor acercamiento a las sociedades productoras de dichos objetos.

En cambio, las colecciones obtenidas mediante el saqueo carecen de información de contexto necesaria para lograr ese acercamiento que nos proporciona la investigación arqueológica. El tráfico ilícito de bienes patrimoniales no solo supone la pérdida de valiosos objetos, más trágicamente significa la perdida de información necesaria para comprender el contexto en el cual los objetos cobran sentido. Fuera de su contexto los objetos pierden la gran mayoría de los valores que conforman su significado cultural.

Coordinación y Normativa Internacional

Para combatir el trafico ilícito de bienes patrimoniales y promover su protección y conservación, el Estado de Honduras ha suscrito convenios bilaterales (MOU firmado entre Honduras y Estados Unidos, 2004) y multilaterales (Convención de UNESCO de 1970, la Convención de UNESCO de 1979, Convención del UNESCO de 1972, La Convención de San Salvador de 1976, Convención de UNESCO del 2001).

Coordinación entre Agencias Gubernativas

A iniciativa del IHAH se promovió la creación de una comisión interinstitucional que sirva como plataforma de diálogo y coordinación entre diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin máximo de proteger el

CULT 2011 SEXTA SESION

242

patrimonio cultural de la nación y combatir el trafico ilícito de bienes patrimoniales.

Esta comisión esta integrada por el IHAH, el Ministerio Público (Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio), Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo, Iglesia Católica, Dirección Ejecutiva de Ingresos, Ministerio de Educación, Dirección General de Investigación Criminal, ICOMOS-Honduras, Ministerio de Defensa, y Ministerio de Seguridad. A través de esta Comisión se pretenden optimizar recursos económicos y humanos mediante el trabajo coordinado inter-institucionalmente. Esta Comisión se reúne una vez al mes para coordinar las actividades establecidas en el Plan Operativo Anual y de manera extraordinaria cuando el caso lo amerite.

Sensibilización y Capacitaciones

El IHAH maneja un programa permanente de capacitaciones y talleres en cuanto a la valorización y protección del patrimonio cultural de la nación dirigido especialmente a personal de Aduanas, Policía Nacional y miembros de la Iglesia Católica.

Considerando que el tráfico ilícito de patrimonio cultural es un problema eminentemente social, cuyas raíces se encuentran en las desigualdades socio económicas de nuestros países, el IHAH ha iniciado acciones encaminadas a involucrar a las poblaciones locales en la valorización y protección del patrimonio cultural de sus regiones. Un ejemplo de estas actividades es el Programa de Guarda-recursos Culturales mediante el cual desarrollamos talleres en comunidades vecinas a sitios arqueológicos, con pobladores de centros históricos, gestores culturales etc. (Figuras 2y 3). Este programa nos permite crear capacidades y alianzas locales para la protección del patrimonio cultural de la nación, y la lucha contra el tráfico licito. Estamos convencidos que la conservación preventiva y la valorización a nivel local sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural es una forma eficaz y realista de combatir el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.

El IHAH ha establecido campañas para promover la “cultura de la denuncia” en relación al tráfico ilícito. Estas campañas se realizan a través de las capacitaciones y talleres, así como mediante afiches que ubicamos en los aeropuertos y otros espacios públicos del país (Figuras 4 y 5).

Actualización de Inventarios

El IHAH cuenta con inventarios tanto de bienes patrimoniales muebles como inmuebles, de los periodos Prehispánico, Colonial y Republicano (Figura 6). Estos inventarios son herramientas importantes para la gestión de sitios arqueológicos y centros históricos, así mismo son valiosos instrumentos para monitorear el estado de conservación de los objetos patrimoniales bajo custodia del IHAH y en manos privadas. Como instrumento de protección, los inventarios que se realizan constantemente en las Iglesias del país han resultado de suma utilidad para monitorear el estatus de los objetos religiosos, y para brindar información puntual a los órganos de investigación criminal en caso de reportarse robos en las iglesias. Todas las fichas de bienes muebles contienen un campo donde se indica el lugar

CULT 2011 SEXTA SESION

243

donde se encuentra almacenado el objeto, o en caso de pérdida, se indica la fecha de robo.

En el caso del inventario de sitios arqueológicos, el IHAH está en proceso de sistematizar el registro de sitios con que contamos en la actualidad así como de involucrar de manera más activa a los Guarda-recursos culturales de cada región en el monitoreo de los sitios arqueológicos inventariados. El programa de Guarda-recursos culturales contribuye a establecer medidas preventivas ante las amenazas de saqueo de los sitios arqueológicos del país. Así mismo, este Programa pretende capacitar a los pobladores para que realicen los inventarios de los recursos culturales (arqueológicos, religiosos, etc.) ubicados en su comunidad.

Objetos Robados

anuales clasificados

por tipo de

propiedad 1998-2011

Año Iglesia Coleccionista Estado

1998 29 0 1 30

1999 21 1 1 23

2000 5 0 0 5

2001 0 0 0 0

2002 0 0 0 0

2003 0 0 17 17

2004 0 0 1 1

2005 51 0 0 51

2006 44 0 0 44

2007 14 0 0 14

2008 5 0 0 5

2009 4 0 0 4

2010 5 0 0 5

2011 0 0 0 0

Totales 178 1 20 199

CULT 2011 SEXTA SESION

244

Figura 1. Lista de Bienes Patrimoniales Robados de acuerdo a denuncias, 1998-2011.

Figura 2. Taller de Guarda-recursos Culturales en Copán Ruinas, Copán.

Figura 3. Taller de Guarda-recursos Culturales en Gracias, Lempira.

CULT 2011 SEXTA SESION

245

Figuras 4 y 5. Afiches para promover sensibilización en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.

CULT 2011 SEXTA SESION

246

Figura 6. Ficha de Inventario de Objetos Arqueológicos provenientes de proyectos de investigación.

Bibliografía

1984 Agurcia Fasquelle, Ricardo

La depredación del patrimonio cultural en Honduras, el caso de la Arqueología. Yaxkin, Vol. VII, Numero 2. Tegucigalpa, Honduras.

2002 IHAH

Request of the Government of Honduras to the Government of the United States of America for the Establishment of Restrictions on the import of Cultural Patrimony objects protected according to the UNESCO Convention on Cultural Patrimony.

CULT 2011 SEXTA SESION

247

ACCIÓN, REACCIÓN Y PROACCIÓN EN LA LUCHA CONTRA

EL TRÁFICO LÍCITO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Javier Carvajal2 En un mundo globalizado donde la tecnología tiende a borrar las fronteras geográficas y acotar las distancias, la protección del patrimonio cultural de los pueblos es sustantiva para la conservación de su identidad como un elemento cohesivo de una sociedad, pero también, como un elemento dinamizador de su economía local, es decir, la conservación del patrimonio cultural es sin lugar a dudas una potencial fuente de empleo, negocios y riqueza. En este importante espacio que ha generado el Instituto Italo Latino Americano, es necesario para concretar y acercar aún más a los países centroamericanos en pro de la conservación de su patrimonio cultural, en virtud de lo cual, valga la oportunidad para agradecer los esfuerzos de esta importante organización y sembrar la excitativa para que continúen con su significativo trabajo en nuestra región. En el tema que nos corresponde abordar, interesa concretar en esta presentación dos objetivos a saber:

A. Realizar un breve análisis del marco jurídico nacional e internacional atinente al tráfico ilícito de bienes culturales en Costa Rica.

B. Realizar un breve análisis de la capacidad de gestión del proceso de combate al tráfico de bienes culturales en Costa Rica.

1.0 Marco Jurídico Internacional y Nacional. En 1972 entra en vigor la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales de la UNESCO, constituyéndose a pesar de su antigüedad, en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para la protección de los bienes culturales en el caso de sustracción y tráfico ilícito de éstos. Sin lugar a dudas, este instrumento internacional sienta las bases de un sistema de seguridad, que desde luego debe ser mejorado o puesto al día con respecto a las nuevas condiciones del entorno internacional. En los artículos 2 y 3 se establece que los Estados signatarios reconocen, prohíben y se comprometen a “combatir esas prácticas con los medios que se dispongan, sobre todo suprimiendo sus causas, deteniendo su curso y ayudando a efectuar las reparaciones que se impongan.” Por otra parte, el artículo 5 de esta Convención establece que para asegurar la protección de sus bienes culturales contra la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas, los Estado Partes de la Convención se obligan a

2 Centro de Patrimonio Cultural – COSTA RICA

CULT 2011 SEXTA SESION

248

establecer en su territorio, con las condiciones apropiadas de cada país, uno o varios servicios de protección del patrimonio cultural, si esos servicios no existen aún, dotados de personal competente y en número suficiente para garantizar de manera eficaz las funciones. Continúa el artículo 5 estableciendo los campos en los cuales debe actuar el personal que se requiere en estos servicios de protección del patrimonio y señala: Personal para contribuir a la protección normativa, para establecer y mantener al día el inventario nacional, plasmado en la lista de bienes culturales, para fomentar el desarrollo y creación de las instituciones científicas y técnicas que garanticen la conservación y valoración de los bienes culturales, para organizar el control de las excavaciones arqueológicas, para dictar normas para museos, coleccionistas, anticuarios y otros, para ejercer acciones educativas para estimular y desarrollar el respeto al patrimonio cultural, así como las disposiciones de la Convención, para que velen por la apropiada publicidad a todo caso de desaparición de un bien cultural. En Costa Rica se han constituido varios servicios de protección del patrimonio dependiendo del área que corresponda, por ejemplo, la conservación del patrimonio documental es responsabilidad del Archivo Nacional, según la Ley N° 7202, del 24 de noviembre de 1990. Señala esta Ley en el artículo 1 que el Sistema Nacional de Archivos se compone por el conjunto de archivos públicos de Costa Rica, y por los privados y particulares que se integren a éste. La documentación que se encuentra en estos archivos tiene un régimen de protección que impide la salida de éste sin la autorización mediante la publicación de un Decreto, según lo establece el artículo 5 de esta normativa. La sanción que se establece para aquellos que incumplan con esta disposición es de una multa de diez a cincuenta mil colones (de 20 a 100 dólares), si el hecho no configurare un delito sancionado con pena mayor. En realidad la sanción que se establece tiene un serio inconveniente que conduce hacia la desactualización del monto de la sanción, ya que éste se definió en la ley con un monto fijo, cuando lo apropiado sería definirla con base a un mecanismo que actualice constantemente la sanción, por ejemplo con respecto al aumento de los salarios base. En cuanto al patrimonio documental, se puede concluir que la normativa vigente no establece procedimientos ni sanciones significativas, para impedir el tráfico ilícito de bienes culturales documentales. Además, de las funciones que establece la Ley al Archivo Nacional, es completamente omiso en este campo de protección, prevención y combate del tráfico ilícito de bienes documentales. Otro servicio de protección del patrimonio es el Museo Nacional, sustentado en la Ley Sobre Patrimonio Nacional Arqueológico, N° 6703, que entró en vigencia en el mes de enero de 1982. El área de protección de esta ley se orienta solamente a los bienes muebles arqueológicos. El artículo 1 de esta Ley señala “Constituyen patrimonio nacional arqueológico, los muebles, producto de las culturas indígenas anteriores o contemporáneas al establecimiento de la cultura hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, flora y fauna relacionados con estas culturas.” El artículo 8 de este cuerpo normativo muestra el régimen de protección en el caso de tráfico de este tipo de bienes cuando dice “Se prohíbe el comercio y la exportación de objetos arqueológicos, por parte de particulares e instituciones

CULT 2011 SEXTA SESION

249

privadas o estatales, la única entidad facultada para exportar objetos arqueológicos, con fines de intercambio o de investigación, será el Museo Nacional, previa autorización de la Comisión Arqueológica Nacional.” En materia de protección del patrimonio mueble arqueológico precolombino, esta normativa crea las condiciones fundamentales para asegurar la protección y recuperación de bienes arqueológicos, desde los procesos de inventario y catalogación, hasta los procesos de coordinación para la recuperación de bienes hurtados o robados. Sin embargo, deja por fuera del régimen de protección, toda la producción de bienes muebles con alto valor cultural a partir de 1821 (inicio de la época independiente de Costa Rica) Por otra parte, esta normativa no comprende mecanismos bidireccionales, es decir, de la lectura se desprende el compromiso de proteger nuestros bienes patrimoniales arqueológicos y de su recuperación en el exterior de ser necesario, pero no comprende el compromiso o reciprocidad con el resto de países para la recuperación de su patrimonio. Es tiempo de revisar y actualizar esta ley, para poner al tanto de los avances de la sociedad y evidenciar mecanismos de coordinación oportunos y eficientes con otros países para la lucha conjunta contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Otra ley que crea un servicio de protección, es la Ley N° 7555, Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, ésta tiene como objetivo “la conservación, la protección y la preservación del patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica”, según lo establece el artículo primero de esta normativa. En Costa Rica, no existen experiencias con respecto al tráfico ilícito del patrimonio histórico-arquitectónico, precisamente por tratarse de inmuebles es difícil plantear este tipo de delito, sin embargo, conocemos de casos del desmembramiento y tráfico de edificaciones patrimoniales en otros países. La Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, es omisa en tratar el tema del tráfico de piezas o partes de edificaciones patrimoniales o los muebles vinculadas directamente a éstas. A pesar de que existan instrumentos internacionales que se refieren a estos temas, la legislación nacional nos las ha homologado, consecuentemente, en el caso de hurto, robo y tráfico ilícito de este tipo de patrimonio se torna mucho más complejo su proceso de recuperación. En este sentido, existe una tarea pendiente en Costa Rica de homologar y actualizar la legislación interna para que exista un régimen de protección efectivo al patrimonio tangible del país, y los mecanismos de reciprocidad que faciliten la recuperación del patrimonio tangible de otros países que se encuentren dentro de nuestro territorio.

