seminario pedagogía y currículo

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Ensayo PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO PRESENTADO AL PROFESOR Dr. Yasaldez Eder Loaiza EN LA ASIGNATURA DE SEMINARIO CONTEXTUALIZACIÓN PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO II A SEMESTRE PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTE Wilder Yamilso Medina Rojas CÓDIGO A1120111092 EMAIL [email protected]

description

Ensayo de propuesta curricular

Transcript of seminario pedagogía y currículo

Page 1: seminario pedagogía y currículo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Ensayo PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO

PRESENTADO AL PROFESOR

Dr. Yasaldez Eder Loaiza

EN LA ASIGNATURA DE

SEMINARIO CONTEXTUALIZACIÓN PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO

II A SEMESTRE

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTE

Wilder Yamilso Medina Rojas

CÓDIGO A1120111092 EMAIL [email protected]

Page 2: seminario pedagogía y currículo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES 03 de noviembre de 2011

2

LAS RE-ORGANIZACIONES COMO CONSECUENCIA DE LA TRANSFORMACIÓN DEL

SUJETO EN LAS MÚLTIPLES REALIDADES SOCIOEDUCATIVAS.

Si tomamos la ruta de deconstrucción de lo que hoy se denomina educación en Colombia,

hay que mencionar la Ley 115 (1991), en la que se define la educación “La educación es un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”

De lo anterior se puede inferir que el espacio en la cual se materializa la concepción sobre

educación en Colombia es la escuela. Escuela que no debe ser sólo la infraestructura, sino una

dinámica de relaciones propositivas entre los elementos que la confluyen con el propósito de

formar. Una formación que se debe dar por procesos, es decir, que debe ser dinámico teniendo en

cuenta a la persona, su cultura y su condición social, sin dejar a un lado todos los ámbitos

académicos, ni los valores ni las sensibilidades ni los imaginarios que lo constituyen como sujeto

en devenir.

La escuela ha asumido una dinámica que regula su autonomía a partir de decretos,

resoluciones, lineamientos, estándares, normas de sistema de gestión de calidad, copia de

modelos pedagógicos, etc., que lo ha aislado del contexto relacionista de lo local y separado de lo

universal, evento que se tensiona con los imaginarios individuales y colectivos que manifiestan

necesidades, deseos y expectativas subjetivas que reclaman es sus actos, movimientos y

simbolismos nuevas interacciones: los estudiantes, y también, unos cuantos maestros inquietos.

La escuela debe reconfigurar en sus currículos el campo ávido y generador de

intercambios y encuentros que potencien entramados de relaciones de conocimiento, de

imágenes, de sentimientos y experiencias subjetivas. Los planes de estudio deben re-significar su

contenido en la que se establezca el diálogo entre saberes disciplinarios, locales y particulares en

la que surja nuevos sentires e imaginarios humanos construidos en red. Los contenidos deben re-

organizarse en problemáticas integradoras de conocimiento entre asignaturas, que se desarrollen

Page 3: seminario pedagogía y currículo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES 03 de noviembre de 2011

3

en procesos mentales al potenciar en las actividades, las evaluaciones o en estudios de casos

competencias metacognitivas. Esto es, que los contenidos de los planes de estudio giren en torno

a problemas núcleos que sean abordables por áreas de conocimiento, que permitan explorar,

descubrir y argumentar las posibles alternativas sobre los problemas o casos reales en las cuales

el conocimiento puede acercarse con una perspectiva reflexiva, crítica y abierta.

Si un maestro conoce cuáles son las habilidades mentales de cada competencia

(interpretativa, argumentativo y propositiva) podrá diseñar las mediaciones metodológicas

propias para que el estudiante aborde un problema o caso desde la asignatura o curso. Si un

estudiante sabe qué es lo que está haciendo con su mente al desarrollar una actividad, taller,

consulta o indagación, éste será consciente de su acto como sujeto pensante e imaginante. A su

vez, potenciará su mente al conocer la forma como se construyes redes de pensamiento, y por

ende, también logrará deconstruirlas.

Los estándares no son camisa de fuerza, se pueden reconstruir a las necesidades

cognitivas, sociales y culturales de los estudiantes, a estos deben estar ligados los logros, como

estructura que da cuenta y razón de los procesos mentales de entrada y salida (dependiendo de la

competencia que se desea potenciar frente al núcleo problémico planeado) , con su eje

conceptual y la evidencia que permite objetivizar su alcance; a los logros deben estar ligados

como procedimientos los indicadores de desempeño, cuya estructura debería ser el proceso

mental más el eje temático que se aborda y la metodología para que el estudiante potencie el

proceso mental.

