semiología

27
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA Facultad : Filosofía y Humanidades Escuela profesional : Literatura y Lingüística Tema: “Semiología” Número de grupo: N° “7” Profesor del Curso: Juan Jacobo Santa María Jiménez Integrantes : Cuadros Rosas Jhonatan Frank Garambel Villalta Stephany Isabel Montes David Kellyn Rusbeli Puma Ccahui Dafnne Luz Soncco Nina Yermey Antony Año:

description

tipos de semiología

Transcript of semiología

Page 1: semiología

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

Facultad : Filosofía y Humanidades

Escuela profesional : Literatura y Lingüística

Tema:

“Semiología”

Número de grupo:

N° “7”Profesor del Curso:

Juan Jacobo Santa María Jiménez

Integrantes:

Cuadros Rosas Jhonatan FrankGarambel Villalta Stephany Isabel

Montes David Kellyn RusbeliPuma Ccahui Dafnne Luz

Soncco Nina Yermey AntonyAño:

1er año de Literatura y Lingüística

Arequipa – Perú2016

Page 2: semiología

2

Page 3: semiología

INTEGRANTES:

Montes David Kellyn Rusbeli Puma Ccahui Dafnne Luz Garambel Villalta Stephany Isabel Cuadros Rosas Jhonatan Frank Soncco Nina Yermey Antony

PRESENTACIÓN:

3

Page 4: semiología

El presente trabajo concierne a los avances y parte de nuestra formación en el curso de Lingüística General dirigida por el Dr. Juan Jacobo Santa María Jiménez.

Somos el séptimo grupo y desarrollaremos los temas:

Conceptos de semiología,

tipos de semiología,

el signo y

variaciones del signo.

La importancia del tema a exponer, es que la semiología y el signo representan elementos importantes en el estudio de la ciencia lingüística.

DEDICATORIA:

4

Page 5: semiología

Este informe se lo dedicamos a Dios

como ser supremo y creador nuestro

por habernos dado la inteligencia,

paciencia y ser nuestro guía en

nuestras vidas.

Así también se las dedicamos a

nuestros padres quienes nos han

apoyado para poder llegar a esta

instancia de mis estudios, ya que ellos

siempre han estado presentes para

apoyarme moral y psicológicamente,

brindando su apoyo incondicional.

INDICE:

INTEGRANTES:……………………02

5

Page 6: semiología

PRESENTACIÓN:………………….03 DEDICATORIA:…………………….04

Semiología: Concepto:…………………………06

La semiología clínica………..09 La semiología publicitaria.....10 La semiología musical……...11 La semiología visual………...12

El Signo (etimología)……………13 Definiciones:……………………..13 Señal:…………..…………............15 Indicio:………..…………………...16 Símbolo:………..…………………16

CONCLUSIONES:…………...17 BIBLIOGRAFIA:……………...18

La semiología

La semiología es un término que mucho antes de ser utilizado ya se conocía datos

acerca de los signos, el filósofo griego Platón definía el signo en sus famosos

6

Page 7: semiología

diálogos sobre el origen del lenguaje << El Cratilo>> (sobre el origen y la significación de las palabras y, en particular, sobre la relación que existen entre ellas y las cosas que designan)

Es también llamada “Ciencia de la comunicación” ya que el lenguaje es un

tema muy apasionante que el hombre contemporáneo se plantea, los seres

humanos tenemos la necesidad de comunicarnos, este proceso se desarrolla de

distintas maneras, es ahí cuando encontramos diversas clases de signos

(naturales y artificiales) es así que el lenguaje es el medio fundamental de la

comunicación aunque no podríamos decir que es el único. La ciencia de los

signos es denominada semiología por los filósofos y lingüistas.

Actualmente se encuentra muy desarrollada; investiga los rasgos comunes de

todos los sistemas de signos, su interrelación y las características de cada uno.

Semiología viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por

tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos.

La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia

dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios del siglo

XX. Interesa más el funcionamiento de estos signos, su agrupación o no

agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos.

En la década 1900, en momentos en los que Ferdinand de Saussure en sus

históricos cursos de lingüística general concebía a la semiología como una

ciencia por constituirse defendiendo su objetivo como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social" haciéndola depender de la

psicología general y siendo su rama más importante la lingüista, Charles Sanders

Peirce, afirmaba: <<por lo que sé soy un adelantado en la tarea de despejar el

territorio para abrir camino a lo que denomino semiótica es decir la doctrina de la

naturaleza esencial y las variedades fundamentales de la semiosis posible >>

( pierce,1914: 09).

