Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una...

230
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan Área de Ciencias Experimentales Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología (SEPABI) CUADERNO DE TRABAJO PARA BIOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO ACTUALIZADO (2016) Imagen recuperada de: https://bit.ly/2PHNbwi, el 26 de julio de 2017 Coordinadoras: Monroy Pulido Diana Pérez Ávila Sandra Soledad ELABORADORES: Anaya Soto Alejandro; Enríquez Barajas María Isabel Olimpia; Govantes Morales Gabriela; López Flores Nancy Minerva; Mendieta Saavedra Marina; Mendiola Ruiz Guadalupe; Molina Reyes Claudia; Monroy Pulido Diana; Palacios García Norma Aurora; Pérez Ávila Sandra Soledad; Ramírez Granados Gabriela Saraith; Sánchez Martínez Tania Citlalín; Valencia Ciprés José Miguel. Enero de 2019

Transcript of Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una...

Page 1: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Naucalpan

Área de Ciencias Experimentales

Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología

(SEPABI)

CUADERNO DE TRABAJO PARA BIOLOGÍA I

PROGRAMA DE ESTUDIO ACTUALIZADO (2016)

Imagen recuperada de: https://bit.ly/2PHNbwi, el 26 de julio de 2017

Coordinadoras: Monroy Pulido Diana

Pérez Ávila Sandra Soledad

ELABORADORES: Anaya Soto Alejandro; Enríquez Barajas María Isabel

Olimpia; Govantes Morales Gabriela; López Flores Nancy Minerva; Mendieta

Saavedra Marina; Mendiola Ruiz Guadalupe; Molina Reyes Claudia; Monroy

Pulido Diana; Palacios García Norma Aurora; Pérez Ávila Sandra Soledad;

Ramírez Granados Gabriela Saraith; Sánchez Martínez Tania Citlalín; Valencia

Ciprés José Miguel.

Enero de 2019

Page 2: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

Índice Presentación ............................................................................................................... 1

Guía de uso del cuaderno de trabajo ........................................................................ 3

Propósitos del cuaderno de trabajo .......................................................................... 4

UNIDAD I ...................................................................................................................... 6

¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? ..................... 6

Aprendizaje: Identifica la teoría celular y la teoría de la evolución por selección

natural, como modelos unificadores que proporcionaron las bases científicas de la

biología moderna. ..................................................................................................... 7

Aprendizaje: Reconoce que el panorama actual del estudio de la biología permite

entender la dinámica y cambio en los sistemas biológicos. ..................................... 16

Aprendizaje: Distingue las características generales de los sistemas biológicos. .. 22

Identifica los niveles de organización de los sistemas biológicos. ........................... 22

Autoevaluación Unidad 1 ...................................................................................... 31

Bibliografía y Cibergrafía recomendada para la Unidad I. .................................. 33

UNIDAD II ................................................................................................................... 35

¿Cuál es la unidad estructural y funcional de los sistemas biológicos? ............. 35

Aprendizaje: El alumno reconoce que la formulación de la Teoría celular es

producto de un proceso de investigación científica y del desarrollo de la microscopía.

................................................................................................................................ 36

Aprendizaje: El alumno identifica a las biomoléculas como componentes químicos

de la célula. ............................................................................................................. 48

Aprendizaje: El alumno describe las semejanzas y diferencias estructurales entre

las células procariotas y eucariotas. ........................................................................ 57

Aprendizaje: El alumno describe los componentes de la membrana celular y los

tipos de transporte y regulación a través de ella. ..................................................... 66

Aprendizaje: El alumno identifica que el citoesqueleto, cilios y flagelos son

componentes celulares que proporcionan forma y movimiento. .............................. 78

Aprendizaje: El alumno reconoce a la mitocondria y el cloroplasto como los

principales organelos encargados de la transformación energética. ........................ 82

Aprendizaje: El alumno relaciona el tránsito de moléculas con el sistema de

endomembranas a partir de la información genética contenida en la célula. ........... 93

Aprendizaje: Identifica a la mitosis como parte del ciclo celular y como proceso de

división celular. ...................................................................................................... 104

Autoevaluación de la Unidad II ........................................................................... 122

Bibliografía y Cibergrafía utilizada para la Unidad II ........................................ 126

UNIDAD III ................................................................................................................ 130

¿Cómo se transmiten los caracteres hereditarios y se modifica la información

genética? ................................................................................................................. 130

Page 3: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

Aprendizaje: Explica la meiosis como un proceso que antecede a la reproducción

sexual y produce células genéticamente diferentes. .............................................. 131

Aprendizaje: Compara diferentes tipos de reproducción asexual y sexual, tanto en

procariotas como en eucariotas............................................................................. 137

Aprendizaje: Reconoce las leyes de Mendel como la base de la explicación de la

herencia en los sistemas biológicos. ..................................................................... 148

Aprendizaje: Distingue a la herencia ligada al sexo y la codominancia como otros

modelos de relación entre cromosomas y genes. .................................................. 156

Aprendizaje: Distingue a la teoría cromosómica de la herencia como la explicación

en la transmisión de los caracteres. ...................................................................... 164

Aprendizaje: Aprecia que las mutaciones son fuentes de cambio en los sistemas

biológicos. ............................................................................................................. 171

Aprendizaje: Reconoce las implicaciones biológicas y éticas de la manipulación del

material genético. .................................................................................................. 182

Autoevaluación Unidad III ................................................................................... 195

Bibliografía y Cibergrafía utilizada para la Unidad III ....................................... 200

Anexo 1. Unidad 1. ............................................................................................... 202

Anexo 2. Unidad 2. Recortables para memorama ................................................ 209

Anexo 3. Unidad 3. Recortables para línea del tiempo. ........................................ 213

Anexo 4. Unidad 3. Recortables cariotipo ............................................................. 215

Page 4: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 1

Presentación

Debido a la actualización del Programa de Estudios de la Escuela Nacional

Colegio de Ciencias y Humanidades aprobada en mayo de 2016, los

profesores pertenecientes al Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en

Biología (SEPABI), elaboraron el presente cuaderno de trabajo, con la finalidad

de proporcionar a profesores y alumnos un material que apoye el desarrollo del

curso de Biología I.

El presente cuaderno es el resultado de más de tres años del trabajo, en los

que se diseñó el programa operativo, se elaboraron y revisaron las estrategias

de aprendizaje, las cuales se implementaron durante el semestre 2018-1 con la

primera generación en la que se aplicaron los programas de estudio

actualizados (2016) para pilotear las estrategias y posteriormente hacer las

correcciones y adecuaciones correspondientes.

El material cuenta con diversas estrategias que están diseñadas para fomentar

la autonomía, facilitar la comprensión de los diferentes temas y promover la

adquisición de aprendizajes significativos en los alumnos de Biología del tercer

semestre. Las estrategias contienen actividades de inicio, desarrollo y cierre. El

cuaderno de trabajo también contiene diferentes instrumentos que favorecen la

evaluación del estudiante, como son: rúbricas de evaluación para mapas

conceptuales, mapas mentales, listas de cotejo para evaluar actividades como

carteles, exposiciones, líneas de tiempo, entre otras. Así como una

autoevaluación para cada unidad.

Con el uso de este material, se pretende contribuir en la formación integral de

los alumnos, a través de la adquisición de los conocimientos y principios

propios de la biología, así como propiciar el desarrollo de habilidades, actitudes

y valores que les permitan enfrentar con éxito los problemas relativos al

Page 5: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 2

aprendizaje de nuevos conocimientos en este campo, tal como lo señala el

Programa de Estudios de Biología I y II1.

El programa de Biología I está estructurado por las siguientes unidades:

Unidad 1. ¿Por qué la biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio?

Unidad 2. ¿Cuál es la unidad estructural, funcional y evolutiva de los sistemas

biológicos?

Unidad 3. ¿Cómo se transmiten los caracteres hereditarios y se modifica la

información genética?

En la unidad 1 se identifica el panorama actual del estudio de la biología, las

bases que la sustentan como ciencia, así como su objeto de estudio.

En la unidad 2 se analiza a la teoría celular para que reconozca a la célula

como la unidad estructural y funcional de los sistemas vivos, sus estructuras,

sus componentes y funciones.

En la unidad 3 se identifican los mecanismos de transmisión y modificación de

la información genética que permiten la continuidad y cambio en los sistemas

biológicos.

El cuaderno de trabajo está conformado por:

● Propósitos generales y contenido temático del curso de Biología I.

● Estrategias de aprendizaje para cada temática, las cuales contienen de

manera detallada los aprendizajes que se pretenden lograr y las

instrucciones de cada actividad.

● Actividades de laboratorio

● Instrumentos de evaluación

● Actividad de autoevaluación para cada unidad

● Bibliografía y cibergrafía consultada y recomendada para los alumnos.

● Anexos.

1 Tomado de: Programa de Estudios Actualizado de Biología I y II 2016.

http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/BIOLOGIA_I_II.pdf

Page 6: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 3

Guía de uso del cuaderno de trabajo

Los materiales de apoyo que integran el presente cuaderno de trabajo están

ordenados de acuerdo con los aprendizajes y secuencia de los contenidos

temáticos del programa actualizado de Biología I.

Cada estrategia de enseñanza aprendizaje incluye actividades de apertura,

desarrollo y cierre. Para el uso del cuaderno de trabajo se recomienda que

leas con atención cada una de las actividades propuestas. La guía para su uso

es la siguiente:

Las actividades de inicio constituyen una serie de preguntas guía para

establecer los conocimientos previos con los que cuentas. Estas actividades

son una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá vincular de

manera adecuada los conocimientos previos con la nueva información por

aprender.

Las actividades de desarrollo son una propuesta de enseñanza aprendizaje, las

cuales incluyen: investigaciones documentales, líneas de tiempo, lecturas,

cuadros comparativos, cuestionarios, ejercicios, prácticas de laboratorio

elaboración de escritos, presentaciones, infografías, mapas mentales y

conceptuales que te permitirán alcanzar los aprendizajes señalados en el

programa indicativo. La resolución de dichas actividades se realizará de forma

individual y por equipos, con el fin de que desarrolles habilidades y actitudes

que te permitan acceder al conocimiento científico para aprender a aprender,

aprender a hacer y aprender a ser.

Las actividades de cierre comprenden actividades que, una vez realizadas te

permitirán construir un gran número de evidencias, algunas escritas otras a

través de exposición de temas o presentación de productos. Es importante que

recuerdes que además de presentar la información, la manera en que lo hagas

determinará el nivel de calidad de tu trabajo. Por ello se te invita siempre a

realizar tu mejor esfuerzo en cada una de las actividades.

Page 7: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 4

Las rúbricas propuestas son herramientas prácticas y concretas que permitan

conocer las características de los trabajos a desarrollar y así poder mejorar tu

desempeño. Así mismo, se propone que, al finalizar cada unidad, realices el

ejercicio de autoevaluación para que identifiques los logros obtenidos y puedas

reforzar los temas que se te dificultan y así obtener mejores resultados en las

evaluaciones que realice tu profesor.

Propósitos del cuaderno de trabajo

El propósito del cuaderno de trabajo es proporcionar a los profesores y a los

alumnos, materiales didácticos, adecuados al enfoque del programa de la

asignatura y, además, que les sirva de apoyo para lograr los aprendizajes de

los contenidos temáticos del programa actualizado de Biología I.

Las estrategias didácticas propuestas que conforman este material fueron

elaboradas de acuerdo con los aprendizajes señalados en el programa

indicativo de Biología I, el cual considera los contenidos declarativos,

procedimentales y actitudinales en cada una de las unidades.

El cuaderno de trabajo proporciona una ayuda para que los alumnos puedan

obtener los conocimientos propuestos en la asignatura de Biología I y contribuir

a formar una cultura básica que le permita dar mejores explicaciones a los

fenómenos que le rodean, los conocimientos y habilidades adquiridas serán la

base para adquirir nuevos conocimientos en cursos posteriores, además del

desarrollo de actitudes y valores que le permitan convivir mejor dentro y fuera

del aula.

Propósitos generales de la asignatura de Biología I

Para contribuir a la formación de los estudiantes en el curso de Biología I se

plantean como propósitos educativos que el alumno:

• Reconozca que la biología estudia a los sistemas biológicos.

Page 8: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 5

• Interprete que la biología es una ciencia que emplea métodos, entre ellos, el

científico experimental para construir conocimiento.

• Identifique la Teoría celular y la Teoría evolutiva por selección natural, como

unificadoras para el estudio de la biología.

• Relacione las evidencias que fundamentan la Teoría celular y el

reconocimiento de la célula como unidad estructural y funcional de los sistemas

biológicos.

• Reconozca que las biomoléculas son componentes químicos importantes de

la célula y las relacione con la estructura y función de los sistemas biológicos.

• Identifique los componentes celulares y establezca las diferencias entre célula

procariota y célula eucariota.

• Distinga los mecanismos que permiten la transmisión y modificación de la

información hereditaria en los sistemas biológicos.

• Relacione los conocimientos adquiridos sobre la estructura del DNA con la

manipulación genética, sus beneficios y riesgos.

Unidades temáticas del curso

Las unidades temáticas que integran el programa de Biología I son:

Unidad Nombre de la unidad Horas

1 ¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de

estudio?

10

2 ¿Cuál es la unidad estructural, funcional y evolutiva de

los sistemas biológicos?

35

3 ¿Cómo se transmiten los caracteres hereditarios y se

modifica la información genética?

35

Tomadas de: Programa de Estudios Actualizado de Biología I y II 2016.

http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/BIOLOGIA_I_II.pdf

Page 9: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 6

UNIDAD I

¿Por qué la Biología es una ciencia y

cuál es su objeto de estudio?

Propósito:

Al finalizar, el alumno reconocerá que la biología es una ciencia en

constante desarrollo, a través del estudio de los sistemas biológicos

para que le permitan comprender su dinámica y cambio.

Imagen recuperada de https://bit.ly/2ALaJrA, el 26 de julio de 2017

Page 10: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 7

Tema 1. Panorama actual del estudio de la biología Subtema: Importancia de la Biología

Aprendizaje: Identifica la teoría celular y la teoría de la evolución por selección

natural, como modelos unificadores que proporcionaron las bases científicas de

la biología moderna.

Tiempo aproximado: 2 horas

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Contesta las siguientes preguntas. Al terminar, comenta en

plenaria.

1. ¿Qué es ciencia? Defínelo con tus propias palabras.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué es una célula?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Explica ¿Por qué todos los sistemas biológicos tienen células?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Explica ¿Por qué todos los sistemas vivos evolucionan?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 11: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 8

5. ¿Por qué es importante estudiar a los sistemas biológicos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Escucha el podcast “Y se hizo la Biología”, cuyo guion se anexa a

este documento, en donde se narra la influencia de las Teorías Celular y de la

Evolución por selección natural como bases de la Biología moderna, y la

relevancia actual de esta ciencia. Anota las ideas principales en tu libreta.

Realiza junto con tu equipo una infografía, también puede ser un cartel en

rotafolio o cartulina, relacionadas con el contenido del podcast, el título principal

será “Importancia de la Biología”, esta se evaluará con una rúbrica, la cual se

anexa en esta estrategia. Si tienes dudas acerca de cómo realizar una

infografía, revisa el tríptico en donde se muestran los elementos de esta y el

ejemplo de un tema en específico. Dos equipos al azar expondrán su infografía

o cartel ante el grupo.

Para realizar tu infografía, puedes utilizar alguna de las siguientes

páginas, en donde se muestran plantillas preestablecidas y revisa el

anexo 1 el cual te orienta en el diseño de la infografía y otros

organizadores gráficos.

https://www.easel.ly/

https://piktochart.com/

Page 12: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 9

Guión de podcast: “Y se hizo la Biología”

Antonio, cursa el tercer semestre del CCH Naucalpan, es muy curioso, y

participativo en proyectos en el SILADIN, le gusta aprender y conocer, él ha

decidido estudiar biología.

Escribió una nota para pulso, dedicada a la biología y en donde manifiesta la

importancia de dicha ciencia y la influencia de algunas teorías para que esta

haya avanzado de una manera tan impresionante. Antonio lo comenta de la

siguiente manera:

La biología es una ciencia que ha tenido un avance considerable para el

hombre en los últimos dos siglos; podemos conocer nuestro origen, función,

composición, así como el del resto de los seres vivos del planeta, también las

relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Gracias a estos conocimientos

podemos avanzar en muchos aspectos relacionados con la vida humana y de

todas las especies del planeta, plantas, animales u hongos, microscópicas o

macroscópicas.

Esta ciencia es muy amplia, el estudio y nuevo conocimiento de esta aportará

bienestar a la especie humana, pero también a todas las especies del planeta

que presentan una interrelación entre ellas para poder mantener las

condiciones del planeta.

La Biología es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y

la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida. El

término fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista

francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número

creciente de disciplinas que se referían al estudio de las “formas vivas”.

Más específicamente, la Biología estudia no sólo a los sistemas vivos y los

fenómenos biológicos involucrados, sino también su origen, evolución y

propiedades: nutrición, metabolismo, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa

tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los

organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la

reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.

Aunque el término `biología´ apareció a principios del siglo XIX, el estudio de

los seres vivos es muy anterior. La descripción de plantas y animales, así como

los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se remonta a la antigua Grecia y

Page 13: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 10

surgió como propuesta de científicos como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y

Teofrasto.

El siglo XIX, fue fundamental para el desarrollo de la ciencia de la que estamos

hablando, en 1839, dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo

(estudia tejidos) y fisiólogo (función), y Jakob Schleiden, botánico, se

percataron de cierta coincidencia fundamental en la estructura microscópica de

animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el

botánico británico Robert Brown había descrito. Propusieron el inicio de uno de

los paradigmas de la biología: la teoría celular, que décadas más adelante, fue

corregida por Rudolph Virchov, quien postuló la Teoría celular moderna que

indica que todos los seres vivos están formados por células, y por lo tanto la

célula es la unidad básica de la vida.

Ese mismo siglo, los avances de la biología y con esto su historia, se

enriquecen aún más con los trabajos de uno de los naturalistas que

posiblemente sea una de las figuras más representativas para la Biología,

hacemos referencia a Charles Robert Darwin, naturalista inglés que postuló

que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir

de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.

¿Qué significa lo anterior?, ¿Cuál es la aportación fundamental de Darwin que

hace de él el biólogo más eminente de la ciencia moderna? El afirmó las

especies animales y vegetales han resultado no de actos de creación

independientes, sino de un proceso de evolución en cuyo transcurso se han ido

transformando unas en otras, ya que esta idea había sido propuesta

inequívocamente por Lamarck en su obra Filosofía zoológica publicada en

1809, justamente el año del nacimiento de Darwin. Lo que Darwin descubre es

una causa verosímil de la evolución de los vegetales y animales: la selección

natural, la reproducción diferencial de los individuos más aptos para sobrevivir

en su medio. Además, Darwin reunió con gran consecuencia pruebas

racionales y de muy diversos campos en favor de sus tesis, como son los

resultados de la selección artificial sobre las especies domésticas, la

consideración de otras causas posibles de la evolución aparte de la selección

natural, la respuesta a objeciones posibles a la evolución de las especies y en

Page 14: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 11

particular al mecanismo postulado por él de la selección natural, las pruebas

aportadas por la paleontología, por la distribución geográfica, por la anatomía y

embriología comparadas y por la existencia de órganos rudimentarios.

Cualquiera de estos tipos de prueba es ya muy convincente, pero el conjunto

de ellos, expuesto con evidente prudencia y veracidad, tiene un enorme poder

de convicción que impuso a la ciencia, como verdad firmemente establecida, la

evolución de las especies por selección natural de los más aptos.

Lo anterior fue el inicio de una serie de propuestas que actualmente presenta

alcances impresionantes. Ambas teorías junto con otras engrandecieron a

partir de entonces a la ciencia en cuestión, logrando que cada vez se

especialice más a favor del planeta, los seres vivos y la humanidad, de tal

forma, que, por ejemplo, la biología molecular, permite el conocimiento sobre la

estructura y función de los ácidos nucleicos y proteínas, moléculas claves de

toda la materia viva; el avance más importante para la ciencia moderna fue el

descubrimiento de los mecanismos de la herencia. otro gran progreso de esta

rama de la biología, así como el avance en las investigaciones acerca del

metabolismo celular, es decir, de cómo las moléculas procesan la energía

necesaria para la vida.

La biología celular está estrechamente ligada a la biología molecular. Para

comprender las funciones de la célula, unidad estructural básica de la materia

viva, los biólogos celulares estudian sus componentes a nivel molecular., la

propuesta de Matthias Schleiden y Theodor Schwann en 1839, sentó las bases

que marcarían el desarrollo de la citología (estudio de la célula) y la histología

(estudio de los tejidos).

La biología de los organismos se relaciona con la biología celular, ya que las

funciones vitales de los organismos multicelulares están gobernadas por las

acciones e interacciones de sus componentes celulares. Su estudio abarca el

crecimiento y desarrollo (biología del desarrollo) y su funcionamiento

(fisiología). Las investigaciones sobre el cerebro y el sistema nervioso

(neurofisiología) y sobre el comportamiento animal (etología) son

especialmente importantes. La biología de poblaciones consolidó el eje central

es el estudio de la evolución, en la que destacan las contribuciones de Charles

Page 15: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 12

Darwin. La genética, es decir, el estudio de las variaciones del material

genético en las poblaciones, y la ecología, o estudio de poblaciones en sus

hábitats naturales, se convirtieron en materias de estudio a partir de la década

de 1930. En estrecha relación con estas ciencias se hallan las investigaciones

sobre el comportamiento animal que se centran en la contribución de la

genética a las relaciones sociales entre poblaciones animales (sociobiología).

La biología también incluye el estudio de los humanos en el ámbito molecular,

celular y de organismos. Si su objetivo es la aplicación de los conocimientos

biológicos a la salud, el estudio se denomina biomedicina. La biología estudia

también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio

de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más efectivas para

reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de todos

los seres vivientes que habitan el planeta.

Los límites y las subdivisiones de la biología son tan variables hoy en día como

lo han sido siempre, y cabe esperar aún más modificaciones. Todos los

campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la

especie humana y de las otras especies vivientes. El conocimiento de la

variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en

nuestro diario vivir, y, por lo tanto, el conocimiento de la biología nos permitirá

el conocimiento de nosotros, como seres vivos y como especie.

Información tomada y modificada de:

● http://elpais.com/diario/1982/04/03/sociedad/386632802_850215.html revisado el 8 de

diciembre del 2016.

● http://importancia.biz/importancia-de-la-biologia/ revisado el 8 de diciembre del 2016.

● http://repasosdebiologia.blogspot.mx/2013/08/importancia-de-la-biologia.html revisado

el 16 de diciembre del 2016.

● https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/ revisado el 17 de diciembre

del 2016.

● https://educacion.elpensante.com/importancia-de-la-biologia/ revisado el 8 de diciembre

del 2016.

● https://noeliapsicolo.files.wordpress.com/2012/11/darwin.pdf revisado el 12 de enero

del 2017.

● https://www.importancia.org/estudio-de-la-biologia.php revisado el 18 de enero del

2017.

Page 16: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 13

Rúbrica para evaluar la infografía presentada por equipo

Criterios Excelente Bien Regular Insuficiente

Partes de la

infografía

Incluye todas las

partes de la

infografía

Incluye la

mayoría de las

partes de la

infografía

faltan algunas

partes de la

infografía, pero

se comprenden

No cumple con

las partes de la

infografía

Coherencia y

pertinencia

Todos los

gráficos se

relacionan con el

tema principal,

se entiende, y

las fuentes están

citadas.

La mayor parte

de los gráficos

se relacionan

con el tema, en

general se

comprenden.

Casi todas las

fuentes de

consulta están

citadas.

Algunos gráficos

se relacionan

con el tema. No

presentan

referencias.

Los gráficos no

tienen relación

con el tema, no

se entiende y no

hay citas.

Organización

de la

información

El tema es claro,

bien enfocado,

destaca la idea

principal, cuya

información es

adecuada

Destaca la idea

principal, pero la

información de

apoyo no es

suficiente.

La idea principal

no destaca, hay

poca

información y

está

desorganizada.

No hay idea

principal, la

información no

es adecuada.

Diseño y

composición

Las imágenes y

gráficos

muestran orden

y precisión, y

combinan

perfecto con el

texto.

Las imágenes y

gráficos no

muestran orden

en todo

momento, no

siempre

combinan con el

texto

Las imágenes y

gráficos no son

adecuados, no

coinciden con su

texto

No muestra

ningún tipo de

orden y

precisión entre

texto e imagen

Creatividad La infografía es

original, muestra

ideas propias y

explica el tema

Es un buen

trabajo, pero

puede mejorar,

no es del todo

creativa

Muestra ideas

de otras

personas, no

propias

La infografía es

una copia de

otra

Page 17: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 14

Rúbrica para evaluar un cartel

Criterios de

evaluación

Cumplió (6) Correcto (7) Bien Excelente

Cantidad de

la

información

(20 %)

Los temas no

fueron revisados,

Aunque revisaron

los temas, su

información no es

trascendental

Los temas fueron

revisados y la mayor

parte de la información

correcta

Todos los temas

fueron revisados,

interesante, correcta y

buscaron en varios

sitios

Calidad de la

información

(30%)

La información no

tiene que ver con

el tema

La información

tiene que ver con

el tema, pero

pudieron

encontrar mejor

información

La información está

claramente

relacionada con el

tema principal y

mencionan ejemplos

La información está

claramente

relacionada con el

tema principal y da

varios y diversos

ejemplos.

Ortografía y

gramática

(15%)

Muestra muchas

faltas de

ortografía y

gramaticales

Algunas faltas

ortográficas y/o

gramaticales se

muestran

Hay muy pocas faltas

ortográficas y/o

gramaticales

Excelente ortografía y

gramática

Partes del

cartel

(10%)

No contaba con

cada una de sus

partes, faltaba

estructura, la

poca información

era incorrecta

Los apartados no

tenían la

información que

le correspondía

y/o era

insuficiente

Cumplió con la

información propuesta

para cada apartado,

pero pudo ser mejor

La información es

adecuada, cada

apartado es

adecuado e integra

las expectativas de un

cartel

Diseño

(25%)

Los colores

utilizados son

demasiado

brillosos, u

opacos no

sobresalen las

letras y/o son

poco legibles

Las

combinaciones de

colores son

visibles, pero

poco atractivas a

la vista

El diseño es bueno,

combina con las letras,

aun así puede mejorar

El diseño es atractivo,

letra clara y legible,

colores llamativos.

Page 18: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 15

Cierre

Actividad 3.

Instrucción: En el siguiente cuadro, realiza una carta dirigida a alguno de los

personajes mencionados en el podcast, basándote en la pregunta siguiente:

¿Cuál es la importancia de la biología como ciencia, y para qué me sirve en mi

vida cotidiana?

Al terminar, se leerán algunas en plenaria.

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA INFOGRAFÍA

Page 19: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 16

Tema 1. Panorama actual del estudio de la biología

Subtema: Bases de la biología como ciencia.

Aprendizaje: Reconoce que el panorama actual del estudio de la biología

permite entender la dinámica y cambio en los sistemas biológicos.

Tiempo aproximado: 4 horas

Actividad extraclase.

Instrucción: Indaga las siguientes cuestiones, responde de acuerdo a una

investigación documental.

1. En la siguiente tabla, se muestran algunos aspectos del conocimiento,

explicar en cada columna como se desarrollan dichas características en

el conocimiento empírico y cómo en el conocimiento científico.

