SEMINARIO DE ETICA Y SOCIEDAD S_06.docx

5
ACTIVIDAD Nº 6 1. ¿Considera Ud. como parte integral la influencia de la ética y la moral en las empresas? La ética y la moral deben hacer parte integral de toda nuestra existencia y deben estar presente en cualquier actividad que desarrollemos, solo así lograremos dejar huella entre nuestros semejantes y cuando nos situemos en el ocaso de nuestra vida, será éste comportamiento ético y moral el que nos llene de orgullo y nos haga eternamente sabios. En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (o a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano), y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para él más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla). La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz

Transcript of SEMINARIO DE ETICA Y SOCIEDAD S_06.docx

Page 1: SEMINARIO DE ETICA Y SOCIEDAD S_06.docx

ACTIVIDAD Nº 6

1. ¿Considera Ud. como parte integral la influencia de la ética y la moral en las empresas?

La ética y la moral deben hacer parte integral de toda nuestra existencia y deben estar presente en cualquier actividad que desarrollemos, solo así lograremos dejar huella entre nuestros semejantes y cuando nos situemos en el ocaso de nuestra vida, será éste comportamiento ético y moral el que nos llene de orgullo y nos haga eternamente sabios. En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (o a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte).

Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano), y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para él más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla).

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. Los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aún si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado , y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso), puede ser fríamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc., Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura él

Page 2: SEMINARIO DE ETICA Y SOCIEDAD S_06.docx

más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien social.

2. Explique Ud. la fórmula “win-win” en lo referente al éxito.

La fórmula de éxito debe ser "win-win", es decir, aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserta, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran a mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación. Para el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el que se mantiene una relación personal, que es la oración.

3. ¿Somos libres? O aprendemos a ser libres.

La libertad se define como la “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”, por lo tanto ser libre quiere decir que podemos hacer lo que queremos sin tener que pedir permiso a nadie, pero siendo responsable de nuestros actos, esto nos muestra que la libertad puede producir consecuencias, siempre y cuando no se haya utilizado de la manera correcta, es por eso que la felicidad tiene ciertos límites como bien dijo John Locke “Donde no hay ley no hay libertad” y sin una ley que nos asegure que no nos pasará nada ni a nosotros ni a nuestros seres queridos no podemos ser libres, porque por esa regla de tres cada uno haría lo que le apetece y acabaríamos creando grandes conflictos.

¿Qué pasa cuando no hay libertad?

Imaginemos la sociedad actual, con los problemas de la crisis, la corrupción, los desahucios y eliminemos los límites y las leyes impuestas, esto nos daría una libertad total. La libertad total nos permitiría hacer millones de cosas, y lo primero que haría la mayoría de los Peruanos si tuvieran toda su libertad, sería atacar a los políticos a los bancos, a aquellas personas que alguna vez les han hecho daño a ellos o a su familia, a aquellos que nos les han dejado cumplir sus sueños. Y entonces todo sería un caos como dijo Hobbes, ya que nos comportaríamos como animales, como

Page 3: SEMINARIO DE ETICA Y SOCIEDAD S_06.docx

lobos. Estaríamos en un estado “Bellum omnium contra omnes”, que traducido sería una “guerra de todos contra todos”.

¿Nacemos libres?

Pues lo cierto es que si, según filósofos como Rosseau, y los ya mencionados Hobbes y Locke, al nacer firmamos un pacto social, un contrato que establece unos límites a nuestra libertad y que por tanto nos garantiza nuestra seguridad, y la de los nuestros, y también nos garantiza la seguridad de nuestra propiedad privada, es decir de nuestros bienes materiales, lo que nos demuestra el materialismo de la sociedad, ya que muchas veces nos preocupamos más de las cosas materiales que de las personas.

Pero... ¿Somos realmente libres, a pesar de los límites?

Ciertamente no, no somos tan libres como pensamos. Sentimos una presión social muy fuerte de la que no nos damos cuenta, y está presión la tenemos desde niños y nos persigue durante toda nuestra adolescencia, hasta que llega un día en que te das cuenta de que has crecido, de que ya no necesitas depender de los demás, llega el momento en que te haces mayor y sientes hasta más libertad, pero, también hay gente que jamás llega a ese punto, hay gente que sigue encerrada en ese círculo que le recorta la libertad, que los retiene, que no les deja ser quien realmente son, y la verdad es que hace falta valor para crecer y convertirte en lo que realmente eres. Por esa razón a veces hemos de aprender a ser libres, hemos de aprender que aunque nacemos con unos límites de libertad en verso a la sociedad, no tenemos unos límites de libertad para ser nosotros mismos, y que si nos imponen unos límites, es porque somos nosotros mismos quienes lo permitimos. Por eso mismo hemos de aprender que para ser libres uno ha de ser uno mismo, ha de dejar de lado las apariencias, las presiones, y sobre todo se ha de creer en uno mismo, en las cualidades propias, y lo más importante, no se ha de depender de los demás.

Para ser libres, también hemos de aprender a cerrar puertas y abrirlas. A arriesgarnos a los cambios, eso nos hace crecer y ser libres.

¿Dominamos nuestra libertad? - ¿somos capaces de ello?

Los dueños de nuestra libertad, a pesar de los límites establecidos, somos nosotros mismos, y somos nosotros quienes nos hacemos totalmente libres, o no. Nosotros mismos somos quienes decidimos que vamos hacer un sábado por la noche.

¿Y por qué hemos de aprender a ser libres?

Hemos de aprender a ser libres para crecer como personas, para no dejar que nadie nos recorte nuestra libertad. Y el problema actual es ese, no hemos aprendido a ser libres, y ahora que nos recortan en todo, que menos que mostrar que aún nos queda libertad, que aún nos quedan ganas de luchar.