2.0 Capacidad de gestión de costa rica para la protección del patrimonio cultural tangible Cuando se realizan diagnósticos que permitan establecer el estado de cualquier tipo de organización social (institución, Municipio, etc.), se aplican una serie de metodologías, una de las más utilizadas es el análisis FODA, pero en este caso particular, me permitiré presentarles una metodología que se orientará hacia la mejora de los sistemas de gestión de la protección del patrimonio cultural tangible. Esta metodología es un aporte personal por lo que es poco utilizada, sin embargo, es muy sencilla de aplicar y ofrece de forma rápida una visión sobre los aciertos o

CULT 2011 SEXTA SESION

250

deficiencias del proceso de protección del patrimonio cultural tangible. Este análisis parte del supuesto de que el proceso gerencial es absolutamente necesario para alcanzar los objetivos de la organización, por lo que una incorrecta aplicación de las funciones del proceso gerencial, conduciría a la ineficiencia, la improvisación y consecuentemente nos aleja del éxito. Esta metodología es muy práctica para realizar un breve diagnóstico en el momento de partida (con un nuevo proceso, plan, Ley, etc.), y también es muy útil, para realizar evaluaciones periódicas de la gestión. Para facilitar la elaboración del diagnóstico de la capacidad gerencial en el campo de la protección del patrimonio cultural, se utilizaré una matriz con cuatro columnas. En la primera se coloca la etapa del proceso gerencia que corresponde, en la segunda una serie de preguntas orientadoras sobre el proceso en particular (estas preguntas son formuladas según sea la necesidad del investigador. Con fines ilustrativos detallo preguntas que no responderé en este caso para facilitar la réplica de ejercicio en otros casos o situaciones), en la tercera y cuarta columna se ubican las conclusiones y recomendaciones. MATRIZ Análisis de gestión en el campo de la proteción del patrimonio cultural tangible

FUNCIÓN DEL PROCESO

GERENCIAL

PREGUNTAS ORIENTADORAS

OBSERVACIONES O CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Planificación, para la lucha contra el tráfico ilícito del patrimonio cultural. -Diagnóstico -Definición del Curso de acción

¿Existe en el país verdaderos procesos de planificación estratégica, y a corto plazo? ¿Quién o quiénes lo hacen? ¿Qué metodología aplicaron? ¿Se documentó este procedimiento? Quién tiene el documento?

No existe de forma consciente y sistemática procesos de planificación ni a corto, ni ala largo plazo. No se hace a nivel nacional, y a nivel regional, tampoco existe un espacio que facilite un proceso de planificación.

Las recomendaciones fueron trabajadas con el equipo de trabajo y se tomaron en cuenta dentro de las propuestas de la Declaración de San Salvador.

CULT 2011 SEXTA SESION

251

-Discusión -Aprobación -Divulgación

¿Los objetivos y metas son: Claros, precisos, medibles y alcanzables? ¿Los objetivos y metas responden adecuadamente a la solución de los problemas o necesidades? ¿Quiénes participaron de este proceso? ¿Se documentó? ¿Quiénes conocieron y discutieron el plan? ¿La discusión mejoró la propuesta? ¿Se documentó este proceso? ¿Quién aprobó el plan? ¿Se documentó este procedimiento? ¿Se estableció una estrategia de divulgación? ¿Se divulgó el plan aprobado? ¿Cómo demuestran o prueban que todos en la organización

CULT 2011 SEXTA SESION

252

conocen el plan?

Organización -Relaciones Responsabilidades

¿Existe una claridad por parte de los miembros sobre su rol en la organización? ¿En realidad se tiene claro, cual es la planilla ideal de cada centro de protección del patrimonio cultural? ¿Están claramente definidas las relaciones de subordinación y coordinación en la organización? ¿Se encuentran claramente definidas las tareas o funciones de cada elemento de la organización?

En Costa Rica no existe una organización capaz de englobar todo el espectro de protección del patrimonio del tráfico ilícito. A nivel regional, no existe una organización formal para el combate del patrimonio cultural En Costa Rica, no existe un estudio sobre las necesidades reales de recurso humano que requieren los centros de protección del patrimonio. A nivel regional, considero que tampoco. Si bien es cierto, varias instituciones tienen un rol que cumplir en el proceso de protección del patrimonio, éstas no trabajan de forma coordinada o sistémica.

CULT 2011 SEXTA SESION

253

¿Las personas se ajustan a los puestos, o los puestos se ajustan a las personas? ¿Existen manuales de procedimientos, funciones y puestos?

El vacío normativo impide que existe una designación de funciones o deberes claros para impedir el tráfico de bienes culturales.

Ejecución ¿Los que ejecutan funciones y tareas, las realizan cumpliendo lo señalado por la normativa? ¿Cuándo están ejecutando las acciones, revisan constantemente o periódicamente el plan? O ¿Una vez aprobado el plan se guarda en una gaveta y no se vuelve a revisar?

Los centros especializados de protección del patrimonio sí cumplen las disposiciones normativas en la mayoría de los casos, sin embargo, el rol que les compete a los Municipios y cuerpos policiales, no han sido muy eficientes en la ejecución de sus obligaciones.

Control ¿Quién controla en la organización? ¿Se establecen mecanismos de control? ¿Se cumplen los mecanismos de control? ¿Si se detectan desviaciones de lo planificado y lo ejecutado, saben qué hacer?

No existe un sistema de control del proceso de control y combate contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.

CULT 2011 SEXTA SESION

254

¿Quién elabora informes de control? ¿Quién a prueba estos informes de control?

Como conclusión de este breve análisis de gestión del proceso de combate del tráfico de bienes culturales, debemos decir que en Costa Rica no existe verdadera capacidad de gestión para enfrentar este proceso de forma eficiente y oportuna. En el ámbito internacional, es aún más complejo el panorama. Es aquí donde surge el título de esta presentación, ¿Existe en el proceso de protección de los bienes culturales contra el tráfico ilícito acción, reacción o proacción? La respuesta ya se presentó, sólo existe una tímida acción y una gran reacción que lamentablemente no siempre con los resultados esperados, pero en cuanto a la proacción debe aceptarse que en nuestro país y en nuestra región centroamericana no existe. Esta conclusión nos lleva nuevamente al principio de esta presentación, son indiscutiblemente necesarios los espacios como esto, donde el IILA ha generado la oportunidad de discutir y realizar propuestas orientadas a mejorar nuestra capacidad de gestión en la protección del patrimonio cultural.

CULT 2011 SEXTA SESION

255

INVENTARIOS, REGISTRO Y TRAFICO ILICITO DE BIENES CULTURALES

Astrid Chang de Vides3

La Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural y su Reglamento, nos habla sobre Los Bienes Culturales y su registro como parte última de un proceso de protección del Patrimonio Cultural que inicia desde el conocimiento a través de los inventarios, su análisis a través de su clasificación hasta su valorización, para posteriormente someterlos a declaratorias legales las cuales destacan sus características principales y le otorgan una máxima jerarquía. Posteriormente y cómo último paso se asigna un número de Registro, después que el Decreto ha salido publicado en el Diario Oficial, hasta entonces, los Bienes Culturales declarados y Registrados quedan completamente protegidos. Los capítulos y Artículos de la Ley Especial que nos dictan los procesos del Registro son los siguientes: CAPITULO III DEL REGISTRO DE BIENES CULTURALES MUEBLES O INMUEBLES Del Registro y su Objeto Art. 15.- El Registro de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles, que en lo sucesivo se denominará el Registro, funcionará como dependencia del Ministerio. El objeto del Registro es identificar, catalogar, valorar, acreditar, proteger y controlar los bienes culturales. PASOS DEL REGISTRO Los pasos que deben de cumplirse, para que un “Bien Cultural” se registre son los siguientes:

- Identificar - Valorar - Declarar, a través de: Decreto Legislativo: Lo firma la Comisión de Cultura

de la Asamblea Legislativa, Acuerdo Ejecutivo: Lo firma el Presidente de la República, Resolución Interna: Lo firma el Secretario de Cultura.

- Registrar - Proteger

1.0 situacion de los inventarios En El Salvador, los inventarios que existen son los siguientes: PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL - bienes culturales inmuebles

3 Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador

CULT 2011 SEXTA SESION

256

- bienes culturales muebles PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PATRIMONIO HISTORICO DOCUMENTAL PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES:

- Delimitaciones de 150 Centros y Conjuntos Históricos - 11,000 fichas de inventario de Inmuebles con Valor Cultural

De los cuales se ha declarado lo siguiente:

- 2 Zonas con valor Patrimonial - 47 Monumentos Nacionales - 3 Sitios Históricos - 7 Zonas Arqueológicas - 1353 Bienes Culturales

PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INVENTARIO DE BIENES CULTURALES MUEBLES

- 8000 Bienes inventariados entre colecciones públicas y privadas, incluyendo Bienes Eclesiásticos

- Colecciones de los Museos - Colecciones de Historia - Colecciones Arqueológicas - Colecciones Etnográficas - Colecciones Paleontológicas

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

- Inventario de 7 Expresiones Culturales - Declaratorias de 6 Expresiones Culturales - Capacitaciones de UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial - Ratificación de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del PCI (la cual

está en proceso) - Trabajo coordinado con la Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo

Cultural a través de Casas de la Cultura para inventariar el PCI en dos ciudades (Izalco y Cacaopera)

- Mapeo del PCI - Este tema debe ser Incorporado en la Ley Especial de Protección al

Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento INVENTARIO DE PATRIMONIO HISTORICO DOCUMENTAL

- Reconocimiento, participación y trabajo coordinado con UNESCO a través del Comité MEMORIA DEL MUNDO de El Salvador

CULT 2011 SEXTA SESION

257

- Trabajo conjunto entre SECULTURA y el Comité: MEMORIA DEL MUNDO para el inventario, declaratorias legales y registro del Patrimonio Histórico Documental

- Creación de una ficha de Inventario y Registro - Impulsar Declaratorias a nivel local, nacional y regional

INVENTARIO DE PATRIMONIO NATURAL

- Inventario de 900 Bienes Culturales Paleontológicos - Base de datos con mas de 10,000 muestras del inventario de Herbario - Inicio en el Inventario del Museo de Historia Natural –MUHNES - Inicio en la creación de fichas de inventario para las áreas de:

Paleontología, Zoología, Mineralogía, Botánica y Anatomía. FUNCIONES DEL REGISTRO Dentro de la Coordinación de Registro e Inventario de Bienes Culturales de la Secretaría de Cultura, existen las siguientes unidades:

- Unidad de Registro: Registro de bienes culturales inmuebles

Registro de bienes culturales muebles Registro de bienes culturales inmateriales Registro de establecimientos de comercio de antigüedades y

asociaciones culturales

- Unidad de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles

- Unidad de Inventario de Bienes Culturales Muebles

- Unidad de Inventario de Patrimonio Inmaterial

- Sección de documentación gráfica y escrita PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA COORDINACION DE INVENTARIO Y REGISTRO DE BIENES CULTURALES

- Inconsistencias y limitantes en la LEPPC y su Reglamento - Concentra la elaboración de todos los inventarios del patrimonio cultural a

nivel nacional y no se cuenta con el personal especializado en algunas áreas, por ejemplo, falta contar con un abogado, in investigador histórico y un historiador del arte.

- Falta de equipo informático adecuado - Falta de líneas claras y concretas de actuación - Falta de cobertura territorial y de actuación en el combate al tráfico

ilícito - Falta de difusión - Falta de cobertura efectiva a nivel nacional

CULT 2011 SEXTA SESION

258

- Falta de coordinación entre las instituciones involucradas (SECULTURA, FISCALIA, PNC, INTERPOL, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Aduanas, Embajadas.)

- Procesos lentos en las denuncias por parte de los propietarios e Instituciones. En muchas ocasiones no se realizan las denuncias respectivas

- Falta de Sensibilización - conciencia- valorización - No se hacen efectivas las multas ni los procesos penales de la Ley - Falta de apoyo de la Iglesia Católica para realizar los inventarios de Bienes

Culturales Eclesiásticos TRAFICO ILICITO DE BIENES CULTURALES La Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural, nos presenta 2 capítulos que se toman de base para normar, controlar y manejar la protección de los Bienes Culturales. Estos son los siguientes: CAPITULO I CONCEPTO DE BIENES CULTURALES Art. 2.- Para los fines de esta ley, se consideran Bienes Culturales los que hayan sido expresamente reconocidos como tales por el Ministerio, ya sean de naturaleza antropológica, paleontológica, arqueológica, prehistórica, histórica, etnográfica, religiosa, artística, técnica, científica, filosófica, bibliográfica y documental. CAPITULO II DE LA PROPIEDAD, POSESION Y TENENCIA DE LOS BIENES CULTURALES Los Bienes Culturales pueden ser de propiedad Pública y Privada. Según el Reglamento de la Ley, nos ofrece 5 capítulos: CAPITULO 8 REGISTRO DE BIENES CULTURALES MUEBLES E INMUEBLES CAPITULO 10 EXPORTACION E IMPORTACION DE BIENES CULTURALES CAPITULO 11 ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CAPITULO 12 INDICIOS CULTURALES HALLAZGOS Y DESCUBRIMIENTOS CAPITULO 16 SANCIONES, RESPONSABILIDAD PENAL, NULIDADES ACCIONES INMEDIATAS

- Mecánica de Trabajo interinstitucional - Campañas de difusión a la población - Capacitaciones a las instituciones - El Salvador debe realizar su propia lista de Bienes Culturales en peligro

CULT 2011 SEXTA SESION

259

- Proponer una reforma de la Ley Especial y su Reglamento - Desconcentrar la elaboración de los inventarios a áreas especializadas de

SECULTURA - Contratación de personal técnico - Actualizar el equipo informático - Ordenar y proponer procesos de trabajo claros, concretos y ágiles - Trabajo coordinado con otras direcciones y unidades dentro de SECULTURA

y con otras instancias fuera de la institución - Desarrollar programas de capacitación en la lucha contra el tráfico ilícito - Difundir el Patrimonio Cultural - Existencia dentro de la Carrera de Ciencias Jurídicas de una especialización

en Patrimonio Cultural - Creación de un departamento de Policía especializada en el tema de

Patrimonio Cultural.

