seminario Peru Xix-xx

9
PERU XIX-XX Un análisis económico social Preguntas: 1. Antecedente que expresa el interés de los sectores criollos por desplazar el control español y de esa manera impulsar un desarrollo autónomo: a) Establecimiento de la orden del sol. b) Sujeción a la constitución de 1812. c) Formación de las juntas departamentales. d) Proclamación de la independencia. e) instauración del protectorado 2. Dentro del primer debate doctrinario entre monarquistas y republicamos, estos últimos defendieron sus intereses a través de: a) La revista Amauta b) El germinal c) Labor d) La abeja republicana e) El sol del Perú 3. La rebelión campesina impulsada en el pueblo de Marian por el alcalde indígena Pablo Atusparia se desencadeno producto de: a) La anulación de privilegios a la población ancashina.

description

gg

Transcript of seminario Peru Xix-xx

Page 1: seminario Peru Xix-xx

PERUXIX-XX

Un análisis económico social

Preguntas:

1. Antecedente que expresa el interés de los sectores criollos por desplazar el control español y de esa manera impulsar un desarrollo autónomo: a) Establecimiento de la orden del sol. b) Sujeción a la constitución de 1812. c) Formación de las juntas departamentales. d) Proclamación de la independencia. e) instauración del protectorado

2. Dentro del primer debate doctrinario entre monarquistas y republicamos, estos últimos defendieron sus intereses a través de: a) La revista Amauta b) El germinal c) Labor d) La abeja republicana e) El sol del Perú

3. La rebelión campesina impulsada en el pueblo de Marian por el alcalde indígena Pablo Atusparia se desencadeno producto de: a) La anulación de privilegios a la población ancashina. b) Oposición al contrato Grace. c) Llegada de la London Pacific. d) Restablecimiento de la mita minera. e) restablecimiento de la contribución personal.

4. Diario fundado por Gonzáles Prada dentro del desarrollo del movimiento obrero y que influirá en el desarrollo de este: a) La protesta b) El hambriento c) El oprimido d) Liberación e) Los parias

5. La dependencia hacia el capital norteamericano durante el Oncenio se manifestara a través de: a) Ratificar las 8h. laborales. b) Llegada de la misión William Cumberland. c) Establecimiento de la ley de aguas. d) El incendio del diario El comercio.

Page 2: seminario Peru Xix-xx

e) Creación del banco de reserva.

6. Reforma prioritaria dentro del plan Inca Velazquista: a) Reforma agraria. b) Reforma constitucional. c) Reforma industrial. d) Reforma educativa. e) Expropiación de los medios de comunicación.

7. Durante las reformas Velazquistas cual fue el objetivo de la COAP (comite de ases. de la presidencia.) a) Vigilancia a la ejecución de las disposiciones presidenciales. b) Asesorar en la ejecución de la reforma financiera y agraria. c) Verificar el monto a indemnizar a las empresas expropiadas. d) Mejorara las relacione con EE.UU. después de la “Guerra del atún” e) Corporativizar el movimiento obrero.

Introducción:

Los orígenes de nuestra vida republicana tiene como punto de partida el denominado proceso de independencia del dominio español impulsado por los sectores de la aristocracia sureña y norteña producto de la necesidad de impulsar mecanismos que les permita romper con aquel dominio y de esa manera poder desarrollarse; dicho interés no se articulaba con las necesidades de los sectores populares es por ello que al

obtener la llamada “independencia” no se podrá construir una nación peruana como tal sino mas bien los grupos dominantes buscaran satisfacer sus propios intereses hasta el día de hoy.