Conocimiento

Empírico Científico

¿Cómo se

adquiere?

Verificación

En que se apoya

Exactitud

Objetividad

Pensamiento

crítico

Page 20: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 17

2. Investiga y explica por lo menos 5 características de la ciencia.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Por qué la Biología se considera una ciencia?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Explica qué estudian las siguientes ramas de la biología:

Ciencia Se encarga de

Citología

Ecología

Biología del

desarrollo

Bioquímica

Genética

Biología evolutiva

Bioética

Page 21: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 18

5. Investiga y explica cómo se relacionan las siguientes ciencias con la

biología:

Ciencia Se relaciona con la biología porque:

Química

Física

Matemáticas

Geografía

Historia

Geología

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: La siguiente tabla presenta diferentes conceptos relaciónalos con

la imagen que corresponda. Coloca el número a la imagen correspondiente. Se

revisará en plenaria.

Conceptos

1. Ciencia 2. Biología del

desarrollo

3. Física 4. Geografía

5. Química 6. Matemáticas 7. Conocimiento

empírico

8. Citología

9. Biología

evolutiva

10. Historia 11. Genética 12. Conocimiento

científico

Page 22: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 19

Imágenes

Page 23: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 20

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Atiende a la presentación que el profesor explicará, con base en

ella, considera los principales puntos y realiza en un rotafolio o cartulina, en

equipo un árbol de problemas cuyo tema central será “La Biología como

Ciencia” y en donde se debe incluir, características de la ciencia, ramas de la

biología, ciencias auxiliares de la biología y aplicaciones de la biología.

Al finalizar, se expondrán dos trabajos al azar frente al grupo.

Si hay dudas acerca de la elaboración del árbol de problemas, consulta el

tríptico que se encuentra en la parte final de esta estrategia. Esta actividad se

evaluará por medio de una rúbrica, la cual se adjunta en los anexos, revisarla

antes de comenzar.

Rúbrica para evaluar árbol de problemas

Criterio Excelente

10

Bueno

8

Suficiente

6

Insuficiente

5

Tema central y

relación de

conceptos

Contempla los

aspectos

principales del

tema, y los

conceptos están

relacionados de

manera

adecuada

Contempla los

aspectos

principales del

tema, pero hay

algunos errores

de relación de

conceptos

El tema central

no es el que se

solicitó y los

conceptos están

aislados

No hay relación

entre el tema y

los conceptos

Organización del

árbol

Se inicia desde

el centro de la

hoja colocando

el tema central

que está

desarrollada

hacia fuera de

manera

irradiante, hay

jerarquía de

temas y van en

sentido de las

manecillas del

reloj

Inicia en el

centro con el

tema central,

pero se va

perdiendo el

orden y

jerarquía en

algunas

ocasiones.

No inicia en el

centro, las

conexiones son

erróneas, no se

apoya de

palabras clave,

no hay conexión

de conceptos,

no presenta

jerarquía de

temas.

No hay ningún

tipo de relación

ni organización.

Imágenes

utilizadas

La idea central y

los subtemas

está

representados

con imágenes

claras, que

explican y

sintetiza el tema

general

La mayor parte

de las imágenes

son claras y

representan los

conceptos, pero

algunas no lo

son.

Las imágenes

se ven

distorsionadas

Las imágenes

además de ser

de mala calidad

no representan

el concepto.

Page 24: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 21

Claridad y

comprensión

El Mapa Mental

es creativo, se

apoya de

colores, flechas,

subraya y hay

claridad y

comprensión

Es creativo,

pero no se

apoya de otros

elementos

Es muy simple,

cumple con lo

mínimo, puede

mejorar, se

pierden las

ideas y por lo

tanto no es fácil

de comprender.

No muestra

creatividad, no

hay claridad ni

acomodo de

ideas

Cierre

Actividad 3

Instrucción: Revisa alguno de los siguientes medios: periódico en alguna

sección de ciencia como por ejemplo, la Jornada de en medio: ciencias, revista

de divulgación científica, por ejemplo, ¿Cómo ves? o la Gaceta UNAM, buscar

una noticia de alguna investigación científica, y a partir de su revisión, en

equipo, realizar un anuncio publicitario visual, puede ser virtual o físico,

recordar que el objetivo de un anuncio de este tipo es vender un producto, por

lo que se sugiere revisar la lista de puntaje para evaluar esta actividad. Cada

equipo expondrá su anuncio.

Lista de puntaje para evaluar un anuncio publicitario

La siguiente lista intenta evaluar de manera objetiva el anuncio publicitario en donde

vendes una investigación científica. La escala de cada rubro va de 1 a 10, al final

obtén el promedio para obtener tu evaluación.

Rubro Valor Observaciones

1. Da a conocer el “producto”

2. Destaca la noticia científica

3. Incluye características de la ciencia

4. Incluye ramas de la biología

5. Incluye ciencias auxiliares

6. Muestra la importancia de la noticia en su vida cotidiana

7. Es creativo y original

8. Llama la atención

9. Integra los elementos del anuncio: la cabeza, el texto, el diseño, el pie, el logotipo.

Page 25: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 22

Temática 2. Objeto de estudio de la Biología

Subtema: Niveles de organización biológica

Aprendizaje: Distingue las características generales de los sistemas

biológicos.

Identifica los niveles de organización de los sistemas biológicos.

Tiempo aproximado: 9 horas

Actividades extraclase: Realizar una indagación en su cuaderno sobre las

características generales de los sistemas biológicos y cada uno de los niveles

de organización biológica.

Inicio

Actividad 1.

Instrucción. Menciona tres características de biomoléculas, célula, tejido,

sistema vivo y ecosistema. Compartir las respuestas con sus compañeros de

equipo y después en plenaria.

Biomoléculas:

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

Imagen modificada de https://bit.ly/2cHnyo

Célula:

1. ______________________

2. ______________________

3. ______________________

Imagen modificada de https://bit.ly/2rizfJP

Page 26: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 23

Tejido:

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

Imagen modificada de https://bit.ly/2sC2SJS

Sistema vivo:

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

Imagen modificada de https://bit.ly/2tovvGZ

Ecosistema:

1. ________________________

2. ________________________

3. ________________________

Imagen modificada de https://bit.ly/2surjsR

Page 27: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 24

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Tomando como base la investigación del tema, elaboren por

equipo una presentación en PowerPoint o una lotería sobre las características

generales de los sistemas vivos e identifique los niveles de organización

biológica. Se indicará que podrán terminar la actividad fuera de su horario de

clases en la sala TELMEX.

Cada presentación de PowerPoint constará de: a) Primera diapositiva, una

definición de sistema vivo. b) Siguientes imágenes características generales de

los sistemas vivos con palabras claves e hipervínculos “internos” de dichas

palabras.

Actividad 3.

Instrucción: En la segunda sesión, cada equipo, expondrá su presentación en

PowerPoint o lotería realizada.

Actividad 4.

Instrucción: Realizar en equipos la siguiente práctica y entregar el reporte a

manera de informe (título, objetivo, introducción de una cuartilla y media,

desarrollo, resultados, conclusiones y bibliografía) o en formato V de Gowin.

Práctica: Características de los sistemas vivos y niveles de organización

biológica

Objetivo: Que el alumno distinga algunas características de los sistemas vivos

e identifique los niveles de organización biológica.

Introducción

La Biología es la ciencia de la vida. Definir vida es complejo, por ello, es

preferible indicar las características que identifican a los seres vivos. Entre ellas

encontramos que todos están constituidos por células, tienen un ciclo de vida

(incluyendo reproducción), obtienen energía del medio y la transforman a

través de reacciones anabólicas y catabólicas, tienen irritabilidad y se adaptan,

entre otras características. Pero para su estudio se ha dividido en varios niveles

Page 28: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 25

de organización, desde partículas subatómicas hasta biosfera. En cada nivel

emergen características exclusivas, sin embargo, son la base del siguiente.

Material

Microscopio Óptico

Microscopio Estereoscópico

Caja de Petri

Aguja de Disección

Gotero

Palillos de dientes

Regla de 30 cm.

2 Portaobjetos y 2 cubreobjetos

Zanahoria

Apio

Insecto

Desarrollo

Irritabilidad: A un alumno de cada equipo se le pide que cierre los ojos y que

extienda su mano. Un compañero del mismo equipo le acerca en la palma de la

mano, dos palillos juntos como se ilustra en la siguiente figura y se le pregunta

¿cuántos palillos percibes? Si la respuesta es uno, entonces se abren los

palillos y se le acercan nuevamente hasta que perciba dos palillos. Anotar en la

tabla la distancia que se requirió para percibir los dos palillos. Hacer lo mismo

para cada uno de los integrantes del equipo.

Page 29: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 26

Nombre Yemas Palma Antebrazo Mejilla Frente

1

2

3

4

5

Observaciones:__________________________________________________

_______________________________________________________________

Organización específica:

Realiza un corte longitudinal a una zanahoria. Dibujar el corte y señalar sus

partes con sus respectivas funciones.

Observaciones:___________________________________________________

_______________________________________________________________

Morfología y movimiento:

Observa en el microscopio estereoscópico un insecto y describe sus

características (tamaño, partes, color) y su movimiento. Dibújalo

Observaciones:___________________________________________________

_______________________________________________________________

Niveles de organización específica:

Dibuja un prado de la escuela. En el dibujo realizado señalar con pequeños

círculos la comunidad (C), población (P) y sistema vivo (S.V).

Observaciones:___________________________________________________

_______________________________________________________________

Observar al microscopio una preparación fresca de una hoja de apio e

identificar tejido, célula y organelos.

Observaciones:___________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 30: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 27

Conclusiones generales

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Bibliografía consultada

Cierre

Actividad 5.

Instrucción: Establece de forma grupal, conclusiones de algunas

características generales de los sistemas vivos y los niveles de organización

biológica.

El profesor propondrá al grupo participar en la feria “La célula y el metabolismo”

que se realiza en el plantel, exponiendo su lotería elaborada.

Page 31: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 28

Rúbrica para la elaboración y su exposición de su presentación en PowerPoint

Criterios Muy bien Bien Suficiente Requiere mejora

Elementos

que

conforman

su

presentación

o lotería

Se presentan con

exactitud las

características de

los sistemas

biológicos.

Identifica

claramente todos

los niveles de

organización

biológica.

Se presentan

bastante bien las

características de

los sistemas

biológicos,

Identifica la

mayoría de cada

nivel de

organización

biológica.

Se presentan de

manera regular

las características

de los sistemas

biológicos. Se

identifican

claramente la

mitad de los

niveles de

organización

biológica.

La presentación o

lotería requiere

mejorar debido a

que las

características de

los sistemas

biológicos y los

niveles de

organización son

confusas.

Exposición

Explican las

características de

los sistemas

biológicos y cada

nivel de

organización

biológica.

Explican las

características de

los sistemas

biológicos y la

mayoría de cada

nivel de

organización

biológica

Explican las

características de

los sistemas

biológicos y

algunos niveles

de organización

biológica.

Explican las

características de

cada nivel de

organización

biológica y

confusa

Intervención

Todos los

integrantes

participan de

manera

equitativa.

Aclaran dudas

La mayoría de los

integrantes

domina en la

exposición.

Aclaran la

mayoría de las

dudas.

Los integrantes

se contradicen en

la información.

La mayoría no

aclaran las dudas.

Sólo un integrante

expone.

No aclaran dudas.

Page 32: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 29

LISTA DE COTEJO PARA ACTIVIDAD DE LABORATORIO Nombre _____________________________________________________ Práctica _____________________________________________________ Grupo________ Desarrollo de actividades

Si No Observaciones

Se presentan con bata.

Llevaron material.

Siguieron las indicaciones otorgadas por el profesor (a).

Utilizan adecuadamente el equipo y material.

Aplican adecuadamente la metodología.

Realizan preguntas al Profesor (a) sobre sus dudas.

Entrega en tiempo y forma el reporte de la práctica.

El reporte (V de Gowin) cuenta con todos los puntos señalados para el mismo.

El reporte (V de Gowin) cuenta con una adecuada distribución y claridad de los puntos señalados para el mismo.

El reporte (V de Gowin) cuenta con conclusiones claras.

Participa en la discusión grupal de las conclusiones.

Page 33: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 30

Actividad de integración de la Unidad 1 para trabajar en equipos

Tiempo estimado: 2 horas.

Instrucción: Realiza una visita al invernadero y a algún laboratorio del

SILADIN, realiza dos entrevistas a profesores basándose en el siguiente

cuestionario y con base en ello, complementa el siguiente formato.

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

Biología I

FORMATO DE VISITA A INVERNADERO Y SILADIN

Lugar: ____________________________ Fecha: ___________________

Nombre del entrevistado: ___________________________________________________

Cuestionario.

¿Cuál es el nombre del proyecto?

______________________________________________

¿Me puede explicar brevemente en que consiste el trabajo de investigación que están

realizando?_______________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__

¿Cómo surgió este proyecto?

__________________________________________________

¿Cuál es el procedimiento que han seguido para poder obtener resultados?

_________________________________________________________________________

_

¿Para realizarlo, necesitan el apoyo de maestros de otra asignatura? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

¿Cómo podríamos aplicarlo en nuestra vida? ____________________________________

Con base en las respuestas, complementa el siguiente formato.

Este proyecto, pertenece a la(s) siguiente(s) rama (s) de la biología: __________________

El método utilizado para realizarlo es: ___________________ lo anterior debido a

________________________________________________________________________

Para realizar este proyecto, es necesario apoyo de otras ciencias como son:

________________________________________________________________________

Esto debido a ____________________________________________________________

Creo que este trabajo puede ser importante en mi vida debido a que

________________________________________________________________________

Page 34: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 31

Autoevaluación Unidad 1

Instrucción: Lee atentamente las siguientes preguntas y subraya la opción

correcta.

1. Se consideran características de la ciencia:

a) Inflexible y precisa

b) Empírica y subjetiva

c) Verificable y constante

d) Azarosa e impredecible

2. Se consideran ciencias auxiliares de la biología

a) Física y química

b) Genética y medicina

c) Matemáticas y botánica

d) Paleontología y filogenética

3. Las siguientes son ramas de la biología

a) Matemáticas y química

b) Física y medicina

c) Ecología y química

d) Genética y biología molecular

4. Estas teorías fueron la base para el desarrollo de la biología

a) Termodinámica y genética

b) Celular y de la evolución

c) De los átomos y de la relatividad

d) La ciencia y la evolución

5. La biología es una ciencia muy importante en la actualidad ya que ha

permitido explicar aspectos como:

a) Evolución- función celular

b) Transformación de materia y energía

c) Cambios geológicos e hidrológicos

d) Fenómenos naturales de la materia

6. Es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo.

a) Átomo

b) Biomolécula

c) Célula

d) Órgano

Page 35: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 32

7. Capacidad de todo ser vivo de responder a los estímulos externos.

a) Irritabilidad

b) Adaptación

c) Evolución

d) Metabolismo

8. Los ecosistemas como bosques, desiertos, selvas conforman la

________________ de todo el mundo.

a) comunidad

b) población

c) biosfera

d) biomasa

9. Es una característica de los sistemas biológicos.

a) Intercambian materia y energía con el medio.

b) Están constituidos por tejidos.

c) Sólo se reproducen sexualmente.

d) Todos respiran de forma aerobia.

10. Nivel de organización que incluye interacción de seres vivos de la misma

especie en un lugar determinado.

a) Biosfera.

b) Ecosistema.

c) Comunidad.

d) Población.

Page 36: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 33

Bibliografía y Cibergrafía recomendada para la Unidad I.

● Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers (2008), Biología, La

vida en la Tierra, México, Pearson Educación.

● Baker, Jeffrey J. W., et al. (1970). Biología e investigación científica, México,

Fondo Educativo Interamericano.

● Biggs, A., et al. (2000). Biología. La dinámica de la vida. México: Mc Graw-

Hill Interamericana.

● Campbell, A. Neil, Lawrence G. Mitchel y Jane B. Reece (2001) Biología,

Conceptos y relaciones, México, Pearson Educación.

● Curtis, Helena, N. Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007),

Invitación a la Biología. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.

● De Erice, Elena Victoria. y Jesús Arturo González. (2012). Biología. La

ciencia de la vida, 2ª. Edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

● Oram, F. Raymond (2007), Biología, Sistemas vivos. México, McGraw-Hill

Interamericana

● Sadava David, Graig Heller, Gorden Orians, Willians Purves y David Hillis

(2009), Vida, la ciencia de la biología, México, Editorial Médica

Panamericana.

● Solomon Eldra P. et al. BIOLOGÍA. (2008). 8a Edición. Editorial Mc Graw

Hill/Interamericana Editores S. A. de C. V. México, D. F. p. 371

Cibergrafía

http://repasosdebiologia.blogspot.mx/2013/08/importancia-de-la-

biologia.html revisado el 16 de diciembre del 2016.

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/ revisado el 17

de diciembre del 2016.

https://educacion.elpensante.com/importancia-de-la-biologia/ revisado el 8

de diciembre del 2016.

https://noeliapsicolo.files.wordpress.com/2012/11/darwin.pdf revisado el 12

de enero del 2017.

https://piktochart.com/ revisado el 28 de noviembre del 2016

https://www.easel.ly/ revisado el 28 de noviembre del 2016

Page 37: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 34

https://www.importancia.org/estudio-de-la-biologia.php revisado el18 de

enero del 2017.

http://www.biologia.edu.ar/introduccion/3intro.htm#caracteristicas

http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/niveles.htm

Page 38: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 35

UNIDAD II

¿Cuál es la unidad estructural y

funcional de los sistemas biológicos?

Propósito:

El alumno Identificará las estructuras y componentes celulares a

través del análisis de la teoría celular para que reconozca a la célula

como la unidad estructural y funcional de los sistemas biológicos.

Imagen recuperada de https://bit.ly/2RigOSk, el 26 de julio de 2017

.

Page 39: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 36

Temática 1. Teoría celular

Subtema: Construcción de la teoría celular, sus principales aportaciones y

postulados.

Aprendizaje: El alumno reconoce que la formulación de la Teoría celular es

producto de un proceso de investigación científica y del desarrollo de la

microscopía.

Tiempo aproximado: 5 horas

Actividad extraclase: Realiza una búsqueda de información de los siguientes

puntos:

Teoría celular: Personajes, nacionalidad, aportaciones a la biología.

Antonie van Leeuwenhoek

Robert Hooke

Robert Brown

Matthias Jacob Schleiden

Theodor Schwann

Rudolf Virchow

Características de los microscopios de disección, óptico y

electrónico. Considera el número de aumentos, componentes

ópticos-mecánicos y su aplicación.

Búsqueda de imágenes de muestras de material biológico en cada

uno de los microscopios.

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Completa de manera individual el siguiente esquema relacionado

a las características de la célula. Posteriormente intercambia las respuestas

con el equipo y después elige a un integrante para que exponga en plenaria.

Page 40: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 37

Page 41: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 38

Actividad 2.

Instrucción: Contesta la siguiente pregunta y comparte tu respuesta en el

grupo.

¿Consideras importante el uso del microscopio en la Biología? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Desarrollo

Actividad 3.

Instrucción: El profesor expone el tema de la Teoría Celular y del avance de la

microscopia. Toma notas en tu cuaderno de las características generales,

como:

● Aportaciones que sirvieron como antecedentes de la Teoría Celular:

Antonio van Leeuwenhoek, Robert Hooke, Lazzaro Spallanzani Robert

Brown.

● Los trabajos y postulados de Matthias Jacob Schleiden, Theodor

Schwann y Rudolf Virchow para el desarrollo de la Teoría celular

Actividad 4

Instrucción: Anota en la siguiente tabla las características de los diferentes

microscopios basado en tu búsqueda previa de información y en la

presentación.

Características

Microscopio de

Robert Hooke

Figura. Microscopio de

Robert Hooke.

Recuperado de

https://bit.ly/2QpDhjg el

28 de Nov 2018

Microscopio

óptico

Figura. Microscopio óptico.

Recuperado de

https://bit.ly/2ztheh2 el 28

de Nov de 2018

Microscopio

electrónico

Figura. Microscopio

electrónico.

Recuperado de

https://bit.ly/2PdZLDR

el 28 de Nov de 2018

Page 42: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 39

Componentes

mecánicos

Componentes ópticos

Número de aumentos

con los que se puede

observar la muestra

Estructuras u

organismos que se

observan

Imagen de muestras

Page 43: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 40

Actividad 5.

Instrucción: Completa la línea del tiempo de la teoría celular con base en tu

investigación y la presentación del profesor, anota en cada recuadro las

aportaciones de los personajes.

Page 44: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 41

Page 45: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 42

Actividad 6

Instrucción: Realiza la práctica “Observación de Células”, de acuerdo con el

siguiente procedimiento. Esta actividad se realiza en equipo y el reporte con

una V-Gowin.

Práctica: Observación de células y manejo de microscopio

Introducción

La Teoría Celular unifica a todos los sistemas vivos porque: Todos están

formados por células, una célula siempre va a proceder de otra célula, por lo

que la célula es la unidad estructural y fundamental en la cual se lleva a cabo el

metabolismo. En esta práctica se reconocerá que los organismos presentan

células de diferentes formas, tamaños y se podrán observar estructuras

celulares como el núcleo y cloroplastos. También se valorará el manejo del

microscopio en la observación adecuada de las muestras.

Objetivo: El alumno reconoce que los sistemas vivos están formados por

células.

Material

1 microscopio óptico

4 portaobjetos

4 cubreobjetos

1 lanceta

2 abateleguas

20 ml de agua destilada

1 gotero y pipeta

Pasteur

1 par de agujas de

disección

2 sanitas

1 trozo de tela (opalina)

1 bisturí

Televisión y videoflex

Material impreso

Imágenes del microscopio óptico con el nombre de sus componentes.

Material biológico: 1 trozo de cebolla, 1 trozo jitomate, 1 champiñón, epitelio

bucal, eritrocitos humanos, elodea, una muestra de agua estancada.

Page 46: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 43

Procedimiento

1. Transportar a tu mesa de trabajo el microscopio sujetándolo del brazo y la

base, ten cuidado de evitar accidentes y colócalo en el centro de la mesa.

2. Si se encuentran sucios, limpiar con el trozo de tela; para las lentes utiliza el

papel seda

3. Para las preparaciones verter las muestras en el portaobjeto y adicionar una

gota de solución requerida, colocar el cubreobjetos como se ilustra en la figura,

para no producir burbujas. Repite el procedimiento para cada muestra.

Figura. Preparación de muestra. Recuperado de https://bit.ly/2zsLsS4 el 29 de noviembre de 2018.

4. Limpiar el exceso con el papel absorbente (sanita o servitoalla).

5. Colocar tu preparación sobre la platina del microscopio.

6. Observar tu preparación realizando los subsecuentes pasos.

7. Mover el tornillo macrométrico, alejar la platina del objetivo y fijar tu

preparación.

8. Prender tu microscopio y procurar que el material a observar quede al centro

del orificio de la platina.

9. Colocar el objetivo de 10x en posición vertical; observar por el ocular y

regular el paso de la luz abriendo o cerrando el diafragma, y subir el

condensador.

10. Observar lateralmente y acercar con el tornillo macrométrico el objetivo de

10x lo máximo posible a la preparación.

11. Observar por el ocular, retirar lentamente dicho objetivo con el tornillo

macrométrico, hasta ver la imagen de la preparación en el campo de

observación.

Page 47: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 44

12. Afinar el enfoque de la imagen obtenida girando para uno y otro lado el

tornillo micrométrico.

13. Obtener mejor iluminación usando el diafragma y el condensador.

14. Si te interesa señalar a tus compañeros algo que hayas observado, te

puedes referir a ello usando la flecha móvil, o dividendo el campo de

observación en cuatro cuadrantes (superior, derecho, inferior, izquierda)

15. Esquematizar y describir sus observaciones: Forma de la célula,

comparación de tamaños. Si es oportuno tomar una fotografía del campo visual

o de la muestra que se esté proyectando desde la videoflex.

16. Centrar en el campo de observación. Girar el revólver hasta colocar

verticalmente el objetivo de 40x.

17. Observar a través del ocular; afinar el enfoque moviendo hacia uno y otro

lado el tornillo micrométrico. No debes girar en más de una vuelta.

18. Apaga tu microscopio, alejar la platina por medio del tornillo macrométrico y

quitar la preparación. Esto lo realizarás para cada muestra.

Preparación de muestras

Cebolla: Realizar un corte de la epidermis y extiéndela sobre el portaobjetos,

adiciona dos gotas de azul de metileno. Realizar observaciones

correspondientes.

Jitomate: Realizar un corte de 5 mm del mesocarpo, extender la muestra en el

portaobjetos cúbrelo y con la goma de un lápiz comprime la muestra. Realizar

observaciones correspondientes.

Champiñón: Realizar un corte de 5 mm del himenio del píleo (observar

esporas), extender la muestra en el portaobjetos, cubrir y con la goma de un

lápiz comprime la muestra. Realizar observaciones correspondientes.

Epitelio bucal: Realizar un frotis suavemente sobre el epitelio bucal con el

abatelenguas, adicionar una gota de azul de metileno y realizar observaciones

correspondientes.

Eritrocitos: Con una lanceta el profesor realizar una punción en la yema del

dedo índice de un integrante del equipo para extraer una gotita de sangre

capilar. Realizar observaciones correspondientes.

Page 48: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 45

Elodea: Tomar una hoja de elodea se coloca en el portaobjetos, adicionar una

gota de agua destilada y colocar el cubreobjetos. Realizar observaciones

correspondientes y elaborar dibujos o sacar fotografías.

Agua estancada: Tomar una muestra con pipeta Pasteur del fondo del

recipiente que contenga el agua y colócala en portaobjeto y cubrirla. Buscar en

todo el campo óptico hasta observar organismos.

Preguntas guía para el análisis de resultados y conclusión que se

incluirán en la V-Gowin:

1. ¿Con las muestras observadas, puedes concluir que todos los sistemas

vivos tienen células?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Todas las células son iguales? Explica

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué tienen en común las muestras biológicas observadas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 49: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 46

4. ¿Consideras importante el desarrollo del microscopio para el estudio de las

células? Explica.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Cierre

Actividad 7.

Instrucción: Responde lo que se solicita a continuación.

¿De qué manera contribuyó el desarrollo de la microscopía para la formulación

de la Teoría celular?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Instrumento de evaluación

Lista de cotejo para práctica: “Observación de células y manejo de

microscopio”

Indicadores/Criterios Si No Observaciones

Todos los integrantes presentaron bata

durante la práctica de laboratorio.

Todos los integrantes colaboraron en la

elaboración de la práctica.

Todos los integrantes cumplieron con el

material.

Todos los integrantes realizaron notas de

práctica.

Todos los integrantes presentaron esquemas

o fotografías de las muestras observadas.

Page 50: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 47

Lista de cotejo para V-Gowin

Indicadores/Criterios Si No Observaciones

El reporte de la práctica realizado en V-Gowin

presenta la parte teórica: Célula, postulados

de la Teoría celular, importancia del estudio

de la célula en la Biología

El reporte de la práctica realizado en V-Gowin

presenta la parte metodológica:

Procedimiento de cada muestra.

El reporte de la práctica realizado en V-Gowin

presenta pregunta guía.

El reporte de la práctica realizado en V-Gowin

presenta resultados con imágenes.

