Semio II - TP Final - 2012 - UBA - CC

10
Trabajo Final - Semiótica de los Medios Cátedra María Rosa del Coto Comisión 10, Verónica Urbanitsch

description

(112) Semio II - TP Final - 2012 - UBA - CC

Transcript of Semio II - TP Final - 2012 - UBA - CC

Pgina 2 de 10

Trabajo Final - Semitica de los Medios

Ctedra Mara Rosa del Coto

Comisin 10, Vernica Urbanitsch

Grupo 6:Introduccin

El presente trabajo tiene como objetivo poder contestar a la pregunta de cmo se construye la figura de lder poltico en los films documentales, a partir del anlisis de algunas operaciones que encontramos presentes en su superficie discursiva.

Para responder a esa pregunta, seleccionamos dos documentales que tratan esta temtica: Cocalero (2007) de Alejandro Landes y Nstor Kirchner, la pelcula (2012), de Paula de Luque. Tanto Cocalero como Nstor, comparten la temtica de mostrar hechos significativos en la vida de referentes latinoamericanos. Nstor lo hace con la vida completa del ex presidente argentino Nstor Kirchner, mientras que Cocalero lo hace con la campaa en la que Evo Morales es electo presidente de Bolivia.

La hiptesis de la que partimos es que en ambos documentales se construye una figura de lder distinta, ya que una, Cocalero, lo hace a futuro (mostrando la campaa y construyendo el discurso a partir de los planes y propuestas del partido) y la otra, Nstor, lo hace desde el pasado (mostrando una presidencia ya consumada, a partir de la memoria). En otras palabras, los documentales toman el concepto de presidente lder (Nstor) y de candidato lder (Cocalero).

Realizaremos un anlisis comparativo entre ambos documentales que nos permitir dar cuenta de las diferentes operaciones discursivas llevadas a cabo por cada uno y, tambin, encontrarle respuesta a nuestra pregunta inicial. Nos centraremos en la descripcin de las entrevistas, la relacin que se da entre los entrevistados, el entrevistador y el espectador, sumado a la configuracin del espacio y del cuerpo de los entrevistados. Adems, analizaremos los recursos tcnicos. Para todo esto, utilizaremos diferentes autores que nos permitan fundamentar, con su teora, el anlisis de estos dos films documentales.

La entrevista

La entrevista es el recurso ms importante que los realizadores utilizan para estructurar los documentales. En ambos films se entrevistan a personas cercanas a los lderes latinoamericanos. En Nstor, las entrevistas ocupan la mitad del film, son en lugares establecidos, pactadas previamente y hasta pareceran estar guionadas con preguntas pensadas de antemano; mientras que en Cocalero las entrevistas no se presentan de forma clsica, salvo algn caso en particular, ya que en todo el relato se acompaa a las personas en sus actividades cotidianas. Adems los entrevistados contestan no sobre cosas pactadas previamente, como se da en el caso de Nstor, sino sobre cosas del aqu y el ahora.

En ambos documentales la entrevista parecera ser un monlogo o, mejor dicho, un pseudomonlogo, ya que quien pregunta (el enunciador) parece estar ausente. Podemos decir esto ya que los planos de encuadre muestran solamente a los entrevistados, aunque debemos aclarar que en ambos documentales la manera de presentarse ausente del enunciador, no es la misma. Tanto en Nstor como en Cocalero, son slo los entrevistados quienes ocupan el espacio del plano, es decir, son slo ellos quienes hablan frente a la cmara. Este tipo de entrevista convierte al espectador en el sujeto al que se dirige la pelcula (Nichols, 1997: 65-92). La ausencia del enunciatario muestra, en Nstor, que los entrevistados miran siempre a quin est detrs de cmara, mientras que en Cocalero, como se utiliza la cmara en mano y el realizador utiliza la cmara como si fuese su cara, quienes son entrevistados pareceran hablarle al espectador del documental.

Adems, en ambos films, podemos ver que esta presencia del entrevistador se marca en el momento en el que los entrevistados se dirigen hacia l con algn comentario o lo interpelan con un gesto.