CULT 2011 SEXTA SESION

260

LA LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE BIENES CULTURALES EN GUATEMALA

Oscar Eduardo Mora Gómez4

RESUMEN Guatemala es un país que cuenta con una gama extensa de bienes paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos que constituyen su Patrimonio Cultural, el cual está siendo depredación y destrucción. Esta situación, ha creado la necesidad de implementar medidas para contrarrestar prácticas de robo, hurto, saqueo, exportación de objetos que forman su patrimonio cultural. Dentro de estas medidas se puede mencionar la implementación de toda una normativa para regular legalmente el tema del patrimonio cultural y su depredación que parte desde la misma Constitución Política de la República hasta un régimen de sanción penal contenido en una ley especifica; así también la ratificación de la mayoría de convenios internacionales sobre el tema. Esta normativa legal constituye el fundamento para la creación de una Unidad específica para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales por medio de la cual se han implementado toda una serie de acciones para este fin, dentro de las cuales se puede mencionar la cooperación tanto a nivel nacional como a nivel internacional para abordar este tema con la mayor eficiencia posible. Esta normativa constituye también el fundamento al apoyo y fortalecimiento de la actividad de registro de los bienes culturales, lo cual constituye la columna vertebral de la protección de los mismos. Aunque las acciones implementadas, denotan un gran esfuerzo y avance en el combate al tráfico ilícito de bienes culturales, es mucho lo que resta por hacer.

Palabras Clave: Bienes Culturales, Patrimonio Cultural, Tráfico ilícito, Registro, Depredación, Protección.

ABSTRACT

Guatemala is a country with a vast range of goods paleontological, archaeological, historical and artistic make up their cultural heritage, which is being predation and destruction. This situation has created the need to implement practical measures to counter theft, robbery, looting, export of objects that form their cultural heritage. Among these measures we can mention the implementation of any legislation to legally regulate the issue of cultural heritage and predation that goes from the Constitution of the Republic to a penalty regime contained in a specific law, so the ratification most international conventions on the subject. This legal standard is the basis for the creation of a specific unit to combat the illicit trafficking of cultural property by means of which have implemented a series of actions to this end, within

4 Jefe del Departamento de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Departamento de Prevención del Tráfico Ilicito de Bienes Culturales.

CULT 2011 SEXTA SESION

261

which cooperation can include both nationally and internationally to address this issue as efficiently as possible. This legislation is also the foundation to support and strengthen the activity of registration of cultural property, which is the backbone of their protection. Although the actions implemented, show great effort and progress in combating the illicit traffic of cultural property, much remains to be done.

Keywords: Cultural Heritage, Cultural Heritage, Smuggling, Register, Predation, Protection.

Guatemala es un país que cuenta con una gama extensa de expresiones culturales y tradicionales, así como de bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos los cuales constituyen su Patrimonio Cultural. Lamentablemente dicho patrimonio está siendo objeto de depredación y destrucción. La falta de educación, la avaricia y la poca conciencia sobre el significado del patrimonio, son factores que propician dicha destrucción. El gran interés que existe a nivel mundial por las piezas arqueológicas e históricas procedentes de Guatemala, ha propiciado el saqueo de sitios arqueológicos y de recintos religiosos, y el posterior tráfico ilícito de las piezas sustraídas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. La problemática del tráfico ilícito de bienes culturales, ha creado la necesidad de implementar medidas para contrarrestar practicas de robo, hurto, saqueo, exportación y traslación ilícita de objetos que forman parte del patrimonio cultural guatemalteco, realizando algunas acciones para la protección de los bienes culturales que constituyen esa gran riqueza cultural que forma parte de la identidad de los guatemaltecos. Como lo establece uno de los considerándoos de la “Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales”, de la UNESCO, uno de los elementos fundamentales de la civilización y de la cultura de los pueblos, lo constituyen sus bienes culturales, y que estos sólo adquieren su verdadero valor cuando se conocen con la mayor precisión su origen, su historia y su medio.

1.0 Regulacion legal Constitución Política de la República de Guatemala. De conformidad con el Artículo 59 de la Constitución Política de la República de Guatemala, es obligación primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología apropiada. Dicha normativa ubica el tema de la cultura y del patrimonio cultural, como un derecho humano de carácter social. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. El Decreto No. 26-97, “Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación”, señala como función del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la protección y recuperación de los bienes que integran el patrimonio cultural de la nación. Dentro de su articulado contempla todo un régimen de sanción penal en

CULT 2011 SEXTA SESION

262

contra de la lesión a los bienes culturales. Cabe señalar que esta normativa reconoce la propiedad privada sobre algunos bienes culturales. Otras Disposiciones Legales. 1. Código Penal. 2. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 3. Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la

importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales.

4. Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, su reglamento de aplicación y protocolos.

5. Convenio de UNIDROIT sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente.

6. Convención de la Organización de los Estados Americanos –OEA- sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las Naciones Americanas.

7. Convención Centroamericana para la protección del patrimonio cultural. 8. Convención Centroamericana para la restitución y el retorno de objetos

arqueológicos, históricos y artísticos. 9. Convención Centroamericana para la realización de exposiciones de objetos

arqueológicos, históricos y artísticos. 10. Convenio de protección y restitución de monumentos arqueológicos,

artísticos e históricos, entre la republica de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos.

11. Memorandum de entendimiento entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de la republica de Guatemala, relativo a la imposición de restricciones de importación de los materiales u objetos arqueológicos de las culturas precolombinas de Guatemala.

Cabe hacer mención especial a la “Convención Centroamericana para la protección del patrimonio cultural”, en virtud que la misma establece el contenido genérico de la ficha única de inscripción para los Registros de Bienes Culturales de la región, así mismo la obligación de intercambiar información sobre los bienes que hubiesen sido sustraídos o exportados ilícitamente de un país centroamericano. La legislación guatemalteca establece que el patrimonio arqueológico es propiedad del Estado, razón por lo cual está prohibida su exportación, salvo los casos de excepción que establece la ley. En cuanto al patrimonio cultural de la época colonial y republica, no es propiedad exclusiva del Estado; sin embargo existen restricciones para su salida del país; mientras, el patrimonio artístico del siglo XX solamente posee restricciones, si existe una declaratoria como patrimonio cultural de la nación. Como puede establecerse, en Guatemala existe un amplio marco regulatorio sobre la protección del patrimonio cultural guatemalteco, el cual podría definirse como extremadamente proteccionista; sin embargo, a lo interno de nuestro país, hace falta difundir entre la población dicha legislación, para que se conozca a nivel general las obligaciones y deberes que existen en relación al tema, y a nivel Internacional, fortalecerla a través de los Convenios Bilaterales que permitan dar paso a procesos penales o asistencia jurídica y diplomática efectiva, ya que los Convenios Internacionales o Generales, sólo general principios de protección y no operativizan los procedimientos de retorno.

CULT 2011 SEXTA SESION

263

2.0 Competencias institucionales

Corresponde al Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca, la protección del patrimonio cultural, y propiciar la repatriación y la restitución de los bienes culturales de la Nación que han sustraídos o exportados ilícitamente. Dentro de la estructura administrativa del Ministerio, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, es el órgano sustantivo que debe crear estrategias y mecanismos para la protección y conservación del patrimonio cultural y evitar la salida ilícita del territorio nacional de bienes culturales. Esta Dirección realiza dichas atribuciones por medio de la coordinación interinstitucional con otros organismos estatales que contribuyan a este propósito, particularmente con instituciones del sector seguridad pública, a efecto de prevenir la depredación y del tráfico del patrimonio cultural. Además de las disposiciones jurídicas señaladas anteriormente, encontramos dentro de las Políticas Culturas y Deportivas Nacionales, las políticas referente a la “Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural” y “Fortalecimiento y Desarrollo institucional”, las cuales establecen que el Ministerio de Cultura y Deportes, intensificará las actividades de salvaguarda del patrimonios cultural, diseñando programas y planes de prevención y salvaguardia del mismo, ante casos de depredación y/o tráfico ilícito; en igual forma, promoverá la adecuación de la estructura orgánica y de funcionamiento del Ministerio, para lograr una gestión eficiente a nivel nacional. Dichas políticas constituyen la base institucional, para la implementación del Departamento de Prevención del Tráfico Ilícito del Patrimonio Cultural y el fortalecimiento del Registro de Bienes Culturales, que tiene a su cargo el registro e inventario de los bienes integrantes del patrimonio cultural a nivel nacional. Mediante Acuerdo Ministerial No. 502-2003, en el año de 2003, se crea la Unidad de Gestión de Prevención, Control y Rescate del Tráfico Ilícito del Patrimonio Cultural de la Nación, asignándole como atribuciones la prevención del hurto y robo de bienes culturales y su posterior tráfico y exportación al extranjero, así como a la recuperación de todos aquellos bienes que hallan sido exportados ilícitamente. Además de dichas atribuciones, se establece como funciones de esta Unidad las siguientes: a) Difundir las disposiciones legales relativas a la protección del patrimonio

cultural y la sanción de los delitos relativos a esta materia, como forma disuasiva.

b) Colaborar con las instituciones del sector justicia, en la investigación de los delitos de hurto, robo y trafico ilícito del patrimonio cultural.

c) Diseño e implementación de planes de seguridad que coadyuven a la prevención del tráfico ilícito.

d) Creación y/o fortalecimiento de un Registro de los casos de tráfico ilícito. e) Promover en base a la legislación nacional e internacional la restitución de los

bienes culturales despojados o exportados ilícitamente.

CULT 2011 SEXTA SESION

264

En Guatemala, el Registro de Bienes Culturales tiene mas de sesenta años de funcionamiento, ya que fue constituido en el año de 1947, denominándose en ese entonces como Registro de la Propiedad Arqueológica, Histórica y Artística. Actualmente el Registro de Bienes Culturales tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los hechos, actos y contratos, relativos a la propiedad y posesión de bienes culturales. En tal sentido, se puede afirmar que además de la connotación técnica que posee el proceso de registro, posee una connotación de carácter jurídico. Se considera que el registro es el primer paso para una efectiva protección y conservación de un bien cultural, ya que con el registro se conocerán cuales son las características del bien, quien es su propietario o poseedor, a que época pertenece, los materiales con que fue elaborado, sus dimensiones y toda la información necesaria para identificarlo. Dentro de las Secciones de este Departamento, destacan la Sección de Bienes Culturales de la Época Prehispánica, Época Hispánica y Republicana, Sección de Manifestaciones Populares, las cuales se encargan del registro de bienes culturales conforme su especialidad. En la actualidad, se cuenta con el registro total de los bienes culturales que se encuentran en los Museos Públicos o Nacionales, y de gran parte de bienes los Museos Privados. Cabe mencionar la aplicación de la “Ficha única de registro”, instrumento este que ha venido a tecnificar y simplificar el trabajo de registro, ya que la misma permite el registro de cualquier bien cultural, indistintamente su naturaleza. Actualmente se esta implementando el funcionamiento digital de dicho registro. La ficha única de registro, permite la elaboración de las Fichas de Reporte de Robo, cada vez que se da un incidente de esta naturaleza. Además de la actividad de registro propiamente, El Registro de Bienes Culturales, realiza entre otras, las funciones siguientes: 1. Elaboración de la ficha de reporte de robo Object id. 2. Emite certificaciones y constancias sobre bienes culturales muebles e

inmuebles. 3. Elabora avalúos para seguros de bienes culturales que forman parte de

exposiciones nacionales e internacionales. 4. Presta el apoyo técnico en los peritajes o dictámenes legales de los procesos

penales. Si bien existe una cantidad de sitios arqueológicos debidamente registrados, queda gran parte de sitios y zonas sin registrar. Uno de los problemas que se encuentran al realizar la tarea de registro, consisten en la propiedad o posesión de los terrenos donde se ubican los sitios arqueológicos, ya que existen en propiedad privada y en tierras comunales, lo que dificulta tener un conocimiento y control de quien excava y que se sustrae de las excavaciones, así como de determinar y establecer cuando los bienes se exportan al extranjero; estas situaciones dificultan aplicar la normativa legal vigente en cuanto al tema de las exportaciones ilícitas y le ha proporcionado argumentos a los países importadores para no autorizar la repatriación de las piezas que han ingresado a su territorio.

CULT 2011 SEXTA SESION

265

Igual situación ocurre en cuanto a la imagineria religiosa en nuestro país; en virtud de que existe dificultad para definir la propiedad o posesión de la misma, al encontrarse en manos de la Iglesia o de las comunidades, siendo ambas muy recelosas en cuanto a la actividad de registro, lo que dificulta dicho proceso y en caso de hurto y trafico, tener información para documentar su devolución o repatriación.

3.0 La exportación de bienes culturales.

En Guatemala, por principio legal existe la prohibición expresa de exportación de los bienes culturales; sin embargo existen tres casos legales de excepción: 1. La exposición internacional de bienes culturales. 2. La investigación científica, conservación o restauración en el extranjero. 3. El patrimonio documental como prueba en el extranjero. Dicha exportación es temporal hasta por el plazo máximo de tres años. Para que la misma pueda verificarse, los bienes deben estar debidamente registrados y debe cumplirse con el proceso administrativo correspondiente que incluye el establecimiento de una póliza de fianza o seguro. En virtud de lo relacionado, Guatemala no extiende certificados de exportación de bienes culturales, ya que en los casos de exportación legal, lo que existe es un Acuerdo Ministerial que autoriza la exportación, no así un certificado de exportación. Cuando los bienes que se han de exportar poseen características similares a los bienes culturales, pero los mismos constituyen artesanías o bienes de confección reciente, por parte del Registro de Bienes Culturales, se extiende una constancia que dichos bienes no forma parte del patrimonio cultural guatemalteco para que puedan ser exportados. Para prevenir la exportación ilegal, se han establecido algunas estrategias como lo son la capacitación del personal de seguridad aeroportuaria y de aduanas (Figura No. 1) y la elaboración y difusión de la Lista de Bienes Culturales Guatemaltecos en Peligro (Figura No. 2). Y cuando se han dado casos de robo de bienes culturales, se elabora la Ficha de reporte de Robo (Figura No. 3).

