Semiología

64
Imágenes y publicidad

description

Semiología. Imágenes y publicidad. Discurso publicitario. Argumentación. Que tienen en común. Narraciones Anuncios Conversaciones cotidianas, telefónica Música Mensaje de chat Declaración política Rumor Informe científico Noticia Juego didáctico. Son discursos o sistemas semiológico. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Semiología

Page 1: Semiología

Imágenes y publicidad

Page 2: Semiología

Discurso publicitarioArgumentación

Page 3: Semiología

Que tienen en comúnNarracionesAnunciosConversaciones cotidianas, telefónicaMúsicaMensaje de chatDeclaración políticaRumorInforme científicoNoticiaJuego didáctico

Page 4: Semiología

Son discursoso sistemas semiológico(repertorio finito de signos, organizados

según determinadas reglas)

Page 5: Semiología

Discurso publicitario“Hay distintos tipos de discursos que se

pueden agrupar en base a rasgos particulares

Page 6: Semiología

La publicidadComo discurso implica un

uso concreto del lenguaje, en un contexto mediante códigos

Page 7: Semiología

Logro de la publicidadCreación de la “necesidad” imaginaria del

producto

Page 8: Semiología

Discurso publicitarioSe manifiesta por medio de textos

publicitarios

Page 9: Semiología

El texto publicitario es un híbridoParticipa en una superposición constante de

Códigos (mensaje verbal e icónico)

Guarda relación con otros sistemas textuales (otros discursos sociales

Page 10: Semiología

Argumentación

Inventio: encontrar que decir

Dispositio: ordenar lo que se ha encontrado

Elocutio: agregar a lo encontrado y ordenado el adorno apropiado (figuras retóricas)

Actio: representar el discurso como un actor, con gestos y dicción

Memoria: recurrir a la memoria para que el público reconozca aquello de lo que se está hablando

Las operaciones más importantes

(retórica clásica)

Page 11: Semiología

La DispositioComprende:El exordio: el llamado a los sentimientos del

auditorioLa narratio: el relato de los hechosLa confirmatio: la eposición de los argumentosEl epílogo: el resumen y la apelación a los

sentimientosLa dispositio se puede ubicar en cualquier aviso

publicitario pero la eficacia del anuncio depende del contexto que posibilite la argumentación empleada

Page 12: Semiología

TranstextualidadTodo aquello que relaciona a un texto,

manifiesta o secretamente, con otros textos

Cinco relaciones transtextuales1Intertextualidad2Paratextualidad3Metatextualidad4Hipertextualidad5Architextualidad

Page 13: Semiología

IntertextualidadEs la relación de co-presencia entre dos o

más textosSu forma más explicita es la cita. Ejemplo: publicidades testimonialesPara mí es el

mejor, pruébalo

Page 14: Semiología

ParatextualidadRelación que el texto mantiene con su “paratexto”:

títulos, subtítulos, epígrafes, ilustraciones, etc.

Ejemplo: Aviso Swissair“No es necesario mirar hacia arriba/para saber que Swissair vuela alto”Retoma las ventajas que ofrece “en el aire! Swissair, es servicio a la altura de sus expectativas”

Page 15: Semiología

MetatextualidadEs la relación de comentario que une un

texto a otro del cual hablaEjemplo: un aviso que habla de la

competencia

Page 16: Semiología

HipertextualidadEs la relación del texto con otro anterior del

cual deriva por transformación o por imitación

Ejemplo:Aviso de Rolex: “No basta con ser un rey para

usar corona”“¿Por qué prometer un reino cuando se

puede regalar una corona?”Se reitera el términio “corona” presente en el

isotipo de Rolex

Page 17: Semiología

ArchitextualidadEs la relación del texto con el conjunto de

categorías generales a las que pertenece

Page 18: Semiología

RetóricaSistema de reglas y recursos que actúan en

distintos niveles en la construcción de un discurso. Sus elementos están estrechamente relacionados entre sí y repercuten en los distintos ámbitos discursivos

Es otra manera de decir las mismas cosas, siendo eficaz porque sorprende (el receptor se da cuenta de lo que se dice), convence (provoca una conducta posterior con la expectativa del creativo publicitario) o le dice algo original (que no se le dice de manera convencional o cotidiana)