Es clave la importancia que se le da a la voz de los entrevistados. En Nstor, los recuerdos personales de cada uno de ellos sobre el ex presidente argentino, son esenciales en la argumentacin del documental (Nichols, 1997: 65-92). Mientras que en Cocalero, slo se habla de recuerdo para contar cmo estaban los aborgenes que trabajaban en los campos de coca antes de la llegada de Evo, pero ahora (por el presente del documental) slo se habla de cules son los intereses a futuro, cules son las ideas para ms adelante (ya no hay presente, slo futuro).

En ambos documentales se puede observar distintas construcciones del espacio y, en consecuencia, efectos de sentido diferentes. A qu nos referimos con esto? Tanto en Nstor como en Cocalero la entrevista parecera ser el recurso principal de argumentacin y de representacin, para conformar la imagen de lder.

En Nstor las entrevistas se dan en un mbito ntimo de los entrevistados. Como dijimos, se dan en lugares pactados, donde el entrevistado se sienta cmodo. Con esto, lo que parecera quererse mostrar, es un guio con el espectador, en donde se dira que es parte del film porque se le hace reconocer al entrevistado como un conocido, que le abre las puertas de su casa, que lo deja entrar y que le cuenta ancdotas que a otro no le contara. Esto genera un sentido de complicidad (e intimidad) entre personajes y espectadores. En cambio, en Cocalero, las entrevistas son en vivo, digamos, en espacios neutros (o mejor dicho, en espacios de la vida cotidiana de cada entrevistado, que no deja de hacer sus cosas por la razn de tener una cmara adelante), no pactados, generando que todo el tiempo se est atento al lugar, se le preste atencin a otras cosas, no slo al discurso. Lo que genera esto es que uno es parte de ese momento, que uno est ah.

Recursos tcnicos

Siguiendo a Bettetini, podemos decir que los recursos tcnicos se pueden interpretar como ndices comentativos. En otras palabras, como verdaderas huellas que reenvan al proceso de enunciacin de los films (Bitonte y Grigelo 2011: 10). Segn Bettetini, los signos de un texto audiovisual pueden actuar indicativamente slo en relacin con el trabajo tcnico que los ha producido (Bettetini, 1984: 178).

En cuanto a los trabajos de cmara, hay diferencias notorias a la hora de entrevistar. Cocalero utiliza, la mayora del tiempo, cmara en mano. Pocas veces usa la cmara con trpode. Esto hace que los planos sean, ms que nada, primeros planos, lo que genera cercana con el espectador. Adems, la cmara en mano genera intensidad, dinamismo en el relato y presencia al espectador. Por otro lado, Nstor, en todas las entrevistas que no son de archivo, utiliza trpode, generando una calma en el relato y mostrando cmo casi nunca el recuerdo de ancdotas se superpone con imgenes o videos, permitiendo, de esta manera, que el espectador se dedique completamente a seguir esa vivencia. Esto lleva a que el enunciador pueda intercalar algn plano detalle o algn primersimo primer plano para que el relato no se vuelva tan esttico y aburrido y se pierda la atencin del espectador.

Se encuentran en ambos films cometarios atemporales, los cuales son definidos por Bettetini como intervenciones directas del sujeto de la enunciacin sobre los materiales del relato [], intervenciones que explicitan una intencionalidad comentativa, independiente de la articulacin temporal del relato (Bettetini, 1984: 181). En Nstor podemos ver este tipo de comentarios en todos los planos de flores, de rutas, de paisajes que son utilizados para cambiar de tema, o para connotar la armona que habra traido el gobierno de Nstor Kirchner frente a un panorama catico, como queda evidenciado en las primeras tomas de la pelcula, cuando se utiliza material de archivo para mostrar los sucesos del 2001, material acompaado de una msica estridente y agresiva. Luego de mostrar estas imgenes, se corta bruscamente a una toma de flores mecidas por el viento mientras de fondo se escucha un discurso del ex presidente. El recurso del comentario atemporal es muy recurrente en este documental. En Cocalero, en cambio, solo aparece dos veces en la duracin del film, en ambas son imgenes de campesinos trabajando los campos de coca. Esto se debe a que la estructuracin de cada films es diferente: Nstor construye desde el pasado, dando pie a una reinterpretacin de los sucesos acaecidos; Cocalero se construye desde el presente, por lo tanto no puede utilizar demasiados comentarios atemporales sin romper con ese efecto de inmediatez.