Proceso de Independencia:

Los comerciantes chilenos interesados en tomar el control y dominio económico del pacifico y desplazar a los comerciantes del callao( tribunal del consulado) financiaran la campaña libertadora hacia el Perú a través del marino escocés Lord Cochrane(1819) y el criollo bonaerense José de San Martín , este ultimo influenciado por los planteamientos ilustrados y el capital ingles planteaba la necesidad de establecer una monarquía constitucional para ello busco el acercamiento hacia los sectores aristocráticos de esa manera se opto por la vía del entendimiento con las autoridades españolas en las conferencias de Miraflores y Punchauca; por otro lado las fuerzas realistas entraban en un proceso de contradicciones( motín de Aznapuquio) el cual será aprovechado por los patriotas con el ingreso de San Martín a Lima, motivado también por los sectores aristocráticos de proteger sus intereses ante el avance montonero, y el establecimiento del protectorado para viabilizar la monarquía, se establece: La orden del sol, la sociedad patriótica, entre otras medidas.Estas medidas encontraran oposición en los republicanistas quienes minaran los planteamientos monárquicos e influirán en la renuncia de San Martín

Page 3: seminario Peru Xix-xx

quien al retirarse del Perú convocara al primer congreso constituyente.Se Irán generando las condiciones que facilitaran el ingreso de Simón Bolívar al Perú, invitado por el congreso limeño. A la llegada de Bolívar el congreso le otorgara el mandato supremo y luego entrara en receso.Bolívar reorganizara las tropas y se darán campañas militares hacia la sierra central y sierra sur en donde los patriotas obtendrán importantes triunfos con gran apoyo montonero y así de esa manera las tropas realistas dirigidas por Canterac aceptaran la Capitulación de Ayacucho ofrecida por José de Sucre.

Reconstrucción Nacional:

Culminada la guerra con Chile, el Perú atravesaba por una profunda crisis ante ello la clase dominante peruana: oligarquía terrateniente y burguesía intermediaria incapacitada para reconstruir y ordenar el estado y la sociedad permitieron el ascenso al control del estado a manos de los militares los cuales representaron los intereses de dicha clase dominante y del capitalismo ingles a través de la firma del contrato Grace, contrato lesivo que afirmara nuestro carácter dependiente y semicolonial; los gobiernos de este periodo fueron:

- Miguel Iglesias (1883-1885)- Andrés A. Cáceres (1886-

1890)- R. Morales Bermúdez (1890-

1894)- 2do gob. A. A. Cáceres (1894-

1895)Para Marzo de 1895 la situación política era inestable debido a las pugnas entre caudillos los cuales

representaban intereses de las clases privilegiadas además actuaba como dinamizadora de la crisis el descontento social campesino el cual será aprovechado por el caudillismo de Nicolás de Perola, esta situación generaba la necesidad de desplazar del poder a Cáceres quien al dejar el gobierno generara la formación de una junta gobernativa presidida por Manuel Candamo que convocara a elecciones a través del cual tomara el control del estado Nicolás de Pierola quien representara los intereses de la oligarquía civilista. Se iniciara así el llamado 2do civilismo o Republica Aristocrática.

Republica Aristocrática:

Periodo designado como tal por el historiador Jorge Basadre en el cual el control del estado peruano cayo en manos de un

grupúsculo de amigos, familiares gente que compartía un misma idiosincrasia y que tan bien frecuentaba los lugares mas exclusivos de la Lima de aquel entonces como el Club Nacional, gente con mucho poder económico: la oligarquía terrateniente la cual instauro un estado oligárquico liberal dependiente la capital ingles, pero represor y excluyente hacia los sectores mas amplios de la población.

Page 4: seminario Peru Xix-xx

Esta oligarquía estaba ligada a monumentales propiedades rurales y urbanas( haciendas y latifundios) así como también a la propiedad minera, al comercio de la importación y exportación todo ello engarzado a relaciones sociales de producción precapitalistas(yanaconaje, servidumbre, pongaje, correrías, etc.) los cuales generaran como consecuencia el incremento del descontento social así como también un aparente desarrollo manufacturero semi-industrial impulsando con ello un progresivo proceso de proletarización urbana generando nuevas contradicciones económicas-sociales el cual se manifestara con la búsqueda de reivindicaciones sociales a manos de la masa trabajadora e incluso con el sector estudiantil que a través de la lucha constante y consecuente conseguirán reivindicaciones como las ocho horas laborales a nivel nacional y el impulso a un reforma universitaria respectivamente.

