seminario motricidad orofacial

download seminario motricidad orofacial

of 5

Transcript of seminario motricidad orofacial

INTERNADO DE FONOAUDIOLOGA 2014SISTEMA ESTOMATOGNTICO Y MOTRICIDAD OROFACIAL

Componentes y fisiologa del sistema estomatognticoEl sistema estomatogntico se constituye por estructuras pasivas, estructuras activas o dinmicas y por estructuras anexas a ambas. Las primeras corresponden a estructuras seas, como el hueso maxilar y la mandbula. El primero se relaciona con los huesos de la cara a los que se encuentra unido a travs de suturas formando parte de una unidad. La mandbula es el nico hueso mvil del sistema. Las articulaciones temporomandibulares relacionan la mandbula con los huesos del crneo y el hueso hioides otorga insercin a diferentes msculos del sistema. Por otro lado, en la parte anterior las piezas dentarias superiores se encuentran articuladas con las inferiores, determinando la oclusin, lo que entrega la estabilidad final al sistema. Las estructuras activas estn conformadas por la neuromusculatura, que al contraerse ponen en movimiento los componentes pasivos. De aqu se desprenden los grupos musculares que funcionan en conjunto y que son los msculos mandibulares, los msculos infrahioideos y suprahioideos. Las estructuras anexas corresponden a nervios, vasos, y glndulas que se ubican en el sistema.El sistema estomatogntico realiza funciones que son de vital importancia para el ser humano. Dentro de las funciones del sistema estomatogntico, se encuentran la masticacin, la fonoarticulacin, la succin y la deglucin, y adems se le otorga al sistema una funcin esttica.Desde el punto de vista anatmico, todas las estructuras del sistema poseen una fisiologa en conjunto. Es de esta manera como pueden reconocerse cuatro componentes del sistema, componente neuromuscular, ATM, oclusin y periodonto. El componente neuromuscular se encuentra constituido por los msculos elevadores y depresores de la mandbula. Dentro de los msculos elevadores encontramos el musculo masetero, temporales, pterigoideo medial y el lateral que permite movimientos de protrusin y laterotrusivos de la mandbula. Dentro de los msculos depresores de la mandbula encontramos a la mayora de los msculos suprahioideos, vientre anterior del musculo digstrico, musculo milohioideo, genihioideo y estilohioideo. Todos los msculos mencionados se encuentran inervados por el nervio masticador, rama motora de la tercera rama del V par craneal o trigmino.Por otra parte, las articulaciones temporomandibulares, se encuentran constituidas por la mandbula y por el hueso temporal. La primera posee un cndilo que se ubica dentro de la cavidad articular del hueso temporal. Ambas superficies se vinculan mediante un disco articular que se encuentra entre ellas. Existe una relacin articular ideal entre los componentes seos y el disco interpuesto entre ellos que se conoce con el nombre de relacin cntrica fisiolgica, en donde el disco articular se encuentra interpuesto con su superficie ms delegada entre ambas superficies seas y el cndilo de la mandbula se halla en la parte ms superior y medial de la cavidad articular del hueso temporal. Idealmente, esta relacin articular coincide con una relacin oclusal donde existe un mximo engranaje dentario denominado mxima intercuspidacin dentaria, la que entrega mayor estabilidad ya que en ella las cspides de las piezas dentarias encajan en las fosas de las piezas dentarias antagonistas.La oclusin es la relacin de contacto entre las piezas dentarias superiores e inferiores. La oclusin nos permite identificar relaciones entre el hueso maxilar y la mandbula. Entre ellas posicin de mxima intercuspidacin, que se observa cuando las piezas dentarias superiores e inferiores se encuentran en mximo contacto. A nivel neuromuscular puede observarse una posicin muscular de reposo donde los dientes presentan un pequeo espacio de inoclusin que es fisiolgico, y finalmente una tercera posicin articular que es la relacin cntrica fisiolgica y que debiera coincidir con la posicin de mxima intercuspidacin. Finalmente, con respecto al componente al cuarto componente fisiolgico del sistema, podemos mencionar que se denomina periodoncio a todos los tejidos que se encuentran alrededor de la pieza dentaria y que permiten su articulacin con el hueso alveolar. Se divide en periodoncio de proteccin que corresponde a la enca desde su lmite con el labio hasta donde se inserta en la pieza dentaria y un periodoncio de insercin que corresponde al sistema de unin del diente al hueso.Alteraciones asociadas que afectan las funciones orofaciales Las alteraciones de las funciones orofaciales se pueden clasificar de acuerdo a su etiologa. Dentro de las alteraciones cuya etiologa es de origen funcional encontramos la respiracin bucal, que corresponde a un hbito respiratorio incorrecto que conlleva alteraciones asociadas en dentadura, paladar, labios, postura, entre otros; y la deglucin atpica, que se produce cuando existe una posicin inadecuada de la lengua con respecto a los dientes al momento de deglutir produciendo alteraciones. Encontramos tambin las alteraciones asociadas a malos hbitos orales, como succin digital, uso indiscriminado de chupete, interposicin lingual en reposo, entre otros.Dentro de las alteraciones de origen congnito podemos encontrar anomalas faciales como la fisura labial que es una alteracin que se produce por la falta de fusin de los procesos maxilares y nasales medios durante el desarrollo fetal. Puede estar asociada a fisura palatina y con menos frecuencia, presentarse entre ambos procesos nasales medios o entre ambos procesos mandibulares. La fisura palatina es otra alteracin de este tipo que se produce por la falta de fusin de los procesos que forman el paladar durante el desarrollo fetal, dejando una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La fisura puede extenderse desde paladar duro hasta paladar blando y puede o no estar asociada a fisura labial.Dentro de las alteraciones de origen adquirido podemos encontrar enfermedades degenerativas, tumores y traumatismos, entre otros.