Page 19: Semiología

Figuras retóricasPueden ser según las operacionesOperaciones principales

La adjunción (se añaden uno o más elementos a la proposición)

La supresión (se reducen uno o mas elementos de la proposición

Operaciones derivadasLa sustitución (supresión seguida de

adjunción)El intercambio (dos sustituciones recíprocas)

Page 20: Semiología

Figuras de adjunciónRepetición: hay que incluir la reiteración o

la posición de un elemento. Puede ser identidad de forma o de contenido (fotografía, palabra o marca)

Page 21: Semiología

Repetición de formaSumar varios elementos correlativos o

similares para producir un efecto de amplificación por forma, significado o función

Figuras de adjunción

Page 22: Semiología

SimilitudSimilitud formal (rima) utilización de dos o

más palabras con el mismo accidente gramatical, que produce un efecto rítmicoCon asombro de mirarte,con admiración de oírte,ni qué pueda preguntarte (Pedro Calderón de la Barca)

Similitud de contenido (comparación)

Figuras de adjunción

Page 23: Semiología

AcumulaciónRemite a dos significados:

Cantidad (acumulaciones verbales o de las variantes de un producto) Cantidad: Acumulación verbal

Acumulación:variantes de un producto

Desorden

Figuras de adjunción

Page 24: Semiología

OposiciónDe forma o enganche: avisos que aparecen

divididos en dos páginas y el lector debe recomponer el mensaje

De contenido o antítesis: avisos en los que se vinculan situaciones contrapuestas y la marca publicitada está destinada a solucionar un conflicto

Figuras de adjunción

Page 25: Semiología

Enganche

Figuras de adjunción

Page 26: Semiología

Repetición de contenidoMás velocidad con menos consumo.  Para

unos pocos es un sueño. Para muchos resulta una pesadilla. (Nissam Micra 16 V).

Figuras de adjunción

Page 27: Semiología

Doble sentido y paradojaSon figuras que actúan sobre la oposición

entre la apariencia y la realidadDoble sentido: hay una similitud aparente

que esconde una diferencia real (antanaclase) consiste en la repetición de los mismos sonidos pero con sentido diferente en cada ocasión

Paradoja: la oposición aparente esconde una similitud real

Figuras de adjunción

Page 28: Semiología

Doble sentidoHay una similitud aparente que esconde una

diferencia real

Figuras de adjunción

Page 29: Semiología

ParadojaOposición aparente

esconde una similitud real. Armonizar terminos aparentemente contradictorios: el pequeño gigante. Un poco de magno es mucho.

Figuras de adjunción

Page 30: Semiología

Figuras de supresiónSon menos frecuentes porque:

El discurso publicitario tiende mas a multiplicar que a sustituir

Es preciso que exista un reconocimiento fuerte de la marca para que la supresión no derive en incomprensión

Page 31: Semiología

Figuras de supresiónElipsis: es la figura inversa a la repetición.

Consiste en la supresión de algunos elementos de la imagen. Sintetiza

Circunloquio: se suprime un elemento que se vincula con otro del mensaje por un vínculo de semejanza

Suspensión: se retarda la aparición de un elemento del mensaje por medio de recursos textuales

Figuras de supresión

Page 32: Semiología

Elipsis

Figuras de supresión

Page 33: Semiología

Circunloquiose suprime un elemento que se vincula con

otro del mensaje por un vínculo de semejanza

Figuras de supresión

Page 34: Semiología

SuspensiónConsiste en retrasar la

exposición del desenlace a que conduce lo que se va diciendo para avivar el interés de los que escuchan

Figuras de supresión

Page 35: Semiología

Dubitación y ReticenciaDubitación: la supresión de un elemento es

el resultado de una oposición formalReticencia: la supresión de un elemento es

el resultado de una oposición de contenidos

Figuras de supresión

Dubitación

Reticencia

Page 36: Semiología

Tautología y PretericiónTautología: un mismo significante puede

aparecer dos veces pero con sentidos diferentes

Preterición: un mismo significante finge no decir lo que en realidad dice

Figuras de supresión

Page 37: Semiología

TautologíaTautología verbal

Café, pero café café, café La Morenita”“café” alude a sabroso, verdadero, etc. “La Costeña por sabor” “La Sierra, sabor

casero”

