Seminario i

6
Seminario desarrollado sobre la visión de todas las especialidades odontológicas y el aporte de la Radiología en cada una de ellas Hoy en la odontología es impensable el desarrollo de cualquier actividad odontológica clínica sin el aporte de la imagenología, a continuación se nombraran algunas de las técnicas radiográficas y campo de aplicación. Radiografía Intraoral Técnica retroalveolar, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y tejido óseo que lo rodea. Se utiliza en Periodoncia, para detectar la reabsorción y pérdida de hueso y se puede observar la presencia de cálculo dental subgingival. En Endodoncia, es un examen complementario para diagnóstico, da información de relación caries cámara pulpar, permite visualizar la pulpa si presenta calcificaciones o está retraída, determinar número, localización, forma, tamaño y dirección de conductos radiculares, guía durante el curso del tratamiento endodóntico (conductometría, conometría), control de relleno radicular una vez finalizado el tratamiento y control pos-endodoncia, evolución de lesiones apicales. En Cirugía oral se utiliza las técnicas de desplazamiento, horizontales o verticales, para la localización anatómica de dientes retenidos o cuerpos extraños, y la obtención de imágenes de zonas concretas, que facilitan la realización de un diagnóstico y poder determinar curvatura número y relación de raíces con estructuras vecinas antes de hacer una exodoncia. En Implantología, nos permite la valoración de la osteointegración de los implantes.

Transcript of Seminario i

Page 1: Seminario i

Seminario desarrollado sobre la visión de todas las especialidades odontológicas y el aporte de la Radiología en cada una de ellas

Hoy en la odontología es impensable el desarrollo de cualquier actividad odontológica clínica sin el aporte de la imagenología, a continuación se nombraran algunas de las técnicas radiográficas y campo de aplicación.

Radiografía Intraoral

Técnica retroalveolar, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y tejido óseo que lo rodea.

Se utiliza en Periodoncia, para detectar la reabsorción y pérdida de hueso y se puede observar la presencia de cálculo dental subgingival.

En Endodoncia, es un examen complementario para diagnóstico, da información de relación caries cámara pulpar, permite visualizar la pulpa si presenta calcificaciones o está retraída, determinar número, localización, forma, tamaño y dirección de conductos radiculares, guía durante el curso del tratamiento endodóntico (conductometría, conometría), control de relleno radicular una vez finalizado el tratamiento y control pos-endodoncia, evolución de lesiones apicales.

En Cirugía oral se utiliza las técnicas de desplazamiento, horizontales o verticales, para la localización anatómica de dientes retenidos o cuerpos extraños, y la obtención de imágenes de zonas concretas, que facilitan la realización de un diagnóstico y poder determinar curvatura número y relación de raíces con estructuras vecinas antes de hacer una exodoncia.

En Implantología, nos permite la valoración de la osteointegración de los implantes.

En Odontopediaría, es útil para observar lesiones de origen pulpar y el tratamiento de este, valoración de dientes con TDA.

En Rehabilitación, valora ajustes de prótesis fijas.

Técnica Bite-Wing o aleta de mordida, su utilidad principal es en el diagnóstico de caries interproximales, también sirve para detectar obturaciones con hombros cervicales, recidiva de caries, también se alcanza a observar la cresta alveolar, por lo que se usa básicamente en odontopediatría y rehabilitación simple.

Radiografía oclusal nos permite identificar toda una lesión grande, que no es posible obtener con una película de menor tamaño y poder determinar la ubicación bucolingual de las lesiones Determinar el desarrollo de la dentición En pacientes con trismo, ubicación vestíbulo lingual o

Page 2: Seminario i

palatino de dientes retenidos y dientes supernumerarios, evaluación de la sutura intermaxilar en ortodoncia y evita la utilización de técnicas más complicadas. Esta técnica puede ser de utilidad para patología y cirugía.

Variantes de las radiografías oclusales: Oclusal Panorámica (superior e inferior): Se utiliza ver Extensión de lesiones, extensión de rasgos de fracturas y como complemento de rx periapical.- Radiografía Oclusal Estricta Inferior: Localización vestíbulo lingual de estructuras (piezas incluidas, restos radiculares, cuerpos extraños, supernumerarios y otros) de zona de premolares hacia atrás.- Radiografía Oclusal Oblicua Inferior: para presencia de cálculos salivales en tercio posterior del conducto de Wharton, hilio o glándula submandibular (complemento de oclusal estricta), expansión o abombamiento de tablas en sentido vestíbulo lingual en sector más posterior, desplazamiento de rasgos de fracturas a ese nivel y localización de tercer molar inferior en sentido vestíbulo lingual.

Radiografías Extraorales

Este método diagnóstico ofrece una visión única del paciente; cubre toda la arcada y las estructuras circundantes, los huesos faciales y los cóndilos, y partes del seno maxilar y complejos nasales, de manera que la necesidad de realizar radiografías detalladas se limita a situaciones complicadas y en áreas concretas.