7

Page 8: semiología

Semiosis es otra línea de investigación (semiótica) que se desarrollara en

base a los escritos de Peirce y que se conoce como semiótica anglosajona. En la

concepción semiótica de Charles Sanders Peirce la semiosis resulta de la

operación de tres elementos: el signo, el objeto y el interpretante. Para Peirce la

semiótica es una vertiente de la lógica por lo que todos los contenidos mentales

son signos y por lo que todos los procesos mentales son

procesos de semiosis.

Peirce definió la semiosis como la acción, o influencia, que es o implica una cooperación de tres sujetos a saber, un signo, su objeto y el interpretante.

La semiosis consiste en la producción de signos o la forma en

que éstos operan para producir significados. La semiosis es

vista conceptualmente desde tres vertientes actualmente:

1. Una vertiente pragmática que lo conceptúa como acción de los signos.

2. El enfoque estructural-generativo que adopta a la semiosis como operación

productora de signos.

3. Resultante de la cooperación de los tres soportes del proceso semiótico: un

signo, su objeto y un interpretante, que coayudan en el proceso de

producción de un sentido y construcción de la realidad.

En términos generales, pues, la semiología tiene como objeto todos los sistemas de signos, cualquiera que fuera la sustancia y los límites de estos sistemas: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los

conjuntos de estas sustancias- que pueden encontrarse en ritos protocolos y

espectáculos – constituyen si no “lenguajes” al menos sistemas de significación <<

curso de lingüística general 1916, Saussure>>

La reflexión hecha por Barthes acerca de que la semiología es parte de la lingüística, no deja de tener razón; puesto que, los objetos, los sonidos,

8

Page 9: semiología

imágenes, gestos no son accesibles sino a través de la lengua. Por lo tanto, la semiología es aplicables a todas las actividades sociales.

La semiología clínica:

9

Page 10: semiología

Es una rama de la medicina encargada del estudio de los signos y de los

síntomas de las enfermedades, se da en la relación médico-paciente,

cuando el médico interpreta la sintomatología de su paciente, este

construye hipótesis apoyando en su conocimiento, experiencia e intuición,

para ellos ordena exámenes, emite diagnósticos y formula tratamientos.

En Medicina, la semiología clínica es el cuerpo de

conocimientos que se ocupa de cómo

identificar las diversas

manifestaciones

patológicas (signos o

manifestaciones

clínicas objetivas

y síntomas o

percepciones subjetivas),

de cómo buscar estas manifestaciones (semiotecnia), de cómo reunirlas

en síndromes, y de cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas (clínica

semiológica o propedéutica). Gracias a ese cuerpo de conocimiento se

puede llegar al diagnóstico.

Esta información se obtiene, generalmente, durante la confección de

la historia clínica (fundamentalmente el interrogatorio y el examen físico del

paciente) en el contexto de la entrevista médica. El método de trabajo o los procedimientos aplicados para la obtención de los datos se conocen como método clínico.

10

Page 11: semiología

La semiología publicitaria:

Primeramente, para poder entrar a fondo en el tema de Semiótica de la

publicidad, tenemos que definir los conceptos que conforman este tópico.

Semiótica: Se define como el estudio de los signos, su estructura y la

relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la

semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas

del conocimiento, son en extremo amplios. La semiótica estudia todos los

signos existentes, escritos, visuales y orales también.

Publicidad: Definiremos a la publicidad como un conjunto de artes y técnicas dirigidas a un público objetivo con la finalidad de dar a conocer un

bien o un servicio. En la actualidad todos estamos en contacto con la

publicidad; ha llegado a formar parte de nuestra vida cotidiana y podemos

relacionarla con todos los productos y servicios que usamos, y también con

los que no.

Entonces: Podemos definir

la Semiótica de la

Publicidad como: El estudio

de los signos que

intervienen en la práctica

de difundir o informar al

público sobre un producto

y/o servicio a través de los

medios de comunicación.

Está presente en los mensajes publicitarios, es decir, en la forma como se

emiten y la interpretación que hacen los receptores, pues de dicha

interpretación dependerá el éxito o fracaso de la estrategia del mercadeo.

Hoy en día los medios masivos de comunicación forman ya parte esencial

de nuestras vidas, estos son algunos de los medios de los que se valen las

empresas públicas o privadas para dar a conocer sus productos o servicios,

para obtener ganancias o en su caso apoyo a la institución.

11

Page 12: semiología

Semiología musical Es el estudio de la semiosis que tiene lugar en el interior de una comunidad

musical, cuando esta produce, ejecuta o escucha música. Esta disciplina se

ocupa fundamentalmente del estudio de las correlaciones posibles entre

estructuras sonoras y conceptos específicos que postulan los individuos de

una determinada sociedad musical.

La semiología musical analiza todo aquello que nos permite entender un

hecho musical en su totalidad: desde los procesos de creación e

interpretación de una obra, hasta los de percepción, pasando por la

estructura interna de dicha obra, a partir del análisis de su partitura.