Figuras de supresión

Page 38: Semiología

Pretericiónse niega que se está haciendo publicidad

Figuras de supresión

Page 39: Semiología

Hipérbole, alusión, metáfora y metonimiaHipérbole: consiste en la exageración de los

términosAlusión (sustitución por similitud formal) y

metáfora (sustitución por simulación de contenido)

Metonimia: distintos tipos de sustituciones: de la causa por el efecto, un objeto por su finalidad, del todo por la parte

Figuras de supresión

Page 40: Semiología

HipérboleConsiste en la exageración de términos

Figuras de supresión

Page 41: Semiología

AlusiónSustitución por similitud formal

Figuras de supresión

Page 42: Semiología

MetáforaSustitución por similitud de contenido

Figuras de supresión

Page 43: Semiología

MetáforaSustitución por similitud de contenido

Figuras de supresión

Page 44: Semiología

Metafora

Figuras de supresión

Page 45: Semiología

Metafora

Figuras de supresión

Page 46: Semiología

MetonimiaPor diferentes tipos de sustituciones: de la

causa por el efecto, de un objeto por su finalidad, del todo por la parte

Figuras de supresión

Page 47: Semiología

Metonimia

Figuras de supresión

Page 48: Semiología

Metonimia

Figuras de supresión

Page 49: Semiología

Figuras de sustituciónEufemismo: un elemento sustituido se

puede relacionar con otro mensaje para una oposición formal

Perífasis: se da una oposición en el contenido, como en el caso del eufemismo

Retruécano: es el juego de las palabrasAntífrasis: es la figura homóloga a la

paradoja

Figuras de sustitución

Operaciones derivadas

Page 50: Semiología

Eufemismoun elemento sustituido se puede relacionar

con otro mensaje para una oposición formal

Figuras de sustitución

Operaciones derivadas

Page 51: Semiología

Perífasisse da una

oposición en el contenido, como en el caso del eufemismo

Figuras de sustitución

Operaciones derivadas

Page 52: Semiología

Figuras de intercambioSon las figuras más complicadas para

estudiar porque ponen en juego varios elementos que se pueden relacionar de modos diversos

Operaciones derivadas

Page 53: Semiología

Figuras de intercambioInversión: es la figura homóloga a la repetición, los

componentes son idénticos pero se altera el ordenEndiasis: crea una similitud formal desde el punto

de vista gramatical entre dos elementos distintosAsíndeton: es la supresión de la coordinación, lo

que desemboca en un resultado análogo a la acumulación

Anacoluto: se da cuando se produce un intercambio de elementos que arrastra una oposición en el plano formal

Quiasmo: el intercambio produce una oposición en el nivel del contenido

Operaciones derivadas

Page 54: Semiología

Inversiónes la figura homóloga a la repetición, los

componentes son idénticos pero se altera el orden

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 55: Semiología

Endiasiscrea una similitud formal desde el punto de

vista gramatical entre dos elementos distintos

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 56: Semiología

AsíndetonEl equivalente visual se refiere al recorte de

las imágenes en bandas verticales u horizontales

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 57: Semiología

QuiasmoEl intercambio produce

una oposición en el nivel del contenido

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 58: Semiología

QuiasmoEl intercambio produce una oposición en el

nivel del contenido

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 59: Semiología

Antilogía u oxímoronTambién llamada oxímoron, une elementos

contradictorios en apariencia

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 60: Semiología

Oximoron

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 61: Semiología

Oximoron

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 62: Semiología

AntimetábolaEs la figura del doble sentido, similar a la

antanaclase

Figuras de intercambio

Operaciones derivadas

Page 63: Semiología

Las figuras retóricas

Page 64: Semiología

Referenciashttp://elarlequindehielo.obolog.com/apuntes-

selectivo-texto-publicitario-136802http://www.blogger.com/feeds/

2714682362585692281/posts/defaultArenas Ma Fernanda. Figuras retóricas de la

publicidad. http://semiologiapublicitaria.blogspot.com archivo ppt