La ortopantomografía Permite el análisis de todas las piezas dentarias y de los huesos maxilares en una sola placa, tiene el propósito de evaluar, dientes impactados, patrones de erupción, crecimiento y desarrollo, examinar la extensión de lesiones grandes, traumatismos, articulación temporomandibular y detectar enfermedades, lesiones y trastornos de los maxilares, remanentes óseos para implantes, controles postquirúrgicos, protésicos, ortodónticos, implantes El valor diagnóstico de la ortopantomografía en cirugía bucal, implantología, ortodoncia, periodoncia, patología oral.

Telerradiografía, utilizadas para hacer estudios cefalométricos, que pueden determinar el tratamiento ortodóncico, y en rehabilitación ayuda a determinar la dimensión vertical, plano de oclusión e inclinación de los incisivos y por ende en la planificación de cirugías de implante, también muy importante para la planificación de cirugía ortognática y en oclusión utilizada para ver relación cabeza cuello hioides y ver relación de ATM boca abierta y cerrada.

Page 3: Seminario i

IMAGENOLOGÍA NO CONVENCIONAL

Resonancia Magnética. Es la técnica para el diagnóstico funcional y patológico de la ATM, no sólo por la información anatómica y funcional que aporta sino porque es una técnica que evita las radiaciones ionizantes. Es además, la prueba de referencia para identificar posiciones del disco, y lesiones de tejidos blandos como la degeneración intrínseca del menisco, desarrollo muscular anómalo, atrofia muscular, tendinitis y lesiones como contusiones y hematomas, evaluación de tumores benignos y malignos de los maxilares, evaluación de la integridad del nervio trigémino, en la planificación de extirpación quirúrgica de neoplasia de la parótida, para evitar parálisis al nervio facial.

Ultrasonografía. Utilizada en patologías de glándulas salivales mayores, aporta información de procesos inflamatorios, neoplásicos y degenerativos y para estudio complementario articular.

Cintigrafía, examen principalmente utilizado para valorar aspecto funcional de las glándulas salivales, también se ocupa para la detección de actividad mitótica patológica de cóndilo mandibular.

CONE BEAM

Es una nueva tecnología de tercera dimensión, la cual representa la realidad de nuestro entorno para brindar una mejor interpretación de nuestros tratamientos, con el fin de evitar futuras complicaciones.

Implantología: Permite detectar estructuras anatómicas, evaluar morfología, cantidad, calidad ósea y realizar mediciones exactas del reborde alveolar en ancho, largo y profundidad, también determinar si es necesario un injerto óseo o un levantamiento de seno maxilar. Finalmente permite seleccionar el tamaño y modelo del implante y optimizar su localización, por lo que reducir los riesgos quirúrgicos.

Periodoncia: se puede hacer evaluación de patologías y lesiones periodontales. Permite observar en distintos ángulos las estructuras anatómicas y patologías. Permite la evaluación de defectos periodontales vestibulares, palatinos o linguales y los defectos de furca.

Endodoncia: Permite identificar con exactitud el número y forma de los conductos radiculares, las curvaturas y observar las eventuales perforaciones y tiene mayor sensibilidad para detectar lesiones periapicales y para las cirugías endodónticas donde permitiendo determinar con exactitud relaciones anatómicas de la raíz l con el conducto alveolar inferior, agujero mentoniano y seno maxilar. También se puede observar con precisión el grosor de las corticales óseas, fenestraciones e inclinaciones

Page 4: Seminario i

Patología: permite identificar lesiones, determinar el tamaño, ubicación, extensión y planificar el tratamiento.

Cirugía: Evaluación prequirúrgica de cualquier cirugía, permite diagnosticar reabsorciones dentinaria externas, localización exacta, extensión de la reabsorción radicular, posibles perforaciones y comunicaciones con el espacio periodontal.

Identificación de fracturas dentarias: el permite el análisis de dientes traumatizados con sospecha de fracturas radiculares, tanto horizontales como verticales.

Ortodoncia y Cirugía: Permite identificar dientes retenidos, permite su localización exacta y observar reabsorciones radiculares de dientes adyacentes.

Oclusión: permite el análisis de la anatomía condilar. Se obtiene una imagen real 1:1 de las estructuras condilares.

El uso de CBCT aporta un manejo y tratamiento más predecible de estos pacientes, reduciendo los riesgos asociados a cualquier diente impactado y de esta manera, diseñar una cirugía mínimamente invasiva. El CBCT permite analizar los dientes retenidos, el tamaño de su folículo, su posición vestibular o palatina como la cantidad de hueso que cubre al diente, la angulación de su eje principal y la posible reabsorción radicular de dientes adyacentes. Permite también evaluar la relación con estructuras anatómicas vitales como conducto dentario inferior, seno maxilar, piso de fosa nasal, orientación tridimensional del diente en su alvéolo, como así también la detección de cualquier patología asociada.