Weinritcher elabora el concepto de montaje y remontaje refiriendo al cine documental basado principalmente en material de archivo. Sus definiciones que da son tiles y poseen gran relevancia a la vista de este anlisis. Entendemos montaje en el sentido de una estrategia de construccin del sentido que equivale a una ruptura con el ilusionismo de continuidad.

Es as como, a la hora de hablar del montaje, tenemos que decir que Nstor tiene como elemento principal del film la utilizacin del material de archivo, en el cual se apoya la historia yendo y viniendo en el tiempo, contextualizando, explicando e informando acerca de la vida del ex presidente. Esto muestra que la historia no est contada de forma lineal sino que va y viene en el espacio-tiempo. El concepto de apropiacin (transposicin) de Antonio Weinrichter es algo perfectamente legtimo, pues el sentido del objeto apropiado cambia (es nuevo, es objeto de creacin) al variar el contexto original en el que estaba situado. Esta prctica puede considerarse como un gesto artstico por construir una obra a partir de materiales y se puede ver en Nstor en el uso de material de archivo. Siguiendo a Weinrichter, esto implica una estrategia habitual de la apropiacin es poner en evidencia un determinado discurso oficial (una vez pasada su fecha de caducidad).

El material apropiado con el que se trabaja no es algo lejano sino al contrario, bien cercano al cineasta que lo utiliza, y el paradigma en juego no es tanto la crtica de sus elementos representacionales sino la reflexin del cineasta sobre el paso del tiempo, la recontextualizacin de la memoria, etc.

Se puede observar en Nstor, a su vez, la utilizacin de films familiares como parte de la superficie discursiva del film. Odin plantea que el film familiar puede ser utilizado como documento solo si se llena de sentido las imgenes con el comentario, [se] ejecuta una puesta en serie, [] cultivar [] el cambio de marco (Odin, 2008: 204). En este documental se evidencia la primera alternativa: films familiares de Nstor y Cristina Fernndez son puestos en el contexto general de la pelcula para mostrar su vida privada, no ya a partir de testimonios, sino de las imgenes mostradas en esas cintas.

En Cocalero vemos dos interttulos, uno al comenzar la pelcula y otro al terminar, que aclaran el momento en el tiempo en el que nos encontramos. Esto nos permite decir que la historia es contada linealmente (salvo una vez en la que se utiliza el material de archivo para mostrar cmo se reprima en los campos de coca) y en el da a da, de forma cotidiana, lo que genera que el espectador no pierda detalle de lo que sucede en la vida del lder.

Otra operacin que describe Weinrichter es la recontextualizacin. El montaje construye un nuevo contexto para los fragmentos montados, lo que les otorga un sentido diferente. Es as como el documental deja de lado lo meramente informativo y supera lo denotativo para lograr un carcter expresivo. La recontextualizacin en s misma, dejando de lado las intenciones manipulatorias, opera intrnsecamente dando un contexto explicativo. Es decir, ordena y ubica en el texto interdiscursividades (o intertextualidades) que permitan aprehender de una forma ms abarcativa la situacin denotada. Los intertextos funcionan como operadores meta y en algunos casos son esenciales para la comprensin del enunciado en general.

Finalmente cabe aclarar que en Nstor, al no haber uso de interttulos, se da a entender que enunciador y enunciatario comparten un saber, ya que no hay necesidad de aclarar quin est hablando o a qu momento de la historia se refiere el material de archivo que se est mostrando. En cambio, en Cocalero, a todos los entrevistados que aparecen en el film se los muestra con un graff que indica quin es, qu cargo tiene en el partido y a qu acontecimiento (asamblea, plenario, etc.) se est haciendo referencia. En trminos de Casetti, este elemento est dirigido hacia aquellos que siguen el relato y no a quienes lo viven y su tarea principal consiste en la afirmacin y la instalacin del enunciatario en el mismo enunciado (Casetti, 1983: 52-56).Conclusin

Los dos films analizados en este trabajo, Cocalero y Nstor Kirchner, la pelcula, toman como objeto principal de su discurso las figuras de dos lderes polticos de Amrica Latina: Evo Morales y Nstor Kirchner, respectivamente. Este punto en comn en la temtica tratada por ambas pelculas no significa que los abordajes aplicados por cada relato sean idnticos, sino que, como mencionamos en un principio, existe una construccin de lder poltico diferente en cada film.