Terapia miofuncional

La terapia miofuncional es en una especialidad cuyo objetivo es prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio presente en el sistema orofacial desde el nacimiento hasta la vejez y cuya etiologa, como se mencion anteriormente, puede ser muy diversa.La terapia miofuncional es un tipo de intervencin que busca conseguir un adecuado equilibrio muscular orofacial que permita realizar correctamente patrones neuromusculares de movimientos adecuados. La terapia miofuncional se emplea en nios, adolescentes y adultos que presenten disfuncin en el sistema orofacial, ya sea de manera aislada o con otros problemas de carcter variado.

Para llevar La cabo este tipo de terapia, se debe contemplar una evaluacin completa que involucre, en primera instancia la realizacin de anamnesis, que entregue informacin los antecedentes generales del paciente, como por ejemplo desarrollo prenatal, perinatal y postnatal, enfermedades asociadas, tratamientos odontolgicos como ortodncicos previos, cirugas de cabeza y cuello, alteraciones de la respiracin, presencia de alergias, condiciones alimentarias, tipo de amamantamiento, recambio dentario, entre otros. Luego se debe llevar a cabo una evaluacin clnica en donde se exploren los rganos fonoarticulatorios y la musculatura orofacial a travs de evaluacin esttica y dinmica. Es importante adems, conocer las funciones neurovegetativas de respiracin, succin, deglucin y masticacin del paciente, para finalmente evaluar tambin la articulacin del habla. Por otra parte, la evaluacin instrumental puede contemplar radiografas o electromiografa de acuerdo con el paciente.En base a los hallazgos obtenidos se podr determinar si existe hiperfuncin o hipofuncin de algn msculo, hecho que determinar los objetivos del tratamiento especfico a seguir.Ejemplos de ejercicios para aumentar tono muscular de los labios. Ejercicios de resistencia labial Masajes en los labios en el sentido del cierre Ejercicios de peso contra bajalengua, sin adelantamiento de cabeza, ni anteropiscin mandibular.

Ejemplos de ejercicios que buscan mejorar la movilidad labial Labio superior barre al inferior y viceversa. El labio superior hacia afuera y hacia adentro. Limpiar los dientes inferiores con el labio de arriba, y viceversa. Apretar y relajar labios. Vibracin labial. Mantenimiento de labio superior sobre inferior (10 segundos), y luego al revs. Masajes que ayudan al cierre labial, circulares en sentido del selle, en centro de labio superior e inferior. Producciones sonoras con fonemas labiales y labio dentalesEjemplo de ejercicios para aumentar el tono muscular de la lengua Pedirle al paciente que saque la lengua en punta e indicarle zonas donde debe colocarla. Pedirle al paciente que toque el dedo del terapeuta con la punta de la lengua. Pedirle al paciente que saque la lengua y empuje el bajalenguas Ejercicios de palatoposicin Ejercicios de protrusin lingual mxima.Ejemplo de ejercicios que buscan favorecer la movilidad de la lengua Lengua a nariz y al mentn. Lengua al paladar (rugas) y piso de boca. Praxias de control motor oral de coordinacin. Lengua ancha y angosta Base lengua con el labio arriba, base lengua con labio abajo Pasar lengua por los dientes superiores y por los dientes inferiores por fuera. Pasar lengua por los dientes superiores y por los dientes inferiores por dentro. Tocar muelas superiores derechas e izquierdas. Tocar muelas inferiores derechas e izquierdas.Ejemplo de ejercicio para aumentar la coordinacin de la lengua. Se pueden realizar ejercicios de sensibilidad peribucal e intrabucal con copos de algodn, mientras el paciente mueve la lengua en la zona estimulada. Ejemplos de ejercicios de movilidad pasiva Ejercicios de diadococinecesias linguales con fonemas. Ejemplo de ejercicios para aumentar la tonicidad de msculos buccinadores. Succin de chupete contra resistencia Inflar globos. Inflar mejillas contra resistencia.Ejemplo de ejercicios para aumentar la tonicidad de msculos masticadores. Ejercicio isomtrico contra resistencia Ejercicios de lateralizacin y cierre mandibular Masticacin de alimentos y masticar apretando el alimento cada vez ms fuerte. Movimientos de apertura y cierre mandibular.

Bibliografa.Villanueva, P., Palomino, H. (2011) Motricidad orofacial. Buenos Aires: editorial universitaria.VIRGINIA MESA; YASNA VITAR