Entonces, es dominio de la semiología musical el estudio de las influencias

que tuvo un compositor para crear una determinada pieza, los recursos

musicales que utilizó , la manera en que están articulados los diferentes

sonidos y los elementos de esta; y las emociones, imágenes, ideas y

respuestas corporales que presenta un determinado escucha al percibirla.

La música expresa en

momentos estados de

ánimo, es estimulante a las

emociones e induce a la

acción, es por ejemplo el

caso del cine, donde la

música se acopla a las

imágenes y esto requiere

también una capacidad

especial por parte del

creador para interiorizar

las emociones que el realizador pretende provocar en determinados

momentos del argumento cinematográfico.

12

Page 13: semiología

Semiología visual Entendemos por

semiótica de la

imagen el estudio

del signo icónico y

los procesos de

sentido-

significación a partir

de la imagen.

La semiótica visual es una rama de la semiología (semiótica) que trata

sobre el estudio o interpretación de las imágenes, objetos e incluso gestos y

expresiones corporales, para comprender o acoger una idea de lo que se

está visualizando. Por ejemplo, una persona que asiste a una exposición de

pintura, utiliza la semiótica visual, para interpretar la imagen observada.

La imagen se puede ver no sólo como sistema de expresión, sino una

estrategia política y social, como un elemento fundamental en la explicación

de grupos sociales, religiones, sistemas políticas y, ahora, de los medios de

información colectiva. De ahí que una semiótica de la imagen sea una

herramienta para el mayor conocimiento de cómo ciertos procesos se

presentan en la vida social, qué efectos de sentido tienen sus

construcciones, qué relaciones se pueden establecer entre aspectos

estéticos y culturales o entre los perceptivos y sus usos sociales, etc. Así, el

proyecto de una "semiótica visual" está circundado por el de una "semiótica

de la cultura".

Hacen parte de la semiótica visual, muchos campos, como por ejemplo:

. Lenguaje de señas.

. Señales de tránsito (informativas, preventivas, reglamentarias).

. Obras de arte, como por ejemplo la pintura, la arquitectura.

. Señales de movimiento y acción (utilizadas en el ejército).

13

Page 14: semiología

. Publicidad, etc.

EL SIGNO

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SEMIOLOGIA

ETIMOLOGIA

• Proviene del termino latino SIGNUM: “insignia”, “marca”, “seña”, “estandarte”, “aquello que los hombres siguen”.

• Proviene del étimo griego SECNOM: “seguir”.

• Proviene de la raíz primitiva indoeuropea SEKW – NO: “seguir”.

DEFINICIONES DEL SIGNO

Según la DRAE: (Del latín signum), << Objeto, fenómeno o acción material

que, por naturaleza o convención, representan o sustituye a otro>>.

Así otros diccionarios anotan: << Cosa perceptible por los sentidos,

principalmente por la vista y el oído, que se emplea para representar algo

>>: son signos los íconos, los indicios y los símbolos.

<< Un signo es un estímulo – es decir una sustancia sensible – cuya

imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro

estímulo que ese signo tiene por función evocar con el objeto de

establecer una comunicación>> (GUIRAUD, 1979: 33).

14

Page 15: semiología

El replanteamiento en torno al lenguaje y

la semiología, “no es en absoluto cierto

que en la vida social de nuestro tiempo

existan, fuera del lenguaje humano,

sistemas de signos de cierta amplitud.

Objetos, imágenes, comportamientos,

pueden en efecto significar pero nunca

de un modo autónomo.

Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no

lingüísticas, encontrara antes o después el lenguaje en su camino”

(BARTHES, 1971).

<< El signo es un objeto (fenómeno o

acción) material percibido sensorialmente,

que interviene en los procesos

cognoscitivos y comunicativo representando

o sustituyendo a otro objeto (u objetos) y

que se utiliza para percibir, conservar,

transformar y retransmitir una información

relativa al objeto representado o sustituido.

El objeto introducido o representado por el

signo es un objeto designado >>

(REZNIKOV, 1970: 15-16).

15

Page 16: semiología

Señal:

El signo puede ser equivalente de señal,

forma parte de la categoría de los indicios.

Por ejemplo: La luz roja del semáforo peatonal, obliga a

las personas a detenerse o la señal de alto

que obliga al conductor a detenerse.

Pero para que un signo pueda considerarse

como una señal se necesitan 2 condiciones:

1. Es necesario que el signo se haya

producido para una determinada

intención.

2. Por otra parte es necesario que aquel al que va destinada la indicación contenida en la señal pueda reconocerla. Un signo señal es, por tanto, voluntario, convencional y

explícito. Combinado con otros signos de idéntica naturaleza, forma un

sistema de signos o códigos. En un mismo código, los signos pueden

ser de diferentes formas:

Forma gráfica: Letras, cifras, rasgos, señales de las carreteras.