5.0 Coordinaciòn y cooperacion institucional. Se han coordinado acciones de intercambio de información, colaboración interinstitucional y capacitación de personal, en los temas de la importancia del patrimonio cultural y la problemática del trafico ilícito del patrimonio cultural, con instituciones como Policía Nacional Civil, Ministerio Publico, Ejercito, Superintendencia de Administración Tributaria (que tiene a su cargo las aduanas), Autoridades de Aeropuertos, Oficina Central Nacional de INTERPOL-Guatemala y Jueces y Magistrados. Dentro de las estrategias de vinculación y coordinación con las entidades del orden nacional, podemos mencionar:

Coordinación con el Ministerio Público, colaborando en forma técnica en la investigación y persecución penal que dicho Institución realiza (Figura No. 4) y resguardando los bienes culturales incautados (Figura No. 5).

CULT 2011 SEXTA SESION

266

Coordinación en la investigación policial con la Policía Nacional Civil, Unidad de Investigación Criminologica, Sección de Delitos Ecológicos y Patrimonio Cultural (Figura No. 6).

Coordinación con la Oficina Central Nacional de INTERPOL en Guatemala, para difundir los reportes de robo de bienes guatemaltecos.

Coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para agilizar los trámites de repatriación de piezas en el extranjero.

Coordinación con la Dirección de Seguridad Aeroportuaria, para la verificación de bienes culturales que sean exportados por los aeropuertos del país (Figura No. 7).

Coordinación con las Aduanas del país, para la verificación de bienes culturales que sean exportados por las aduanas y pasos fronterizos.

En cuanto a la Cooperación Nacional, si bien no existe conformado un Comité Nacional para el combate del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, el trabajo en conjunto se ha venido realizando sobre la base de la concientizaciòn del personal de las instituciones participantes y la buena voluntad de sus miembros. Dentro del área de Cooperación Internacional, se ha contado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, para el desarrollo de proyectos tendientes a fortalecer la protección del patrimonio cultural y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, dentro del dichos proyectos destaca PROMUSEUM, como fortalecimiento de la actividad registral de bienes culturales de los Museos Nacionales, el Proyecto de apoyo a la realización de talleres de capacitación a fuerzas de seguridad, y el de elaboración de la Lista de bienes culturales Guatemaltecos en Peligro. Destaca también, dentro de la Cooperación Internacional, la adscripción por parte del Estado de Guatemala, a una serie de Convenios Bilaterales, Regionales e Internacionales, que han sentado la base para una cooperación internacional en esta materia. Los planes y estrategias de acción en el tema de la prevención y combate al tráfico ilícito de bienes culturales han permitido: a) Proponer la elaboración de convenios interinstitucionales y normativas que

faciliten el control, protección y recuperación del tráfico ilícito del patrimonio cultural.

Mediante la coordinación interinstitucional se logró la creación de una Sección Especifica de Delitos Contra el Patrimonio Cultural en el Ministerio Público (Figura No. 8).

Mediante coordinación interinstitucional se logró la creación de la Unidad de Delitos Ecológicos y Patrimonio Cultural dentro de la Policía Nacional Civil.

b) Gestionar, promover y apoyar la firma de convenios bilaterales y la adhesión a convenciones multilaterales.

Prorroga del plazo del Memorandun de Entendimiento entre el Gobierno de Guatemala y el de los Estados Unidos de Norteamérica, relativo a la Imposición de Restricciones de importación de Materiales Arqueológicos –MOU-. Dentro del marco de dicho convenio se han recuperado más de 500 piezas arqueológicas que ya habían ingresado a Estados Unidos (Figura No. 9).

CULT 2011 SEXTA SESION

267

Se esta trabajando para la inclusión de los bienes culturales de la época colonial en el Memorandun de Entendimiento entre el Gobierno de Guatemala y el de los Estados Unidos de Norteamérica, relativo a la Imposición de Restricciones de importación de Materiales Arqueológicos –MOU- .

6.0 Formación y divulgación Se han puesto en marcha programas de formación, a través de seminarios y talleres tomando en consideración las competencias y roles de las instituciones involucradas en el combate al tráfico ilícito.

Con la Unidad de Capacitación del Ministerio Público, se implemento un Programa de Capacitación para Fiscales del Ministerio Público, en técnicas de investigación sobre delitos contra el patrimonio cultural, manejo de escenas del crimen de delitos contra el patrimonio cultural y manejo de bienes culturales como evidencia criminal (Figura No. 10).

Con el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala –CALAS- que constituye una Organización no Gubernamental, se ha implementado un Programa de Capacitación para Jueces y Magistrados, en este tema.

Se ha brindado capacitaciones a los Agentes en formación de la Policía Nacional Civil, sobre delitos contra el Patrimonio Cultural (Figura No. 11).

Con el Sector Turismo, se implementó un Programa de Capacitación para Guías de Turismo, sobre el tema del patrimonio cultural y el tráfico ilícito de bienes culturales.

Se han promovido Cursos de Capacitación para agentes de la Policía Nacional Civil, Agentes de Seguridad Aduanal, Agentes de Seguridad Aeroportuaria sobre el tema del tráfico ilícito de bienes culturales y como prevenirlo (Figura No. 12).

Dentro del contexto del proyecto “PROMUSEUM” y el Programa de la Red Centroamérica de Museos –REDCAMUS, se promovieron jornadas de capacitación a personal de museos en los temas de seguridad y manejo de riesgos en las instalaciones.

Por parte de representantes del Comando de Carabineros de Italia, se han impartido varios “Seminarios-Taller”, sobre la problemática del trafico ilícito de bienes culturales (Figura No. 13).

Mediante charlas, seminarios y talleres, se ha fomentado la participación de la población en general en programas que contribuyan a la protección del patrimonio mueble, particularmente han promovido programas de capacitación a escolares sobre el tema de protección de patrimonio cultura.

Una de las problemáticas que se han presentado en los proceso de capacitación, es la constante rotación del personal de las instituciones, lo que obliga a que dicha capacitación tenga que realizarse con una periodicidad casi constante. Como estrategias de difusión de la problemática del tráfico ilícito de bienes culturales y su prevención, se han elaborado una serie de documentos que constituyen instrumentos o herramientas que abordan dicho tema, pudiendo mencionar las siguientes:

CULT 2011 SEXTA SESION

268

Dentro del contexto del proyecto “PROMUSEUM”, se elaboró el “Manual de Contingencia ante agentes de deterioro en los museos” que maneja dentro de su contenido el componente “Robos en los Museos” (Figura No. 14).

Dentro del Programa de la Red Centroamérica de Museos –REDCAMUS-, se elaboró el “Manual de Procedimientos Básicos contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.” (Figura No. 15).

Con apoyo financiero de la UNESCO, se elaboro la “Guía de Identificación de Bienes Culturales”, como herramienta para agentes de seguridad en el tema del tráfico ilícito de bienes culturales Figura No. 16).

Se elaboró una Recopilación de la legislación guatemalteca sobre el tema del Patrimonio Cultural, como herramienta de difusión de esta legislación para jueces, magistrados, fiscales, agentes de policía y funcionarios públicos (Figura No. 17).

Con apoyo del Consejo Internacional de Museos –ICOM-, se edito y distribuyo la “Lista Roja de Bienes Culturales en Peligro de Centroamericana y México”, (Figura No. 18).

Se implementó la utilización de la ficha de reporte de robos OBJECT ID, como herramienta de difusión de los robos ocurridos en Guatemala.

Con apoyo financiero de UNESCO, se elaboró, editó y distribuyó la “Lista de Bienes Culturales Guatemaltecos en Peligro” (Figura No. 19).

Fig.1 Capacitación personal seguridad Fig. 2 Entrega lista de bienes Aeroportuaria

Fig. 3 Ficha de Reporte de Robo Ministerio Público Fig. 4 Colaboración con Policia Nacional Civil

Figura No. 2 Entrega Lista de Bienes

Culturales Guatemaltecos en Peligr

CULT 2011 SEXTA SESION

269

Figura No. 5 Resguardo Bienes Culturales Figura No. 6 Cooperación Policía Nacional Civil

Figura No. 7 Seguridad Aeroportuaria Figura No.8 Fiscalía Específica Ministerio Público

Figura No. 9 Piezas Repatriadas “MOU” Figura No. 10 Capacitación Ministerio Público

CULT 2011 SEXTA SESION

270

Figura No. 11 Capacitación Policía Nacional Figura No. 12 Capacitación Seguridad Aeroportuaria

Figura No. 13 Capacitación Carabineros de Italia Figura No. 13 Manual de Contingencias

Figura No. 14 Manual Contra Tráfico Ilícito Figura No. 15 Guía de Identificación

CULT 2011 SEXTA SESION

271

Figura No. 17. Recopilación de Leyes Figura No. 18. Lista Roja Centroamérica y México.

Figura No. 19. Lista de Bienes Culturales Guatemaltecos en Peligro.

CULT 2011 SEXTA SESION

272

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO

Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO EN NICARAGUA

Bayardo Rodríguez Conrado5

RESUMEN: La protección del patrimonio cultural nicaragüense ha alcanzado importantes avances desde la implementación en 1979 de instrumentos jurídicos e institucionales. No obstante lo anterior, existen numerosas dificultades que entorpecen el desarrollo de los procesos de inventarios y el combate al tráfico ilícito. Para superar las dificultades presentadas será necesario fortalecer la legislación, los recursos humanos, técnicos y financieros, así como trabajar para lograr una mayor sensibilización social sobre el tema de la protección del patrimonio cultural y su documentación a través de los inventarios , por ser el tráfico ilícito una de las principales causas de empobrecimiento cultural de nuestros países. Palabras claves: Nicaragua, Inventario, Tráfico, Fortalecimiento, Sensibilización

1.0 Introducción La protección actual del patrimonio cultural mueble arqueológico, histórico y artístico nicaragüense parte en 1979 con la fundación del Ministerio de Cultura (sustituido en 1989 debido a causas de la guerra por el actual Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), de la Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural (primera entidad institucional especializada en la materia) y la puesta en vigencia del Decreto Ley 1142 (Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, publicado en La Gaceta, Diario oficial, No. 282 del 2 de diciembre de 1982), el cual amplió el ámbito de los bienes protegidos (incluyendo bienes paleontológicos, bienes históricos y bienes artísticos). Esta Ley estableció además normas reguladoras para las excavaciones arqueológicas ilegales, el comercio y la salida del país de los bienes culturales. Así mismo creó el Registro Nacional de Bienes Culturales, como instancia de conocimiento de la cantidad, tipo y estado de conservación de los bienes culturales existentes en el país así como de protección de los derechos de los propietarios particulares sobre éstos bienes. Producto de los cambios de Gobiernos de nuestro país a partir de 1990, se redujo notablemente la intervención estatal en la protección del patrimonio, quedando el INC (Dirección de Patrimonio Cultural) reducido a un papel de entidad reguladora. Paralelo a lo anterior, el impulso de estrategias e iniciativas económicas carentes de un enfoque de desarrollo sostenible, sumado a una disminución de los

5 Coordinador Proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales. Dirección de Patrimonio Cultural.Instituto Nicaragüense de Cultura.

CULT 2011 SEXTA SESION

273

presupuestos estatales en materia cultural y altos niveles de desempleo facilitaron el aumento de diversas acciones ilícitas contra el patrimonio, especialmente las relacionadas al tráfico de bienes culturales en virtud de una visión estrictamente económica de éstos bienes y al aumento del coleccionismo a nivel nacional e internacional. A partir del año 2003 comienzan a darse algunos pasos para revertir la situación con la emisión de regulaciones específicas para la protección de los bienes culturales históricos y artísticos, en virtud de su alta vulnerabilidad ante el tráfico ilícito, así como un avance cada vez mayor en la coordinación entre el INC, la Policía Nacional, Aduanas y Procuraduría General de la República, lo que permitió el desarrollo de operativos policiales e incluso los primeros juicios a traficantes ilícitos de estos recursos culturales. A su vez, con la implementación en el 2007 de las Políticas Culturales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), se establecieron nuevos lineamientos institucionales que han permitido potenciar las acciones mencionadas anteriormente, las que se exponen brevemente en el presente trabajo.

2.0 Variables importantes en la protección al patrimonio cultural nicaragüense. Antes de analizar la situación del patrimonio cultural nicaragüense en materia de catalogación y lucha contra el tráfico ilícito, es importante conocer algunas variables que caracterizan al sistema existente en el país: Definición de bienes culturales y bienes del patrimonio cultural en Nicaragua: El ordenamiento jurídico nicaragüense sigue un sistema mixto (categorías-clasificación) en cuanto a la identificación de los bienes culturales. El artículo 1 del Decreto Ley No. 1142 establece que se considerarán como bienes culturales:

a. Paleontológicos: Todos los organismos fosilizados. b. Arqueológicos: Todas las piezas, instrumentos, estructuras, restos o

vestigios procedentes de culturas extinguidas. c. Históricos: Los inmuebles o parte de ellos y los bienes muebles que estén

directamente vinculados a la historia política, económica y social de Nicaragua.

d. Artísticos: Los bienes u objetos que, debido a su origen como producto de la actividad del hombre, constituyen verdaderos valores de las bellas artes o del arte nacional, ya sean estos plásticos, literarios, arquitectónicos, etc.

e. Conjuntos Urbanos o Rurales: Considerados de interés cultural, localizados en las ciudades o campos de la República.