El reporte de la práctica realizado en V-Gowin

presenta conclusiones a partir de las

preguntas planteadas

El reporte de la práctica realizado en V-Gowin

presenta bibliografía en formato APA

El reporte de la práctica realizado en V-Gowin

presenta datos de identificación: Integrantes,

grupo y turno

Page 51: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 48

Temática 2. Estructura y función celular

Subtema: Moléculas presentes en las células: carbohidratos o glúcidos,

lípidos, proteínas y ácidos nucleicos: Importancia, clasificación y función

Aprendizaje: El alumno identifica a las biomoléculas como componentes

químicos de la célula.

Tiempo Aproximado: 5 horas

Actividad extraclase: Traer un libro de biología sugerido en el programa de

estudios, marcadores de diferentes colores, cinta adhesiva y papel bond blanco

por alumno.

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Responde las siguientes preguntas y posteriormente coméntalas

con el grupo.

1. ¿Qué biomoléculas están presentes en las células?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cuál es la función de las biomoléculas en las células?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 52: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 49

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: En equipos de 4 a 5 integrantes investiguen el grupo de

biomoléculas asignado por el profesor (carbohidratos, lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos), desarrollen y expongan el tema con el apoyo del papel bond

que contenga la siguiente información:

● ¿Qué son?

● Composición química

● Clasificación

● Funciones e importancia

● Alimentos donde se encuentran algunos de estos compuestos

● Ejemplos

Actividad 3.

Instrucción: Con la información proporcionada de cada tema, llena de forma

individual el siguiente cuadro comparativo.

Page 53: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 50

Biomoléculas presentes en las células

Biomolécula ¿Qué son? Composición

química

Clasificación Funciones Importancia Alimentos que las

contienen

6 ejemplos

Carbohidratos

Sacarosa

Lípidos

Proteínas

Ácidos

nucleicos

Page 54: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 51

Actividad extraclase:

Instrucción: Descarga e imprime el artículo de Domínguez, G.

J., Flores H. E. & Melgoza P.G. (2013). Biomoléculas o del

¡cómo como! al ¿cómo comer? Ciencia Compartida, 6, 20-26.

Link: http://cienciacompartida.mx/assets/biomoleculas-num-6.pdf

Lee y subraya las ideas principales y secundarias del artículo.

Cierre

Actividad 4.

Instrucción: Realiza en clase un escrito donde se relacione la importancia y

función de las biomoléculas como componentes de la célula y en plenaria

compartir la información.

Actividad opcional:

Instrucción: Realiza la práctica “Identificación de biomoléculas” con base en el

siguiente procedimiento. Esta actividad se realiza en equipo y el reporte en una

V-Gowin.

Práctica. Identificación de biomoléculas

Introducción

Los sistemas vivos estamos conformados principalmente por cuatro

biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los

principales carbohidratos son: la glucosa, sacarosa o azúcar de caña; fructuosa

o azúcar contenida en las frutas y lactosa o azúcar de la leche. Otro tipo de

carbohidratos de composición química más compleja son los almidones que los

encontramos en la papa. Las proteínas son sustancias indispensables para el

organismo sobre todo durante el desarrollo y crecimiento. Son compuestos que

forman parte de todas las estructuras celulares por lo que se les considera

elementos formadores de estructuras, Además participan en otras funciones

como transporte, catalizadores biológicos, entre otras funciones. Los lípidos

son sustancias de reserva de energía en el organismo y sirven como aislantes,

ya que lo protegen de cambios de temperatura. Los lípidos más abundantes en

Page 55: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 52

los seres vivos son los triglicéridos. Otras biomoléculas importantes en las

células son los ácidos nucleicos que constituyen el material genético de los

organismos y son necesarios para el almacenamiento y la expresión de la

información genética. El ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico

(ARN); se encuentran en todas las células procariotas y eucariotas.

Objetivo: Identificar algunas biomoléculas presentes en algunos alimentos de

consumo diario.

Material Soluciones

8 tubos de ensayo

3 goteros o

micropipetas

1 agitador de vidrio

2 probetas de 10 ml

1 baño maría

1 mortero con pistilo

1 gradilla

4 vasos de precipitado

de 50 ó 100 ml

1 pinzas para tubo de

ensayo

1 parrilla

Solución saturada de

sudan III

3 ml de almidón al 14%

3 ml de fructosa al 14%

Tintura de yodo o Lugol

3 ml de grenetina al 14%

Biuret y Benedict

Nota 1: Por equipo traer entre 3 y 4 muestras diferentes de alimentos para que

al final todos tengan en una tabla los resultados de los 12 ó 15 alimentos. Evita

desperdiciar alimentos.

Alimentos

Un poco de aceite comestible

5 cacahuates molidos

Una cucharada de pasta cruda

remojada

Una naranja

Un poco de leche fresca

Un poco de clara de huevo

Una cucharada de caldo de pollo

Un poco de refresco

Un trozo pequeño de aguacate

Un trozo pequeño de papa

Un trozo de pan de caja

Un limón

Un poco de arroz molido remojado

Un poco de frituras

Un trozo pequeño de jamón

Jugo de manzana natural

Colores y un poco de masking-tape, 1 bata de laboratorio por alumno, un trapo

para limpiar y secar.

Page 56: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 53

Nota 2: Antes de iniciar deberán revisar que el material esté limpio, si no lávalo

con agua y jabón. Al terminar la práctica deberán lavar nuevamente todo el

material. Se recomienda tener mucho cuidado con el manejo y transporte de

los materiales.

Procedimiento: Enumera 4 tubos con tu masking-tape del 1 al 4

Testigos

1. Al tubo 1 agregar 3 ml de solución de grenetina al 14%, luego se agregaron

12 gotas de reactivo de Biuret. Observa cambios que demuestran la

presencia de proteínas

2. En el tubo 2 de ensaye agregar 5 ml de aceite comestible y verter 10 gotas

de Sudán III, agita y observa, marca el tubo 3 como testigo y anota tus

resultados. (Determina presencia de lípidos)

3. En el tubo 3 de ensaye colocar 5 ml de almidón al 14% y vierte 8 gotas de

lugol, agita y observa, marca el tubo 3 como testigo y anota tus resultados.

(Determina presencia de polisacáridos)

4. En el tubo 4 de ensaye 5 ml de solución de fructosa al 14% (o jugo natural

de manzana o pera) con 12 gotas de reactivo Benedict (Determina

presencia de monosacáridos y disacáridos)

Muestras de alimentos

1. Repetir el mismo procedimiento con cada una de las muestras de alimentos

que tenga cada equipo. Las muestras sólidas se colocarán en los vasos de

precipitado de 100 ó 50 ml. Muestras líquidas se colocan en tubos de

ensaye

2. Con la pasta de sopa cruda, pan en trocitos, arroz molido y papa en trocitos,

agregar gotas de agua y macerarlos y luego hazles la prueba para cada

biomolécula, en caso de ser necesario.

3. Observar lo que sucede en cada caso, anota los cambios observados y la

presencia o ausencia de las biomoléculas presentes. Comparar con los

testigos. Dibujar las reacciones de testigos y las reacciones de tus

muestras.

Page 57: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 54

Resultados.

Testigos. Anotar las observaciones y cambios de los testigos para determinar

cada biomolécula

Alimento/Compuesto Mono o

disacáridos

Polisacáridos Proteínas Lípidos

Grenetina

Aceite comestible

Almidón

Fructosa

Muestras de alimentos (12 mínimo). Anotar la presencia o ausencia de las

biomoléculas identificadas con un signo de más (+) y de menos (-).

Alimento/bebida Mono o

disacáridos

Polisacáridos Proteínas Lípidos

Preguntas guía para el análisis de resultados y conclusión que se

incluirán en la V-Gowin:

1. ¿Cuáles son los alimentos que contienen mayor cantidad de lípidos,

proteínas y carbohidratos?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 58: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 55

2. ¿Qué cambios ocurren en tus testigos para detectar presencia de

lípidos, proteínas y carbohidratos?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Qué semejanzas y/o diferencias encontraron con tus muestras de

alimentos?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Cuáles es la importancia de las biomoléculas en las células?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

5. Los alimentos tienen todos los componentes identificados, ¿Cuáles

consideras son los más completos y cuáles no?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Referencias consultadas: Citar los libros o páginas que hayan consultado

para realizar su práctica de acuerdo al formato de la APA.

Page 59: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 56

Lista de cotejo para evaluar elaboración y presentación de cartel

Instrucciones: Marca con una X la columna que corresponda.

Indicadores/Criterios Si No

Observaciones

Contiene toda la información solicitada

● Composición química

● Clasificación

● Funciones e importancia

● Ejemplos

● Alimentos donde se encuentran

algunos de estos compuestos

Presenta ortografía correcta.

Escritura de letra legible y tamaño

adecuado.

Diseño de formato adecuado con

alguna imagen alusiva al tema.

Presentación: Limpieza y colorido.

Expone de forma clara, con un buen

manejo de la información

Page 60: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 57

Temática 2. Estructura y función celular

Subtema: Estructuras de las células procariota y eucariota. Semejanzas y

diferencias estructurales

Aprendizaje: El alumno describe las semejanzas y diferencias estructurales

entre las células procariotas y eucariotas.

Duración: 5 horas

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Responde las siguientes preguntas y mediante una lluvia de ideas

comparte las respuestas con el resto del grupo.

1. ¿Qué es una célula?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Cuántos tipos de células hay de acuerdo a las estructuras que poseen?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias y semejanzas estructurales presentan dichas células?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 61: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 58

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Lee la siguiente información y completa la tabla comparativa entre

células procariotas y eucariotas.

Las células procariotas y eucariotas

Texto basado de: Caballero T., Á. (2008). y de: https://bit.ly/2BGOcN9 el 29 de noviembre de 2018

Todos los organismos estamos constituidos por células, sin embargo, desde el

punto de vista estructural las células pueden agruparse en células procariotas,

que carecen de núcleo y estructuras membranosas, y células eucarióticas, que

poseen núcleo y organelos. Las células procariotas surgieron

aproximadamente hace 3.500 millones de años, mientras que las eucariotas

surgen hace 1,500 millones de años. Algunos sistemas vivos están formados

por células eucariotas y otros por células procariotas; algunos tienen una sola

célula (unicelulares) y otros están formados por muchas células (pluricelulares)

que por lo general son procariotas. 2

La palabra procariota proviene del griego procarithique (pro: antes de; karyon:

núcleo). La célula procariota es pequeña en promedio llegan a medir entre 1-10

µm. Se caracteriza porque no poseen núcleo, el material genético (ADN) se

encuentra libre en el citoplasma, en forma circular sin estar asociado a

proteínas, en una región llamada nucleoide. Son células primitivas que carecen

de organelos membranosos. Los procesos de obtención de energía los realizan

en unas invaginaciones de su membrana plasmática llamadas mesosomas. A

este tipo de célula pertenecen las bacterias, que son unicelulares. Las

cianobacterias sí contienen numerosas membranas llamadas tilacoides, que

contienen clorofila y pigmentos fotosintéticos que utilizan energía solar para

sintetizar azúcares. Algunas células procariotas presentan una gruesa pared

celular como las cianobacterias o algas verdeazules. 3

2 Las formas de organización de vida. Recuperado de: https://bit.ly/2BGOcN9 el 29 de noviembre de 2018

3 Caballero T., Á. 2008. Temas de Higiene de los Alimentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 382 p.

Page 62: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 59

La palabra eucariota proviene del griego eucarithique, en las que “eu” significa

verdadero y “karion”, núcleo. Por lo general son células grandes con un tamaño

promedio entre 10-100 µm: Son células delimitadas por una membrana

plasmática con un núcleo; existe una membrana nuclear o carioteca que

contiene al ADN asociado a proteínas constituyendo la cromatina. Poseen un

sistema interno de membranas que divide a la célula en compartimentos

específicos llamados organelos. A este grupo pertenecen los protistas, hongos,

animales y vegetales.

Una de las grandes diferencias entre células eucariotas y procariotas está en

que las primeras poseen una red de compartimentos dado por un sistema de

endomembranas continuas, permitiéndose de este modo que las funciones

celulares se lleven a cabo en lugares específicamente de la célula, es decir un

concepto de compartimentalización. En lo que la forma de tener descendencia,

las células eucariotas el proceso de división se conoce como mitosis dando

como resultado dos células hijas y en células sexuales se dividen por meiosis.

En células procariontes a pesar de que también se producen dos células hijas

el mecanismo de división más representativo que realizan es la fisión binaria o

bipartición. El metabolismo en eucariotas es aeróbico (dependiente de oxígeno,

salvo levaduras que es anaerobio. El metabolismo en procariotas es aeróbico,

anaeróbico o facultativo que significa que según las condiciones del ambiente

puede ser aeróbico o anaeróbico. El citoesqueleto con microfilamentos,

microtúbulos sólo se presenta en eucariotas. Por esto la forma celular

procariota es variable. 2

Page 63: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 60

Característica Célula procariota Célula eucariota

Origen (x 106 años)

Tamaño

División celular

Respiración

Tipo de organismos que presentan estas células

ADN

Presencia de organelos membranosos

Presencia de núcleo

Page 64: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 61

Actividad 3.

Instrucción: Completa la siguiente tabla a partir de la presentación del profesor

sobre el tema “Estructuras celulares de las células: procariota y eucariota”.

Estructura y función celular en células eucariotas

Estructura/

Imagen

Descripción Función Presente en

célula

vegetal o

animal

Membrana

Pared celular

Ribosomas

Lisosomas

Mitocondria

Cloroplasto

Page 65: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 62

Estructura/

Imagen

Descripción Función Presente en

célula

vegetal o

animal

Retículo

endoplasmáti

co

Vacuola

Núcleo

Nucléolo

Centriolos

Aparato de

Golgi

Page 66: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 63

Estructura/

Imagen

Descripción Función

Cilios

Flagelos

Citoesqueleto

Presente en

célula

vegetal o

animal

Estructuras de las células procariotas

Estructura Descripción Función

Cápsula

Membrana

Pared celular

Pili

Plásmidos

Flagelos

Citoplasma

Ribosomas

ADN

Page 67: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 64

Actividad optativa extraclase: Elabora un modelo de célula procariota o

eucariota. El profesor solicitara a cada alumno lleve a la clase diferentes

materiales de reuso o productos comestibles, colores, plumones, tijeras,

pegamento, libros de biología, esquemas de células procariontes y eucariontes

animal y vegetal, entre otros, para elaborar un modelo de una célula procariota

o eucariota (animal o vegetal)

Actividad 4.

Instrucción: En clase se forman equipos de 4 o 5 personas. Se asigna al azar

el modelo celular a realizar por equipo. Con el material aportado por cada

alumno en equipo se elabora el modelo que les haya tocado hacer. Todas las

células deberán contener sus estructuras características de cada una.

Cierre

Actividad 5.

Instrucción: Responder en su cuaderno las siguientes preguntas y discutir en

plenaria las respuestas.

1. Describe ¿cuáles son las diferencias estructurales entre las células

procariotas y eucariotas?

2. ¿Cuál es la diferencia estructural entre célula animal y vegetal?

Actividad 6.

Instrucción: Presentación al azar de las estructuras y organelos celulares

utilizando como material de apoyo el modelo o tabla realizada por los alumnos.

Al finalizar el profesor señalará a los estudiantes las semejanzas y diferencias

estructurales de cada tipo de célula.

Page 68: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 65

Rúbrica para evaluar diseño y presentación del modelo celular

Criterios

Excelente

5

Bueno

4

Regular

3

Por mejorar

2

Tema Principal y

representatividad

Contiene todos los

elementos visuales

descriptivos

relacionados con la

célula

Contiene algunos

de los elementos

visuales

descriptivos

relacionados con la

célula

Contiene pocos

elementos visuales

descriptivos

relacionados con la

célula

No contienen

elementos visuales

descriptivos

relacionados con la

célula

Organización

El modelo se

encuentra

estructurado

visualmente acorde

al tipo de célula.

El modelo se

encuentra con más

de 4 organelos

faltantes de

estructura visual

acorde al tipo de

célula.

El modelo se

encuentra muy

poco estructurado

visualmente acorde

al tipo de célula.

El modelo no se

encuentra

estructurado

visualmente y no

está acorde al tipo

de célula.

Identificación de

estructuras

celulares

El alumno identifica

y señala todas las

estructuras

correspondientes a

su célula

El alumno identifica

y señala el 80% de

las estructuras

correspondiente a

su célula

El alumno identifica

y señala el 60% de

las estructuras

correspondiente a

su célula

El alumno identifica

y señala menos del

50% de las

estructuras

correspondiente a

su célula

Creatividad de

diseño

El modelo es

representativo,

original y realizado

con material 100 %

de reutilización o

alimentos

comestibles

El modelo es

representativo

ocupa dos

materiales de reúso

o alimentos,

faltando creatividad

El modelo se

encuentra con

algunas

deficiencias tiene

poco material de

reutilización o

alimentos

El modelo carece

de

representatividad y

originalidad y no

ocuparon material

de reutilización o

alimentos

Presentación del

modelo celular

Los integrantes del

equipo exponen de

forma clara, en

tiempo y concreta

su modelo

Los integrantes del

equipo exponen de

forma clara, fuera

de tiempo su

modelo

Los integrantes del

equipo exponen de

forma poco confusa

en tiempo su

modelo

Los integrantes del

equipo exponen de

forma confusa fuera

de tiempo su

modelo

Participación del

equipo

El equipo trabajó de

forma organizada,

respeto ideas y se

dividieron el trabajo

El equipo trabajó de

forma organizada,

respeto algunas

ideas y hubo poca

división del trabajo

El equipo trabajó de

forma poco

organizada, respeto

algunas ideas y

hubo poca división

del trabajo

El equipo trabajó sin

organización,

respeto algunas

ideas y no hubo

división del trabajo

Page 69: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 66

Temática 2. Estructura y función celular

Subtema: La célula y su entorno.

Aprendizaje: El alumno describe los componentes de la membrana celular y

los tipos de transporte y regulación a través de ella.

Tiempo aproximado: 5 horas

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Relaciona ambas columnas, coloca el inciso en los espacios que

correspondan para completar.

1. Componentes de la membrana celular:

____, ____, ____

2. Son organismos que presentan

membrana celular: ____, ____

3. La bomba de sodio/potasio es un

ejemplo de transporte: ____

4. Estructura celular que interviene en el

transporte de moléculas y contribuye a

la forma de en las células: ____

5. El dióxido de carbono entra a las

células de las plantas para el proceso

de la fotosíntesis por transporte: ____

a) Pasivo

b) Núcleo

c) Carbohidratos

d) Proteínas

e) Procariotas

f) Ácidos nucleícos

g) Activo

h) Eucariotas

i) Membrana celular

j) Lípidos

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Lee con atención el texto “Los componentes y funciones que se

realizan en la membrana celular”, con tus compañeros de equipo y con ayuda

de tu profesor identifícalos en el esquema que se encuentra al final del texto.

Page 70: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 67

Los componentes y funciones que realizan en la membrana celular

Texto modificado de: Atlas de histología vegetal y animal,

https://bit.ly/2nFUDbm, el 12 de febrero de 2016.

Las membranas de las células eucariotas están formadas por tres tipos de

lípidos que son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. En el caso de las

procariotas carecen de colesterol. En la mayoría de las células

los fosfolípidos constituyen aproximadamente el 50 % de las moléculas de

las membranas biológicas, se pueden organizar de distintos modos para formar

una membrana, en micelas, en bicapas lipídicas o bien en liposomas, en

las membranas plasmáticas forman bicapas.

La función principal de los fosfolípidos en las membranas celulares es

estructural, son los encargados de dar soporte a las membranas y son

considerados los componentes esenciales de toda célula, ya que permiten

formar diferentes compartimentos celulares en las células eucariotas, además

de ser quienes marcan la frontera entre las células y el mundo extracelular. Por

otra parte, los fosfolípidos actúan como barrera al flujo de moléculas grandes o

polares, controlando el paso de sustancias tanto hacia el interior como el

exterior de la célula.

Figura. Componente de la membrana celular. Recuperada de: https://bit.ly/2zxm0uV, el 12 de febrero de 2016.

Page 71: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 68

Todas las células constan de membranas plasmáticas formadas por bicapas

lipídicas. A raíz de los efectos de las interacciones hidrofóbicas por parte de los

lípidos al ser apolares, no interactúan con las moléculas de agua. Todos los

fosfolípidos de membrana tienen unas cabezas hidrofílicas (con atracción por el

agua) que están en contacto con el agua y unas colas hidrofóbicas (apolar) que

quedan escondidas en el agregado. Los fosfolípidos se disponen de manera

que las cabezas hidrofílicas quedan hacia el exterior y las colas hidrofóbicas

ocupan el espacio interno formando una bicapa lipídica.

El colesterol se intercala en la bicapa de los fosfolípidos y aporta rigidez a la

membrana. Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una ceramida

unida a un glúcido, careciendo, por tanto, de grupo fosfato. Se localizan en la

cara externa de la bicapa de las membranas celulares se encargan del

reconocimiento celular y actúan como receptores antigénicos donde actúan de

receptores.

Los glúcidos se sitúan en la membrana unidos covalentemente a las proteínas

y a los lípidos. Los oligosacáridos constituyen la cubierta celular o glucocalix.

En los animales actúan como reserva de energía y pueden conferir estructura

tanto a nivel celular como a nivel molecular, dan soporte a la célula y colaboran

en la identificación de señales químicas.

En las membranas celulares hay dos tipos de proteínas, las transmembrana o

integrales y las periféricas. Las primeras presentan un carácter anfipático que

les permiten atravesar la bicapa lipídica y el colesterol. Las proteínas

periféricas no atraviesan la bicapa y se sitúan tanto en el interior como en el

exterior de la célula. Se unen a los lípidos por enlaces covalentes. Hay unas

proteínas denominadas glucoproteínas que atraviesan toda la membrana

celular y contiene carbohidratos que están unidos covalentemente a una

proteína.

Page 72: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 69

Figura. Membrana plasmática. Recuperada de: https://bit.ly/2E6cNxc, el 12 de febrero de 2016.

Identificación de los componentes de la membrana celular:

1. _________________________________

2. _________________________________

3. _________________________________

4. _________________________________

5. _________________________________

Actividad 3.

Instrucción: Realiza la siguiente lectura y completar la tabla que aparece al

final del texto.

Funciones de las membranas biológicas

Texto modificado de: Atlas de histología vegetal y animal,

https://bit.ly/2nFUDbm. 12 de febrero de 2016.

El grosor de la membrana plasmática es de aproximadamente 7.5 a 10

nanómetros (nm). Es tan fina que no se puede observar con el microscopio

óptico, siendo solo visible con el microscópico electrónico. Las membranas

Page 73: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 70

biológicas son dinámicas y esenciales para la funcionalidad celular. Su función

básica es mantener el medio intracelular diferenciado del entorno, otra de sus

funciones es la compartimentalización, la membrana plasmática define y limita

la célula y mantiene las diferencias entre el contenido citosólico y el exterior

celular; las membranas de organelos (retículo endoplásmico, aparato de Golgi,

mitocondria, etc.) también establece características diferenciales entre esos

orgánulos y el citosol. Mantiene la presión osmótica, los esteroides como el

colesterol, tienen un importante papel en la regulación de las propiedades

físicoquímicas de la membrana regulando su resistencia y fluidez.

Figura. Estructuras celulares formadas por membrana, recuperada de: https://bit.ly/2KFNHpD,el 12 de febrero de 2016.

La combinación de transporte activo y pasivo hace de la membrana plasmática

una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio,

controlando el intercambio de moléculas entre interior y exterior, puesto que es

impermeable para los iones y para la mayoría de las moléculas polares, y los

procesos de transporte de solutos específicos. De esta manera se pueden

establecer gradientes iónicos que pueden ser utilizados para la síntesis de

ATP, el movimiento transmembrana de solutos específicos o, en ciertos tipos

celulares, producir y transmitir señales eléctricas.

Page 74: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 71

La membrana celular también se encarga del reconocimiento celular y

transducción de señales externas, establece interacciones intercelulares

mediante hormonas, neurotransmisores, enzimas, anticuerpos, etc. A través de

ella, se transmiten mensajes que permiten a las células realizar sus funciones.

Menciona 5 funciones que realiza la membrana celular

1.

2.

3.

4.

5.

Actividad 4.

Instrucción. Para que conozcas los tipos de transporte que se realizan a

través de la membrana celular, observa el video “El transporte celular” el cual

se encuentra en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=9ojtr4B0_K8 (recuperado el 29 de

noviembre de 2018). Posteriormente, completa las siguientes tablas con la

información que se solicita. Para la columna de ejemplo realiza una búsqueda

de información.

Tipo de transporte

pasivo

Descripción Ejemplo

Difusión simple

Ósmosis

Difusión facilitada

Page 75: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 72

Tipo de transporte activo Descripción Ejemplo

Bomba de iones

Sodio potasio

Transporte acoplado

Fagocitosis

Pinocitosis

Exocitosis

Page 76: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 73

Actividad 5.

Instrucción: Realiza la práctica “Ósmosis en células de Elodea canadensis”

con base en el siguiente procedimiento. Esta actividad se realiza en equipo y el

reporte en una V-Gowin.

Práctica: Osmosis en células de Elodea canadensis.

Introducción

La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un

disolvente a través de una membrana semipermeable, la cual permite el paso

del disolvente, pero no el del soluto, desde una disolución más diluida a otra

más concentrada. La capacidad que tiene el agua de atravesar la membrana

plasmática, que se comporta como una membrana semipermeable, depende

de la diferencia de concentración entre los líquidos extracelular e intracelular y

viene determinada por la presencia de sales minerales y moléculas orgánicas

disueltas.

Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener

diferentes concentraciones, y se denominan hipertónicos, hipotónicos y los

Isotónicos. Las moléculas de agua difunden desde los medios hipotónicos

hacia los hipertónicos.

Objetivo: Conocer los efectos osmóticos en las células de Elodea canadensis

al someterlas a distintas concentraciones.

Material y equipo de laboratorio

3 vasos de precipitados de 50 ml

Navaja o bisturí

5 Portaobjetos y 5 cubreobjetos

Etiquetas

3 Cajas de Petri

Microscopio óptico

Page 77: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 74

Sustancias:

100 ml de solución de cloruro de sodio (NaCl) al 15% (medio hipertónico)

Agua destilada (medio hipotónico).

Agua del ambiente de la elodea (medio isotónico)

Material biológico:

Hojas de Elodea canadensis

Procedimiento:

1. Coloca en una de las cajas de Petri 5 hojas de elodea, agrega agua del

ambiente en el que se encuentra hasta cubrirlas, deja reposar durante 3

minutos, coloca en un portaobjetos una de las hojas con la parte superior

hacia arriba, agrega una gota de la solución y coloca el cubreobjetos.

Examina la preparación en el microscopio, observa qué sucede con las

células y dibuja o fotografía tus observaciones.

2. Coloca en una de las cajas de Petri 5 hojas de elodea, agrega el NaCl al 10

% hasta cubrirlas, deja reposar durante 3 minutos, coloca en un

portaobjetos una de las hojas con la parte superior hacia arriba, agrega una

gota de la solución y coloca el cubreobjetos. Examina la preparación en el

microscopio, observa qué sucede con las células y dibuja o fotografía tus

observaciones.

3. Coloca en una de las cajas de Petri 5 hojas de elodea, agrega agua

destilada hasta cubrirlas, deja reposar durante 3 minutos, coloca en un

portaobjetos una de las hojas con la parte superior hacia arriba, agrega una

gota de la solución y coloca el cubreobjetos. Examina la preparación en el

microscopio, observa qué sucede con las células y dibuja o fotografía tus

observaciones.

Page 78: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 75

Resultados

1. Realiza los dibujos o coloca la fotografía de las células de elodea en un

medio isotónico.