Oncenio:

Llamada también la “Patria Nueva”; el Oncenio de Leguia represento el ascenso al control del estado a manos de la burguesía intermediaria dependiente al capital norteamericano y también el desplazamiento de la oligarquía terrateniente civilista el cual a su vez representaba el desplazamiento del capital ingles, dentro de esta situación de cambio de mando se buscara realizar un conjunto de reformas económicas, políticas, sociales y hasta culturales los cuales permitan articular los interés de estos dos nuevos grupos dominantes que han tomado la rienda del país, en ese sentido este periodo significo la primera reestructuración del siglo XX el cual comprendió dos etapas:

- Etapa “democrático” anticivilista.

- Etapa de la hegemonía norteamericana.

Esta reestructuracion del estado peruano estará amparado en la elaboración de una nueva carta magna la cual buscara consolidar las reformas legiistas y justificar el régimen dictatorial ampliando el periodo presidencial de 4 a 5 años así como

Page 5: seminario Peru Xix-xx

también la creación de los consejos regionales en lugar de las juntas departamentales con la intención de una mayor centralización en la administración. La dependencia hacia el capital norteamericano se manifestara a través de una intensa política d empréstitos que no harán otra cosa que incrementar mas nuestra condición semi-colonial, así como también el ingreso masivo y beneficios hacia los capitales norteamericanos y el obsequio injustificado de territorio amazónico a el país vecino de Colombia( Trapecio amazónico).Para el año de 1929 estallara la crisis de la bolsa de valores de New York el cual acelerara la crisis del Oncenio y en consecuencia se agudizara la crisis interna; Legui fue derrocado por Sánchez Cerro en 1930, año en el cual la oligarquía terrateniente retoma el control de estado.

Gobierno de las FF.AA.:

La ascensión al control del estado a manos de las FF.AA. responde al contesto y a las necesidad departe de la burguesía nacional por impulsar su desarrollo el cual tambien implicaba contener el avance del movimiento social. Dentro de estos aspectos también es importante señalar la importancia del CAEM y la reorientación de la política aplicada por las FF.AA. hacia una política “desarrollista” la cual permita impulsar un seudo desarrollo nacional influenciado por las políticas Cepalinas a través de la llamada I.S.I. ello ante el temor de occidente por evitar que la principal zona de influencia

norteamericana(Sudamérica) caiga en manos de la influencia soviética y además por una mayor agudización de las contradicciones sociales sobre todo en el contexto de la Revolución cubana; es por ello que se impulsara el ascenso al poder de J. Velasco Alvarado quien aplicara un programa político reformista- nacionalista denominado el “Plan Inca”. Se impulsara a través de ello una serie de reformas como la reforma industrial, agraria, reformas políticas y sociales con el objetivo de favorecer a la burguesía nacional y también al capital estadounidense perjudicando a los sectores de la oligarquía terrateniente nivel de sectores dominantes; este experimento reformista fracasara en el proceso y traerá consigo la intensificación de los problemas económicos sociales al interior de la sociedad peruana que se manifestara, también, con el asesinato del magnate pesquero Luís Banchero Rossi; ante este fracaso la elite militar conservadora y la clase dominante peruana desencadenaran el conocido “tacnazo”(golpe de estado contra Velasco) y el establecimiento de la fase contrarreformista a manos del general F. Morales Bermúdez quien aplicara el “Plan Tupac Amaru” el cual tendrá como objetivo desmantelar las reformas velasquistas y el retorno al sistema democrático liberal burgués a través del establecimiento de una asamblea constituyente el 1979 quien elabora la constitución del mismo año y convocara a elecciones presidenciales en 1980 donde tomara el control del estado F. Belaunde T. en su 2do gobierno.

Page 6: seminario Peru Xix-xx