En este punto nuestra Ley hace una distinción entre lo que es bien cultural y lo que se considera bien patrimonio cultural. No todos los bienes culturales son patrimonio cultural, en este sentido el artículo 2 establece que se considerarán patrimonio cultural aquellos bienes históricos o artísticos que hayan sido declarados expresamente como tal por parte de la Dirección de Patrimonio Cultural del INC. Los bienes arqueológicos y paleontológicos obtienen ese carácter por el ministerio de la Ley. Régimen de propiedad: De conformidad a la Sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua No. 205 del año 2005, los bienes culturales, independientemente su tipo, pueden ser de propiedad

CULT 2011 SEXTA SESION

274

pública o privada. En realidad la mayor parte del patrimonio cultural nicaragüense se encuentra en manos privadas, estando un mínimo porcentaje en manos del Estado. Esto acarrea numerosas dificultades en cuanto a la aplicación de las medidas de conservación y protección de estos bienes, ante situaciones de falta de sensibilización para la protección de los bienes culturales de parte de los propietarios. Inventario, Registro y Catalogación: En nuestro país existe una clara diferenciación entre éstos términos:

Inventario: Constituye la acción de documentar técnicamente los datos relacionados a un bien cultural determinado, mediante fichas previamente establecidas. Es el primer instrumento de conocimiento, descripción y protección preventiva en función de desarrollar estrategias de gestión sobre los recursos culturales. Puede ser desarrollado por expertos tanto del ámbito público como del privado.

Registro: Es el asiento legal sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural. En Nicaragua, este asiento legal se realiza ante el Registro Nacional de Bienes Culturales que lleva la Dirección de Patrimonio Cultural, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 20 y siguientes del Decreto Ley 1142. El registro tiene por objeto la anotación e inscripción de los actos que afecten a la identificación y localización de los bienes integrantes del patrimonio histórico.

Catalogación: El catálogo es el instrumento de difusión donde se expone la información técnicamente procesada y sistematizada de una serie de bienes culturales determinados, en función de su tipología, antigüedad, distribución geográfica u otros criterios de clasificación. La catalogación constituye una labor eminentemente técnica que pueden desarrollar los ámbitos públicos o privados.

2.1 Puntos de fuerza. Vistas las anteriores consideraciones, podemos proceder a exponer las fortalezas y problemáticas existentes en Nicaragua en los aspectos relacionados a la catalogación y combate al tráfico ilícito de bienes culturales. Entre estas podemos mencionar:

1) Existencia de un marco jurídico básico de protección: La Constitución Política de la República de Nicaragua señala que constituye deber del Estado nicaragüense “promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, en todas sus manifestaciones” (Artículo 126), para lo cual debe tomarse en cuenta la participación creativa del pueblo nicaragüense. De manera especial se establece directamente que “El Estado deberá proteger el patrimonio cultural de la Nación sea éste de carácter arqueológico, histórico, lingüístico o cultural” (Artículo 128). Estos artículos constitucionales constituyen la base fundamental del papel estatal en la protección de aquellos bienes que como expresiones culturales forman parte del patrimonio histórico, cultural y artístico de nuestro país. Este deber incluye al Estado y sus instituciones así como a la sociedad en general, la que no puede sustraerse de su condición y responsabilidad como entidad con el contacto más directo sobre los bienes culturales. A nivel de legislación secundaria, con la emisión en 1982 del Decreto Ley 1142 se dio un avance trascendental en el establecimiento de un marco de protección más

CULT 2011 SEXTA SESION

275

integral del patrimonio; se sentaron así las bases para establecer un sistema de registro de bienes culturales (fundamental para la identificación y control de dichos bienes), así como la consideración del carácter ilícito de las acciones relacionadas a las excavaciones arqueológicas, comercio y salida del país cuando las mismas no contasen con la autorización de la entidad competente. No obstante lo anterior, la Ley no incluyó un adecuado nivel sancionador de las conductas violadoras de las normas sustantivas que contenía, ya que el tipo penal contenido en su Artículo 38 tenía un carácter bastante general que presentaba dificultades a la hora de su aplicación dentro de juicios (“Constituyen delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación, las acciones u omisiones que destruyan o dañen en forma irreversible los bienes a que se refiere esta Ley.”). Dicha problemática fue superada por la emisión de documentos técnicos jurídicos que permitieron contar con una definición más precisa de las acciones constitutivas del tráfico ilícito, como el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Decreto 10-2006, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 41 del 27 de Febrero del 2006) para el caso de las excavaciones arqueológicas ilegales, y la Circular Técnica de la Dirección General de Servicios Aduaneros CT/120/2003 Prohibición a la Exportación de obras declaradas patrimonio artístico y cultural de Nicaragua del 15 de Agosto del 2003. El mayor avance jurídico para el combate al tráfico ilícito se dio con la entrada en vigencia del nuevo Código Penal en el año 2008, ya que por primera vez se definió como un delito autónomo al tráfico ilícito y como delitos agravados al robo o hurto de los bienes culturales, lo cual ha permitido mejorar la persecución policial y judicial a estas acciones. A la par del marco jurídico mencionado anteriormente, Nicaragua es suscriptora de los siguientes instrumentos internacionales:

Instrumento Norma aprobatoria

Convención sobre protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, 1er y 2do Protocolo.

Decreto del 28 de septiembre de 1959, La Gaceta, Diario Oficial, No. 257 del 12 de noviembre de 1959. Decreto 68-2000, La Gaceta, Diario Oficial, No. 171 del 8 de septiembre del 2000.

Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales.

Decreto del 18 de Enero de 1977, La Gaceta, Diario Oficial, número 107 del 17 de mayo de 1977.

Convención de la OEA sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las naciones americanas.

Decreto Número 277, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, número 31 del 6 de febrero de 1980.

Convención Centroamericana para la restitución y el retorno de objetos arqueológicos, históricos y artísticos.

Decreto de la Asamblea Nacional número 2079, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, número 216 del 12 de noviembre de 1998.

2) Existencia de entidades administrativas y coordinación

interinstitucional. La principal entidad estatal competente en Nicaragua en materia de protección

CULT 2011 SEXTA SESION

276

del acervo cultural es el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) que desarrolla su labor mediante entidades especializadas siendo las principales: a) La Dirección de Patrimonio Cultural, que ejecuta acciones técnico-preventivas y lleva adelante los procesos administrativos por infracciones a la Ley. b) El Museo Nacional de Nicaragua, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, como entidades periciales en la materia. c) La Oficina de Asesoría Legal, que impulsa las acciones judiciales por delitos contra el patrimonio cultural. Un segundo grupo de instituciones estatales se coordinan con el INC en el control, investigación y sanción de las acciones relacionadas al tráfico ilícito. Estas entidades son: a) Policía Nacional, a través de la Dirección de Investigaciones Económicas. b) Dirección General de Servicios Aduaneros c) Procuraduría General de la República d) Fiscalía General de la República e) Alcaldías Municipales y la ciudadanía organizada. En los últimos años se han fortalecido cada vez más las relaciones de coordinación con dichas entidades gracias a un mayor interés institucional de aunar esfuerzos de cara al combate al tráfico ilícito, producto del desarrollo de seminarios de capacitación sobre la materia, mayor participación en labores de control y realización de operativos policiales que se han venido implementando en conjunto con la Dirección de Patrimonio Cultural.

3) Fomento a los inventarios de bienes culturales. Hasta hace algunos años uno de los principales problemas del sistema de gestión del patrimonio cultural nicaragüense fue el poco desarrollo de los procesos de inventario a nivel nacional, debido fundamentalmente a los escasos recursos humanos, técnicos y financieros disponibles dentro del ámbito estatal, quedando dicha labor fundamentalmente en manos de propietarios privados. Gracias a la implementación desde el año 2008 del Proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales (PIBCN) del Instituto Nicaragüense de Cultura, que se ejecuta con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Española, se ha venido realizando hasta la fecha el inventario integral de los recursos culturales inmuebles, muebles, arqueológicos e intangibles de diversas partes del territorio nacional, a fin de ir construyendo un instrumento que permita la protección de estos recursos ante el tráfico ilícito, mejor planificación de las labores de conservación de los bienes culturales y fortalecimiento de la identificación social sobre los mismos. El objetivo planteado en este proyecto es la realización del inventario general base de bienes culturales en la totalidad del territorio nacional país a fin de fortalecer los mecanismos de conservación efectiva, a través del conocimiento y valoración del mismo. Paralelo a lo anterior, se desarrollan en diversas zonas del país iniciativas de inventario específicas impulsadas por distintas entidades vinculadas con la protección del patrimonio con la coordinación e instrumentos metodológicos del INC. Destacan en estas iniciativas la ejecución del Diagnóstico y Mapeo cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la costa Caribe nicaragüense; el inventario de sitios arqueológicos de la Isla de Ometepe desarrollado por la

CULT 2011 SEXTA SESION

277

asociación TECUILCAN; el inventario de sitios arqueológicos de la zona central de Nicaragua, realizado por el Centro Arqueológico de Documentación e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y el inventario en la zona de Managua Capital y Área Metropolitana, en ejecución por la Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico Municipal de la Alcaldía de Managua.

4) Publicaciones e instrumentos de promoción sobre inventarios y prevención al tráfico ilícito.

Dentro del marco de la labor de producción de material publicitario sobre el Patrimonio Cultural, el INC y sus dependencias han elaborado a partir del 2006 importante material destinado a fortalecer, en general, las labores de gestión del patrimonio cultural y de inventarios de bienes culturales y en particular el combate a las acciones ilícitas contra el patrimonio. Destaca entre estas iniciativas la publicación de una edición de bolsillo del Decreto Ley 1142 la que contiene un enfoque didáctico para facilitar su lectura por parte de los diversos actores culturales e información útil como datos de contacto de las instituciones vinculadas a la materia y un listado de normas que rigen la protección del patrimonio cultural en Nicaragua. Se han elaborado también una serie de instrumentos técnicos fundamentales para el desarrollo de los inventarios de bienes culturales en todos sus componentes (inmueble, mueble, arqueológico e intangible): un Manual Metodológico General para el desarrollo de inventarios, Fichas específicas de conformidad al tipo de bien cultural y Manuales específicos para el llenado de éstas. Los instrumentos mencionados se diseñaron en función de su aplicación general así como fácil lectura y aplicación por todas aquellas personas que con un conocimiento mínimo de los bienes culturales estén interesadas en esta labor. Como instrumentos de publicidad destacan la elaboración de afiches promocionales del proceso de inventario en los Departamentos que han sido objeto del proceso (Granada, Masaya, Carazo, Rivas, León y Chinandega), así como un afiche específico, en versiones español e inglés, de prevención al tráfico ilícito de bienes culturales. Se ha elaborado también una Guía de Identificación de Bienes Culturales Muebles Arqueológicos, Históricos y Artísticos, para facilitar la labor de inventario así como de manual descriptivo de identificación para las autoridades aduaneras y policiales en labores de control al tráfico ilícito. Actualmente el INC se encuentra preparando la publicación de Manuales de Conservación de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles, así como de Catálogos del Patrimonio Cultural por cada Departamento en el marco del Proyecto de Inventario. 2.2 Puntos críticos actuales. Las estadísticas disponibles en la Dirección de Patrimonio Cultural arrojan desde 1999 un estimado de más de 3,678 bienes culturales afectados por diversas acciones del tráfico ilícito, la mayoría de ellos relacionados a bienes arqueológicos. Este dato corresponde a los casos que han sido reportados a esta dependencia y de los cuales se le ha dado seguimiento a nivel policial, administrativo o judicial. De 3,678 bienes, se han decomisado en el extranjero 299, de los cuales han retornado al país solamente 65. El resto de bienes culturales (3,423) han sido decomisados en el territorio nacional. Como podemos observar a través de las cifras presentadas anteriormente, existe un serio problema en cuanto al control del tráfico ilícito de bienes culturales en Nicaragua

CULT 2011 SEXTA SESION

278

a pesar de la implementación de mecanismos jurídicos y administrativos desde 1982. Un análisis efectuado recientemente ha detectado los siguientes elementos como los principales problemas y dificultades existentes para el control del tráfico ilícito de bienes culturales en Nicaragua: 1.- Deficiencias del marco jurídico. No obstante la existencia de un marco jurídico base de protección al patrimonio cultural, uno de los principales problemas que tenemos en Nicaragua es que la Ley de Protección al Patrimonio Cultural, vigente desde 1982, resulta insuficiente en la actualidad para el control de las acciones de tráfico ilícito, debido a que nació de un contexto político-social distinto del actual. Los cambios sociales, económicos y políticos que ha vivido nuestro país en los últimos veinte años y la consecuente evolución hacia una mayor complejidad de las acciones de tráfico ilícito, dan como consecuencia que esta Ley presente tres tipos de problemas específicos: normas obsoletas, vacíos jurídicos y falta de un adecuado marco sancionador. Como ejemplo de lo anterior podemos señalar que la Ley no contiene regulaciones sobre los avances normativos que se han dado en los últimos años en la materia, como por ejemplo la protección al patrimonio cultural sub acuático y a los bienes culturales materiales relacionados a la práctica de las manifestaciones culturales intangibles, todos ellos factibles de ser sujetos al tráfico ilícito. Por otro lado podemos señalar que hasta la fecha Nicaragua no es Estado parte de algunos instrumentos internacionales de gran importancia como el Convenio UNIDROIT y la Convención para la protección del patrimonio cultural sub acuático. 2.- Alto nivel de desconocimiento del valor social del patrimonio cultural. En la sociedad existe un alto nivel de desconocimiento acerca del valor social del patrimonio cultural. Para muchas personas los bienes culturales son relacionados únicamente con un fin económico en función del coleccionismo o de la riqueza material que éste puede generar para el tenedor, de ahí que para muchos no sea reprobable el comercio ilegal sobre estos bienes. No se considera el aporte científico-cultural que podrían brindar los mismos con un adecuado manejo, ni el carácter no renovable de estos bienes. En muchos de los casos ni siquiera se reconoce la relación cultural entre el sujeto y el bien cultural. Sobre todo en los años anteriores al 2007, lo anterior derivó -en amplios sectores sociales e institucionales- en una falta de preocupación ante el deterioro que origina el tráfico ilícito, privando el interés particular sobre el público en la conservación de dichos bienes y encontró su expresión más grave en algunas decisiones de los jurados y jueces no conformes con a la conservación adecuada del patrimonio o bien en la falta de cumplimiento ciudadano de inscripción de bienes culturales en el Registro correspondiente. 3.- Debilidades institucionales.