2. Realiza los dibujos o coloca la fotografía de las células de elodea en un

medio hipertónico.

Page 79: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 76

3. Realiza los dibujos o coloca la fotografía de las células de elodea en un

medio hipotónico.

Preguntas guía para el análisis de resultados y conclusión que se

incluirán en la V-Gowin:

1. ¿Qué ocurrió con las células de elodea al someterlas a diferentes

concentraciones?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Explica qué es una solución isotónica, hipertónica e hipotónica

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Qué es la turgencia? ¿Qué es la plasmólisis?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 80: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 77

4. Explica en cuál de los casos se presentó la turgencia y en cuál la

plasmólisis para que se presentaran modificaciones en las células de

elodea

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Cierre

Instrucción: Indica el tipo de transporte que participa en cada caso.

Ejemplo Tipo de transporte

Mediante este tipo de transporte algunos

monosacáridos como la glucosa pueden

atravesar la membrana celular a través de

proteínas facilitadoras de transporte.

En los pulmones la concentración del oxígeno es

más alta que en la sangre, por lo cual existe un

gradiente de concentración entre estas dos

regiones, y esto hace que se promueva la difusión

del oxígeno desde los pulmones hacia la sangre,

de manera similar, al haber más moléculas de

dióxido de carbono en la sangre que en los

pulmones, estas tenderán a moverse desde la

sangre hacia los pulmones.

En este tipo de transporte la ameba detecta una

bacteria debido a los productos químicos del

medio, la célula se mueve hacia la presa. Una vez

hecho el contacto, la ameba envuelve lentamente

con su membrana celular (pseudópodo) a la

bacteria y la ingiere.

Page 81: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 78

Temática 2. Estructura y función celular

Subtema: Forma y movimiento.

Aprendizaje: El alumno identifica que el citoesqueleto, cilios y flagelos son

componentes celulares que proporcionan forma y movimiento.

Tiempo aproximado: 4 horas

Inicio

Actividad 1

Instrucción: Relaciona las siguientes columnas con base en la función que

realizan las estructuras celulares que se listan a continuación:

Estructuras celulares

1. Citoesqueleto

2. Membrana celular

3. Flagelo

Funciones

( ) Proporciona sostén y organización a las

estructuras celulares

( ) Permite que las células se desplacen y tengan

movimiento

( ) Se encarga de proteger a la célula, actuando

como una barrera selectiva y permeable.

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Responde las siguientes preguntas con base en la presentación

digital elaborada por el profesor.

1. ¿Es la estructura que proporciona soporte, organización y movimiento a las

estructuras celulares?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 82: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 79

2. ¿Qué moléculas forman al citoesqueleto?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia del citoesqueleto?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la función de los cilios y flagelos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Qué biomoléculas forman a los cilios y flagelos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. Menciona e ilustra cinco ejemplos de organismos que poseen cilios y/o

flagelos

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 83: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 80

Actividad 3.

Instrucción: Completa la siguiente tabla comparativa. Revisa las respuestas a

nivel grupal.

Estructura

celular

Componentes Función Importancia

Membrana celular

Cilios

Flagelos

Citoesqueleto

Page 84: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 81

Cierre

Actividad 4.

Instrucción: Responde de forma individual las siguientes preguntas. Revisa

las respuestas en grupo.

1. ¿Por qué son importantes las estructuras que brindan forma, sostén y

organización en nuestras células?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Menciona la importancia de los cilios y flagelos en células de bacterias,

protozoarios y animales.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 85: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 82

Tema 2. Estructura y función celular

Subtema. Transformación de energía.

Aprendizaje: El alumno reconoce a la mitocondria y el cloroplasto como los

principales organelos encargados de la transformación energética.

Tiempo aproximado: 5 horas

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Responde de manera concreta las siguientes preguntas.

Posteriormente comenta en plenaria las respuestas.

1. ¿Qué es la energía?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Explica ¿cómo se transforma la energía en autótrofos? (incluye bacterias,

algas verde azules, protistas y plantas)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Explica ¿cómo se transforma la energía en los heterótrofos? (incluye

animales y hongos)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 86: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 83

4. ¿Cuál es la estructura celular en la que las plantas realizan la

fotosíntesis?

___________________________________________________________

5. ¿En qué organelo se produce y se almacena el ATP?

___________________________________________________________

Actividad 2.

Instrucción: Busca en YouTube el video “La Célula y la Energía”

https://www.youtube.com/watch?v=56tu7sKFh0w (Duración del video 10

minutos). Observar y escuchar con atención el video para resolver de manera

individual el cuestionario guía, presentado en la siguiente hoja didáctica:

Hoja didáctica con cuestionario guía del video “La Célula y la Energía”.

Pregunta Respuesta

1. Indica ¿Qué debe realizar una

célula y un organismo para

sobrevivir? con relación a lo que

se observa en el video

2. Explica ¿qué es el

metabolismo? e indica las dos

formas diferentes de obtener la

energía.

3. ¿Cuáles son las biomoléculas o

moléculas orgánicas que

proporcionan energía a los

organismos?

4. Indica ¿Cuál es el principal tipo

de biomolécula que nos

proporciona la energía?, al

oxidarse en la respiración.

Page 87: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 84

5. Con ayuda del video indica qué

organelos, presentes en las

células, transforman la materia

y la energía.

6. ¿De qué manera se produce la

energía en la mitocondria?

7. ¿De qué manera se transforma

la materia en el cloroplasto?

8. Indica ¿Qué relación se

establece entre la fotosíntesis y

la respiración celular?

9. Explica ¿Qué significa ATP,

como es su estructura? ¿En

qué organelo se produce y se

almacena?

10. ¿Cuál es la importancia del ATP

en el proceso de respiración

celular?

Se sugiere revisar las respuestas de forma grupal.

Page 88: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 85

Actividad 3.

Instrucción: El profesor realiza una presentación magistral en PowerPoint de la

célula como un sistema que intercambia materia y energía en organismos

eucariontes. Explicar la fotosíntesis en una célula eucarionte autótrofa como una

vía para producir materia y transformar energía. ¿Dónde se realiza? ¿Qué se

requiere? ¿Qué se produce? ¿Quiénes la realizan?

Desarrollo

Actividad 4.

Instrucción: Elaboren en equipos un modelo de un cloroplasto con hojas de

colores indicando todas las estructuras que lo conforman.

Figura. Estructura de un cloroplasto

Recuperado de: https://bit.ly/2PYthhz 20 Feb.2017 Imagen recuperada de https://bit.ly/2DUWlPs 29 de noviembre de 2018

Instrucción: Con base en el modelo elaborado del cloroplasto, cada equipo

explicará en plenaria lo que se indica a continuación (5 minutos por equipo):

Equipo 1. Explica ¿En qué órganos de la planta se encuentran los

cloroplastos?

Equipo 2. Explica ¿En qué órganos de la planta se encuentran los

cromoplastos?

Equipo 3. Explicar el sitio exacto en donde se encuentran los pigmentos

fotosintéticos

Equipo 4. Indicar en ¿Qué sitio exacto se realiza la fase luminosa y por

qué?

Page 89: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 86

Equipo 5. Indica ¿Cómo se transforma la energía solar a energía química

en la fase luminosa y cuál es su utilidad?

Equipo 6 ¿Cuáles son los productos de la fase luminosa que se requieren

para realizar la fase oscura o ciclo de Calvin-Benson? ¿dónde se

transforma la materia, es decir se fija el bióxido de carbono y se forma la

glucosa? Indicar el sitio exacto en el cloroplasto, donde se realiza esta

fase.

Actividad 5.

Instrucción: Observa y analiza el esquema “Ruta metabólica divergente”, y

con la información proporcionada por el profesor, contestar las siguientes

preguntas:

1. ¿Es la glucólisis una etapa común a la respiración anaerobia y aerobia?

2. ¿Cuáles son las tres rutas metabólicas que puede seguir el piruvato y de

qué depende?

3. ¿Qué se requiere para realizar la glucólisis y en qué parte de la célula se

realiza?

4. ¿Por qué se caracteriza la respiración anaerobia, y cuál es su ganancia

energética?

5. La respiración anaerobia se divide en dos posibles rutas metabólicas,

¿cuáles son esas posibles rutas? Da ejemplos de organismos que

realizan cada una.

6. ¿Por qué se caracteriza la respiración aerobia, y cuál es su ganancia

energética?

7. Da ejemplos de organismos que la realizan.

Page 90: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 87

Actividad 6.

Instrucción: En equipos elaboren un modelo de mitocondria con hojas de

colores, coloca el nombre de las estructuras y funciones que se llevan a cabo en

cada una.

Figura de la estructura de la mitocondria recuperado de: https://bit.ly2RgT5Sp el 20 febrero de .2017.

Page 91: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 88

Actividad 7. Instrucción: Formar seis equipos, apoyados en el modelo de mitocondria

elaborado, cada equipo presentará al grupo lo siguiente:

Equipo 1. ¿Cuál es la estructura de la mitocondria en donde se realiza el

ciclo de Krebs?

Equipo 2. ¿Cuál es la importancia del ciclo de Krebs en cuanto a la

ganancia de energía?

Equipo 3. ¿En qué sitio exacto se realiza la fosforilación oxidativa para la

formación de ATP, a partir del NADPH2 y del FADPH2 en la respiración

aerobia?

Equipo 4. ¿En qué sitio exacto se encuentra el ADP, el Pi y las enzimas

para formar el ATP?

Equipo 5. Indicar en qué estructura de la mitocondria se almacena el

ATP.

Equipo.6 Elaborar un balance energético de la cantidad de ATP que se

produce al oxidar completamente una molécula de glucosa.

Cierre Actividad 8.

Instrucción: Realiza la práctica “Observación de cloroplastos y cromoplastos”

con base en el siguiente procedimiento.

Práctica: Observación de cloroplastos y cromoplastos

Objetivos:

● Observar bajo el microscopio la microestructura de un cloroplasto, para

elaborar el modelo en clase.

● Ubicar donde se encuentra los pigmentos fotosintéticos que son capaces de

capturar la energía solar para realizar la fotosíntesis en las plantas.

Page 92: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 89

Introducción

El organelo celular encargado de proporcionar energía a las células

eucariontes vegetales es el cloroplasto y el cromoplasto. El cloroplasto es un

organelo celular donde ocurren las actividades de elaboración de alimentos en

las células vegetales.

Estos organelos están constituidos por una doble membrana lipoproteica una

membrana interna y una membrana externa, su forma es globular, en su

interior se encuentra un tejido esponjoso llamado estroma sobre este tejido se

encuentran los granas acomodados en pilas, este grana es una estructuras en

forma de moneda que están rodeadas de una membrana llamada tilacoide que

contiene los pigmentos fotosintéticos: clorofila a y b, xantofilas, carotenos,

ficocianinas, ficoeritrinas, todos estos actúan como antena capturando la

energía solar.

En estos organelos se realiza la fase luminosa de la fotosíntesis proceso

mediante el cual las plantas transforman la energía solar en energía química al

transformar el agua y el bióxido de carbono en moléculas de glucosa, donde

queda almacenada la energía química, las plantas tanto productoras de

alimento y oxígeno, son consumidas por los animales y el humano y de esta

forma al oxidar estas moléculas por el proceso de respiración se obtiene el

ATP, compuesto químico (Adenosín trifosfato) que almacena la energía

metabólica en los organismos y la utilizan para realizar todas sus actividades.

Los cromoplastos tienen la misma estructura que los cloroplastos la diferencia

es que en su membrana tilacoide tienen otro tipo de pigmentos fotosintéticos

como son rojos (ficoeritrinas), amarillos (xantofilas), naranjas (carotenos) y

azules (ficocianinas).

Material

Plantas de Elodea, hojas de espinaca, pétalos de rosa guinda, pétalos de flores

de cempasúchil, pétalos de flores silvestres de diversos colores.

Microscopio compuesto, portaobjetos y cubreobjetos, bisturí con navaja, agujas

de disección, piseta con agua destilada.

Page 93: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 90

Procedimiento:

1. Realizar cortes de los pétalos de las flores, colocar por separado sobre un

portaobjetos, adicionar una gota de agua, y cubrir con el cubreobjetos

observar al microscopio, con objetivo de 10X, pasar a 40X y realizar un

esquema de lo observado o si es posible tomar una fotografía.

2. Colocar un corte de hoja de elodea y observar los cloroplastos al

microscopio, si es posible observar el movimiento de ciclosis que presentan

los cloroplastos al tener la fuente de luz. Realizar un esquema o tomar una

fotografía.

3. Elaborar un corte de la hoja de espinaca, colocar sobre un portaobjetos y

macerar con la ayuda de otro portaobjetos, colocar una gota de agua y

cubrir para observar al microscopio. Realizar un esquema o tomar una

fotografía.

Resultados

En la siguiente tabla organiza y realiza los esquemas de las observaciones

realizadas bajo el microscopio.

10X 40X

Observación de los

pétalos de flores de

diversos colores

Page 94: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 91

Esquemas de elodea

Esquemas de la hoja

de espinaca

Analizar los esquemas o fotografías para ubicar las estructuras del cloroplasto

y cromoplasto, compararlos con los esquemas previos y los modelos realizados

en clase.

Resuelve el siguiente cuestionario guía:

1. Describe la forma, el color de los cloroplastos y cromoplastos que observas

en las hojas de elodea, las hojas de espinaca y los diversos pétalos de

flores.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 95: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 92

2. ¿Qué organismos tienen cloroplastos y cromoplastos y en qué órganos de

la planta se observan con mayor facilidad?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Para qué sirve un cloroplasto? Indica la función de cada estructura que lo

conforma

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia del cloroplasto en la transformación de la energía?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Realizar un informe de la práctica de laboratorio que contenga; carátula

nombre de los integrantes del equipo, nombre del profesor, fecha de

elaboración. Título de la práctica, objetivos, material, procedimiento, tabla de

resultados y/o fotografías de lo observado al microscopio, cuestionario guía,

conclusiones, fuentes bibliográficas y cibergrafía consultadas.

Page 96: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 93

Temática 2. Estructura y función celular

Subtema: Flujo de información genética

Aprendizaje: El alumno relaciona el tránsito de moléculas con el sistema de

endomembranas a partir de la información genética contenida en la célula.

Tiempo aproximado: 5 horas

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Responde en el siguiente cuadro (SEQA), de manera inicial las

dos primeras columnas, la última se completará como actividad final del tema.

Lo que sé del flujo de

información genética

Lo que quiero saber Lo que aprendí

Page 97: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 94

Desarrollo Actividad 2.

Instrucción: En las imágenes del anexo 2, están los nombres y conceptos de

los organelos que forman parte del sistema de endomembranas; trabajando

con un compañero, elaborar un memorama, recortando el material para que

puedan jugar, de tal manera que se correspondan tres cartas.

Una vez que se leyó y comentó la información, la persona de cada equipo que

haya perdido el juego explicará en plenaria alguna de las estructuras, hasta

que hayan quedado cubiertos los conceptos de cada una de las cuatro

imágenes.

Actividad 3.

Instrucción: Lee el siguiente texto de forma individual. Se harán acotaciones

importantes respecto a los conceptos manejados en el juego y en la lectura, en

cuanto a envoltura nuclear, complejo de Golgi, retículo endoplásmico liso y

rugoso, en plenaria y al finalizar, escribir cada nombre correspondiente en los

rectángulos de la figura.

Sistema de endomembranas.

Texto recuperado de: https://bit.ly/1VevFvG 20 de enero 2017.

Una de las características distintivas de las células eucariotas respecto de las

procariotas es su alto grado de compartimentalización. La presencia de un

núcleo bien diferenciado, con una envoltura nuclear que confina el material

genético al interior del núcleo, es sólo un aspecto de la separación espacial de

funciones dentro de la organización celular. El citoplasma, a su vez, se

encuentra recorrido en todas direcciones por un sistema de sacos y túbulos,

cuyas paredes de membrana ofician de límite entre la matriz citoplasmática y la

luz o cavidad del sistema. Este conjunto de estructuras membranosas, incluida

la envoltura nuclear, se conoce como sistema de endomembranas o sistema

vacuolar citoplasmático (SVC).

Page 98: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 95

El sistema de endomembranas (SVC) es asiento de enzimas que participan en

la síntesis de diversos tipos de macromoléculas: proteínas y glucoproteínas en

el RER, lípidos en el REL y glúcidos complejos en el aparato de Golgi. A la vez,

el SVC proporciona una vía intracelular para la circulación de sus productos y

una sección de “empaque” para la exportación de algunos de ellos. Por último,

maneja un sistema de señales que le permite dar a los mismos el destino final

para el cual fueron sintetizados, ya sea en el interior de la célula o en el medio

extracelular. Algo así como un “estampillado”, un sistema de códigos postales

que guía a las moléculas en la dirección correcta.

La vía de tránsito intracelular implica un transporte desde el RE hasta el

aparato de Golgi; a partir de éste hay dos caminos posibles: hacia las vesículas

de secreción y desde allí a la membrana plasmática, o bien hacia los

lisosomas.

Figura. Sistema de endomembranas de las células eucariotas. Modificada de: https://bit.ly/1VevFvG el 10 de enero de

2017.

Page 99: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 96

Actividad 4.

Instrucción: Redacta un texto que responda a las siguientes preguntas:

En la teoría celular, que revisaste al inicio del curso, se afirma que toda célula

proviene de otra célula preexistente, pero ¿Por qué se puede llevar a cabo este

proceso?, es decir, ¿Qué debe producir una célula antes de dividirse? ¿Qué

procesos están involucrados y qué relación guardan con el sistema de

endomembranas? Al terminar, en grupos de tres personas, leer cada uno lo

que escribió y comentar.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 5.

Instrucción: Lee con atención el siguiente texto, así como la información del

cuadro donde están indicados los pasos de la replicación de DNA, de manera

individual, para poder elaborar los dibujos correspondientes.

Replicación de DNA

Las funciones que se llevan a cabo en el sistema de endomembranas de las

células eucariotas están directamente relacionadas a la producción de las

moléculas que participan en procesos que dan origen a nuevos seres vivos;

dichas moléculas son el DNA y las proteínas, pues la célula nueva requiere de

ambas para su conformación, por lo tanto, se conocerán los aspectos más

relevantes de dicha producción.

Una de las características más sobresalientes del DNA, es su capacidad de

replicación, es decir, formar copias de sí mismo; en el proceso participan

diferentes enzimas, de manera ordenada y muy específica.

Page 100: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 97

Para comprender este proceso, que ocurre en la etapa S del ciclo celular,

necesitas recordar que el DNA, al ser un ácido nucleico, está formado por

monómeros, llamados nucleótidos y que sus bases nitrogenadas se

complementan, tanto para formar la doble hélice, como para originar la cadena

de nueva formación.

En el siguiente cuadro están descritos los detalles de la replicación del DNA,

elabora un dibujo para cada paso y así podrás reconocer lo más importante del

proceso.

Pasos de la replicación del DNA

Descripción Imagen

Inicia cuando, gracias a una enzima,

se rompen los puentes de hidrógeno

entre las bases complementarias del

ADN con la finalidad de desdoblar la

molécula y dejar expuestas las bases

nitrogenadas.

Otras enzimas evitan que la cadena

desenrollada del DNA se vuelva a unir

y que sus bases nitrogenadas recién

expuestas vuelvan a su conformación

original. De esta forma las cadenas

quedan desenrolladas y separadas.

Se insertan los nucleótidos

complementarios de acuerdo a la base

nitrogenada expuesta, esto es, la

Timina se complementa con Adenina

(A-T) y la Guanina se complementa

con Citosina (G-C). Esta enzima no

puede constituir una nueva cadena,

sólo complementa la cadena

preexistente en dirección 5´-3´

.

Page 101: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 98

Se compactan las elongaciones de

nuevos nucleótidos que son

ensamblados sin continuidad en una

de las cadenas madres.

Se obtienen dos cadenas de DNA,

según el modelo semiconservativo,

donde una hebra es del original y la

otra de nueva conformación.

Actividad 6.

Instrucción: Participa en plenaria dando una explicación a las siguientes

imágenes.

Figura. Dogma central de la biología molecular. Recuperada de: https://bit.ly/2K2kQPh

Page 102: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 99

Figura. Síntesis de proteínas. Recuperada de https://bit.ly/2TS6odX el 29 de noviembre de 2018.

Actividad 7.

Instrucción: Escucha la explicación de la presentación magistral que se realice

acerca del proceso de síntesis de proteínas.

Lee de manera individual el texto: “Síntesis de proteínas” para que la analicen

por equipo y completar el siguiente organizador gráfico donde se deben escribir

los seis pasos básicos del proceso mencionado. Evaluar el trabajo con una lista

de cotejo contenida en los anexos.

Síntesis de proteínas Texto modificado de: https://bit.ly/2MBV6ac 15 de octubre de 2016

Introducción

La síntesis de proteínas se lleva a cabo en dos etapas: la primera etapa

(transcripción) ocurre dentro del núcleo de las células eucariotas, aquí la

secuencia se transcribe en una molécula de ARN, el cual es denominado ARN

Page 103: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 100

mensajero (ARNm) y la segunda etapa (traducción - síntesis de proteína

propiamente dicha) el ARNm pasa del núcleo al citoplasma donde el mensaje

es traducido por los ribosomas que arman una proteína.

Transcripción

Para formar la cadena de ARN a partir del ADN se debe tener en cuenta que

cada nucleótido del ADN se ensambla con un determinado nucleótido del ARN.

La molécula helicoidal de ADN se desenrolla y deja accesible la cadena a partir

de la cual se inicia la síntesis (armado) del ARN. La enzima (polimerasa del

ARN) que controla la reacción detecta una región de la secuencia del ADN,

llamada promotor, que marca el punto de inicio de la síntesis. Los nucleótidos

se añaden uno por uno en orden complementario, de esta manera la adenina

del ADN se combina con el uracilo del ARN (A – U), en el mismo orden, la

timina se ensambla con la adenina (T – A), y la citosina se combina con la

guanina y viceversa (C – G, G – C). Hay por lo tanto complementariedad entre

el ARN y el ADN de donde se copia. Al conservar la información impresa en

esta parte del genoma (dotación genética), el ARN se constituye en portador de

las instrucciones que determinan la secuencia de aminoácidos de una proteína.

Dichas instrucciones, en clave, se descifran leyendo los nucleótidos de tres en

tres ("tripletes"), y cada triplete de nucleótido, que determina uno de los 20

aminoácidos existentes, recibe el nombre de codón. Durante la traducción, a

medida que se "leen" los codones, se van añadiendo los aminoácidos

correspondientes a la proteína que se está formando.

Traducción

Queda claro que el ARNm es el que lleva la información que se decodificará en

la síntesis (armado) de proteínas, determina el orden en que se unirán los

aminoácidos. La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas

del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARN de

transferencia (ARNt) específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta

ARNm, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARNt, por

complementariedad de bases, y de esta forma se sitúan en la posición que les

corresponde. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARNm queda

libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que

Page 104: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 101

finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma

molécula de ARNm, está siendo utilizada por varios ribosomas

simultáneamente, esta estructura se conoce con el nombre de polirribosoma

(polisoma).

El trabajo de los ARNt consiste en tomar del citosol a los aminoácidos y

conducirlos al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del ARNm,

que son los moldes del sistema. La síntesis de las proteínas comienza con la

unión entre sí de dos aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos

aminoácidos -de a uno por vez- en uno extremos de la cadena.

Como se ha explicado, la clave de la traducción reside en el código genético,

compuesto por combinaciones de tres nucleótidos consecutivos -o tripletes- en

el ARNm. Los distintos tripletes se relacionan específicamente con tipos de

aminoácidos usados en la síntesis de las proteínas. Cada triplete constituye un

codón, existen en total 64 codones (cuatro nucleótidos se combinan de a tres,

así que: 43 = 64), 61 de los cuales sirven para cifrar aminoácidos y 3 para

marcar el cese de la traducción.

Page 105: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 102

Código genético

Recuperado de https://bit.ly/2SMrolv 1 de enero de 2019.

Organizador grafico Síntesis de proteínas

I. Transcripción:

II.

III.

Page 106: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 103

Cierre

Actividad 8.

Instrucción: Completa el cuadro SEQA, que trabajaste en la primera sesión,

escribiendo en la última columna lo que has aprendido sobre el tema.

Recuerda plasmar que para que la información pase de una molécula a otra,

primero debe copiarse, en un proceso que se llama replicación y que ocurre en

el núcleo. Pero como el DNA se encuentra en el núcleo y las proteínas son

sintetizadas en el citoplasma, debe existir una molécula que funcione como

intermediaria. Este papel lo cumple el ácido ribonucleico mensajero (RNAm). El

DNA se copia en RNAm en el núcleo, en un proceso denominado transcripción.

Luego la información contenida en el RNAm es empleada para construir

proteínas en el proceso de traducción, que tiene lugar en el citoplasma.

IV. Traducción:

V.

VI.

Page 107: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 104

Temática 3. Continuidad de la célula

Subtema: Ciclo celular: mitosis

Aprendizaje: Identifica a la mitosis como parte del ciclo celular y como proceso

de división celular.

Tiempo aproximado: 5 horas

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Observa las siguientes imágenes y describir la relación que tienen

con la mitosis. Al final de la actividad revisa en plenaria.

Recuperado de https://bit.ly/2FNiVwh 28 de noviembre de

2018

Recuperado de https://bit.ly/2r9T5YY 28 de noviembre de

2018

Page 108: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 105

Modificado de https://bit.ly/2TVhLle 29 de noviembre de

2018

Modificado de https://bit.ly/2TVhLle 29 de noviembre de

2018

Modificado de https://bit.ly/2TVhLle 29 noviembre de

2018

Modificado de https://bit.ly/2TVhLle 29 de noviembre de

2018

Modificado de https://bit.ly/2TVhLle 29 de noviembre de

2018

Page 109: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 106

Actividad 2.

Instrucción: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Tenemos el mismo número de células al nacer, que cuando vamos

creciendo? Explica.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Las células se reproducen? Explica

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Cómo se reproducen?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Lee el texto por equipos y con base en la información, realizar un

crucigrama de cinco palabras verticales y cinco palabras horizontales;

posteriormente, todos los equipos intercambiar el crucigrama elaborado y

resuelven el crucigrama que les tocó. El profesor revisará los crucigramas.

Page 110: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 107

El ciclo celular

Texto recuperado de: https://bit.ly/2fexJmA 25 de febrero de 2016

La mitosis

La vida de una célula consta de dos

etapas diferentes: interfase y división

La interfase es una etapa muy larga en

la cual tiene lugar el crecimiento de la

célula y el desarrollo de las actividades

metabólicas normales. La división es

una etapa corta. El conjunto de ambas,

componen el ciclo celular.

Figura del ciclo celular, recuperada de: https://bit.ly/2rer0jw, el

29 de noviembre 2018

Periodos de la interfase

La interfase es de gran importancia

para la célula. No es un momento de

reposo, pues en ella tiene lugar una

gran actividad metabólica. La interfase

se puede subdividir para su estudio en

tres períodos: G1, S y G2.

Aspecto de una célula durante el ciclo celular. recuperado de

https://bit.ly/2SmFl95 29 de noviembre de 2018.

El periodo G1 sigue a la mitosis

anterior y corresponde a la fase de

desarrollo de la célula. Los cromosomas

se encuentran esparcidos en el interior

del núcleo celular asociados a las

histonas formando las fibras

Diferentes fases de la mitosis. Recuperado de

https://bit.ly/2TYGDbH el 29 de noviembre de 2018.