A travs del anlisis de los diferentes elementos encontrados en la superficie discursiva de cada texto audiovisual, es decir, aquellos lugares en donde se manifiesta la instancia enunciativa, podemos afirmar que existe un eje temporal diferente para cada pelcula.

En Cocalero se construye al lder poltico desde un presente/futuro, es decir que la figura de Evo Morales est vinculada a un porvenir, a un sentimiento de cambio que est por llegar. Esto se observa en la forma en que est narrado el documental, de manera lineal, prcticamente sin el uso de material de archivo, es un pleno presente que se aprecia a travs de marcas indiciales que nos transportan al lugar en donde se desarrolla cada hecho que el film muestra, como si estuvisemos viviendo ese momento en vivo. Pero tal presente apunta hacia un futuro, ya que lo relatado est vinculado a las transformaciones propuestas por el candidato boliviano en plena campaa electoral. Este futuro lo vemos tambin en el uso constante de la cmara en mano, que va siempre detrs de Evo mientras recorre los lugares en donde realiza sus actos electorales, como si la cmara fuese el pueblo guiado por el candidato.

En Nstor el eje que organiza al relato es el de un presente/pasado, ya que la pelcula recurre al uso de material de archivo, provocando saltos en el tiempo, un ir y venir entre pasado y presente que muestra un hecho ya realizado, es decir, un cambio que ya sucedi. Todo el film se encarga de resaltar esta transformacin, mostrando un pasado negativo y un presente de estabilidad. Esta sensacin de estabilidad se transmite a travs de los diferentes testimonios que aparecen en el relato, los cuales siempre son a travs de planos cortos tomados por una cmara con trpode.

Estos dos ejes nos permiten inferir dos formas de lder. En Cocalero la figura de Evo Morales est en pleno surgimiento, su capacidad de liderazgo emerge del pueblo. Como bien indica el ttulo del film, es parte de un colectivo, de un pueblo expectante que lo sigue. En Nstor, en cambio, el liderazgo de la figura de Kirchner se legitima a travs de un pasado (aqu existe la limitacin de no contar con vida con el protagonista), se lo reconstruye a travs de los diferentes testimonios que hablan sobre el ex presidente, como si se tratase de un personaje que a primera instancia parece ser inalcanzable pero que luego vemos su intimidad y cercana con el pueblo que lo conoci.

Por lo tanto, lo exhibido en este trabajo puede servir como herramienta para conocer las formas que tiene un documental de mostrar la figura de un lder poltico y entender qu efectos de sentido se logran a travs de las diferentes construcciones enunciativas expuestas. Pero sabemos que estos son simplemente dos ejemplos, que hay un abanico muy amplio de elementos enunciativos que nos permitiran establecer diversos tipos de anlisis.Bibliografa

- Bettetini, Gianfranco (1984): Tiempo de la expresin cinematogrfica, FCE, Mxico.

- Bitonte, Mara Elena y Grigelo, Liliana (2011): De la enunciacin lingstica a la comprensin del lenguaje audiovisual. Una punta sobre enunciacin. Material de ctedra, UBA, Buenos Aires.

- Casetti, Francesco (1983): Los ojos en los ojos, en Communications N 38, Enonciation et cinma, Seuil, Paris.

- Nichols, Bill (1997): Modalidades documentales de representacin, en La representacin de la realidad. Ciertos conceptos sobre el documental, Paids, Barcelona.- Odin, Roger (2007): El film familiar como documento. Enfoque semiopragmtico, en Archivos de la filmoteca Despus de lo real Vol. II, (Joseph Mara Catal y Josetxo Cerdn (eds.), N 57-58.

- Weinrichter, Antonio (2005), Jugando en los archivos de lo real. Apropiacin y remontaje en el cine de no-ficcin, en Documental y Vanguardia, Ctedra Madrid, pp. 43-64.