Por lo general en nuestros países el tema de la conservación y promoción de la cultura muchas veces no tiene la misma prioridad en la agenda política que otros temas de alta sensibilidad social como la educación y la salud, y esto se manifiesta en las asignaciones presupuestarias. Por ejemplo, a nivel institucional no contamos con los suficientes recursos humanos y materiales para atender a nivel proporcional la problemática

CULT 2011 SEXTA SESION

279

del tráfico ilícito en todo el territorio nacional.

Debilidad del Registro Nacional de Bienes Culturales: Si bien es cierto se ha aumentado notablemente la estructura de personal para el desarrollo de procesos de inventarios de bienes culturales dentro del INC, todavía el Registro Nacional de Bienes Culturales carece de la infraestructura y personal necesario para cumplir adecuadamente con la Ley. Por el momento el Registro se lleva a través de fichas manuales de conformidad al formato de Ficha única de registro, de los cuales un porcentaje notable se han digitalizado, pero no se cuenta con una base de datos que permitiría su acceso y consulta por entidades relacionadas al control del tráfico ilícito.

4.- Debilidades en materia de capacitación. Si bien es cierto se han desarrollado algunas capacitaciones específicas sobre tráfico ilícito éstas no se han realizado con la frecuencia necesaria para lograr un mejor entrenamiento del personal aduanero, policial, judicial y del Ministerio Público, sobre todo de aquellos ubicados en las regiones más alejadas de la capital. 2.3 Estrategias de desarrollo en aplicación. Actualmente en Nicaragua llevamos acabo algunas acciones tendientes a fortalecer los mecanismos existentes para el control al tráfico ilícito, fomentar los procesos de inventarios y superar parte de los problemas planteados. Se está aprovechando para lo anterior la puesta en marcha de diversos proyectos de fortalecimiento jurídico e institucional que lleva a cabo el INC desde el año 2007. 1.- Fortalecimiento del marco jurídico. Una de las acciones fundamentales lo constituye la elaboración de los Anteproyectos de Ley General de Cultura y de la nueva Ley de Protección al Patrimonio Cultural. Con estos anteproyectos de ley se pretende contar con un marco jurídico moderno que permita fortalecer la gestión y conservación del patrimonio cultural nicaragüense, estableciendo mecanismos que permitan una mejor respuesta ante las acciones ilícitas que se cometen contra el patrimonio. En estas propuestas, como ejemplo, se identifican también como bienes culturales aquellos relacionados al patrimonio subacuático y a las manifestaciones intangibles, estableciéndose normas propias referidas a la metodología para su conservación. Se amplían las facultades administrativas de las entidades competentes en el control y se remarca con carácter preventivo estas acciones (como por ejemplo la educación, la coordinación interinstitucional y la asignación de un fondo especial). Por otra parte se establecen obligaciones más estrictas para los comerciantes y anticuarios de arte. 2.- Fortalecimiento de redes de colaboración interinstitucional y social. Se están realizando gestiones para concretizar la firma de convenios de colaboración entre el INC e instancias vinculadas a la protección del patrimonio cultural para mejorar la coordinación de los esfuerzos de respuesta institucional ante los casos de tráfico ilícito que se presentan y asignar personal y recursos con carácter permanente y exclusivo para esta labor.

CULT 2011 SEXTA SESION

280

Paralelo a estas acciones se está implementando la organización de grupos o concejos de protección al patrimonio cultural a nivel local, en virtud de que los mejores guardadores del patrimonio son los mismos habitantes donde este se encuentra. La iniciativa se enmarca en el modelo de democracia participativa que se construye con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y de aplicación de la Política Cultural (Acción 9: Diseñar y realizar programas de desarrollo de conciencia y participación ciudadana en la recuperación y validación de nuestra identidad, cultura y patrimonio, en coordinación estrecha con todas las instituciones gubernamentales, con movimientos sociales y comunitarios y con asociaciones artísticas y culturales, de todas las esferas del pensamiento y la vida.), permitiendo la vinculación activa y determinante del ciudadano y de la comunidad en las labores de identificación, protección e impulso de proyectos de gestión específica del patrimonio cultural. Hasta el momento se han creado 28 grupos en igual número de Municipios, pertenecientes a 8 Departamentos del país, siendo la meta crear grupos en todos los municipios a nivel nacional. Dichos grupos o concejos están conformados por diversos actores culturales institucionales y particulares, entre los que se destacan autoridades municipales y eclesiásticas, dirigentes del Poder Ciudadano, propietarios de bienes culturales, historiadores culturales, promotores culturales, encargados de archivos, museos y bibliotecas públicas, líderes comunitarios, estudiantes y maestros destacados del sistema educativo, juventud organizada y personas vinculadas a la cultura local. 3.- Proyectos de inventarios nacionales de bienes culturales Como parte de la ejecución del PIBCN, actualmente se realiza el inventario de bienes culturales existentes en zonas geográficas objeto de trabajo mediante el fortalecimiento de la estructura de recursos humanos del INC para la realización de inventarios base y la implementación de mecanismos de trabajo con la población que han incrementado los niveles de valoración adecuada del patrimonio cultural. Hasta el momento el Proyecto se ha implementado en 30 municipios pertenecientes a los Departamentos de Granada, Masaya, Carazo y Rivas, cuya superficie territorial total asciende a 4,893.68 Km2 y 849,662 habitantes, equivalentes respectivamente al 3.75% y 15% de la extensión y población total del país. En estas zonas geográficas se han inventariado hasta el momento la cantidad de 7,898 bienes culturales. Cabe destacar que también se ha levantando el Diagnóstico y Mapeo cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la costa Caribe nicaragüense, que nos ha permite conocer los valiosos recursos culturales tangibles e intangibles de estos pueblos. Con esta iniciativa, sumada a la ejecución para los años 2011 y 2012 del PIBCN en los Departamentos de León y Chinandega, se lograría abarcar nuestros recursos culturales en un espacio geográfico de 75,220.11 Km2 (equivalente al 57.6% de la superficie del país), beneficiando a un estimado de 2,335,897 habitantes ( 42.29% de la población total). Sumado a estos importantes avances es elemental destacar que el INC se encuentra impulsando el establecimiento de estrategias que permitan la participación social e institucional en los procesos de inventario, a fin de facilitar su ejecución y contribuir al empoderamiento de la ciudadanía sobre la importancia y necesidad de conservación de estos recursos. Con base a lo anterior, se ha logrado el fortalecimiento de relaciones de colaboración con actores culturales institucionales de carácter local (Poder Ciudadano, Alcaldías, Iglesia

CULT 2011 SEXTA SESION

281

Católica, universidades, organizaciones culturales, líderes comunitarios, centros de investigación, museos locales, movimientos juveniles culturales como el Leonel Rugama, etc. ), lo que ha permitido la implementación de inventarios a nivel municipal, el contacto con otros actores, el intercambio de información y el fomento del interés de estas autoridades y ciudadanía en la gestión de su patrimonio. Como parte de la ejecución del PIBCN, se ejecuta un componente referido a la capacitación en materia de inventarios de bienes culturales dirigido a técnicos municipales de cultura y turismo, autoridades eclesiásticas y responsables de museos y archivos locales. El objetivo es fomentar el desarrollo de los inventarios a nivel local incentivando su ejecución y creando capacidades locales. A la par de lo anterior, el INC está apoyando la implementación de proyectos de inventarios específicos desarrollados por organismos de investigación y alcaldías municipales interesados en la identificación de bienes culturales en territorios específicos. El desarrollo de estas iniciativas y capacitaciones contribuirá notablemente a contar a mediano plazo con la cobertura nacional para un verdadero inventario nacional de bienes culturales y subsecuente mejora de los sistemas de protección de nuestro acervo cultural. 4.- Seminarios territoriales sobre protección al patrimonio cultural y combate al tráfico ilícito. Como se mencionó anteriormente, el INC a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, se encuentra desarrollando a partir del 2010 una serie de seminarios de capacitación dirigidos principalmente a policías, autoridades aduaneras y actores culturales locales sobre la gestión del patrimonio cultural, identificación del mismo y problemática del tráfico ilícito de bienes culturales. Estos seminarios tienen como objetivo capacitar a estos actores en temas básicos sobre el tráfico ilícito de bienes culturales y los mecanismos existentes para su combate. Para el presente año se desarrollarán 11 Seminarios en diversas las ciudades claves por su vulnerabilidad ante el tráfico ilícito. 5.- Firma de convenios internacionales multilaterales y bilaterales: Adicionalmente, Nicaragua ha emprendido la firma de convenios multilaterales y tratados bilaterales para controlar la exportación e importación de bienes culturales. Al momento Nicaragua ha suscrito importantes Convenciones como la de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y sobre la Diversidad Cultural, y tiene firmado un tratado con los Estados Unidos de América, similar al existente con otros países de la región centroamericana. 2. 4 propuestas de acciones futuras integradas a nivel regional. Se proponen las siguientes acciones a implementar a nivel regional en materia de catalogación y combate al tráfico ilícito, mismas que pueden complementar otras propuestas planteadas por colegas centroamericanos en el presente Seminario: 1.- Implementación de las conclusiones y recomendaciones del 1 Encuentro centroamericano sobre inventarios de bienes culturales: Durante Noviembre del 2010 se desarrolló en nuestro país el 1 Encuentro Taller Centroamericano sobre Inventarios de Bienes Culturales, organizado con el apoyo técnico y financiero de

CULT 2011 SEXTA SESION

282

la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro Cultural Español Nicaragüense y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de España. Tuvo como objetivos intercambiar las experiencias sobre los procesos de inventario a nivel centroamericano a fin de unificar criterios y metodologías, en función de fortalecer el papel de los inventarios en la protección y gestión sostenible del patrimonio cultural. Se conoció el estado de la cuestión en cada país, los logros y carencias, necesidades de capacitación, etc. Participaron en el mismo directores de patrimonio cultural y encargados de inventarios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Como resultado de dicha actividad se produjo un documento de conclusiones y recomendaciones del taller, que servirá como lineamientos de trabajo para el fortalecimiento de los procesos de inventario a nivel centroamericano, así como un CD memoria del encuentro que contiene todos los trabajos realizados en el marco del mismo. Consideramos importante retomar como propuesta las conclusiones del Encuentro para armonizar las acciones regionales que se pretendan realizar en este aspecto. 2.- Creación de Unidades Específicas de combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales: Tomando en cuenta que la problemática del tráfico ilícito de bienes culturales implica situaciones de amplia complejidad, la atención institucional del mismo debe implicar un tratamiento de recursos humanos especializados dedicados exclusivamente a esta labor, de manera parecida a otros delitos similares (como el lavado de dinero o el narcotráfico) que poseen unidades especializadas de atención, prevención y combate. Es importante definir una unidad modelo que permita a los países centroamericanos organizar sus unidades nacionales e impulsar el desarrollo de las mismas en el marco de los foros regionales, como el SICA. 3.- Fortalecimiento de los recursos humanos existentes mediante capacitación técnica: Un elemento fundamental a fortalecer es el tema de las capacidades regionales en materia de combate al tráfico ilícito. Hasta el momento cada país ha hecho esfuerzos propios por tratar de capacitar a sus distintos actores culturales, pero se considera que falta un eslabón de capacitación a nivel regional a fin de implementar nuevas y mejores estrategias de combate al flagelo en los distintos países. 4.- Implementación de estrategias de difusión y concientización social: Tomando en cuenta que un factor elemental para el desarrollo y éxito de las labores de inventario y combate al tráfico ilícito de bienes culturales lo constituye el nivel de sensibilización y de la sociedad sobre el tema, creemos que es de suma importancia desarrollar un proyecto regional de difusión sobre el tráfico ilícito (que incluya la importancia del desarrollo de inventarios) a fin de elevar los niveles de sensibilización y apoyo social ante dicha problemática. Una experiencia a tomar puede ser la realizada hace algunos años en Colombia.