Page 111: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 108

nucleosómicas. Los genes se

transcriben de acuerdo con las

necesidades metabólicas que presenta

la célula en cada momento.

En el citoplasma se suceden los

diferentes procesos metabólicos y los

orgánulos celulares se forman también

en este periodo.

El periodo S es el de síntesis de ADN.

En él, la doble hélice se abre en

diversos puntos llamados ojos de

replicación, es en ellos donde se

produce la síntesis del ADN.

Simultáneamente se transcriben los

genes necesarios.

El periodo G2 es el que antecede a la

mitosis. En este periodo los

cromosomas están ya duplicados, es

decir, están formados por dos

cromátidas con uniones a nivel del

centrómero.

Figura. Variación del contenido de DNA en una célula.

Modificada de: https://bit.ly/2E7t4ly 29 de noviembre de 2018

La división celular es un proceso

biológico que en los seres unicelulares

permite su multiplicación y en los

pluricelulares el crecimiento, el

desarrollo, la regeneración de

órganos y tejidos y las funciones de

reproducción.

En una división celular típica, la célula

inicial, célula madre, divide su núcleo

Figura. Diferentes etapas de la mitosis en células de

cebolla. Recuperada de https://bit.ly/2zxTMQp el 29 de

noviembre de 2018

Page 112: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 109

en dos núcleos hijos con la misma

información genética que, además, es

la misma que la de la célula madre. Al

dividirse la célula, el citoplasma y los

diferentes orgánulos celulares quedan

repartidos y durante la posterior

interfase se producirán nuevos

orgánulos a partir de los que cada

célula hija ha recibido.

La división celular

Por consiguiente, en una división celular hay que distinguir dos aspectos

distintos: División del núcleo: cariocinesis o mitosis y la división del

citoplasma: citocinesis o citodiéresis.

A partir de la fase M o de mitosis, la célula puede entrar de nuevo en la fase G1

y dividirse otra vez o en entrar en la llamada fase G0 en la que sufre una serie

de transformaciones que conducen a la diferenciación celular. Por ejemplo,

las células epiteliales se dividen continuamente, pero las células que dan lugar

a las neuronas entran en fase G0 se diferencian, se transforman en neuronas y

ya no se dividen. Otros tipos celulares como los hepatocitos están en fase G0

pero si son debidamente estimulados pueden recuperar la capacidad de

división y pasar de G0 a G1.

Duración del ciclo celular

La duración de los periodos G1, S, G2 y de la mitosis (M) depende del tipo de

célula que se trate. Así, en células del epitelio humano la duración es de 8

horas, en otros tipos de células puede ser de varios días o incluso meses.

También depende de las condiciones fisiológicas y de determinados factores y,

en particular, la temperatura. Un caso típico de duración de un ciclo celular es

Page 113: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 110

el de los cultivos de células HeLa en las que un ciclo celular dura 20 horas y

cada fase tiene la siguiente duración:

G1

8 horas

S

6 horas

G2

5 horas

M

1 hora

Figura. Transformaciones del cromosoma durante el ciclo celular. Recuperada de: https://bit.ly/2fexJmA. 16 de agosto

de 2016.

Page 114: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 111

Fases de la mitosis

Aunque la mitosis es un proceso continuo

se acostumbra a dividirlo, para su estudio

y reconocimiento, en cuatro fases distintas

llamadas: profase, metafase, anafase y

telofase.

Es de destacar, que, aunque el estudio lo

haremos en una célula animal, este

proceso se produce de una manera similar

en las células vegetales. Las diferencias

se irán indicando a lo largo de la

explicación.

Figura. Células en diferentes fases del ciclo celular.

Recuperada de: https://bit.ly/2fexJmA. 16 de agosto

2016.

Profase

Es la fase más larga (1 a 2 horas en el

ápice de raíz) y en ella se suceden una

serie de fenómenos tanto en el núcleo

como en el citoplasma. La envoltura

nuclear empieza a fragmentarse y los

nucléolos van desapareciendo

progresivamente.

Debido al súper enrollamiento de la

cromatina se produce una condensación

del material genético y los cromosomas se

van haciendo cada vez más visibles.

Puesto que el ADN se replicó en el

periodo S de la interfase, cada cromosoma

está formado por dos cromátidas unidas

por el centrómero.

En las células animales el par de

centriolos se ha dividido en interfase y ha

dado lugar a dos pares de centriolos que

Figura. Profase. Recuperado de https://bit.ly/2U0gCsu 29 de noviembre de 2018

Figura. Inicio de la profase. recuperado de

https://bit.ly/2U0gCsu 29 de noviembre de 2018

Page 115: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 112

constituirán los focos de unas

ordenaciones radiales de microtúbulos: los

ásteres. Los dos ásteres que al principio

están juntos se separan a polos opuestos

de la célula y los haces de microtúbulos

que surgen de ellos se alargan y forman

un huso mitótico o huso acromático

bipolar. Las células vegetales no tienen

centriolos y el huso acromático se forma a

partir del centrosoma. Estos husos sin

centriolo se llaman husos anastrales y

están menos centrados en los polos.

Los túbulos del huso se forman a partir de

las moléculas del citoesqueleto. Éste se

desorganiza y la célula adquiere una

forma más redondeada.

Metafase

Es una fase corta (5 a 15 minutos en el

ápice de la raíz del ajo). El huso mitótico

ya está perfectamente desarrollado. Los

cinetocoros de los cromosomas

interaccionan por medio de unos

microtúbulos con los filamentos del huso y

los cromosomas son alineados en la placa

ecuatorial de la célula o placa metafásica.

En esta fase los cromosomas se

encuentran todos en la zona ecuatorial,

orientados perpendicularmente a los

microtúbulos que forman el huso

acromático constituyendo la denominada

placa ecuatorial. Esta es la fase más

adecuada para la observación de los

Figura. Metafase. Recuperada de

https://bit.ly/2E52ERG 29 de noviembre de 2018.

Page 116: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 113

cromosomas. Para ello se rompe la célula,

por ejemplo: mediante choque osmótico, si

ello es posible, y los cromosomas se tiñen,

se aplasta para que se extiendan y a

continuación se fotografían.

Anafase

Es la fase más corta (2 a 10 minutos en el

ápice de raíz). Los cinetócoros se separan

y cada cromátida es arrastrada hacia un

polo de la célula. El movimiento parece ser

que se produce por un desensamblaje de

los microtúbulos. Al desplazarse cada

cromátida, sus brazos se retrasan

formando estructuras en V con los vértices

dirigidos hacia los polos.

Figura. Anafase. Recuperado de

https://bit.ly/2iWWQg5 29 de noviembre de 2018.

Telofase

Su duración en el ápice de raíz de ajo es de

10 a 30 minutos. Los cromosomas son

revestidos por fragmentos del retículo

endoplásmico que terminarán soldándose

para constituir la envoltura nuclear. Poco a

poco los cromosomas van

descondensándose y se desfiguran

adquiriendo el núcleo un aspecto cada vez

más interfásico, los nucléolos comienzan a

reaparecer. Los microtúbulos del huso se

agrupan en haces por la aparición en la

región media de cilindros de una sustancia

densa y pierden sus conexiones con los

polos. Finalmente, los cilindros se fusionan

en un solo haz y la célula se divide en dos.

Figura. Telofase. Recuperada de

https://bit.ly/2AvImMS 29 de noviembre de 2018.

Page 117: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 114

Figura. Esquema general de la mitosis. Recuperada de https://bit.ly/2FKa1iW. 29 de noviembre de 2018

Citocinesis

La división del citoplasma se inicia ya al final

de la anafase y continúa a lo largo de la

telofase. Se produce de manera distinta en las

células animales y en las vegetales. En las

células animales tiene lugar por simple

Page 118: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 115

estrangulación de la célula a nivel del ecuador

del huso. La estrangulación se lleva a cabo

gracias a proteínas ligadas a la membrana que

formarán un anillo contráctil.

En las células vegetales aparece un sistema de

fibras formado por microtúbulos en forma de

barril: el fragmoplasto.

En su plano ecuatorial se depositan pequeñas

vesículas que provienen de los dictiosomas del

aparato de Golgi. Estas vesículas contienen

sustancias pépticas que formarán la lámina

media. Todo ello crece de dentro a fuera. La

división no es completa entre ambas células

hijas, manteniéndose algunos poros de

comunicación: los plasmodesmos, al quedar

capturados entre las vesículas elementos del

retículo. Posteriormente se depositan el resto

de las capas que forman la pared celular. Es

más, cada célula hija depositará a su alrededor

una nueva pared celular.

Las paredes celulares de las células vegetales

se estiran y se rompen permitiendo a las

células hijas crecer. Por último, indicar que en

algunos hongos a la cariocinesis no le sucede

la citodiéresis. Se forman así masas, llamadas

plasmodios, que contienen una gran cantidad

de núcleos envueltos en una sola membrana.

Figura. Citocinesis en célula animal.

Recuperada de https://bit.ly/2P6VnBX 29 de

noviembre de 2018.

Figura. Citocinesis en célula animal.

Recuperada y modificada de

https://bit.ly/2KI8Sr3. 29 de noviembre de

2018.

Page 119: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 116

Importancia de la mitosis

A nivel genético representa un sistema de reparto equitativo e idéntico

de la información genética. Ambas células hijas tendrán la misma

información genética, que es la misma que poseía la célula madre.

A nivel celular la mitosis permite la perpetuación de una estirpe celular

y la formación de colonias de células (clones celulares).

A nivel orgánico la mitosis permite el crecimiento y desarrollo de los

tejidos y de los órganos de los seres pluricelulares y la reparación y

regeneración de los mismos. De esta manera, todas las células de un

organismo pluricelular, a excepción de las células sexuales, dispondrán

de idéntica información genética.

Cierre

Actividad 2.

Instrucción: Con ayuda de tu profesor, elabora la práctica de “Mitosis en raíz

de cebolla” y elaborar el informe correspondiente.

Práctica: “Mitosis en células de raíz de cebolla”

Objetivo: observar en el microscopio las fases de la mitosis en células

vegetales.

Introducción

Recibe el nombre de mitosis el proceso de la división celular, por medio del

cual se duplica los cromosomas del núcleo celular, dividiéndose también el

citoplasma, para formar dos células hijas, con similar material genético y

citoplasmático de la célula progenitora.

Las etapas de la mitosis se dividen en:

Profase: la célula próxima a dividirse muestra cambios en los cromosomas,

antes de la división celular, los cromosomas son tan finos que son

prácticamente imposibles de ver; los cromosomas en una célula madura para la

división ya se han duplicado antes de engrosarse y volverse espinales. Al

Page 120: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 117

mismo tiempo la membrana nuclear y el núcleo parecen desintegrarse y ya no

se pueden ver. De los materiales nucleares y citoplasmáticos se organizan

fibras que luego se ordenan para formar la estructura conocida como huso.

Metafase: es cuando la membrana nuclear y el nucléolo ya no son visibles, los

cromosomas se acercan al huso, aquí se disponen más o menos en un solo

plano y casi en ángulos rectos con respecto a las fibras del huso.

Anafase: en esta etapa aun los cromosomas que son estructuras dobles y que

cada mitad se conoce como cromátida permanecen alineadas en el centro de

la célula por poco tiempo, cuando las dos cromátidas de cada par se separan

cada una hacia los extremos opuestos de las células una fibra del huso parece

estar unida a un determinado punto de cada cromátida, las fibras parecen

contraerse y alejarse del centro a las cromátidas, se separan las fibras del

huso.

Telofase: los cromosomas nuevos se agrupan en los extremos opuestos de la

célula y la membrana nuclear y el nucléolo comienza a formarse nuevamente.

Mientras la última fase de la mitosis tiene lugar en el núcleo, en el citoplasma

se realiza otro proceso.

El proceso de la reproducción celular conocido como mitosis, puede ser

estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en

continua división. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o

primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces de la

cebolla.

Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4

o 5 días, nos proporciona cantidad abundante de raicillas jóvenes, muy

apropiadas para la obtención de muestras destinadas a observar células en

proceso de mitosis.

Page 121: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 118

Material y equipo Sustancias Material del alumno

1 Mechero bunsen

1 Pinza para crisol

1 vaso de

precipitados de 500

ml

1 vidrio de reloj

1 pinzas de disección

1 aguja de disección

2 portaobjetos

2 cubreobjetos

1 microscopio óptico

1 hoja de papel filtro

1 gotero

1 bisturí con navaja

Cámara video flex

1 piseta con agua

destilada

Acetorceina

1 bulbo de cebolla con

raíces, las cuales

debieron estar

sumergidas en agua

cinco días antes.

4 palillos de madera

Desarrollo de la práctica:

1. Cinco días antes de la práctica, llenar un vaso de precipitados de 500 ml con

agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos, de manera

que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de tres o cuatro días

aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud.

2. Hacer con el bisturí un corte de 2-3 mm de un extremo de las raicillas y

depositarlo en un vidrio de reloj.

3. Cubrir la muestra anterior con 2-3 ml de acetorceína, dejar actuar al

colorante durante 10 minutos aproximadamente.

4. Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero, con la ayuda

de una pinza para crisol durante unos 8 minutos, evitando la ebullición, hasta la

emisión de vapores tenues.

5. Con la pinza de disección tomar uno de los ápices o extremo de las raicillas

y colocarla sobre un portaobjetos, añadir una gota de acetorceína y dejar

actuar durante 3 minutos.

6. Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz, con el mango de

una aguja de disección dar unos golpecitos sobre el cubreobjetos sin romperlo,

de modo que la raíz quede extendida.

7. sobre la preparación colocar unas tiras de papel filtro, poner el pulgar sobre

el papel filtro en la zona del cubreobjetos y hacer una suave presión, evitando

Page 122: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 119

que el cubreobjetos se resbale, después más intensa, para aplastar la muestra,

técnica conocida como squash. Si la preparación está bien asentada no hay

peligro de rotura por mucha presión que se realice.

8. Absorber con el papel filtro el excedente de colorante.

9. observar al microscopio con el objetivo de menor aumento y situar la zona

más idónea, cuando tenga localizadas las células aisladas, pasar a los

objetivos de mayor aumento, para poder apreciar mejor.

Responde el Cuestionario guía

1. ¿Qué importancia tiene la mitosis en los sistemas vivos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Explique, ¿qué ocurre en cada una de las etapas de la mitosis?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué pasaría si alguna de las etapas de la mitosis no se llegara a

completar?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿En qué etapa de la mitosis se pueden apreciar mejor los cromosomas de la

célula?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 123: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 120

5. ¿Cuál es la importancia de realizar la técnica de “squash”?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

Categoría: Excelente (2.5) Correcto (2) Aceptable (1)

Conceptos

Palabras clave

El mapa conceptual

muestra los conceptos

más importantes de la

lectura, así como las

palabras clave más

trascendentales.

El mapa conceptual

muestra los conceptos

necesarios

El mapa conceptual

carece de conceptos,

pues faltan palabras

clave

Organización

jerárquica

La relación entre

conceptos es de

manera jerárquica y con

varios niveles, partiendo

de los conceptos más

trascendentales a los

subordinados.

Los conceptos se

relacionan entre sí.

No existe relación

entre conceptos

Capacidad de

síntesis

El mapa conceptual

muestra la información

más relevante con una

o dos palabras y los

conectores son sólo de

una palabra

El mapa conceptual

muestra de manera

resumida la

información de la

lectura

Se utilizan tres

palabras o más para

definir los conceptos

Diseño

El diseño es claro

visualmente, la letra es

legible, al igual que el

tamaño de manera que

cualquier persona

puede comprender el

mapa conceptual.

El diseño es lo

suficientemente claro,

pues se entienden la

relación entre

conceptos.

Existe confusión entre

la relación de

conceptos.

Elabora un reporte de práctica donde se contemplen los puntos: portada,

Introducción, Objetivos, Material y métodos, Resultados, Análisis de resultados,

Conclusión, Bibliografía.

Page 124: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 121

La portada debe llevar logotipos de la UNAM y del CCH Naucalpan, nombre

de la materia, nombre de la práctica, integrantes y fecha.

Introducción: Se puede utilizar la introducción de esta práctica o hacer una

nueva introducción.

Objetivos: se puede utilizar el objetivo de esta práctica.

Material y métodos: Utilizar el material y métodos descritos en esta práctica.

Resultados: reportar los resultados de las células en las diferentes etapas de

la mitosis, observadas a través de diferentes objetivos del microscopio óptico.

Análisis de resultados: describir las diferentes etapas de la mitosis

observadas a través de diferentes objetivos, las partes de la célula observadas,

la posición de los cromosomas, la formación o desintegración de alguna

membrana observada, etcétera.

Conclusión: con base en el análisis de resultados elaborar las conclusiones

respectivas.

Bibliografía: se puede utilizar la bibliografía propuesta en esta estrategia o

bien, si se consultó alguna otra fuente reportarla.

Page 125: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 122

Autoevaluación de la Unidad II

Instrucción: Lee atentamente las siguientes preguntas y subraya la opción

correcta.

1. En el siglo XIX________ y ________ proponen que tanto plantas y animales

se componen de células.

a) Robert Brown - Robert Hooke

b) Robert Hooke - Matthias Shleiden

c) Rudolf Virchow - Theodor Schwann

d) Matthias Shleiden - Theodor Schwann

2. Instrumento que se requirió para los aportes de la Teoría Celular

a) Microscopio óptico

b) Microscopio con focal

c) Microscopio disección

d) Microscopio electrónico

3. Son postulados de la Teoría Celular:

I. Una célula proviene de otra célula.

II. Todas las células presentan núcleo.

III. En la célula se lleva a cabo el metabolismo.

IV. Todos los sistemas vivos tienen más de una célula.

V. Todos los sistemas vivos están formados por células.

VI. La unidad fundamental de todos los sistemas vivos es la célula.

a) I-II-III-IV

b) I-III-V-VI

c) II-III-IV-V

d) II- IV-V-VI

4. Biomoléculas encargadas de actuar como el principal combustible energético

de las células.

a) Lípidos

b) Ácidos nucleicos

c) Proteínas

d) Carbohidratos

5. Cumplen diversas funciones en las células tanto de transporte como

estructurales

a) Lípidos

b) Ácidos nucleicos

c) Proteínas

d) Carbohidratos

Page 126: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 123

6. Su función principal es almacenar y transmitir la información genética.

a) Lípidos

b) Ácidos nucleicos

c) Proteínas

d) Carbohidratos

7. La reproducción de las células procariontes es por:

a) Esporulación.

b) Fragmentación.

c) Fisión binaria.

d) Gemación.

8. Las células eucariotas en promedio miden entre ________ y tiene una

antigüedad aproximada de________

a) 1 y 10 micras – 3,500 millones de años.

b) 10 y 50 micras – 2,000 millones de años.

c) 1 y 100 micras – 1,000 millones de años.

d) 10 y 100 micras – 1,500 millones de años.

9. Relaciona las siguientes columnas de acuerdo a la característica que

corresponda a cada tipo de célula.

( ) No tiene organelos membranosos. A. Célula procarionte

( ) Su ADN es lineal unido a proteínas.

( ) Tienen organelos membranosos. B. Célula eucarionte

( ) Su ADN es circular y desnudo

Instrucción: Subraya la opción correcta de cada una de las siguientes

preguntas.

10. Un glóbulo rojo colocado en una solución salina al 10 % (hipertónica) se:

a) hinchará y luego explotará

b) encogerá

c) encogerá y luego se hinchará

d) mantiene su forma normal

11. Las amebas introducen partículas sólidas por medio de:

a) pinocitosis

b) fagocitosis

c) difusión

d) ósmosis

Page 127: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 124

12. Es el tipo de transporte en el que no existe un gasto de energía y solo

ocurre movimiento de agua para equilibrar la concentración interna de la célula:

a) difusión

b) ósmosis

c) fagocitosis

d) pinocitosis

13. Estructura celular que se encarga de brindar forma, regular lo que entra y

sale de la célula, así como protegerla.

a) Citoesqueleto

b) Membrana celular

c) Flagelo

d) Mitocondria

14. Estructura que proporciona sostén y organización a las estructuras

celulares

a) Retículo endoplásmico

b) Citoesqueleto

c) Membrana celular

d) Flagelo

15. Estructura que permite que las células como los espermatozoides tengan

movimiento

a) Membrana celular

b) Flagelo

c) Citoesqueleto

d) Cloroplasto

16. Organelo celular en donde: la energía metabólica se produce en plantas y

animales:

a) Ribosoma

b) Cloroplasto

c) Flagelo

d) Mitocondria

17. Son los organelos de organismos autótrofos en los que se producen y

almacenan pigmentos como la clorofila y carotenoides.

a) Flagelos y cilios

b) Retículo endoplásmico rugoso y ribosomas

c) Cloroplastos y cromoplastos

d) Citoesqueleto y membrana celular

Page 128: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 125

18. Son etapas de la síntesis de proteínas y el lugar donde se llevan a cabo en

células eucariotas:

a) Traducción en el núcleo y transcripción en el citoplasma

b) Transcripción en el citoplasma y traducción en el aparato de Golgi

c) Transcripción en el núcleo y traducción en el ribosoma

d) Traducción en el citoplasma y transcripción en el aparato de Golgi

19. Es la función del sistema de endomembranas que ocurre en células

eucariotas:

a) Es donde se elabora el ADN

b) Es donde se lleva a cabo la traducción

c) Es la vía de tránsito intra y extracelular de moléculas

d) Es donde se produce la energía de la célula

20. ¿Cuáles son las fases del ciclo celular?

a) Interfase, profase, metafase, anafase

b) G1, S, G2, interfase

c) Anafase, telofase, interfase, S

d) Profase, metafase, anafase, telofase

21. En esta fase de la mitosis los cromosomas se condensan y los microtúbulos

del huso se forman y se unen a los cromosomas.

a) Profase

b) Anafase

c) Telofase

d) Metafase

22. En esta fase de la mitosis los cromosomas se alinean en el ecuador de la

célula.

a) Profase

b) Anafase

c) Telofase

d) Metafase

Page 129: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 126

Bibliografía y Cibergrafía utilizada para la Unidad II

● Alberts, B., D. Bray, K. Hopkin, A. Johnson, J. Lewis, M. Raff. K. Roberts

y P. Walter (2013) Introducción a la Biología Celular. 3° edición. México.

Editorial médica panamericana.

● Albarracín A. (1981). La teoría celular, paradigma de la biología del siglo

XIX. Conferencia pronunciada en el curso “La historia en la enseñanza

de las ciencias” Organizada por el I. C. E y el Departamento de historia

de medicina de la Universidad de Granada.

● Asturnatura. (2016). Cilios y Flagelos. 15 de noviembre de 2016, de

Asturnatura.com Sitio web: http://www.asturnatura.com/articulos/citosol-

citoesqueleto/cilios-flagelos.php

● Audesirk Teresa, Audersirk Gerald. (2003). 6ta. Edición. Pearson

Educación de México. México.

● Barros B. L. M. (2016). Componentes básicos de una célula y organelos

celulares. 15 de noviembre de 2016, de b.se-todo Sitio web: http://b.se-

todo.com/biolog/8886/index.html

● Biggs, Kapicka, Lundgren. 2000. Biología la dinámica de la Vida.

McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

● Biología Celular. Guía sobre Procariontes, Eucariontes, & Virus. Tomado

de: http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/pev/pev.html.

● Blog de Biología. (2016). Citoesqueleto. 15 de noviembre de 2016, de

Blog de Biología Sitio web: https://www.blogdebiologia.com/

● Campbell, N. A., et al. (2001). Biología. Conceptos y relaciones, 3ª

edición. México: Prentice Hall.

● De la bioenergética a la bioquímica del ATP Sandra Rosas Madrigal,

Edgar Vázquez Contreras,Mariana Peimbert Torres y Gerardo Pérez

Hernández.

● Departamento de Ciencias Naturales. UAM Cuajimalpa. Contactos 77,

39–45 (2010)

● Delgado M. D., Isabel Andrés; León J., Navas J. y Rodríguez J.C. 2008-

2010.Introducción al metabolismo y bioenergética. Tema 15. Bioquímica

1er. de Medicina. Departamento de Biología Molecular.PDF.

Page 130: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 127

● Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de

Biología. Universidad de Vigo. (2015). La célula. Ampliaciones CILIOS y

FLAGELOS. 17 de noviembre de 2016, de Atlas de histología vegetal y

animal Sitio web: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-

celulas/ampliaciones/7-cilio-flagelo.php

● Domínguez, G. J., Flores H. E. & Melgoza P.G. (2013). Biomoléculas o

del ¡cómo como! al ¿cómo comer? [Versión electrónica], Ciencia

Compartida, 6, 20-26.

http://www.cienciacompartida.mx/movil_cc/assets/biomoleculas-num-

6.pdf.

● Flores, Tovar, Gallegos, Velázquez, Saitz, Alvarado, Villar.2000.

Representación e ideas previas acerca de la célula en los estudiantes

del bachillerato (reporte de investigación) Dirección General del Colegio

de Ciencias y Humanidades, UNAM, México.

● Ledesma-Mateos, I. (2002) La introducción de los paradigmas en México

y la obra de Alfonso Herrera. Historia de México. Año/vol. LII, núm. 001.

pp. 201-240.

● Purves, Sadava, Orians Heller.2003. Vida la Ciencia de la Biología. 6ta.

Edición. Editorial Médica Panamericana. España

● Quesada, R. (2008) Cómo planear la enseñanza estratégica. México.

Limusa. 231.

● Raisman J. y González A. M. (2013). Célula Eucariota: citoplasma. 13 de

noviembre de 2016, de HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA BIOLOGÍA

Sitio web: http://www.biologia.edu.ar

● Solomon, E. P., et al. (2001). Biología, 5ª edición. México: McGraw-Hill

Interamericana.

● Suárez, E. (2015) Una mirada a la historiografía de la ciencia en:

Torrens, E., A. Villela, E. Suárez-Díaz y Barahona A (coords.) La

biología desde la historia y la filosofía de la ciencia. México, Distrito

Federal. UNAM. Pág.: 23-36.

● Téllez Roció. (1998). “La Biodiversidad Invisible” Revista Especies Año

8., Vol. 7., No. 3. Naturalia A.C. México.

Page 131: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 128

Bibliografía para el alumno

● Audesirk, T. Audesrik, G y Byers, B. (2008). Biología. La vida en la

Tierra. México. Pearson Educación. 1024 pág.

● Biggs, Kapicka, Lundgren.2000. Biología la dinámica de la Vida.

McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

● Carrero I. y Herráez A. (2013). Funciones de las membranas biológicas.

10 de noviembre de 2016, de El mundo de los lípidos Sitio web:

http://biomodel.uah.es/model2/lip/membranas-func.htm

● Celularizate. (2013). Función de las biomoléculas. 10 de noviembre de

2016, de Celularizate. Sitio web:

http://celularizateib.blogspot.mx/2013/09/funcion-de-las-

biomoleculas.html

● Chapa G. L. (2011). Lípidos, sus funciones biológicas. 10 de noviembre

de 2016, de Química. Sitio web: http://cb10laura.blogspot.mx/2011/05/3-

lipidos-funciones-biologicas.html

● Curtis, H. y Barnes, N. S. (2006). Biología. España: Editorial Médica

Panamericana.

● De Erice, E. y González, A (2008). Biología 2º edición. México: Mc

Graw-Hill. 449 pág.