Forma sonora: Sonidos emitidos por el aparato vocal de un

individuo considerado como emisor de un mensaje.

Forma visual: Señales, mediante gestos como las del ciego

levantando su bastón blanco, el semáforo, etc.

16

Page 17: semiología

Indicio:

El signo en segundo

lugar puede ser

equivalente de indicio;

es un fenómeno, por lo

general natural e

inmediatamente

perceptible, que nos da

a conocer algo acerca de

otro fenómeno no

directamente perceptible. También se puede decir que es la señal que

carece de intención comunicativa: por ejemplo el color gris de cielo es el

signo o indicio de una tormenta inminente, la elevación de la temperatura

del cuerpo puede ser indicio de una enfermedad.

Símbolo:

Signo puede por ultimo ser equivalente de símbolo, es por lo general una

forma visual, figurativa. El signo símbolo es el signo figurativo de algo que

no es perceptible por

los sentidos es decir

que no tienen ninguna

relación con su

referente, son

arbitrarios y

convencionales es

decir que no hay

relación natural entre

17

Page 18: semiología

su forma (significante) en su sentido (significado). Son signos que

representan ideas abstractas.

CONCLUSIONES:

Conclusión 1 : Es importante definir y conocer la semiología ya que vivimos en

una sociedad que cada vez es menos ajena a ella y además que nos permitirá

adaptarnos progresivamente al mundo de la vida cotidiana, y a partir de allí,

podremos empezar la construcción y asimilación de aquellos universos simbólicos

que le darán una relativa coherencia a nuestra existencia.

Conclusión 2: La semiología clínica y publicitaria forman parte esencial en

nuestras vidas ya que la semiología clínica se encarga fundamentalmente en las

enfermedades, y la publicitaria la asen conocer las empresas públicas y privadas

para hacer conocer sus servicios.

Conclusión 3: La semiología musical y la semiología visual están presentes en

nuestra vida cotidiana, la semiología musical nos permite entender un hecho

musical en su totalidad, los procesos de creación e interpretación y los de

percepción. La semiología visual trata sobre el estudio o interpretación de las

imágenes, objetos e incluso gestos y expresiones corporales, para comprender o

acoger una idea de lo que se está visualizando. Entonces, es importante

entenderlas pues gracias a ellas es que podemos manifestar o percibir a

profundidad la cultura de ambas disciplinas, tanto la musical como visual.

Conclusión 4: El signo como concepto abarcador, es el objeto de estudio de la

semiología o semiótica, variación de la denominación, de acuerdo a la escuela que

se adhiera el especialista. El signo está inmerso en nuestra cotidianidad, por lo

que implica decir como Roland Barthes, no puede estar exenta del acto

comunicativo. He tratado aquí del concepto signo de manera abarcadora, pero hay

un concepto “signo lingüístico” que nos importa e interesa profundizar como

profesionales de la lingüística.

18

Page 19: semiología

Conclusión 5: El singo puede adoptar maneras de entender es así como tenemos

las señas como signo, el indicio como signo y el símbolo como signo

BIBLIOGRAFIA:

Semiología: Concepto:

Lingüística general – Juan Jacobo Santa María Jiménez…pag (167 a 169)

https://es.wikipedia.org/wiki/Semiosis

"claves para la semiología"- Jeanne Martinet.

La semiología clínica y publicitaria: Lingüística general – Juan Jacobo Santa María Jiménez……pag (169- 170)

https://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa_m%C3%A9dica

La semiología musical y visual: Delalande, François: Las conductas musicales. Universidad de Cantabria,

2013. (Google libros)

Martin, Serge: «Le Langage musical: sémiotique des systèmes» en Sémiosis.

París: Klincksieck, 1978. ISBN 2-252-02031-8

Molino, Jean: «Fait musical et sémiologue de la musique» en Musique en Jeu,

17:37-62, 1975.

Tagg, Philip: Music's Meanings: A Modern Musicology for Non-Musos.

Londres: Mass Media Music Scholars Press, 2013.

El signo (Etimología) y dediciones: BIBLIOGRAPHYAsociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) 23.ª edición. (01

de Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de Junio de

2016, de http://dle.rae.es/

BARTHES, R. (1971). Elementos de Semiologia . Madrid: Albero Corazon .

19

Page 20: semiología

GUIRAUD, P. (1979). La Semiologia. Mexico: Siglo XXI.

RESNIKOV, L. O. (1970). Semiotica y teoria del conocimiento. Madrid:

Alberto Corazon .

Señal, Indicio, Símbolo: Lingüística general – Juan Jacobo Santa María Jiménez……pag (174- 175)

https://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa

20

Page 21: semiología

21

Page 22: semiología

22