3.0 Conclusiones En los últimos años ha sido apreciable el incremento de las acciones constitutivas del tráfico ilícito, derivado especialmente por el aumento de la delincuencia organizada en nuestros países (hay que recordar que de conformidad a la UNESCO este tipo de delitos posee el segundo puesto de ilícitos vinculados a la

CULT 2011 SEXTA SESION

283

delincuencia organizada, después del tráfico de drogas). Los nuevos traficantes ya no son meros comerciantes de antigüedades, si no que se amparan bajo la imagen de “inversionistas”, “benefactores sociales”, “diplomáticos coleccionistas”, “cooperantes internacionales” y “turistas coleccionistas”. Por lo anterior es importante que cada uno de nuestros países implemente acciones con mayor profundidad para combatir este flagelo. Dentro de estas iniciativas debe destacarse el fomento de los inventarios. Sin ellos los diversos Estados no podrán aplicar medidas eficaces para proteger su acervo patrimonial, pues es ya un principio universal de validez indubitable en el ámbito cultural que un objeto no puede protegerse si no se conoce. Por eso es importante que se aseguren los recursos humanos, técnicos y financieros para desarrollar esta importantísima labor, que no debe quedar en manos solamente de los propietarios, poseedores o depositarios de estos bienes, pues en la mayoría de los casos son personas o comunidades con escasos recursos. La modesta experiencia que hemos tenido en Nicaragua en los últimos años ha demostrado que no basta solo con la voluntad de las diversas instituciones culturales estatales en proteger el patrimonio, si no más bien implementar un programa amplio y decidido para combatir este flagelo que integre los componentes humanos, técnicos y financieros básicos, así como una amplia la sensibilización social en la ciudadanía, pues sin ésta los mejores planes, programas y proyectos culturales no tendrán el impacto requerido en función de la conservación. Y en esto hay que reconocer que en cultura no invertimos lo suficiente en publicidad, a como lo hacen los que trabajan en el medio ambiente. Este es un importante punto a tomar en cuenta. Por último es importante que en toda iniciativa de este tipo se destaque la enorme importancia y papel que tiene el patrimonio cultural como factor para el desarrollo social y económico de nuestros pueblos. No se trata de proteger la cultura por ser algo exótico, estético o antiguo, sino por que ésta es fundamental para el desarrollo y existencia de nuestros pueblos y en este punto el tráfico de bienes culturales y la inexistencia de inventarios constituyen las principales amenazas para la conservación del acervo cultural nacional. Combatir estos problemas contribuirá a evitar el empobrecimiento cultural de nuestros pueblos. BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de la República de Nicaragua de 1987 y sus reformas. Edición publicada en La Gaceta No. 176 del 16 de Septiembre del 2010.

Decreto Ley No. 1142 “Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación”, publicada en La Gaceta No. 282 del 02 de Diciembre de 1982.

Decreto No. 10-2006: “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas en Nicaragua”, publicado en La Gaceta No. 41 del 27 de Febrero del 2006.

Guía de identificación de bienes culturales muebles. Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Cultura. Proyecto Inventario Nacional de Bienes Culturales. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Managua, 2011.

CULT 2011 SEXTA SESION

284

La prevención del tráfico ilícito de bienes culturales. Un manual de la UNESCO para la implementación de la Convención de 1970. Pernille Askerud y Etienne Clément. División del Patrimonio Cultural de la UNESCO. México DF, 1999.

Legislación cultural en Nicaragua. Ordenamiento normativo. Edwin Harvey. Instituto Nicaragüense de Cultura. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Managua, 1994.

Ley No. 641: “Código Penal de la República de Nicaragua”, publicado en La Gaceta Diario Oficial No.83, 84, 85, 86 y 87 del 5 al 9 de Mayo del 2008, Titulo VIII, Capítulo Único – Delitos Contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

Manual de Procedimientos Básicos Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Red Centroamericana de Museos –REDCAMUS. Guatemala, 2007.

Política Cultural del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Managua, 2007.

Resolución 02-04. Declaratoria de patrimonio artístico y cultural de la Nación a las obras de pintura, escultura y orfebrería de la época colonial y siglo XIX. Dirección de Patrimonio Cultural. Instituto Nicaragüense de Cultura. 2 de febrero del 2004.

CULT 2011 SEXTA SESION

285

LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO EN PANAMÁ

Ibrahim Abel Sánchez6

La lucha contra el Tráfico Ilícito de los bienes culturales en Panamá data de hace más de treinta y cinco años de historia, se inicio mediante el reconocimiento de la importancia que estos bienes representan para la configuración de un país, su cultura, idiosincrasia e historia; mediante la adhesión de Panamá a la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales aprobada en la 16 reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura realizada en París de 12 de octubre al 14 de noviembre de 1970; a través de la Ley 6 de 8 de noviembre de 1973. Panamá reconoce a través de nuestra Carta Constitucional la protección a nuestro patrimonio y cultura al señalar en varios de sus articulados la obligación por parte del Estado de custodiar y salvaguardar estos bienes que configuran nuestra historia, tal como lo indican los artículos 77 y 81 de la Constitución Política de la República de Panamá:

“Artículo 77. La cultura nacional está constituida por las manifestaciones artísticas, filosóficas y científicas producidas por el hombre en Panamá a través de las épocas. El Estado promoverá, desarrollará y custodiará este patrimonio cultural” “Artículo 81. Constituyen el patrimonio histórico de la nación los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, los monumentos históricos u otros bienes muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño….”

Sin embargo, este reconocimiento a través de nuestra Carta Magna que constituye la columna vertebral de nuestro país y su postura democrática; no impidió o limito el ejercicio indiscriminado de la huaquearía el cual constituye un delito y una de las actividades más proliferadas en el interior de nuestro país en regiones como Coclé, Los Santos y Veraguas. Al respecto, es importante resaltar que al ser la huaquearía una excavación de manera artesanal con el objeto principal de buscar bajo tierra metales valiosos o piezas arqueológicas de guacas o entierros indígenas sin ningún tipo de lineamiento o procedimiento científico en muchos casos afectaban la integridad de los objetos sobre todo en el caso de piezas de barro. Sin embargo, una vez que dichas piezas eran extraídas con éxito eran vendidas a coleccionistas locales por

6 Asesor Legal, Dirección Nacional del Patrimonio Histórico, Instituto Nacional de Cultura, Panamá.

CULT 2011 SEXTA SESION

286

un valor irrisorio o eran enviadas al extranjero para ser puestas a la venta dentro de mercados negros. La implementación de lo indicado en la Ley 6 de 8 de noviembre de 1973, como lo constituye la inscripción de todos los bienes culturales en inventarios y promover las instituciones científicas que pudiesen estudiar dichos bienes a fin de identificar las piezas y reconocer su valor e importancia y la redacción de los instrumentos legales que permitieran su conservación y custodia, no logro frenar en un principio esta situación. Para el año 1973, ya existía el Instituto Panameño de Cultura y Deportes el cual había sido creado mediante el Decreto 144 de 2 de junio de 1970 y en cuyo organigrama se incluía la Dirección de Patrimonio Histórico y cuya función era la protección a los bienes culturales de nuestro país. Posteriormente a nuestra adición a la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, se separa el deporte de la cultura y se crea el Instituto Nacional de Cultura con la Ley 63 de 6 de junio de 1974. En nuestro camino a consolidar la protección de nuestros bienes culturales, mediante la Ley 14 de 5 mayo de 1982, se le da una institucionalidad y fuerza a la antigua Dirección de Patrimonio Histórico, a través del Instituto Nacional de Cultura; al darle jurisdicción y competencia a nivel nacional y delimitarle atribuciones de custodia, reconocimiento, estudio, conservación, administración y enriquecimiento del Patrimonio Histórico Nacional. Esta dirección a nivel nacional se le atribuía el inventariar y preparar catálogos de los monumentos históricos, objetos y sitios arqueológicos, paleontológicos, etnológicos e históricos y dicha información era presentado al Ministerio de Hacienda y Tesoro por medio de la Dirección General de Catastro; lo que permitía un registro mas fidedigno y de conocimiento y manejo a nivel del Estado Panameño y el mismo se actualizaba anualmente. Con este paso, se configura un inventario catalogado de aquellas piezas y bienes culturales cuyos hallazgos eran reportados a la institución y le otorgo una mejor herramienta de trabajo a nuestro país, en la lucha contra el tráfico ilícito de nuestros bienes culturales. Es importante señalar, que la fortaleza de esta herramienta se configura en la veracidad de la información que se contenga en las fichas o cédulas. Estas fichas deben ser de tipo descriptiva e histórica en donde se identifique la importancia de la pieza cruzando los elementos cronológicos y etnográficos. En este sentido somos del criterio de propugnar un sistema de catalogación completo en el cual se incluya vistas fotográficas de las piezas, descripción física, elementos sobresalientes, descripción histórica. Esta información debe manejarse manteniendo un sistema único y accesible a todas las personas por lo que debe ser comprensible y clara. El hallazgo de piezas históricas, culturales y arqueológicas se ha ido disminuyendo conforme avanzamos en el tiempo de acuerdo al alto porcentaje de perturbación de los sitios producto de la ocupación humana no planificada y la huaquearía en general. Al regularse las excavaciones y prospecciones arqueológicas e incluirlas como parte esencial en la realización de los estudios de impactos ambientales cuando se ejecutan cualquier tipo de actividad de movimiento de tierra; ha permitido una

CULT 2011 SEXTA SESION

287

herramienta adicional para el registro de bienes culturales que pudiesen hallarse bajo tierra. Aunado, a estos complementos legislativos esta el registro de aquellas colecciones que se encuentran en manos de privados dentro del Inventario existente en la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico y la elevación de esta información a una base de datos con acceso a las autoridades jurisdiccionales tanto locales como internacionales para evitar que las piezas sean sacadas del territorio panameño. La lucha del tráfico ilícito de piezas culturales inicia a través de la consolidación de la participación ciudadana en cuanto a la concientización de las personas en cuanto al valor que esas piezas tienen para la identidad de un país y promover el sentido de pertenencia en la sociedad para que se constituyan en guardianes y garantes de ese patrimonio cultural. Esta labor debe iniciar en las instituciones académicas y debe reforzarse a través de políticas institucionales de divulgación y promoción de la necesidad de salvaguardar nuestro patrimonio cultural. Es importante, gestionar el recurso humano profesional e idóneo para poder contribuir a la ejecución de catalogación de las piezas, el inventario y registro como la automatización y digitalización de dichos inventarios. En países como Panamá, no tenemos carreras técnicas o universitarias que promuevan el conocimiento de catalogación de documentos o piezas culturales y carecemos de carreras universitarias donde se preparen Arqueólogos por lo que es más difícil poder contar nuestra historia a partir de nuestros antepasados y por ende es difícil trasladar esa información a un fichaje claro y específico de piezas de carácter arqueológico. Adicional, el manejo de la información en redes de comunicación a nivel local no se ha implementado aún; sin embargo esto serviría de un gran insumo en la lucha contra esta práctica de tráfico ilícito. En Panamá, se ha dado un gran paso en la protección de nuestro patrimonio al elevar a nivel de delito todas aquellas actividades que van en contra del patrimonio enfatizándose en todas aquellas acciones que procuren la destrucción o daño al patrimonio, incluyendo el tráfico de piezas en forma ilícita.

El código penal panameño, indica en su artículo 225, capítulo VII señala en forma taxativa:

“Artículo 225. Quién ilícitamente excave, extraiga, financie, comercialice o saque del país, algún bien que forme parte del patrimonio histórico de la Nación será sancionado con prisión de cinco a diez años. Cuando la conducta anterior es realizada por un grupo de personas u organización criminal, nacional o transnacional la pena se aumentará hasta la mitad del máximo.”

Este esfuerzo legislativo que se aprobó mediante la Ley N° 14 de 18 de mayo de 2007 y entro en vigencia a partir del 22 de mayo de 2008; consolido la lucha del Estado panameño en esa búsqueda de evitar el trasiego de nuestros bienes culturales.

Desde 1947, Interpol ha invertido especialmente en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales con el apoyo de los convenios internacionales suscritos por la UNESCO desde 1970 y el Convenio de UNIDROIT de 1995, cuyo

CULT 2011 SEXTA SESION

288

artículo 4, apartado 4, estipula que "Para determinar si el poseedor actuó con la diligencia debida, se tendrán en cuenta todas las circunstancias de la adquisición, en particular la calidad de las partes, el precio pagado, la consulta por el poseedor de cualquier registro relativo a los bienes culturales robados razonablemente accesible y cualquier otra información y documentación pertinente que hubiese podido razonablemente obtener, así como la consulta de organismos a los que podía tener acceso o cualquier otra gestión que una persona razonable hubiese realizado en las mismas circunstancias".

Este artículo permita definir la conducta de un individuo de una tenencia lícita a la del tráfico de bienes culturales y al respecto la Secretaría General de la Interpol mantiene las siguientes funciones que permiten el exitoso de esta lucha continua como lo son:

1. Centralizar la información, analizarla e introducirla en la base de datos de informática de "obras de arte".

2. Transmite lo más rápidamente posible esta información recibida a todos los países miembros y socios oficiales.

3. Desarrolla herramientas que permitan a los países miembros luchen de manera eficaz contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

4. Organiza conferencias internacionales, bien en Lyón o bien en los países miembros. Las últimas reuniones se han celebrado en Lyón en mayo de 2003 y octubre del 2002, y en Brijuni, Croacia, en junio del 2001.

5. Organiza cursos de formación sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales (Bogotá, Colombia, noviembre del 2002 y Santiago de Chile, Chile, en marzo del 2004).

6. Mantiene relaciones de trabajo estrechas con las organizaciones internacionales implicadas en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales (UNESCO, Organización Mundial de Aduanas (OMA), Consejo de Europa, Consejo Internacional de Museos (ICOM)). La Secretaría General ha firmado protocolos de acuerdo con la UNESCO, la OMA y el ICOM.

7. Participa en las conferencias internacionales y los talleres de trabajo organizados en todas las regiones del mundo.

Sobre la base de lo antes indicado, una de las cosas más importantes que debemos hacer todos los países que pertenecemos a esta misma región es procurar mantener un sistema de comunicación constante acerca de nuestras piezas culturales, a través de un sistema de red actualizado digitalizado. Adicionalmente, debemos mantener comunicación constante con la Secretaría general de la Interpol con la finalidad de dotarla de la información de los catálogos de nuestras piezas para que reposen en su base de datos. Apoyar la participación de nuestros países en las conferencias y talleres que promueva la Secretaría General del Interpol para poder capacitar a nuestros profesionales locales para evitar las prácticas ilícitas. En los últimos años Panamá, ha sido participe de algunas investigaciones internacionales al encontrarse piezas culturales panameñas en el mercado negro, en Nueva York y otras partes de Estados Unidos. Es importante resaltar que lo más importante en estas investigaciones es identificar la autenticidad e historicidad de la pieza para evitar que estemos frente a una réplica exacta de

CULT 2011 SEXTA SESION

289

una pieza original. Hacemos énfasis en este tema porque en muchos casos las piezas encontradas no se encontraban registradas per se; sino que se ubicaron similitudes importantes con aquellas piezas identificadas y catalogadas que se encontraban en la información aportada al Interpol o por coincidencia frente al hallazgo de la comisión de otros delitos. Nos falta mucho camino por recorrer en la lucha contra el tráfico ilícito de piezas culturales en donde el inicio debe ser a través de la consolidación de nuestras bases legales, y promoviendo un sistema único de catalogación a nivel regional, promover una red de comunicación a nivel de cada país en donde la misma permita la accesibilidad a nivel regional de las autoridades e instituciones de carácter científico, académico y estatales involucradas en la lucha contra el tráfico ilícito. Realizar de manera continua actividades a través de los organismos internacionales y publicaciones como la lista roja para evitar que nuestros bienes sean saqueados, duplicados y vendidos en forma desmedida.