● Domínguez, G. J., Flores H. E. & Melgoza P.G. (2013). Biomoléculas o

del ¡cómo como! al ¿cómo comer? [Versión electrónica], Ciencia

Compartida, 6, 20-26.

http://www.cienciacompartida.mx/movil_cc/assets/biomoleculas-num-

6.pdf

● Herrera R. S., Mata Q. A. y Moya K. (2011). Funciones de las

membranas celulares. 11 de noviembre de 2016, de Membranas

celulares. Sitio web:

http://membranascelulares.blogspot.mx/2011/04/funciones-de-la-

membrana-celular.html

● Pedreros A. (2009). Membrana plasmática. 11 de noviembre de 2016, de

Blog educativo, "La célula" Sitio web:

https://aurorapedreros.wordpress.com/membrana-plasmatica-y-sus-

funciones/

Page 132: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 129

● Purves, Sadava, Orians, Heller. 2003. Vida la Ciencia de la Biología. 6ta.

Edición. Editorial Medica Panamericana. España

● http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/homeosta

sis/introducción (13/05/08).

● Solomon, E. Berg, L. y Martín, D. (2004). Biología, 5ª edición. México:

Mc Graw- Hill. 1237 pág.

Páginas web recomendadas para alumnos

● Portal Académico de CCH tomado de:

www.portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/

● http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/estructur

aseucariotas/estructurasorganelos

● UNAM. CCH. Portal Académico. Consultado en:

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/homeosta

sis/introducción el 13 de mayo de 2008.

● http://genomasur.com/lecturas/Guia05.htm

Page 133: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 130

UNIDAD III

¿Cómo se transmiten los caracteres

hereditarios y se modifica la

información genética?

Propósito:

El alumno identificará los mecanismos de transmisión y

modificación de la información genética, como responsables de la

continuidad y cambio en los sistemas biológicos, para que

comprenda su importancia biológica y evolutiva.

Imagen recuperada de: https://bit.ly/2zrOVQI el 26 de julio de 2017.

Page 134: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 131

Tema 1: Reproducción

Subtema: Meiosis y gametogénesis.

Aprendizaje: Explica la meiosis como un proceso que antecede a la

reproducción sexual y produce células genéticamente diferentes.

Tiempo aproximado: 5 horas

Inicio

Actividad 1. Diagnóstico.

Instrucción: De forma individual contesta las siguientes preguntas y

posteriormente discute tus respuestas por equipo.

1. ¿Qué es la meiosis?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante la meiosis en organismos con reproducción sexual?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Explica ¿Por qué el ser humano es físicamente diferente si pertenece a la

misma especie?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 135: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 132

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: De forma individual realiza una búsqueda de información del

proceso de meiosis y sus etapas. Con la información completa la siguiente

tabla.

Nombre de la fase Descripción Dibujo

Los cromosomas homólogos se alinean en el ecuador.

Telofase I

Se forma la membrana nuclear, el citoplasma se divide y se forman cuatro células hijas haploides.

Anafase II

Ocurre el entrecruzamiento o crossing over.

Profase II

Se forman las fibras del huso y los cromosomas homólogos se dirigen a los polos opuestos.

Metafase II

Page 136: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 133

Actividad 3.

Instrucción: Con base en la tabla anterior contesta las siguientes preguntas.

1. Explica, ¿Por qué, la meiosis reduce el número diploide a haploide?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Explica, ¿Por qué, la meiosis es importante para la reproducción sexual?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 4.

Instrucción: En equipos de 4 a 5 integrantes elaboren un modelo con plastilina

o limpiapipas del proceso de entrecruzamiento de los cromosomas homólogos

en la meiosis. Posteriormente, presenten su modelo frente al grupo, revisen los

puntos a explicar en la siguiente lista de cotejo.

Lista de cotejo para evaluar modelo de entrecruzamiento

INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1.Explica, qué son los

cromosomas homólogos.

2.Explica, qué es

entrecruzamiento entre

cromosomas homólogos.

3.Menciona en qué etapa

ocurre el entrecruzamiento.

Page 137: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 134

4.Señala cómo el

entrecruzamiento produce

recombinación genética.

5. Explica, qué sucede si no

hay entrecruzamiento.

Actividad 5.

Instrucción: De forma individual realiza la siguiente lectura y subraya las ideas

principales.

La reproducción sexual y la meiosis

Texto basado de: Barahona E. A (2010); Campbell, N. A. et. al. (2001);

Velázquez O. M. P. (2010).

En la reproducción sexual intervienen dos tipos de células especializadas

denominadas gametos, la cuales proceden por lo general de un macho y una

hembra de la misma especie, contiene la mitad del número cromosómico, si

son femeninos serán los óvulos y si son masculinos se conocen como

espermatozoides en animales o granos de polen en plantas, y se realiza en

órganos especializados (ovarios y testículos o estambres respectivamente).

La reproducción sexual consiste en la unión de dos gametos uno femenino y

otro masculino para formar un nuevo individuo con una combinación de

características provenientes de ambos progenitores, por lo que son distintos a

ellos. Esto permite que la evolución actúe sobre las especies, pues en

individuos diferentes algunos pueden presentar ciertas ventajas sobre los

demás, por lo que sus probabilidades de sobrevivir y transferir sus genes a la

siguiente generación serán mayores.

La reproducción sexual es posible gracias al proceso de meiosis, mediante el

cual se forman los gametos que contienen la mitad de la información genética,

Page 138: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 135

es decir, haploides (n) de manera que cuando se unen suman sus cromosomas

y restituyen el número diploide (2n) característico de la especie.

La gametogénesis es el nombre que recibe el proceso de formación de

gametos si esta da lugar a óvulos se llama ovogénesis y si produce

espermatozoides se llama espermatogénesis. Tanto los espermatozoides como

los óvulos son células haploides que se desarrollan por meiosis a partir de

células diploides en las gónadas.

En la espermatogénesis se forman células muy pequeñas, cuatro a partir de un

espermatocito primario y a esta se adiciona un flagelo que le permite

desplazarse para fecundar al óvulo. En cambio, en el caso del óvulo, se

produce sólo uno a partir de un ovocito primario, mientras que las otras tres

células llamadas glóbulos polares son muy pequeñas y no funcionales.

En la espermatogénesis, la formación de células espermáticas toma de 65 a 75

días en el hombre y se desarrollan en los testículos dentro de tubos enrollados

denominados tubos seminíferos. Las células diploides que inician el proceso

están localizadas cerca de la pared externa de los tubos. estas células se

dividen de manera constante por medio de mitosis, y cada día cerca de 3

millones de ellas se desarrollan en espermatocitos primarios, las células que

experimentan meiosis. La meiosis I de un espermatocito primario produce dos

espermatocitos secundarios, cada uno con un número haploide de

cromosomas (n). Los cromosomas todavía están en su estado duplicado, cada

uno formado por sus dos cromátidas idénticas. Entonces la meiosis II forma

cuatro células, cada uno con un número haploide de cromosomas con una sola

cromátida. Una célula espermática se desarrolla a partir de cada una de estas

células haploides y es llevada de manera gradual hacia el tubo seminífero. De

ahí pasa hacia el epidídimo hasta la eyaculación.

En la ovogénesis, desarrollo de un óvulo, ocurre en el ovario, el ovario de una

mujer al nacer contiene todos los folículos (estructuras que forman los óvulos)

que tendrán en su vida. La ovogénesis comienza antes del nacimiento, cuando

una célula diploide en cada folículo en desarrollo experimenta meiosis.

Page 139: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 136

Al nacer, cada folículo, contiene un ovocito primario en dormancia, una célula

diploide, que puede ser activada por una hormona para desarrollarse

posteriormente. Después de la pubertad, cada 28 días la FSH (hormona

estimulante del folículo) de la hipófisis estimula uno de los folículos para que se

desarrolle. El folículo se agranda, y el ovocito primario completa la meiosis I. En

la mujer la división del citoplasma durante la meiosis I es desigual, con un

ovocito secundario recibiendo casi todo el citoplasma y una pequeña

denominada corpúsculo polar.

El ovocito secundario es la etapa liderada por el ovario durante la ovulación.

entra al oviducto y si una célula espermática lo penetra, el ovocito secundario

experimenta la meiosis II. La meiosis II produce un segundo corpúsculo polar y

al óvulo real. el núcleo haploide del óvulo puede entonces fusionarse con el

núcleo haploide de la célula espermática para formar un cigoto.

Cierre

Actividad 6.

Instrucción: Con base en la lectura y las actividades anteriores, en equipos de

4 integrantes elaboren en su cuaderno un texto de media cuartilla, en donde

expliquen ¿Por qué la meiosis produce células genéticamente diferentes? Al

finalizar, comenten su respuesta frente al grupo.

Page 140: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 137

Tema 1: Reproducción

Subtema: Nivel individuo

Aprendizaje: Compara diferentes tipos de reproducción asexual y sexual, tanto

en procariotas como en eucariotas.

Tiempo aproximado: 4 horas.

Actividad extraclase: De forma individual, realiza la búsqueda de información

sobre los tipos de reproducción sexual (conjugación, hermafroditismo,

singamia, isogamia, anisogamia), y asexual. Ejemplifica con imágenes dos

organismos que lleven a cabo cada tipo de reproducción.

Inicio

Actividad 1. Diagnóstico

Instrucción: De forma individual contesta las siguientes preguntas,

posteriormente discutan sus respuestas en equipo.

1. ¿Cuál es la importancia de la reproducción?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Menciona el nombre de dos organismos con reproducción sexual y dos con

reproducción asexual.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Describe la importancia de la reproducción sexual y de la asexual

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 141: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 138

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: De forma individual, lee el siguiente texto y subraya las ideas

principales.

Reproducción asexual y sexual

Texto basado en: Velázquez O. M. P. (2010).

La existencia y el desarrollo del individuo a través del tiempo se aseguran por

medio de la reproducción, que implica la herencia como fenómeno inseparable.

Se conocen muchas formas de reproducción, pero estas pueden agruparse en

dos grandes grupos: asexual y sexual. La reproducción asexual se caracteriza

por dar origen a nuevos individuos a partir de la división de células somáticas,

se efectúa sin la intervención de gametos. Las células procariotas se

reproducen generalmente por fisión binaria y las células somáticas eucariotas

lo hacen por mitosis. La reproducción asexual es la más antigua desde el punto

de vista evolutivo. Las bacterias y los protistas se reproducen y dan lugar a

descendientes idénticos. Este tipo de reproducción tiene la ventaja de no

requiere la búsqueda de pareja, es rápido y genera un gran número de

descendientes a partir de un solo progenitor. Sin embargo, los descendientes

son siempre iguales a sus progenitores y si las condiciones ambientales

llegarán a cambiar sería muy difícil adaptarse y sobrevivir.

La reproducción asexual es muy común en todos los sistemas vivos

unicelulares y multicelulares como los hongos, las plantas y muchos animales.

Existen diferentes tipos de reproducción asexual: bipartición, esporulación,

gemación, reproducción vegetativa, fragmentación, los cuales se explican a

continuación.

Fisión binaria o Bipartición. Forma de reproducción asexual más común en

los microorganismos, consiste en que la célula se divide y da lugar a dos

células hijas idénticas. En el caso de algunas bacterias el proceso es muy

sencillo y en condiciones favorables puede ocurrir cada 20 min. En las

bacterias no hay membrana nuclear y tiene un solo cromosoma, así que no se

desarrollan el huso mitótico y el áster.

Page 142: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 139

En organismos eucariontes, como algas, protozoarios y hongos, la fisión celular

se lleva a cabo por medio de la mitosis.

Esporulación. Sucede principalmente en hongos, musgos y helechos. Este

caso, de un individuo se producen muchas células llamadas esporas, las

cuales son idénticas entre sí y resisten las condiciones adversas del medio

ambiente debido a la cubierta dura que las protege. Las esporas pueden

mantenerse en estado de vida latente por meses o años, viajar por el aire hasta

llegar a un lugar propicio y entonces germinar y crecer.

Gemación. En ella, una célula o un organismo se origina de un pequeño brote

o yema, formado por células idénticas a las del progenitor. La yema crece, se

desprende y da lugar a un nuevo individuo. Esto sucede en las levaduras, que

son organismos unicelulares y también en organismos pluricelulares como las

esponjas y las hidras.

Reproducción vegetativa. Es una forma de reproducción por esquejes, bulbos

o por un fragmento de la planta a partir del cual se desarrolla un individuo

completo. Los esquejes son fragmentos de tallo que al ser introducirlos en la

tierra o en agua pueden formar nuevas raíces y generar una planta entera. Las

plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras. Los

bulbos, son estructuras en forma de ampolla que presentan algunos órganos

subterráneos (como las raíces) de reserva de nutrientes.

Algunas plantas se pueden reproducir por medio de la propagación de

pequeñas partes de su cuerpo, como una hoja, un tallo o una raíz. Un ejemplo

muy claro es cuando a una papa le salen brotes verdes. Si la plantamos,

crecerá una nueva planta de papa, idéntica a la original. Los agricultores

aprovechan esta capacidad para desarrollar nuevas plantas.

Partenogénesis. Es un tipo de reproducción en la que sólo interviene el óvulo;

se trata de una reproducción muy particular que no es asexual (puesto que

participa el óvulo) ni sexual pues no hay unión de óvulo y espermatozoide. En

este proceso las hembras producen óvulos que se desarrollan en adultos sin la

Page 143: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 140

participación del macho. Se encuentra muy extendida en el reino animal; las

abejas, reptiles y los pulgones del rosal son ejemplos representativos de este

fenómeno.

Fragmentación. En algunos organismos, los tejidos que los forman tienen alta

capacidad de regeneración, de manera que si se fragmentan pueden regenerar

un individuo completo a partir de cada fracción. Tal es el caso de las algunas

estrellas de mar, o de algunos gusanos como la planaria que, si se parten en

dos o más fragmentos, pueden regenerarse por completo, y dar lugar a un

nuevo organismo con cada uno de ellos y otros solo algunas partes como

ajolotes y lagartijas.

Reproducción sexual

La reproducción sexual es la producción de un descendiente por unión de dos

células especializadas llamadas gametos, que proceden casi siempre de dos

progenitores. Estas células son producidas habitualmente por una división

celular doble llamada meiosis. Este tipo de reproducción presenta ventajas e

inconvenientes. La ventaja más importante es la variabilidad genética que le

permite a la descendencia tener diversidad biológica. Esto quiere decir que los

descendientes son diferentes en su información genética, debido a que los

gametos de un mismo individuo tienen distinta información, como resultado de

la meiosis. Desde el punto de vista evolutivo entre más variabilidad exista en

una población, mayor será su tasa de evolución, además de que habrá una

mayor oportunidad de enfrentar los cambios futuros, ya que cada generación

revela nuevas combinaciones alélicas a la selección natural. Sin embargo,

implica un mayor gasto de energía y tiempo en comparación con la

reproducción asexual, se producen un menor número de descendientes, la

mayoría buscan pareja para la reproducirse y se requiere el desarrollo de

órganos especializados para la formación de gametos.

Page 144: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 141

Actividad 3.

Instrucción: En equipos de 4 integrantes, completen la siguiente tabla sobre la

reproducción asexual y sexual.

Reproducción asexual Reproducción sexual

Tipos

Organismos

Tipo de división

celular

Ventajas

Desventajas

Importancia

Actividad 4.

Instrucción: En equipos de 4 integrantes, de acuerdo a la lectura y con la

información recabada, elaboren un mapa mental de los tipos de reproducción

asexual y sexual que posteriormente expondrán frente al grupo.

Page 145: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 142

Actividad 5.

Instrucción: Realiza la práctica Reproducción asexual por gemación y

observación de estructuras reproductivas de la flor con base en el siguiente

procedimiento.

Práctica: Reproducción asexual por gemación

Objetivo: Observar la gemación en levaduras como un proceso de

reproducción asexual.

Introducción

Las bacterias, los protozoos, las plantas, los hongos y algunos animales como

la estrella de mar y la planaria son ejemplos de organismos que pueden

reproducirse asexualmente, en tes tipo de reproducción se forman nuevos

individuos idénticos al progenitor, sin la intervención de óvulos y

espermatozoides. En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de

originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde

el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la

división de las bacterias en dos células hijas, que son idénticas.

La gemación consiste en que de una célula o de un organismo sale un

pequeño brote o yema, formado por células idénticas a las del progenitor. La

yema crece, se desprende y da lugar a un nuevo individuo. Esto sucede en las

levaduras, que son organismos unicelulares, y también en organismos

pluricelulares como las esponjas y las hidras (Velázquez, 2010).

Material

1 vaso de precipitado de 50 ml

1 gotero.

1 cubreobjetos

1 portaobjetos

1 probeta de 10 ml

Microscopio óptico

3 ml de solución de glucosa al 5%

1 gr. de levadura

Azul de metileno

Page 146: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 143

Procedimiento

1. En un vaso de precipitado de 50 ml, coloca 1 gramo de levadura y agrega 3

ml de sol. de glucosa al 5%.

2. Deja reposar 10 minutos a temperatura ambiente.

3. Toma una gota de la mezcla y colócala en el portaobjetos, para mejorar la

observación coloca una gota de azul de metileno y coloca el portaobjetos.

4. Observa en el microscopio óptico y busca células que se estén

reproduciendo por gemación. Podrás distinguirla porque se observa una

célula grande con una pequeña sobre ella.

5. Elabora un dibujo de tus observaciones en objetivo de 10x y 40x.

Responde el cuestionario guía

1. ¿Por qué les agregó glucosa a las levaduras?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué apariencia tienen las células en reproducción?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Describe el proceso de gemación?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Elaboren sus conclusiones acerca de las características de la reproducción

asexual por gemación.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 147: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 144

Práctica: Observación de estructuras reproductivas en plantas con flor

Objetivo: Observar e identificar las principales estructuras que forman parte

del aparato reproductivo de las plantas con flor.

Introducción

Las plantas presentan sistemas únicos de reproducción a través de los cuales

se puede estudiar la determinación del sexo en femeninas o masculinas. En las

flores las estructuras reproductivas masculinas están integradas por estambres

y polen; las estructuras femeninas por pistilo y óvulo, ubicado en el interior del

ovario. Se pueden distinguir distintos tipos de plantas según sus estructuras

reproductivas.

Dioicas: son plantas que producen un único tipo de gametos y por lo tanto solo

tienen una estructura reproductiva femenina o masculina.

Monoicas: plantas que en la que el mismo individuo produce los gametos

masculinos y femeninos.

Hermafroditas: son aquellas plantas que poseen tanto las estructuras

masculinas (estambres) y femeninas (pistilo) en la misma flor.

La reproducción se presenta cuando el gameto masculino, llamado

anterozoide, se une con el gameto femenino, llamado oosfera, el cual se

encuentra en el ovario de la flor. El transporte del polen desde el aparato

masculino al femenino ocurre mediante el proceso llamado polinización que

lleva a cabo por agentes polinizadores (las aves, insectos, viento y agua) o por

autopolinización. Este último se presenta cuando el polen de los estambres de

una planta cae sobre el estigma de la misma planta. El óvulo fecundado se

desarrolla para dar origen a la semilla y después al fruto, el cual eventualmente

producirá una planta semejante a los progenitores.

Page 148: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 145

Instrucción: Coloca en la línea del esquema el nombre según corresponda.

Figura. Estructuras reproductivas de la flor.

Imagen modificada de https://bit.ly/2E5jU9x, el 29 de nov. 2018.

Materiales

Flores: azucena, gladiola, aretillo,

azalea, geranio o amarilis.

Bisturí

Aguja de disección

Microscopio óptico

Microscopio estereoscópico

Pinzas de disección

Portaobjetos

Cubreobjetos

Procedimiento

1. Compara tu flor con la de la figura e identifica sus partes.

2. Separa con cuidado los pétalos de la flor y comprueba si están unidos o

separados, cuenta su número.

3. Determina el número de sépalos y comprueba si están unidos o separados.

4. Determina el número de estambres e identifica sus partes.

5. Separa el pistilo e identifica bajo el microscopio estereoscópico sus

estructuras ovario, estilo y estigma.

6. Toma parte del polen y coloca en el portaobjetos para su observación en el

microscopio óptico.

Page 149: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 146

7. Toma fotografía de dos flores diferentes, en do señales las estructuras

reproductivas de la flor, integrarlas en tu reporte.

Resultados

Nombre de la flor _________________________

Sépalos Pétalos Pistilo Estambre

Número

Color

Función

Responde el cuestionario guía

1. ¿Qué estructuras reproductivas observaste en tu flor?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. De acuerdo con las flores observadas ¿Qué es una flor monoica, dioica y

hermafrodita?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 150: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 147

3. ¿Qué es la polinización y cuál es su importancia?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Elaboren sus conclusiones sobre la importancia de la reproducción sexual en

las plantas.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Por equipo, realiza el informe de práctica de acuerdo con los puntos señalados

en el anexo Reportes de prácticas.

Page 151: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 148

Tema. Herencia

Subtemas: Leyes de Mendel, Variantes de la herencia mendeliana.

Aprendizaje: Reconoce las leyes de Mendel como la base de la explicación de

la herencia en los sistemas biológicos.

Tiempo aproximado: 3 horas

Actividad extraclase: Investiga los siguientes conceptos, anótalos e ilustra en

tu cuaderno: genética, genotipo, fenotipo, herencia, gen, cromosoma, alelo

recesivo, alelo dominante, homocigoto, heterocigoto.

Inicio

Actividad 1. Diagnóstico.

Instrucción: De forma individual contesta las siguientes preguntas y comenta

las respuestas con tus compañeros.

1. ¿Qué es la herencia biológica?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Sabes quién fue Gregor Mendel?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Enuncia las leyes de Mendel

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 152: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 149

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Observa el video titulado “Las leyes de Mendel” con una duración

de 8 min en https://bit.ly/2UosZ23

A partir del video complementa las preguntas de la actividad diagnóstica.

Actividad 3.

Instrucción: Realiza la siguiente lectura sobre las leyes de Mendel y responde

a las actividades que se te plantean.

Leyes de Mendel

Texto basado de: B. Valdivia et. al. (2009); Audesirk. T., Audesirk, G y Byers,

B. (2003).

1ª Ley de Mendel

El naturalista Gregor Mendel (1822-1884) originario de la República Checa,

cultivó diferentes variedades de plantas de chícharo de raza pura, en cuanto a

diferentes formas de una característica individual y llevó a cabo su polinización

cruzada. En uno de estos experimentos cruzó una planta de chícharo de flor

blanca, con una de flor color púrpura. esta fue la generación paterna

identificada con la letra P, cuando cultivó las semillas resultantes, Mendel

encontró que toda la progenie de la primera generación (la primera generación

filial o F1) produjo flores de color púrpura: ¿Qué les había ocurrido a las flores

de color blanco? Las flores de los híbridos era un púrpura muy intenso, como el

de su progenitor, el color blanco parecía haber desaparecido de la progenie F1.

Mendel permitió que las flores obtenidas de la F1 se autopolinizaron, recolectó

las semillas y las plantó en la primavera siguiente. en la segunda generación

F2 alrededor de tres cuartas partes de las plantas tuvieron flores de color

púrpura y una cuarta parte de color blanco. Las cifras exactas fueron 705

púrpuras y 224 blancas, es decir una proporción 3 púrpura a 1 blanca. Este

resultado demostró que el gen que produce las flores blancas no había

desaparecido, sino que sólo había quedado oculto.

Mendel llamó dominante a la característica de flores púrpura, por haber sido la

que predominó en la primera generación, y recesiva a la segunda

característica, por ser la que apareció en la segunda generación.

Page 153: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 150

Para estudiar la herencia se recomienda comenzar con organismos que tengan

rasgos fáciles de identificar y se transmiten fácilmente de generación en

generación, estos organismos se llaman de raza pura, cuando poseen un

rasgo específico como el color de una flor púrpura. Las plantas de flores

púrpura llamadas de raza pura, eran homocigotas dominante y se expresa

como AA; las plantas blancas eran homocigotas recesivas y se expresa como

aa.

¿Cómo se hace una cruza?

1. Identifica el carácter dominante y el recesivo.

2. El carácter dominante se expresa en símbolos con una letra mayúscula, para

mostrar su predominio sobre el recesivo que se escribe con la misma letra,

pero minúscula.

Figura. Primera ley de Mendel. Recuperado de: https://bit.ly/2E6mETY, el 29 de noviembre de 2018.

De acuerdo con el texto anterior, explica con tus propias palabras, en qué

consiste la primera ley de Mendel.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 154: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 151

Resolución de problemas de genética con cuadros de Punnett

Texto basado en: Oram, R. F. (2007).

La solución de problemas de genética con cuadros de Punnett es una

aplicación de las leyes de probabilidad. El siguiente ejemplo muestra cómo se

usan las probabilidades en la solución de problemas de genética.

En la mosca de la fruta, el gen de las alas rectas (B) domina sobre el gen de

las alas curvas (b). Se aparean dos moscas heterocigotas de alas rectas. ¿Qué

proporciones de genotipos se obtienen de esa cruza? Los siguientes son los

pasos que se deben seguir para solucionar este tipo de problemas.

1. Escribe el genotipo de cada progenitor.

macho heterocigoto de alas rectas= Bb

hembra heterocigota de alas rectas= Bb

2. Usar la ley de segregación para enumerar los alelos diferentes que pueden

ser parte de los gametos de cada progenitor.

macho Bb = B y b

hembra Bb = B y b

3. Escribir los diferentes alelos del macho en el extremo superior del cuadro de

Punnett y los de la hembra en el lado izquierdo del cuadro.

4. Llenar las casillas del cuadro con las posibles combinaciones de alelos en

los descendientes.

5. Determinar la proporción genotipos. el denominador de la fracción debe ser

el número total de casillas del cuadro. No omitas agrupar genotipos similares.

en este caso la proporción genotípica es de ¼ BB: ½ Bb: ¼ bb.

¿Cuáles son las proporciones fenotipo en los descendientes? La determinación

de la proporción fenotípica requiere interpretar la proporción genotípica:

¼ BB= alas rectas

½ Bb= alas rectas

¼ bb= alas curvadas

Page 155: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 152

Por lo anterior, la proporción fenotípica es de ¾ de alas rectas: ¼ de alas

curvadas.

Gametos B B

B Bb Bb

b Bb Bb

Actividad 1.

Instrucción: Resuelve los siguientes problemas. Utiliza el cuadro de Punnett

para visualizar los cuadros de cada cruza.

1. En las plantas de maíz, el tallo alto es dominante (T) sobre el tallo corto (t).

Si se cruza una planta alta homocigota con una planta con tallo corto. ¿Qué

proporciones de genotipos y fenotipos se obtienen de esa cruza?

F1: Genotipo: ________________

Fenotipo: ________________

2. De acuerdo con los resultados de la tabla anterior, realiza una cruza entre

los descendientes de la primera generación, indica ¿Qué proporciones de

genotipos y fenotipos se obtienen de esa cruza?

F2: Genotipo: _________________

Fenotipo: ____________________

Gametos T T

t

t

Gametos

Page 156: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 153

3. En las plantas de chícharo, la semilla verde es dominante (A) sobre la

semilla amarilla (a). Si se cruza una planta heterocigota con semilla verde con

una planta con semilla amarilla. ¿Qué proporciones de genotipos y fenotipos se

obtienen de esa cruza?

F1: Genotipo: _________________

Fenotipo: ____________________

2ª Ley de Mendel: también conocida como Ley de la distribución

independiente.

Mendel quiso llegar más lejos en sus experimentos y decidió hacer uno para

observar los resultados de una cruza que involucra dos características al

mismo tiempo. Así que cruzó una planta que producía chícharos amarillos (A) y

lisos (L) con una que producía chícharos verdes (a) y rugosos (l). Las

características del color amarillo y liso son dominantes y las del color verde y

rugoso, recesivas.

