SeminarioLatinoamericana-2014

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Departamento Académico Profesional de Filosofía SILABO 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO 1.1. Escuela Académico Profesional de Filosofía 1.2. Nombre del curso: Seminario de Filosofía Latinoamericana 1.3. Código del curso: L03690 1.4. Número de créditos: 05 1.5. Carácter del curso: Electivo 1.6. Horas de clase: Viernes: 18:30-22:15 hs. (Teoría y práctica) 1.7. Duración: 17 semanas 1.8. Profesor responsable: Rubén QUIROZ AVILA II SUMILLA: El curso estará dedicado a revisar algunas matrices referidas al quehacer de la historia de la filosofía latinoamericana. Se trazará una genealogía del horizonte de discusión sobre la americaneidad y sus programas. También se revisará el corpus que constituye un acercamiento a otros locus filosóficos de la región y que establecen patrones reflexivos de resistencia discursiva y fracturan los moldes imperiales. III OBJETIVOS 1

Transcript of SeminarioLatinoamericana-2014

Page 1: SeminarioLatinoamericana-2014

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Departamento Académico Profesional de Filosofía

SILABO

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

1.1. Escuela Académico Profesional de Filosofía1.2. Nombre del curso: Seminario de Filosofía Latinoamericana1.3. Código del curso: L036901.4. Número de créditos: 051.5. Carácter del curso: Electivo1.6. Horas de clase: Viernes: 18:30-22:15 hs. (Teoría y práctica)1.7. Duración: 17 semanas1.8. Profesor responsable: Rubén QUIROZ AVILA

II SUMILLA:

El curso estará dedicado a revisar algunas matrices referidas al quehacer de la historia de la filosofía latinoamericana. Se trazará una genealogía del horizonte de discusión sobre la americaneidad y sus programas. También se revisará el corpus que constituye un acercamiento a otros locus filosóficos de la región y que establecen patrones reflexivos de resistencia discursiva y fracturan los moldes imperiales.

III OBJETIVOS

Establecer un panorama sobre los nodos reflexivos latinoamericanos.

Reconocer agendas conjuntas de reflexión latinoamericanas. Analizar las tesis latinoamericanistas.

IV EVALUACIÓN

Tendrá la siguiente estructura:

Participación 40%

1

Page 2: SeminarioLatinoamericana-2014

Artículo final: 30% Sustentación: 30%

V UNIDADES

Semana 1. Introducción. Planteamientos y agendas de la filosofía latinoamericana.

Semana 2. ¿Los Quipus como fuentes de filosofía?

Las tesis de Emilio Radicati di Primeglio.

Gary Urton y el Khipu Database Project.

Semanas 3 y 4: La estabilización colonial en el siglo XVII. El surgimiento de la conciencia americana y peruana I.

Lecturas:

Pedro Peralta Barnuevo, Prólogo, Philosophia Thomistica (1688) y Desvíos de la Naturaleza u Origen de los Monstruos (1695).

Semana 5 y 6: El surgimiento de la conciencia americana y peruana II.

Lecturas:

Fray Buenaventura Salinas y Córdova (1630), Memorial de las historias del Nuevo Mundo Pirú.

Diego León Pinelo (1648), Hypomnema apologeticum pro regali Academia Limensi.

Fray Juan de Meléndez O.P. (1681), Tesoros verdaderos de las Indias.

Semana 7: Ilustración e independencias. El proyecto independentista de Juan Pablo Viscardo y Guzmán.

Lectura:

• Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Carta a los españoles americanos (1791).

Semana 8: El naturalismo de Unanue.

Lectura:

• Hipólito Unanue, Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre (1806).

2

Page 3: SeminarioLatinoamericana-2014

Semana 9: El racialismo decimonónico.

Lecturas:

• Clemente Palma, El porvenir de las razas en el Perú (1897).

Semana 10, 11 y 12: Las tesis decoloniales (M/C): Quijano, Mignolo y Castro Gómez. El eurocentrismo.

Lecturas:

Anibal Quijano, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Walter Mignolo, La idea de América Latina: la herida colonial y la opcion decolonial.

Semanas 13, 14 y 15: La filosofía de la liberación: Salazar Bondy, Dussel y Cerutti.

Lecturas:

Enrique Dusell, Para una ética de la liberación latinoamericana, t. I (1973).

Horacio Cerutti, Filosofía de la liberación latinoamericana (1983).

Semanas 16 y 17: Presentación de investigaciones.

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARNUEVO, Pedro Peralta, Desvíos de la naturaleza o tratado del origen de los monstruos. Lima, Imprenta Real de Josep Contreras y Alvarado, 1695.

CERUTTI GULDBERG, Horacio, Filosofía de la liberación latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

DUSSEL E., Para una ética de la liberación latinoamericana, t. 1-2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.

3

Page 4: SeminarioLatinoamericana-2014

FALLA BARREDA, Ricardo, Frondas peruanas: Salinas, Leon Pinelo, Melendez - inicios del discurso ensayístico, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012.

MIGNOLO, Walter, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Gedisa, 2007.

PALMA, Clemente, El porvenir de las razas en el Perú, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1897.

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2000.

RADICATI DI PRIMEGLIO, Carlos, Estudios sobre los quipus, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Instituto Italiano de Cultura, 2006.

REDMOND O’Toole, Walter, La lógica en el virreinato del Perú. Tesis mimeografiada. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972.

REDMOND O'Toole, Walter, La lógica en el virreinato del Perú a través de las obras de Juan Espinoza Medrano (1866) e Isidoro de Celis (1787), Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero y Fondo Editorial de Cultura Económica, Lima, 1988.

UNANUE, Hipólito, Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en especial el hombre, Imp. "Lux", Lima, 1940.

VISCARDO Y GUZMAN, Juan Pablo, Carta dirigida a los españoles americanos, FCE, Madrid, 2005.

4

Page 5: SeminarioLatinoamericana-2014

5