CULT 2011 SEXTA SESION

290

La experiencia del Comando Carabinieri Tutela Patrimonio

Culturale, Italia, en la Proteccón del Patrimonio Cultural.

Alberto Deregibus7

Permítanme ante todo dirigir un sentido agradecimiento a los organizadores de este interesante seminario que constituye sin duda un fundamental momento de confrontación para todos los invitados y ofrece a los numerosos, importantes representantes de los varios Estados de la Región, la no común ocasión de afrontar, desde diferentes y calificados puntos de vista, las problemáticas concernientes a la lucha contra el tráfico de los bienes culturales en la América Latina. En calidad de representante del Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale quisiera dirigir, también en nombre de mi Comandante, el General Giovanni Nistri, un cálido saludo a las Autoridades y a todos los presentes y expresar un agradecimiento particular al IILA por haber invitado al Comando a participar en estas jornadas de trabajo. Es un gran placer para mí poder subrayar en este importante contexto cuanto importante y particularmente proficuo ha sido el profuso empeño del IILA en este sector, que ha permitido en los último años, realizar numerosas actividades de formación, dirigidas a profundizar la preparación sobre el tema de la protección del patrimonio cultural del personal de las Fuerzas de Policía, Aduanas y de otras Instituciones interesadas en la materia específica. El Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturle, colabora con entusiasmo con el IILA en estos compromisos y ofrece con placer su propia experiencia de más de cuarenta años con el convencimiento de que estas actividades constituyen una interesante y preciosa oportunidad para hacer cada vez más compacto y eficaz el frente común entre las Fuerzas de Policía de todo el mundo, especializadas en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, considerando también los cambios en las dinámicas criminales que en los últimos años han incrementado notablemente en la Región esta particular actividad delictiva. Desde hace más de cuarenta años, el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale opera para defender los bienes culturales italianos y pone a disposición de las Fuerzas de Policía de los Países de todo el mundo su propia experiencia, con el convencimiento que la acción de tutela del patrimonio cultural no puede ser plena y eficaz sin la contribución y el esfuerzo de todos. Los orígenes del Comando se remontan a mayo de 1969 cuando fue constituido, en el Ministerio de la Educación Publica y de acuerdo con éste, un pequeño reparto compuesto por pocos militares, expresamente dedicado a enfrentar el alarmante fenómeno del empobrecimiento de uno de los más grandes museos del mundo:

7 Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale, ITALIA

CULT 2011 SEXTA SESION

291

Italia. Fue así Italia la primera nación en dotarse de un organismo de policía especializado en el específico sector, anticipando de un año a la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO que, desde París, indicaba a los Estados partícipantes la necesidad de adoptar varias medidas dirigidas a impedir la adquisición de bienes ilícitamente exportados y favorecer la recuperación de aquéllos robados, entre las cuales, la constitución de servicios destinados a este propósito. En los años siguientes, para contrastar de mejor manera el particular fenómeno, la estructura original se hizo más eficaz con la predisposición de un “Reparto Operativo” articulado en las Secciones Arqueología, Falsificación y Arte contemporáneo: un instrumento ágil y flexible, órgano de maniobra para las investigaciones tanto en el territorio nacional como en el exterior, así como de coordinación de las actividades de mayor relevancia. Posteriormente, con la institución del Ministerio para los Bienes y Actividades Culturales el Comando fue incluido funcionalmente en el ámbito del nuevo Ministerio. Desde el 2001 ha asumido la actual denominación de Comando Carabinieri per la Tutela del Patrimonio Culturale y constituye por lo tanto un reparto especializado incluido entre las Oficinas de directa colaboración del Ministerio para los Bienes y Actividades Culturales, al cual responde funcionalmente. Con los años, las exigencias de crear una estructura que pudiese satisfacer mejor las diferentes solicitudes que provenían de todo el territorio nacional, caracterizado por su extraordinaria riqueza de presencias de bienes cultural, llevaron a la progresiva institución de 12 núcleos y una Sección, distribuidos en todo el territorio italiano: repartos ágiles y flexibles, dotados de elevada movilidad, capaces de conducir investigaciones con amplia autonomía y en plena sinergia a traves de una organizacion terrotirial de los Carabinieri. De acuerdo con el Decreto del Ministerio del Interior del 28 de abril de 2006, el Comando Carabinieri per la Tutela Patrimonio Cullurale, como estructura especializada de los Carabineros, a la cual está encomendada en vía prevalente y prioritaria la competencia en el especifico sector de especialidad, ha también asumido formalmente en el sector, la función de polo de gravitación informativa y de análisis a favor de todas las Fuerzas de Policía, con particular referencia a la alimentación de la base de datos especializada. Justamente la "Base de Datos de los Bienes Culturales ilícitamente sustraídos" expresamente prevista en la normativa de referencia es un elemento que caracteriza al Comando y constituye un instrumento único en su concepción, por flexibilidad aplicativa, cantidad de los datos tratados y capacidad de respuesta operativa. Su origen que se remonta a 1980, la califica como la primera base de datos constituida en el específico sector y es toda vía reconocida como la base de datos especializada más amplia del mundo. En la Base de Datos son cada día incluidas todas las informaciones descriptivas y fotográficas inherentes a los bienes culturales que deben ser buscados, las cuales provienen de los Repartos territoriales del Arma, de las otras Fuerzas de Policía, de las Superintendencias del Ministerio para los Bienes y Actividades Culturales, de las Oficinas de Aduanas y de Interpol para los bienes robados en el exterior. Además el personal encargado gracias a un específico acuerdo, puede acceder al sistema informático de la Conferencia Episcopal Italiana inherente al patrimonio

CULT 2011 SEXTA SESION

292

cultural eclesiástico, tan importante en el aspecto artístico y desde el punto de vista devocional y del sentimiento religioso de las identidades locales. La Base de Datos por lo tanto, gracias al uso de una sofisticada tecnología informática y de las numerosas informaciones que contiene, se ha convertido en un instrumento a la avanguardia para la elaboración y el análisis de los fenómenos concernientes a los bienes culturales, en capacidad de dirigir la actividad preventiva e investigativa de los varios repartos. Así, la Base de Datos:

- alimentada diariamente, es estructurada en módulos que permiten tanto la inclusión y la investigación de eventos, personas, objetivos y sus relaciones, como la elaboración de estadísticas;

- implantada su interfaz web y soporte multi-lengua, permite modalidades de investigación visual y capacidad de referencia geográfica de eventos (especiales aplicativos permitiendo el posicionamiento de las entidades sobre el territorio con base a la conexión entre datos alfanuméricos y geográficos, así como la identificación de zonas él riesgo y los trayectos conectados a la criminalidad y a la representación gráfica de todas las conexiones lógicas entre las in formaciones censadas);

- interactua en tiempo real con PDA y computadores personales portátiles, facilitando la redacción de documentación sobre el sitio de la intervención y la consulta y alimentación directa.

Sin embargo, aún siendo la innovación tecnológica cada vez más importante para fines del contraste a las diversas formas de criminalidad presentes en el sector, la valorización del factor humano sigue teniendo una prioritaria relevancia, imprescindible en un organismo en el cual la capacidad profesional de los miembros debe ser necesariamente integrada por pasión personal, motivación y propensión a profundizar. En el ámbito de las múltiples actividades desarrolladas por el Comando, es necesario recordar:

- la participación en congresos, seminarios e investigaciones en los sectores de interés;

- la disponibilidad hacia universidades, fundaciones, cultores y estudiantes nacionales y extranjeros para la conducción de estudios e investigaciones;

- la colaboración constante con Organismos Internacionales como la UNESCO, el lCCROM, el ICOM, UN1DROIT, para el desarrollo de actividades formativas y de sensibilización del público y de los operadores del sector;

- la intervención en áreas de crisis, en el ámbito de misiones internacionales de Paz, para la salvaguardia y la tutela del patrimonio cultural de los paises interesados: como, por ejemplo, la participación en la misión “Antica Babilonia” en Iraq, del 2003 al 2006;

- la asistencia a los funcionarios del Ministerio para los Bienes y las Actividades Culturales en las actividades para el censo, la puesta al seguro y la recuperación de obras de arte en áreas del territorio nacional afectadas por graves calamidades.

Quisiera también subrayar el imperio profuso del Comando para ofrecer su disponibilidad para participar activamente en la formación de personal de policías extranjeras empleado en la división especializada, así como de los funcionarios que operan en el sector.

CULT 2011 SEXTA SESION

293

Entre las numerosas iniciativas de este tipo de ya sea en Italia que en el exterior quisiera recordar a mero título de ejemplo, las colaboraciones efectuadas con el IILA u con otros organismos internacionales en los últimos tres años en América Latina, en particular:

- Quito ( Ecuador) 23 - 27 de abril de 2007 - Curso para la prevención de los robos y la recuperación de bienes culturales, para personal y funcionarios de la Aduana y de la Policía de Ecuador y Colombia;

- Asunción (Paraguay) 2-8 de noviembre de 2007 - Curso de formación a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, para el personal de policía, de las aduanes, del Ministerio de Cultura y de los Museos de Paraguay, Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay;

- Bogotá (Colombia) 10- 15 de noviembre de 2008 - Curso regional sobre la prevención del tráfico ilícito de Bienes Culturales a favor de funcionarios de Panamá y Colombia;

- Antigua Guatemala 7-13 de abril de 2008 - Seminario sobre el tráfico ilícito de los bienes culturales para mejorar la calificación en el campo de la tutela del patrimonio cultural nacional para funcionarios de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba y República Dominicana.

- Roma 6 - 25 de octubre de 2008 - Seminario de profundización sobre las específicas temáticas para dirigentes y funcionarios de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay;

- Buenos Aires 30 novembre – 3 dicembre 2009 – Workshop regionale sulle misure giuridiche, legislative e amministrative per la prevenzione e la lotta al traffico illecito dei beni culturali per funzionari di varie Istituzioni interessate alla specifica materia di Argentina, Bolivia, Brasile, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perù, Uruguay e Venezuela;

- Roma 12 - 23 de abril de 2010 - Workshop "la protección de los bienes culturales: la experiencia italiana", dirigido a representantes del Ministerio de Cultura y de las Fuerzas de Policía de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela.

- Quito (Ecuador) 23- 26 novembre 2010 – Workshop regionale sulla cooperazione amministrativa e l’applicazione dei procedimenti penali nelle richieste internazionali di restituzione, rivolto a funzionari di Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasile, Colombia, Costa Rica, Guatemala e Messico.

Me es particularmente grato, además, recordar en esta ocasión, que el 27 de noviembre 2010, como confirmación de las consolidadas y óptimas relaciones que existen con el ICCROM (International Centre for the Study of the Preservation and Resloration of Cultural Property), el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Culturale ha suscrito con este Organismo una declaración de objetivos para la cooperación conjunta entre las dos Instituciones. Considero edema significativo subrayar que el 20 de octubre de 2010 ha sido firmado una Declaracion de Intentos con el IILA, que establece las relaciones de trabajo y cooperación, que ya hace algunos anos existe entre nuestras instituciones, con el fin de profundizar mas nuestra colaboración. En síntesis permítanme poner en evidencia que desde su creación, el Comando ha realizado numerosísimas operaciones al servicio del arte y de la cultura, desde la recuperación de espléndidos hallazgos exportados clandestinamente y expuestos en importantes museos de fama internacional, hasta la restitución de objetos de

CULT 2011 SEXTA SESION

294

culto sustraídos a las pequeñas comunidades rurales, desde la monitorización de los sitos arqueológicos hasta el contraste de las excavaciones clandestinas, desde la tutela del patrimonio bibliografico, archivistico, filatélico, numismático hasta intervenciones a favor del paisaje, también este constitutivo del patrimonio cultural de la Nación. Los importantes resultados obtenidos constituyen testimonio indiscutible y asimismo, significativa síntesis de aplicación tecnológica y generosa pasión de los "Carabineros del Arte". En conclusión de mi breve intervención quisiera por último subrayar que la experiencia madurada a través de los años por el Comando, ya sea bajo el perfil estrictamente investigativo que con relación a las técnicas y a los procedimientos desarrollados para mejorar las posibilidades de recuperación de bienes culturales ilícitamente sustraídos, debe ser considerada a disposición de todos aquellos que, en cada País y en cada contexto, tengan la intención de ocuparse - a diferente título y con las más diversas competencias - de la salvaguardia del Patrimonio cultural y de la recuperación a un público aprovechamiento de los bienes ilícitamente sustraídos. Será por lo tanto un honor y un privilegio para mí colaborar en las fases sucesivas a este seminario con los participantes, para enfrentar plenamente, con los diversos representantes de los Países presentes, las diferentes problemáticas del sector. Estoy seguro que de encuentros como este interesante seminario regional podrá surgir no sólo una creciente sensibilidad hacia el delicado sector, sino también una concreta posibilidad de confrontar métodos y procedimientos para mejorar, a nivel internacional, la protección de los bienes culturales de cada nación y el perfeccionamiento de las técnicas dirigidas a su identificación y a su recuperación.