En la segunda generación, cuando estas plantas se autofecundan, se

produjeron cuatro posibles gametos en cada progenitor, cada uno con una

combinación de alelos para las dos características: AL, Al, aL y al (Figura 3).

Como se puede observar, se obtuvieron combinaciones que no existían en los

experimentos anteriores: chícharos verdes y lisos, así como chícharos

amarillos y rugosos. Esto fue interpretado acertadamente por Mendel, quien a

partir de resultados propuso la teoría de la distribución independiente de los

caracteres hereditarios, la cual establece que cada característica que se

hereda puede hacerlo independientemente de otras. La proporción obtenida en

este tipo de cruce es de 9:3:3:1; Mendel la probó con distintas combinaciones

de características y obtuvo siempre resultados similares.

Gametos

Page 157: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 154

Figura. Segunda ley de Mendel. Recuperado de https://bit.ly/2rblpKD, el 29 noviembre de 2018.

De acuerdo con el texto anterior, explica con tus propias palabras, en qué

consiste la segunda ley de Mendel.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 158: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 155

Actividad 2.

Instrucción: De acuerdo con la segunda ley de Mendel, resuelve el siguiente

problema, utiliza el cuadro de Punnett.

1. En los conejillos de indias, el gen de pelaje crespo (R) es dominante

sobre el gen de pelaje liso (r), mientras que el de color negro (B) lo es

respecto al gen de pelaje albino (b). Un macho heterocigoto de pelaje

negro y liso se aparea con una hembra heterocigota de pelaje negro y

crespo. Usa el cuadro de Punnet para resolver este problema. ¿Cuáles

proporciones genotípicas y fenotípicas se esperaría en sus

descendientes?

macho hembra

Bbrr X BbRr

Gametos Br br Br br

BR

Br

bR

br

2. De acuerdo con los resultados de la tabla anterior completa la siguiente

tabla.

Fenotipo Genotipo Proporción

Page 159: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 156

Cierre

Actividad 6.

Instrucción: De forma individual escribe en tu cuaderno una carta de una

cuartilla a un amigo explicándole cómo las leyes de Mendel ayudan a explicar

la herencia de rasgos de padres a hijos.

Tema 2. Herencia

Subtema: Variantes de la herencia mendeliana

Aprendizaje: Distingue a la herencia ligada al sexo y la codominancia como

otros modelos de relación entre cromosomas y genes.

Tiempo aproximado: 2 horas.

Inicio

Actividad 1. Diagnóstico

1. ¿Sabes por qué hay vacas pintas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cómo se heredan los tipos sanguíneos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Quién presenta con más frecuencia el daltonismo, hombres o mujeres?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 160: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 157

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y anótalas en

tu cuaderno.

Variantes de la herencia mendeliana

Texto basado de: B. Valdivia et. al. (2009); Audesirk, G y Byers, B. (2003).

Mendel explicó los patrones de herencia en los casos que una característica

está controlada por un par de genes dominantes o recesivos, sin embargo,

existen otras formas hereditarias llamadas patrones de herencia no

mendeliana que no siguen los modelos de Mendel. Como son:

Dominancia incompleta

Al realizar las cruzas en las plantas de chícharo, todos los descendientes se

parecían a uno de los dos progenitores (amarillo o verde). Sin embargo, en

otros casos se presentan características intermedias, por ejemplo, si cruzamos

una planta de flores rojas con otra de flores blancas, en la F1 nos dará como

resultado de dicha cruza, un color intermedio al de los progenitores: rosa. Esto

es lo que se conoce como herencia intermedia o dominancia incompleta, ya

que ambos colores presentan un cierto grado de dominancia intermedia.

Figura. Dominancia incompleta. Recuperado de https://bit.ly/2DTFcps, el 29 nov. 2018

Como se observa en la figura anterior, para simbolizar los genes dominantes,

se utilizan letras mayúsculas y suele utilizarse un superíndice que ejemplifica la

dominancia intermedia. Con base en lo anterior, observa el siguiente ejemplo:

Se tienen los siguientes genotipos para flores:

Page 161: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 158

CRCR = color rojo

CWCW = color blanco

CRCW = color rosa

Si cruzamos dos flores, una roja y una blanca se representaría de la siguiente

manera:

Gametos CR

CR

CW

CRC

W C

RC

W

CW

CRC

W C

RC

W

F1: Genotipo: 100% CRCW

Fenotipo: 100 % flores rosas

Codominancia: consiste que los dos alelos dominantes se expresan y se

observan en el fenotipo.

Figura. Codominancia. Recuperado de https://bit.ly/2AxOsMJ, el 29 noviembre de 2018.

Herencia ligada al sexo

Otro tipo de herencia que tampoco sigue las leyes de Mendel se derivan de los

trabajos de un investigador estadounidense llamado Thomas Hunt Morgan, que

en 1906 propuso nuevas hipótesis genéticas que permitieron consolidar la

teoría cromosómica de la herencia. Morgan basó sus conclusiones en los

experimentos que realizó con la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.

Page 162: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 159

Thomas Morgan descubrió que las leyes de Mendel no se podrían aplicar a la

herencia de algunas características de la mosca, como el color de ojos, o el

tamaño y tipo de ala. En el ser humano existen padecimientos relacionados con

los cromosomas sexuales, como el daltonismo, la hemofilia y la distrofia

muscular de Duchenne. El daltonismo es la ceguera para el color verde y rojo y

la confusión con otros colores. La hemofilia es el trastorno por deficiencia en la

coagulación de la sangre, lo que ocasiona frecuentemente moretones,

sangrado excesivo y anemia.

La distrofia muscular de Duchenne tiene como características, una debilidad

muscular en los varones desde el nacimiento, a tal punto que a los 11 años el

niño que la padece queda confinado a una silla de ruedas y muere poco

después de los 20 años.

En estos casos, las enfermedades son recesivas y siempre la porta el

cromosoma X, por tanto, al no existir en el cromosoma Y un alelo dominante,

los síntomas de la enfermedad aparecerán en cada uno de los varones

engendrados (XY); en cambio, si es niña podrá ser sana (XX), portadora (XX) o

enferma (XX) aunque en este último caso la probabilidad de que ocurra es muy

baja, casi cero. La explicación que dio Morgan a esto fue que el gen para la

enfermedad se encontraba en el cromosoma X, pero que el cromosoma Y no

portaba dicho gen. De esta manera, basa la presencia de un solo gen para

dicha enfermedad para que el carácter se manifieste en el varón, mientras que

se necesitan dos genes recesivos para que el carácter se manifieste en la

mujer.

En el siguiente ejemplo se representa la herencia ligada al sexo en la mosca de

la fruta. Considera que R el gen dominante para el color de ojos rojo y r el alelo

recesivo para el color blanco. Así el genotipo de una hembra de ojos blancos

es XrXr, puesto que tiene dos cromosomas X; el macho de ojos blancos sería

Xr Y porque tiene un solo cromosoma X. Una hembra de ojos rojos sería

XRXR, (homocigoto dominante) o bien XRXr (heterocigoto). Ya que el gen

para el color de ojos en la mosca está en el cromosoma sexual X se le

denomina gen ligado al sexo.

Page 163: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 160

Macho de ojos blancos X Hembra de ojos rojos

Xr Y XRXR

Figura. Cruza que representa la herencia ligada al sexo en la mosca de la fruta

Como ya leíste, en el ser humano, la hemofilia es una afección relacionada con

una anormalidad en la coagulación de la sangre. Observa la siguiente figura y

analiza los posibles genotipos y fenotipos para el padecimiento de la hemofilia.

Figura. Genotipos y fenotipos para el padecimiento de la hemofilia.

Recuperado de https://bit.ly/2zARLTT 30 de noviembre de 2018.

Gametos Xr Y

XR

hembra ojos rojos

XRXr

macho ojos

rojos

XRY

XR

hembra ojos rojos

XRXr

macho ojos

rojos

XRY

Page 164: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 161

Actividad 2.

Instrucción: Resuelve los siguientes problemas, utilizando el cuadro de

Punnett.

1. Problema 1. Tomando en cuenta el ejemplo dado en la lectura de

Dominancia incompleta sobre la F1 ¿Qué se obtendrá en la F2 al cruzar

dos flores rosas? Realiza un cuadro de Punnet para responder la

pregunta planteada:

Gametos

2. En este espacio escribe los resultados que obtuviste del cruce para F2

F2: Genotipo: _______________

Fenotipo: ___________________________________

Problema 2. Considera que un matrimonio formado por una mujer con

coagulación normal pero portadora del gen XHXh y un hombre de coagulación

normal XHY tiene descendencia.

A partir de los resultados de tu cruza:

a) Establece los gametos de los progenitores

b) ¿Cuál serían los posibles genotipos y fenotipos en la F1 de esta pareja?

c) Determina la proporción de hombres hemofílicos en la descendencia

d) ¿Cuál es la proporción de mujeres portadoras del gen de la

enfermedad?

Page 165: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 162

Problema 3.

Instrucción: Para el siguiente ejercicio obtén la proporción genotípica y

fenotípica. Y a partir de lo anterior, resuelve los planteamientos que se te

hacen.

En una determinada raza de gallinas, el alelo N indica color negro, el B color

blanco, ambos codominantes, y cuando aparecen ambos alelos en un individuo

NB, el plumaje de la gallina es de color azul.

a) ¿Cómo son los descendientes de la cruza entre una gallina azul con

una negra?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

________________________________________________________

b) ¿Cómo son los descendientes del cruce entre dos gallinas azules?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

________________________________________________________

c) ¿Cómo son los descendientes del cruce de una gallina azul y otra

blanca?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 166: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 163

Cierre

Actividad 3.

Instrucción: Con tus propias palabras escribe dos párrafos en donde expliques

la importancia de la herencia ligada al sexo y la codominancia como otros

modelos de relación entre cromosomas y genes.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 167: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 164

Tema 2. Herencia

Subtema: Teoría Cromosómica de la herencia

Aprendizaje: Distingue a la teoría cromosómica de la herencia como la

explicación en la transmisión de los caracteres.

Tiempo aproximado: 5 horas clase y dos horas extraclase.

Actividad extraclase.

Instrucción: Realizar una indagación de una cuartilla en su cuaderno sobre la

teoría cromosómica que incluya antecedentes históricos, autores y sus

postulados.

Traer de manera individual tres fomis tamaños carta de colores diferentes.

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Contestar el siguiente cuestionario diagnóstico. Compartir las

respuestas con sus compañeros de equipo y después en plenaria.

1.- ¿Qué es un cromosoma?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

2.- ¿Cómo se constituyen los cromosomas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 168: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 165

3.- ¿Por qué se dice que almacenan la información genética?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: El profesor expondrá una presentación en PowerPoint sobre

Teoría Cromosómica de la Herencia, el alumno anotará las ideas principales

del tema en su cuaderno.

Actividad 3.

Instrucción: Tomando como base la investigación del tema, la presentación

del profesor, y con apoyo de las imágenes que se encuentran en el anexo 3

elabora por equipo una línea de tiempo en hojas de colores sobre la teoría

cromosómica de la herencia que incluya personajes, países, aportación, como

se demostró y año. Esta actividad se evaluará con una lista de puntaje, se

sugiere revisar antes de elaborarla para conocer los criterios de evaluación.

Dos equipos la expondrán al azar.

Page 169: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 166

Lista de puntaje para evaluar una línea del tiempo

Este instrumento tiene la intención de evaluar la línea del tiempo para explicar

el tema de Teoría cromosómica de la herencia, se sugiere al equipo revisarla

antes de realizar el trabajo.

Criterio Valor Puntuación otorgada

Observaciones

Incluyeron los criterios conceptuales que se solicitaron para su elaboración.

3

La información es adecuada, confiable y se expresa correctamente.

3

Se respetaron los periodos de tiempo

1

El trabajo muestra orden y planeación

2

es un trabajo creativo 1

Total

Actividad 4.

Instrucción: Con fomi, realizar de manera individual un modelo de un

cromosoma metacéntrico, indicando cada una de sus partes, apoyarse de la

siguiente imagen. Se expondrán ante el grupo tres modelos al azar.

Page 170: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 167

Actividad 5.

Instrucción: Realiza los idiogramas (representación esquemática del tamaño,

forma y patrón de bandas de todo el complemento cromosómico)

correspondientes a los cariotipos de los individuos de las páginas adjuntas.

Para ello, recorta los cromosomas que se encuentran en cada juego y pégalos

en los cuadros correspondientes (Anexo 2). En cada caso indica su sexo, si

hay anomalía cromosómica, de qué tipo, qué síndrome produce y a que da

lugar. Utiliza como guía la siguiente tabla y el idiograma de un humano varón

normal. Al final se comentarán en plenaria.

Page 171: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 168

SÍNDROME TIPOS DE MUTACIÓN CARACTERÍSTICAS Y

SÍNTOMAS DE LA

MUTACIÓN.

Síndrome de Down Trisomía del par 21

(tienen 47

cromosomas)

Se caracteriza por retraso

mental, ojos oblicuos, trastornos

cardiacos, crecimiento

retardado, propensión a las

infecciones, etc. Es más

frecuente en hijos de madres

adolescentes o de edades

tardías, por anomalías en la

meiosis.

Síndrome de Edwards Trisomía del par 18

(tienen 47

cromosomas)

Anomalías en la forma de la

cabeza, boca pequeña, mentón

huido, lesión cardiaca y

membrana interdigital en los

pies

Síndrome de Patau Trisomía del par 13 o

del 15 (tienen 47

cromosomas)

Labio leporino, lesiones

cardiacas, frecuentemente

dedos supernumerarios, etc.

Síndrome de Klinefelter

(intersexo masculino)

44 autosomas + XXY Varones de estatura elevada,

brazos y piernas largos, bajo

coeficiente de inteligencia,

desarrollo de mamas y

esterilidad.

Síndrome de duplo Y 44 autosomas + XYY Elevada estatura, personalidad

infantil, bajo coeficiente

intelectual, tendencia a la

agresividad y al comportamiento

antisocial, etc.

Síndrome de Turner

(intersexo femenino)

44 autosomas + X Mujeres con cuello ancho y

aspecto hombruno, tórax en

forma de escudo, baja estatura,

atrofia de ovarios, etc.

Síndrome de triple X 44 autosomas + XXX Infantilismo y escaso desarrollo

de las mamas y de los genitales

externos.

Page 172: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 169

Cariotipo de humano normal

Figura. Representación de un autosoma de cada par en el cariotipo humano normal.

Recuperado de: https://bit.ly/2PRPj5C, el 28 de noviembre de 2018.

Page 173: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 170

Cierre

Actividad 6.

Instrucción: Complementa la tabla de acuerdo con la siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de la Teoría cromosómica de la herencia en:

Biología

Genética

Biodiversidad

Tu vida cotidiana

Evaluación.

● Diagnóstica: Entregar al profesor, individualmente: El resumen con

imágenes y bibliografía consultada y un modelo de un cromosoma

metacéntrico en metafase.

● En equipo: cuestionario resuelto, una línea del tiempo sobre la teoría

cromosómica de la herencia.

Page 174: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 171

Tema 2. Herencia

Subtema: Mutación y cambio genético

Aprendizaje: Aprecia que las mutaciones son fuentes de cambio en los

sistemas biológicos.

Tiempo aproximado: 5 horas clase, más 4 horas extraclase.

Actividad extraclase: De forma individual realiza un resumen sobre las

mutaciones génicas, cromosómicas estructurales y cromosómicas numéricas.

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: Con base en los conocimientos que tengas acerca de las

mutaciones, contesta las siguientes preguntas, no debes consultar libros o

internet, solo tus conocimientos previos. Comparte tus respuestas en equipo y

después en plenaria.

1.- Explica, ¿qué es una mutación genética y qué biomolécula modifica?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.- ¿Qué tipos de mutaciones conoces?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 175: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 172

3. Explica ¿Por qué las mutaciones pueden afectar negativamente a los

sistemas biológicos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Explica ¿Cuál es la importancia biológica de las mutaciones?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Los personajes del cómic los 4 fantásticos sufrieron mutaciones? Explica tu

respuesta.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Presentación en PowerPoint por el profesor sobre: Concepto,

tipos de mutaciones: génicas y cromosómicas (estructural y numérica) y

ejemplos. Así como su importancia en la diversidad biológica. El alumno toma

nota y participa en la exposición.

Actividad 3.

Instrucción: Con base en las notas que tomaron durante la presentación,

completa la siguiente tabla de tipos de mutaciones, de forma individual.

Comentar en plenaria sus respuestas.

Page 176: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 173

Tipos de Mutaciones

Génicas Cromosómica

Imagen Explicación Imagen Explicación

Sustitución

Duplicación

Deleción

Inserción

Page 177: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 174

Adición

Deleción

Imágenes recuperadas de: https://bit.ly/2Sp1Vhj, https://bit.ly/2KL4iIy, https://bit.ly/2QyxDeQ, el 30 de noviembre de 2018.

Page 178: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 175

Actividad 4.

Instrucción: La siguiente actividad práctica pretende conocer la importancia de

las mutaciones en la variabilidad, lee detalladamente, revisa los materiales

necesarios para realizarla y pregunta tus dudas al profesor antes de comenzar.

Identificación de mutaciones en la mosca de la fruta

(Drosophila melanogaster)

Objetivos: ❖ Describir algunas diferencias morfológicas de la “mosca de la fruta”

(Drosophila melanogaster) en el organismos silvestres y mutantes.

❖ Reconocer que la variación de las diferentes características de las

moscas es el resultado de mutaciones.

Introducción

Las mutaciones se originan al azar de manera natural. Una mutación en una

célula somática puede provocar alteraciones en el organismo en el que se

presente; aunque desaparece cuando muere. Pero, las mutaciones en las

células sexuales se transmiten como rasgos hereditarios diferenciadores a

los descendientes del organismo en los que tuvo lugar la mutación.

Thomas Morgan trabajó con la “mosca de la fruta” (Drosophila

melanogaster). Él y sus colaboradores definieron a la mutación como

cambios en los genes individuales, variando su efecto desde nulo hasta no

permitir que el individuo sea viable. De tal forma, que algunas mutaciones

provocan cambios morfológicos, otras dan lugar a cambios en el

comportamiento o bien modifican la viabilidad, fertilidad, o la velocidad de

desarrollo de los individuos que las presentan. Las mutaciones son causadas

por cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN.

Un aspecto importante, es que las mutaciones son la materia prima de la

evolución, pues representan una de las posibilidades para que exista

variabilidad genética, variación en los organismos y diversidad de especies.

La “mosca de la fruta” Drosophila melanogaster, es el organismo más

estudiado y mejor conocido desde el punto de vista genético. Hay muchas

razones que hacen de este organismo sea idóneo para la experimentación,

por ejemplo, es muy abundante y de fácil captura, se cultiva fácilmente en el

Page 179: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 176

laboratorio, produce gran cantidad de descendientes (adecuado para

comprobar las proporciones mendelianas), a 25°C se completa el ciclo

biológico en 10-11 días, solamente posee 4 pares de cromosomas, tiene

cromosomas gigantes en las glándulas salivares y otros tejidos de la larva, lo

que facilita su observación microscópica, hay una gran cantidad de

mutantes, tanto naturales como inducidos, y muchas cepas especiales que

permiten cuidadosos análisis genéticos.

Figura. Macho y hembra adultos de D. melanogaster. Recuperado de: https://bit.ly/2E3jr7J el 29 de

noviembre de 2018.

Material por equipo

Un tubo con “moscas de la fruta”

(Drosophila melanogaster)

silvestres, es decir, con

características normales

Una platina de vidrio

Un frasco gotero con éter etílico

Un tubo con moscas de la fruta

(Drosophila melanogaster)

mutantes. Las mutaciones en estas

moscas se produjeron de manera

espontánea

Un pincel número 00

Page 180: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 177

Un microscopio de disección

Una morgue (Un frasco de vidrio

con tapa que contiene la mitad de

glicerina y la otra mitad de alcohol

al 70%)

Una caja de Petri Un círculo de papel filtro

Procedimiento

1. Colocar 15 gotas de éter sobre un algodón que cubre el tubo de las

moscas silvestres para anestesiarlas, voltearlo, esperar 90 segundos y

golpear suavemente el tubo con los dedos. Cuando no se observe

movimiento, significa que las moscas ya están anestesiadas y listas para

su observación.

2. Colocar un círculo de papel filtro sobre una mitad de la caja de Petri,

agregue 10 gotas de éter y taparla.

3. Transferir las moscas anestesiadas a la platina de vidrio.

4. Observar las moscas al microscopio. el pincel servirá para moverlas. En

caso de que comiencen a despertar antes de terminar la observación (las

moscas permanecen anestesiadas por un lapso de 5 a 10 minutos),

colocar la mitad de caja que contiene el papel filtro impregnado con éter

sobre las moscas y esperar 10 segundos aproximadamente. Cuando

estén nuevamente anestesiadas retire la caja Petri y volver a taparla.

5. Completar la tabla comparativa incluida en los resultados, y describir

brevemente las siguientes características de las moscas silvestres: color

de ojos, color del cuerpo y tamaño de las alas.

6. Depositar las moscas muertas o las que ya no va a utilizar en la morgue.

7. Repetir los pasos del 1 al 6, pero ahora con el tubo que contiene las

moscas mutantes.

Page 181: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 178

Resultados

Anotar en el siguiente cuadro las principales características que se

observaron con respecto a: color de ojos, color del cuerpo y tamaño de las

alas, tanto en las moscas silvestres como en las moscas mutantes.

color de ojos color del cuerpo tamaño de las

alas

Mosca silvestre

Mosca silvestre

Mosca silvestre

Mosca mutante

Mosca mutante

Mosca mutante

Realizar dibujos o incluir fotografías comparando las características color de

ojos, cuerpo y alas en las dos cepas observadas.

Análisis de resultados Realizar el análisis de resultados en equipo, a partir de la tabla anterior, se

pueden basar en los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son las principales diferencias que se observaron entre las

moscas silvestres y las mutantes?

2. ¿Qué provoca estas diferencias entre las moscas?

3. ¿Qué posibilidades tiene de sobrevivir un macho con alas

vestigiales (muy cortas) respecto a un macho silvestre (con alas

normales), si se sabe que las moscas macho cortejan a las

hembras mediante el movimiento de sus alas?

4. ¿Qué importancia tienen las mutaciones como mecanismos de

variabilidad biológica?

Entregar por equipos su informe de práctica a partir de una V de Gowin.

Revisar la lista de puntaje para evaluarla.

Ejercicio tomado de:

https://bit.ly/2Rs57su ,el 30 de noviembre de 2018.

https://bit.ly/2E3jr7J ,el 30 de noviembre de 2018.

Page 182: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 179

LISTA DE PUNTAJE PARA EVALUAR EL TRABAJO DE LABORATORIO

Esta herramienta de evaluación tiene la finalidad de realizar un análisis de tu

desempeño tanto en el laboratorio como en la elaboración de tu reporte

final. De esta manera, podremos tener una evaluación más objetiva e

individual.

Alumno:

Grupo:

EN CUANTO A LA PRÁCTICA

CRITERIO PUNTAJE OBSERVACIONES

Cumplió con su material

Terminó el trabajo en el tiempo

establecido

Dejó su mesa de trabajo limpia

Limpió el material de

laboratorio

Sus resultados fueron los

esperados

Page 183: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 180

EN CUANTO AL REPORTE en la V DE GOWIN

CRITERIO PUNTAJE OBSERVACIONES

Integró el trabajo desde el inicio

(Protocolo y marco teórico)

El reporte está integrado con el

formato solicitado

La introducción contiene la

información requerida, con

citas bibliográficas

Los resultados muestran

gráficas, imágenes claras o

tablas que explican

detalladamente su significado

El procedimiento fue explicado

de manera detallada incluyendo

el material utilizado

Realizó un análisis de

resultados lógico, crítico y

analítico, utilizando bibliografía

adecuada, comparando con

otros autores y explicando sus

resultados

Cumplió sus objetivos

Utilizó bibliografía y cibergrafía

adecuada y suficiente y la

reportaron adecuadamente

Su redacción, ortografía y

gramática son adecuadas

Hay secuencia lógica en su

trabajo

Page 184: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 181

Cierre

Actividad 5.

Instrucción: Menciona tres ejemplos de alteraciones o síndromes provocados

por mutaciones génicas y tres de mutaciones cromosómicas que se presentan

en la mosca de la fruta D. melanogaster y tres ejemplos resultado de mutaciones

génicas y cromosómicas en humanos, Homo sapiens. Realizar un dibujo de las

mutaciones.

Page 185: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 182

Tema 2. Herencia

Subtema: Manipulación del DNA

Aprendizaje: Reconoce las implicaciones biológicas y éticas de la

manipulación del material genético.

Tiempo aproximado: 6 horas

Actividad extraclase: Indagar en diferentes fuentes los siguientes aspectos:

¿Qué es la manipulación genética?, ¿qué es la clonación?, ¿Qué es la terapia

génica?

Inicio

Actividad 1.

Instrucción: De forma individual contesta las siguientes preguntas,

posteriormente, en equipos comenten sus respuestas.

1. ¿Qué significa manipular el DNA?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué es la clonación?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué es la terapia génica?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 186: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 183

Desarrollo

Actividad 2.

Instrucción: Con ayuda de los documentos llevados a clase, en equipos

complementen las respuestas al cuestionario de conocimientos previos.

Mediante una presentación en PowerPoint, el profesor explicará con la

participación de los alumnos cómo se manipula el DNA y sus implicaciones

biológicas y éticas de su manipulación.

Actividad 3.

Instrucción: En equipos elaboren un cuadro sinóptico acerca de cómo se

puede manipular el DNA y sus implicaciones éticas y biológicas. Al azar dos

equipos expondrán su cuadro sinóptico.

Lista de cotejo para evaluar cuestionario y participación.

(Trabajo elaborado en la primera fase individual y la segunda en equipo)

Tema: Fecha:

Profesor: Grupo:

Alumnos:

CRITERIOS/INDICADORES Cumple No Cumple Observaciones

1.- El trabajo es elaborado

en la clase.

2.- El cuestionario incluye

respuesta a todas las

preguntas planteadas.

3.- Las respuestas muestran

evidencia de que rescataron

la información investigada.

4.- El trabajo muestra la

participación de los

integrantes del equipo.

Page 187: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 184

5.- Registra referencias de:

libros, direcciones

electrónicas, artículos

científicos, entre otros.

6.- Entrega el trabajo en la

fecha indicada.

Nota: se asignará 1 punto a cada criterio especificado por renglón. Si cumple con todo tendrá

una calificación de 6 puntos que equivale a 10.

Actividad extraclase.

Respecto a la manipulación del DNA y sus implicaciones, investigar lo

siguiente: ¿Qué es la bioética? ¿Cuáles son sus implicaciones en la aplicación

de la biotecnología?

De forma individual observar y hacer un resumen del vídeo: “DNA el precio de

la evolución” que se encuentra en el siguiente enlace, https://bit.ly/2QwCNYs

Actividad 4.

Instrucción: A cada equipo se asignará uno de los siguientes casos acerca de

la manipulación del DNA y sus implicaciones, con base en el caso asignado

preparen un sociodrama4 para ser presentado en clase.

1. Que haya un banco de datos acerca del DNA de las personas y que las

empresas tengan acceso a él, para conocer el tipo de enfermedades de

sus trabajadores.