Los logros pueden ser tres por periodo, uno cognitivo, otro procedimental y uno

actitudinal. Los tres en red de proceso de avance, cada uno integrado para dar respuesta al avance

integrador de lo planeado, pero individualizado para determinar la forma como de dinamizan los

logros para alcanzar un estándar.

Los indicadores deben llevar una secuencia procedimental (que hace referencia a la

metodología apropiada para potenciar la habilidad mental que éste señala) que se enuncia en cada

clase o actividad a desarrollar, para así identificar lo que se desarrolla en la hora de clase o la

Page 4: seminario pedagogía y currículo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES 03 de noviembre de 2011

4

deficiencia que tenga el estudiante. Si un padre de familia desea conocer el progreso de su

acudido o hijo, se le informará desde los indicadores de desempeño, debido a que estos

identifican los procesos mentales de avance y la metodología que se aplicó para potenciarlos. Al

maestro le será de ayuda en cuanto que si un proceso mental no se potencia adecuadamente y es

detectado en la evaluación, podrá cambiar de metodología para determinar la apropiada manera

de ser potenciado la habilidad mental.

ESTÁNDAR

SUJETO

LOGRO INDICADOR

Hay que lograr en las semanas de planeamiento escolar, y debe existir un líder, en este

caso el maestrante de la Universidad Católica de Manizales, el rompimiento de los llamados

comité de áreas como centros de disciplina aislados. Se debe promover en argumentos serios que

los comités de área sean centros de interés que propongan problemas núcleos y que cada comité

se comunique con los otros comités en la planeación de estándares y las competencias que se

piensan desarrollar por núcleo problémico. Se debe desterrar de la escuela la división de

asignaturas aferrados a la excusa de que los lineamientos se deben cumplir aisladamente. Bueno,

esto se da también porque la lectura de la mayoría de maestros es lineal y no de travesía, que

permita vincular otras disciplinas o asignaturas para el abordaje de problemáticas o temas.

El diálogo entre asignaturas en la construcción de planes de área permite que los comités

de área o de programa hagan de sus reuniones de planeación un ejercicio de re-organización de

sus jerarquías de comunicación, en la que no predomine el individualismo, superioridad de

disciplina de conocimiento o estancamiento discursivo en la planeación, como es costumbre en

las instituciones educativas, sino que posibilite una organización de interacciones de articulación,

gestión, relación, participación y evaluación de los aportes integradores de construcción de

problemáticas universales que se puedan desarrollar en forma particular en cada asignatura. Las

problemáticas a planear deben tener en cuenta lo particular para construir un meta-concepto.

Page 5: seminario pedagogía y currículo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES 03 de noviembre de 2011

5

Integrar las asignaturas en núcleos problémicos posibilitará acciones que modificarán el

comportamiento o los principios de los sujetos, objetivos y fenómenos que se hacen presentes en

la planeación de cada periodo escolar. Los núcleos problémicos deberán ser generales y a estos se

deben inscribir las asignaturas con problemas, temáticas o estudios de casos que alimenten al

núcleo problémico. Lo interesante de esta propuesta es el diálogo entre maestros durante su

desarrollo y la posibilidad de sistematizar en trabajos escritos las experiencias de los estudiantes,

del desarrollo de las actividades o las metodologías empleadas para alcanzar el logro a través de

los indicadores.

Para concluir, La educación que se planea en interacción de comités académicos, en una

reorganización de relaciones entre los componentes de los sistemas educativo, pedagógico,

curricular, organizacional y de convivencia, debe cumplir un papel progresivo que logre la

renovación del sistema de la institución que la hace consciente de los problemas, necesidades

locales y subjetivas.

El currículo debe ser una dinámica hologramática de relaciones de sus componentes de

educación: pedagogía, currículo, didáctica, enseñanza, comunicación y formación. Las

reorganizaciones en la educación depende del contexto temporal y territorial de cada Institución

Educativa que planea sus interacciones generando nuevas dinámicas en procesos de enseñanza

aprendizaje con objetivos de formación permanente, es decir, de autonomía y autoregulación en

sus actos de vida que aporten posibilidades de vida para el bienestar colectivo.

Page 6: seminario pedagogía y currículo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES 03 de noviembre de 2011

6

Referencia

Ley 115 (1991). Ministerio de Educación. Colombia.