2. Que las compañías de seguros tengan acceso a esa misma información,

y decidan los costos y otorgar o no, un seguro según esos datos.

3. Que todos tengan la posibilidad de conocer sus probables

enfermedades.

4. Que se puedan curar las enfermedades genéticas.

4 El sociodrama es un instrumento de estudio en grupo, que permite conocer una problemática social, a

través de los diversos puntos de vista de los participantes, quienes hacen una representación de cómo han visto o vivido cierta situación, y posteriormente, se establece una discusión acerca de los diversos puntos de vista expuestos. Recuperado de: https://bit.ly/2hpzEJJ el 20 de abril de 2017.

Page 188: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 185

Actividad 5.

Instrucción: Para el desarrollo del sociodrama, utilizasen como material de

apoyo lo investigado en la bibliografía y el vídeo “El precio de la evolución”.

Cierre

Actividad 6.

Instrucción: Cada equipo presentará su sociodrama. Se obtienen

conclusiones a nivel grupal, considerando beneficios para el ser humano y en

qué los puede afectar.

Page 189: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 186

Lista de cotejo para evaluar elaboración y presentación de sociodrama

(Trabajo en equipo)

Tema: Fecha:

Profesor: Grupo:

Alumnos:

CRITERIOS/INDICADORES Cumple No cumple Observaciones

Contenido

1.- Elaboran un guión para su

sociodrama, que incluye

información obtenida del

vídeo y lo que investigaron,

acerca del tema.

2.- Desarrollan el aspecto

que eligieron acerca de las

implicaciones bioéticas de la

aplicación de la biotecnología

Presentación

3.- Participan en la

presentación del sociodrama,

haciendo preguntas que

fomenten el aprendizaje del

tema.

4.- Presenta el sociodrama

en la fecha indicada.

Nota: se asignará 1 punto a cada criterio especificado por renglón. Si cumple con todo tendrá

una calificación de 4 puntos que equivale a 10.

Page 190: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 187

Actividad 7.

Instrucción: Los alumnos en equipo llevarán a cabo la práctica, de la cual

entregarán un informe que debe incluir: Portada, Introducción, Objetivos,

Material utilizado, Procedimiento, Resultados con ilustraciones, Conclusiones y

Bibliografía consultada.

Práctica: ¿Quién es el culpable? Escena del crimen en papel

Objetivo: Simular una técnica de análisis de DNA para identificar personas

usando materiales disponibles.

Introducción

Para manipular el DNA, se diseñaron técnicas a través de las cuales se pueden

añadir o quitar fragmentos de genes, modificando la información genética de un

organismo. Gracias a la tecnología del DNA recombinante en la actualidad se

puede estudiar con mayor detalle la estructura y función de los genes. En la

actualidad es posible romper mecánicamente al DNA, pero también es posible

obtener fragmentos específicos mediante la utilización de enzimas de algunos

organismos.

Las enzimas de restricción reconocen secuencias palindrómicas, que son

secuencias que se pueden leer de la misma forma de derecha a izquierda que

de izquierda a derecha.

Cuando actúa la enzima que reconoce y corta esta secuencia, forma

segmentos que se separan de la doble cadena. Como esos segmentos se

pueden volver a unir si encuentran su complemento, se les llama extremos

cohesivos o pegajosos.

Page 191: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 188

Fig. Secuencias de nucleótidos de ADN reconocidas por a) Hpal, deja corte recto b) EcoR,

corte escalonado o pegajoso y c) HindIII, corte escalonado o pegajoso.

Imagen recuperada de: https://bit.ly/2KJR2UA, el 15 de abril de 2017.

En esta actividad los estudiantes utilizarán facsímiles de los protocolos usados

para determinar una “huella” de DNA. La actividad permite entender y observar

el proceso de análisis de DNA usando enzimas de restricción, ilustra el proceso

usado en estudios forenses para la identificación de personas y en otros

estudios genéticos.

La práctica es sencilla y se utilizan materiales convencionales, como papel,

regla, tijeras y marcadores.

Para obtener la huella genética, se utilizan enzimas de restricción,

representadas en este ejercicio por las tijeras, para analizar la muestra de

DNA, representada por cinta de papel en donde los propios estudiantes

escriben una secuencia al azar ideada por ellos. Todos los estudiantes

inventarán una secuencia de 100 bases de DNA para usarla como una hebra

de “su” material genético. Esta “molécula” será replicada para formar una doble

Page 192: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 189

hebra escrita en cintas de papel que se cortarán en sitios específicos con sus

“enzimas de restricción”. Adicionalmente, se simulará la identificación del

sospechoso de un crimen. Para este caso, se contará con una secuencia

adicional de DNA que simula ser del sospechoso y se podrá determinar “quién

es el culpable” del supuesto crimen.

Objetivos específicos

● Reconocer que las ideas iniciales de los participantes, dirigidas hacia las

posibles explicaciones para solucionar un problema, que pueden

modificarse al analizar la evidencia.

● Observar cómo se obtienen e interpretan evidencias a través de la

detección de diferencias en las secuencias de DNA analizadas en un

posible estudio legal (aspectos éticos, forenses, casos de paternidad,

herencia, etc.).

● Comunicar en forma oral y escrita sus resultados, análisis de éstos y

conclusiones que permitan dar solución al problema planteado

inicialmente.

Material

Tijeras

Cinta de papel de máquina de sumar

(1 metro por pareja o por equipo, lo

más ancha posible).

Cinta métrica de 1 metro

Lápices de diferente color

Lápiz, plumón

Cinta adhesiva o plumones para

marcar los pozos y la migración de

fragmentos

Papel de envolver o espacio sólido

(suelo o pared) de un metro por 90

cm por cada tres parejas (cada

corrida de DNA requiere 30 cm).

Procedimiento

1. Cada equipo generará una secuencia de DNA, escrita sobre una cinta

de papel como las de las máquinas de sumar, replicar este DNA y luego

utilizar estas secuencias para realizar un análisis de restricción. Este

análisis permite determinar las “huellas” de un DNA.

2. Cada tira con un DNA ocupará un espacio de 30 cm de ancho por 1

metro de largo en una pared con medidas de 1 cm indicadas en una

Page 193: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 190

orilla, que servirán para guiar la ubicación de la distancia de migración

de los segmentos.

3. Cada pareja debe poner la cinta métrica de un metro en el centro de la

tira de papel que también mide un metro de largo.

4. Luego, se dibuja una línea recta a lo largo de la tira a aproximadamente

3 cm del borde del papel, usando un lápiz y la cinta como guía.

5. Sobre esta línea y con la cinta fija sobre el papel, se escribe al azar, una

tras otra, las bases nucleotídicas (A, T, C, ó G), dejando un espacio de 1

cm entre cada una. Se escribirán 100 bases como

TTGGGCAAGGGATAATTTTCGA y debe ser totalmente al azar. Cada

equipo está creando su propia secuencia de DNA individual de doble

hebra y el DNA de cada persona es diferente, por lo que deben trabajar

en forma independiente para componer su secuencia. Si se usa cinta

con copia, la copia puede ser utilizada para conformar una base de

datos de secuencias que pueden ser utilizadas, por ejemplo, para la

identificación de sospechosos.

DNA de doble cadena

6. A continuación, escribe al otro extremo de la cinta, las bases

complementarias a cada base escrita al otro lado, hasta completar las

100 bases de esta cadena, siempre en dirección 5' – 3'. El DNA de doble

hebra de 100 pares de bases, está listo. En caso de haber utilizado cinta

con copia, entregar la copia al instructor para conformar la base de

datos.

Interacción con la enzima de restricción

7. La molécula de DNA se “incuba” con una “enzima de restricción” que

corta en sitios específicos para dejar varios fragmentos más pequeños.

El profesor anunciará cuál enzima de restricción van a usar para cortar

el DNA. Podría seleccionarse una enzima que reconozca dos pares de

bases, cada pareja o equipo, en promedio, encontrará entre 6 y 7 sitios

GA, GG o cualquier combinación. Con dos pares de bases, cada pareja

o equipo, en promedio, encontrará entre 6 y 7 sitios de recorte, aunque,

Page 194: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 191

dependiendo de la secuencia que crearon, es posible que algunos no

encuentren sitios de corte, mientras que otros encuentren 20 o más.

8. Para llevar a cabo la digestión con la enzima de restricción, marcar

primero con lápiz en la orilla del papel los sitios identificados en su

secuencia. Después, se realizan los cortes en los sitios marcados.

El gel de electroforesis

9. La “corrida” de las muestras requiere un papel de 1 m de largo por 90

cm de ancho (para 3 parejas o grupos), con marcas por un lado

separadas por 1 cm (origen del gel) hasta 100 cm (largo total del papel).

10. Después de hacer los cortes con la enzima de restricción, los alumnos

miden el largo de cada fragmento de DNA en cm y escriben este valor

por el revés de la cinta. Como los alumnos escribieron su DNA en

espacios de 1 cm por base, el largo de cada fragmento en cm debería

ser igual al número de bases que lo componen.

11. Los alumnos van a distribuir sus fragmentos en el gel a la distancia

adecuada, la cual se calcula restando los cm del fragmento de los 100

cm totales de gel (100 cm – X cm) y este valor será la distancia de

migración de este fragmento de 5 cm será posicionado a 95 cm. Un DNA

sin cortes quedará en el origen del gel.

Imágenes guía para llevar a cabo la

práctica

Figura. Marcando el DNA en la tira de papel. Figura. Acomodando los cortes realizados con la

enzima de restricción (tijeras), en el pizarrón, de acuerdo a su migración.

Page 195: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 192

Figura. Cortes de todos los equipos, acomodados en el pizarrón, simulando la migración en

electroforesis en gel.

Cierre

Instrucción: Se contestarán en equipo las siguientes preguntas y se concluirá

en plenaria, acerca de si se lograron los objetivos propuestos para la práctica.

Temas para discusión

➢ Cuando todos los estudiantes hayan terminado, dar un paso atrás y

observar los patrones formados por los segmentos de DNA. Algunas

preguntas que pueden hacer son:

➢ ¿Cuántas “bandas” tiene cada pareja o equipo?

➢ ¿Alguien ha tenido exactamente el mismo patrón de bandas que otra

persona? Discutir ¿por qué si o por qué no?

➢ ¿Podría este método, usando el sistema de geles de agarosa y no de

papel, usarse para comparar una muestra de DNA tomada de una

escena de un crimen? ¿Cómo? ¿qué tan confiable es este método? ¿Se

podrían diferenciar por otros métodos los DNA que por el presente

método dieran un patrón idéntico? ¿Podría utilizarse el mismo método,

pero con otras enzimas de restricción distintas a la utilizada?

➢ En caso de que un individuo pueda ser condenado únicamente

basándose en las pruebas de DNA, ¿qué pasaría si alguien duda si la

evidencia de DNA coincide o no con la muestra tomada de la escena de

un crimen?

Page 196: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 193

Actividades opcionales:

Visitas a institutos o centros de investigación como el INMEGEN (Instituto

Nacional de Medicina Genómica), con la intención de que los alumnos tengan

acceso a conocimientos actualizados sobre el tema y se formen un criterio de

las implicaciones que tiene su aplicación, valoren estas tecnologías y conozcan

las investigaciones que se hacen en realidad en nuestro país.

Si no es posible la programación de la visita, se podría proyectar una

videoconferencia en la que el ponente explique las líneas de investigación de

alguno de esos institutos.

Page 197: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 194

Rúbrica para evaluar la práctica

“Escena del crimen en papel”, y su informe

(Trabajo en equipo)

Rubro a

Evaluar

Muy bien

(10)

Bien

(8)

Suficiente

(6)

Investigación

El alumno:

Tomó en cuenta las

indicaciones, para buscar

en diferentes fuentes

educativas.

Rescató la información de

mayor relevancia.

El alumno:

No tomó en cuenta las

indicaciones, para buscar

en diferentes fuentes.

No rescató la información

de mayor relevancia

El alumno:

No tomó en cuenta las

indicaciones, para buscar en

diferentes fuentes.

No rescató la información

de mayor relevancia

Trabajo

colaborativo

El alumno:

Se puso de acuerdo con

sus compañeros a través

del grupo de google o

facebook, para el trabajo

colaborativo

Compartió su trabajo con

los demás integrantes del

equipo.

Participa de forma activa y

comprometida con su

equipo.

Respeto y tomó en

cuenta las opiniones de

sus compañeros de

equipo.

El alumno:

Se puso de acuerdo con

sus compañeros a través

del grupo de google o

facebook, para el trabajo

colaborativo.

Compartió su trabajo con

los demás integrantes del

equipo.

No participa de forma

activa y comprometida con

su equipo.

Respeto y tomó en cuenta

las opiniones de sus

compañeros de equipo.

El alumno:

Se puso de acuerdo con sus

compañeros a través del

grupo de google o facebook,

para el trabajo colaborativo.

No compartió su trabajo con

los demás integrantes del

equipo.

No participa de forma activa

y comprometida con su

equipo.

Respeto y tomó en cuenta

las opiniones de sus

compañeros de equipo.

Reporte El alumno

Reportó con todos los

apartados solicitados y de

forma correcta.

El alumno

Reportó con la mayoría de

los apartados solicitados y

de forma correcta.

El alumno

Reportó con algunos de los

apartados solicitados.

Trabajo en

clase

El alumno

Participa de forma activa y

comprometida en todas las

actividades

El alumno

Participa en las actividades.

El alumno

Participa en algunas

actividades con poco interés

Nota: Se asignará una calificación de 10 puntos si cumple con todo lo indicado en la

columna titulada muy bien, se irá disminuyendo calificación según lo especificado en

cada columna.

Page 198: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 195

Autoevaluación Unidad III

Instrucción: Lee con atención cada pregunta y subraya la opción correcta.

1. En el gusano Ascaris, los óvulos y los espermatozoides tienen dos

cromosomas, pero todas las demás células que los conforman tienen cuatro.

¿Cómo se explica esto?

a) Antes de la formación de los gametos, un tipo especial de división

celular lleva a la cuarta parte del número cromosómico.

b) Antes de la formación de los gametos, un tipo especial de división

celular lleva a la mitad del número cromosómico.

c) Después de la formación de los gametos, la mitad de los cromosomas

se destruye.

d) Después de la formación de los gametos, el juego de cromosomas

materno o el paterno se desintegran.

2. ¿Qué son los cromosomas homólogos?

a) Cromosomas que son similares en tamaño, forma y contenido génico.

b) Cromosomas similares que son encontrados en individuos diferentes de

la misma especie.

c) Las dos «hebras» en un cromosoma replicado (son copias idénticas).

d) Los productos del entrecruzamiento, que contienen una combinación de

segmentos de los cromosomas maternos y de los cromosomas

paternos.

3. ¿Qué es la recombinación genética?

a) Es el intercambio de genes entre los cromosomas homólogos durante la

profase I de la meiosis.

b) La nueva combinación de segmentos de los cromosomas materno y

paterno.

c) La nueva combinación de cromosomas que tiene lugar durante la

fecundación cruzada.

d) La combinación de una fase haploide y de una fase diploide en un ciclo

de vida.

Page 199: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 196

4. Es una característica de la reproducción sexual:

a) Producir muchos descendientes.

b) Generar individuos genéticamente iguales.

c) Generar variabilidad biológica.

d) Estar presente solo en bacterias.

5. Es una característica de la reproducción sexual:

a) Los descendientes son idénticos a sus progenitores.

b) Siempre intervienen dos progenitores.

c) Ocurre sólo en animales.

d) Se da a través de gametos.

6. Involucra un contacto directo entre bacterias, a través de un pilus que

permite el paso de un número variable de genes de una célula donadora a una

receptora.

a) Traducción

b) Conjugación

c) Recombinación

d) Transformación

7. ¿Qué es un gen?

a) Parte de un cromosoma que determina la aparición de un carácter

hereditario.

b) Toda la información genética contenida en un cromosoma.

c) Información genética presente en un conjunto de cromosomas

d) Forma alternativa de información genética en dos cromosomas

8. Las características que se pueden observar en un individuo constituyen su:

a) Genotipo

b) Fenotipo

c) Cariotipo

d) Genotipo

Page 200: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 197

9. Los caracteres que usualmente no aparecen en la primera generación, sino

en la segunda, se llaman:

a) dominantes

b) ocultos

c) recesivos

d) constantes

10. ¿Cómo se le conoce a la primera ley de Mendel?

a) de la herencia.

b) de las generaciones.

c) de la segregación.

d) de los genotipos.

11. ¿Cómo se le conoce a la segunda ley de Mendel?

a) Ley de segregación independiente

b) Ley de los heterocigotos

c) Ley de la segregación múltiple

d) Ley de dominancia

12. ¿Qué tipo de herencia es la hemofilia?

a) Herencia dominante

b) Herencia intermedia

c) Herencia codominante

d) Herencia ligada al sexo

13. ¿Cuál fue la mayor aportación de Morgan en el postulado de la Teoría

Cromosómica?

a) Los cromosomas portadores de los genes.

b) Se puede medir la evolución.

c) Los cromosomas son la unidad de los seres vivos.

d) Los cromosomas están solamente en el citoplasma.

Page 201: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 198

14. ¿Cuáles son los organismos con los que tuvo mejores resultados en los

trabajos del laboratorio?

a) Chícharos

b) Embriones de pollo.

c) Mosca de la Drosophila melanogaster

d) Hongo Penicillium

15. ¿Cuál es el beneficio en la humanidad, de los resultados de la teoría

cromosómica?

a) Genes y su localización

b) Convirtió a la Biología en una ciencia experimental.

c) Como la unidad de frecuencia de recombinación.

d) Todas las anteriores.

16. Mutación que consiste en un cambio en una base del DNA.

a) Polipliodía

b) Aneuploidía

c) Estructural

d) Génica

17. Selecciona un ejemplo de mutaciones cromosómicas numéricas.

a) Síndrome de Down

b) Distrofia muscular

c) Albinismo

d) Daltonismo

18. Selecciona dos agentes mutagénicos, de origen químico y de origen físico.

a) Alcohol y acetona

b) Radiación ultravioleta y Benceno

c) Rayos X y agua

d) Ácido nitroso y vitamina C

Page 202: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 199

19. Una forma de tratar enfermedades a nivel DNA es a través de:

a) clonación

b) plásmidos

c) terapia génica

d) DNA recombinante

20. Proceso que consigue copias idénticas de un organismo o células.

a) transgénicos

b) plásmidos

c) terapia génica

d) clonación

21. En ingeniería genética se utilizan enzimas ______________________ para

cortar el DNA, ya que reconocen secuencias palindrómicas.

a) hidrolasas

b) liasas

c) de restricción

d) topoisomerasas

22. Organismos a los que se les introduce DNA de otro, incluso de una especie

diferente.

a) transgénicos

b) plásmidos

c) terapia génica

d) clonación

Page 203: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 200

Bibliografía y Cibergrafía utilizada para la Unidad III

Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers. (2003). Biología 1. Unidad en

la diversidad. Sexta edición. Pearson educación, México.

Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers (2008). La vida en la

Tierra, México, Pearson Educación.

Biggs, A. et al. (2012). Biología. Mc Graw Hill.

Campbell, Neil, Lawrence Mitchel y Jane Reece (2001). Biología conceptos y

relaciones. Tercera edición. Pearson educación, México.

Clark D. P., et al. 2005. “Molecular Biology made simple and fun” 3rd edition,

editorial Cache River Press, Printed in the United States of America.

Curtis, H. y N. S. Barnes. 2006. Invitación a la Biología, 6ª edición, Editorial

Médica Panamericana, Madrid, Buenos Aires.

Gardner et al. (2010). Genética. Limusa Wiley, México.

Jiménez, F. L. et al. (2006). Conceptos fundamentales de Biología. Vol.I.

Pearson educación, México.

Pilar, G., Valdivia, B., Villareal, Ma. del S. (2011). Biología general. Los

sistemas vivientes. Grupo editorial patria, México.

Segal D., Escobar V., Alvarado I., Cancino A., Karkashian J. (2016). Manual de

prácticas del 3| curso teórico-práctico de Biología Molecular para profesores de

bachillerato. Regulación de la expresión génica. F. De Ciencias, UNAM.

Oram,R. F. (2007). Biología. Sistemas vivos. México. McGraw Hill

Ciberografía consultada

http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/

Diapositivas_pdf/I10_MUTACIONES.pdf

http://apunteswiki.wikidot.com/mutaciones

Bibliografía sugerida para los alumnos

Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers (2012). Biología. La vida

en la Tierra, México, Pearson.

Page 204: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 201

Campbell, N. A., et al. (2007). Biología. Conceptos y relaciones, Pearson

Educación.

Gardner et al. (2010). Genética. Limusa Wiley, México.

Muñiz Hernando, E., et al. (2000) Biología, Mc Graw-Hill, México.

Page 205: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 202

Anexo 1. Unidad 1.

Page 206: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 203

Page 207: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 204

Page 208: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 205

Modelo de V de Gowin

Page 209: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 206

Esquema para elaborar V de Gowin

Page 210: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 207

Tríptico para elaborar V de Gowin

Page 211: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 208

Page 212: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 209

Anexo 2. Unidad 2. Recortables para memorama

Retículo endoplasmático granular o rugoso

Retículo endoplasmático agranular o liso

Aparato o complejo de Golgi

Envoltura nuclear

Es un grupo de cisternas aplanadas que se conectan entre sí mediante túbulos. Presente en

todos los tipos celulares, se halla especialmente desarrollado en las células secretoras de

proteínas. Tiene una cara citosólica tachonada de ribosomas, a los que debe su aspecto rugoso.

Los ribosomas se unen a las membranas por su subunidad mayor, mediante receptores

específicos, las proteínas integrales de las membranas cisternales conocidas como riboforinas.

Su aspecto es más tubular y carece de ribosomas. Es poco conspicuo en la mayoría de las

células, pero alcanza un notable desarrollo en las células secretoras de hormonas esteroides.

Constituido por sacos discoidales apilados, como mínimo en número de tres, rodeados por

pequeñas vesículas. Cada saco presenta una cara convexa y otra cóncava, esta última orientada

hacia la superficie celular. En las células animales se ubica típicamente entre el núcleo y el polo

secretor de la célula, en tanto en las células vegetales aparece fragmentado en varios complejos

denominados dictiosomas o golgiosomas.

Doble membrana que encierra una cavidad, la cisterna perinuclear, en directa continuidad con la

luz delretículo endoplásmico rugoso, del cual se considera una dependencia. Al igual que éste,

presenta ribosomas sobre la cara citosólica. Durante la división celular se desorganiza y se

fragmenta en cisternas que se incorporan al retículo endoplásmico rugoso. Al finalizar la división,

se reconstituye a partir de aquél.

Page 213: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 210

Lectura 1. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Consultada y modificada de: https://bit.ly/2MBV6ac 15 de octubre de 2016

Introducción:

La síntesis de proteínas se lleva a cabo en dos etapas: la primera etapa

(transcripción) ocurre dentro del núcleo de las células eucariotas, aquí la

secuencia se transcribe en una molécula de ARN, el cual es denominado ARN

mensajero (ARNm) y la segunda etapa (traducción - síntesis de proteína

propiamente dicha) el ARNm pasa del núcleo al citoplasma donde el mensaje

es traducido por los ribosomas que arman una proteína.

Transcripción

Para formar la cadena de ARN a partir del ADN se debe tener en cuenta que

cada nucleótido del ADN se ensambla con un determinado nucleótido del ARN.

La molécula helicoidal de ADN se desenrolla y deja accesible la cadena a partir

de la cual se inicia la síntesis (armado) del ARN. La enzima (polimerasa del

ARN) que controla la reacción detecta una región de la secuencia del ADN,

llamada promotor, que marca el punto de inicio de la síntesis. Los nucleótidos

se añaden uno por uno en orden complementario, de esta manera la adenina

del ADN se combina con el uracilo del ARN (A – U), en el mismo orden, la

timina se ensambla con la adenina (T – A), y la citosina se combina con la

guanina y viceversa (C – G, G – C). Hay por lo tanto complementariedad entre

el ARN y el ADN de donde se copia. Al conservar la información impresa en

esta parte del genoma (dotación genética), el ARN se constituye en portador de

las instrucciones que determinan la secuencia de aminoácidos de una proteína.

Dichas instrucciones, en clave, se descifran leyendo los nucleótidos de tres en

tres ("tripletes"), y cada triplete de nucleótido, que determina uno de los 20

aminoácidos existentes, recibe el nombre de codón. Durante la traducción, a

medida que se "leen" los codones, se van añadiendo los aminoácidos

correspondientes a la proteína que se está formando.

Traducción

Queda claro que el ARNm es el que lleva la información que se decodificará en

la síntesis (armado) de proteínas, determina el orden en que se unirán los

Page 214: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 211

aminoácidos. La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas

del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARN de

transferencia (ARNt) específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta

ARNm, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARNt, por

complementariedad de bases, y de esta forma se sitúan en la posición que les

corresponde. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARNm queda

libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que

finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma

molécula de ARNm, está siendo utilizada por varios ribosomas

simultáneamente, esta estructura se conoce con el nombre de polirribosoma

(polisoma).

El trabajo de los ARNt consiste en tomar del citosol a los aminoácidos y

conducirlos al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del ARNm,

que son los moldes del sistema. La síntesis de las proteínas comienza con la

unión entre sí de dos aminoácidos y continúa por el agregado de nuevos

aminoácidos -de a uno por vez- en uno extremos de la cadena.

Como se ha explicado, la clave de la traducción reside en el código genético,

compuesto por combinaciones de tres nucleótidos consecutivos -o tripletes- en

el ARNm. Los distintos tripletes se relacionan específicamente con tipos de

aminoácidos usados en la síntesis de las proteínas. Cada triplete constituye un

Page 215: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 212

codón, existen en total 64 codones (cuatro nucleótidos se combinan de a tres,

así que: 43 = 64), 61 de los cuales sirven para cifrar aminoácidos y 3 para

marcar el cese de la traducción.

Código genético

Recuperado de https://bit.ly/2SMrolv 1 de enero de 2019.

Page 216: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 213

Anexo 3. Unidad 3. Recortables para línea del tiempo.

Mutación génica

Alas rizadas.

Sin alas Ojos rayados

Page 217: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 214

Page 218: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 215

Anexo 4. Unidad 3. Recortables cariotipo

Page 219: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 216

Page 220: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 217

Individuo 1.

Page 221: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 218

Page 222: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 219

Page 223: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 220

Page 224: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 221

Individuo 2

Page 225: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 222

Page 226: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 223

Page 227: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 224

Page 228: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 225

Individuo 3.

Page 229: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 226

Page 230: Seminario de Estrategias para el Aprendizaje en Biología ......¿Por qué la Biología es una ciencia y cuál es su objeto de estudio? Propósito: Al finalizar, el alumno reconocerá

SEPABI 2019 227

DIRECTORIO

Dirección

Mtro. Keshava Rolando Quintanar Cano

Secretaría General

Mtro. Ciro Plata Monroy

Secretaría Administrativa

Lic. Moisés Vázquez Tapia

Secretaría Académica

Ing. Reyes Hugo Torres Merino

Secretaría Docente

Mtra. Angélica Garcilazo Galnares

Secretaría de Servicios Estudiantiles

Mtra. Rebeca Rosado Rostro

Secretaría Técnica del SILADIN

Ing. Quim. María del Carmen Tenorio Chávez

Secretaría de Administración Escolar

Lic. María Guadalupe Sánchez Chávez

Sria. de Cómputo Académico y Apoyo al Aprendizaje

Mtra. Verónica Berenice Ruíz Melgarejo