Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

download Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

of 6

Transcript of Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

  • 8/16/2019 Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

    1/6

    ASMA BRONQUIAL

    Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas a la que se asocia

    intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos desencadenantes diversos que

    ocasionan reducción excesiva de la luz y disminución de la corriente de aire. La

    reducción de la luz de las vías respiratorias, por lo regular es reversible (ya sea de

    manera espontánea o terapéutica), pero en algunas personas con asma crónica es

    irreversible.

    CLASIFICACIÓN DEL ASMA POR GRAVEDAD

    TIPOS INTERMITENTE PERSISTENTELeve Leve Moderada Grave

    SíntomasDiurnos

    Intermitentes1 vez por semana

    1 vez por semana1 vez por día

    Síntomas diarios Síntomascontinuos

    Síntomas

    Nocturnos

    2 veces por mes 2 veces por mes 1 vez por semana Síntomas

    frecuentesFunción

    PulmonarVEF1: 80% del valor

    esperado, variabilidad 20%VEF1: 80%,

    variabilidad 20%-30%VEF1: 60%-80%,

    variabilidad 30%VEF1: 60%,

    variabilidad 30%

    ExacerbacionesBreves, de pocas horas a

    pocos díasPueden afectar la

    actividad y el sueñoAfectan la actividad y

    el sueño. Uso diario debeta agonistas

    Frecuentes.Actividad física

    limitada

    CLASIFICACIÓN DEL ASMA SEGÚN LA ETIOLOGÍA

    -Asma extrínseca o alérgica: 

    Por lo general se inicia en la infancia con antecedentes positivos aenfermedades atópicas como rinitis alérgica (en un 80% de los casos) y dermatitis

    atópica (eccema). Se asocia con hipersensibilidad tipo I y producción de anticuerpos

    IgE específicos, inducida por agentes alérgenos (que actúan como antígenos) que

    por lo general son proteínas con actividad proteasa; entre los alérgenos más

    comunes están los provenientes de ácaros del polvo doméstico, pelos y piel de

    gatos y perros, cucarachas, pólen y sustancias irritantes como humo y aerosoles. Las

    crisis alérgicas suelen ser súbitas, autolimitadas y breves en duración, cursan con un

    buen pronóstico y responden a inmunoterapia y esteroides.

    -Asma intrínseca, no atópica o idiopática:

    También llamada “asma del adulto”, por lo general comienza en mayores de

    35 años y sin antecedentes familiares o personales. En estos pacientes, se obtienen

    resultados negativos en las pruebas cutáneas a alérgenos inhalados comunes, y

    concentraciones séricas normales de IgE. Suelen presentarse pólipos nasales

    concomitantes y algunos son sensibles al ácido acetilsalicílico. El asma en ellos suele

    ser más intensa y persistente, con tendencia a la cronicidad. El cuadro

    inmunopatológico en las biopsias de bronquios y esputo, al parecer resulta ser

    idéntico al que se observa en el asma atópica. Actualmente, se han obtenido

  • 8/16/2019 Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

    2/6

    pruebas de una mayor producción local de IgE en las vías respiratorias. Se cree que

    puede ser desencadenada por tos, trastornos psíquicos o estrés, y posiblemente

    infecciones virales.

    FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA

    Durante las crisis asmáticas, la mucosa bronquial que recubre los conductos

    respiratorios se inflama por infiltración de eosinófilos y linfocitos T activados, con

    activación de mastocitos con liberación de mediadores (prostaglandinas, histamina,

    interferones), en respuesta a un alérgeno. Como consecuencia, los músculos que

    rodean dichos conductos se contraen y estrechan, disminuyendo su diámetro

    (broncoconstricción), lo que dificulta el flujo de aire.

    Otro signo característico, es el engrosamiento de la membrana basal por el

    almacenamiento de colágeno en el plano subepitelial, posiblemente debido a laliberación de factores fibrinógenos por parte de los eosinófilos.

    Además, el epitelio se vuelve friable, es decir, se desprende con facilidad. La

    adhesión a la pared de las vías respiratorias es menor, con mayor número de células

    epiteliales en la capa interna.

    Ocurre vasodilatación e incremento del número de vasos sanguíneos por

    angiogénesis, lo que causa edema de la pared bronquial. Igualmente, tiene lugar la

    hiperplasia de las glándulas mucosas, que ocasiona una hipersecreción de moco con

    consecuente obstrucción de la luz.

    SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ASMA

    El asma está caracterizada por una triada constante:

      Tos seca, productiva o no

      Disnea

      Sibilancias

      Además, se presenta sensación de opresión retroesternal

    Estos síntomas pueden variar espontáneamente o con tratamiento. En

    algunos sujetos aumenta la producción de moco que es espeso, pegajoso y difícil de

    expectorar. Antes de la crisis, puede presentarse prurito en barbilla y cuello.

    En crisis que se tornan graves los signos más representativos son:

      Hiperventilación

      Empleo de los músculos accesorios de la respiración

      Tiraje intercostal

      Aleteo nasal

      Cianosis

  • 8/16/2019 Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

    3/6

    FACTORES DE RIESGO

    FACTORES DEPENDIENTES DEL HOSPEDADOR

    -Genéticos: 

    Los genes que predisponen al asma son genes que también se han asociado

    con la respuesta al tratamiento del asma; por ejemplo, variaciones en el gen

    codificador del receptor beta adrenérgico han sido vinculados a diferencias en la

    respuesta de los beta agonistas. Otros genes de interés modifican la respuesta a los

    glucocorticoides y leucotrienos. Por tanto, estos marcadores genéticos tienen

    interés, probablemente, no sólo como factores de riesgo en la patogénesis del

    asma, sino también como determinantes de la respuesta al tratamiento.

    -Obesidad:

    Ciertos mediadores, tales como la leptina, pueden afectar a la función de la

    vía aérea e incrementar la probabilidad del desarrollo del asma.

    -Sexo:

    El sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar asma en el niño.

    Antes de los 14 años, la prevalencia de asma es, aproximadamente, dos veces mayor

    en niños que en niñas. Durante la adolescencia, esta diferencia se iguala y, en el

    periodo adulto, el asma es más frecuente en la mujer. La razón de esta diferencia esdesconocida. No obstante, el calibre del bronquio es más pequeño en varones que

    en niñas al nacer, pero mayor en la edad adulta.

    FACTORES DESENCADENANTES DEL AMBIENTE

    -Alérgenos:

    La relación entre exposición a alérgenos y sensibilización en niños no es

    sencilla, depende de los alérgenos, de las dosis, del tiempo de exposición, de la

    edad de los niños y, probablemente, incluso de la genética.

    Para algunos alérgenos, tales como los derivados del polvo de la casa y de las

    cucarachas, la prevalencia de sensibilización parece estar correlacionada

    directamente con la exposición. No obstante, la exposición a los alérgenos de

    ácaros del polvo puede ser un factor causante del desarrollo del asma.

    -Infecciones virales:

    Durante la infancia, un grupo de virus se han asociado con el inicio del

    fenotipo asmático. Los VRS y virus parainfluenza ocasionan una variedad de

  • 8/16/2019 Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

    4/6

    síntomas, incluida la bronquiolitis, que simulan muchas características de los niños

    con asma.

    La interacción entre atopia e infecciones virales parece tener una relación

    compleja, dentro de la cual el estado atópico puede influir en una menor respuesta

    de las vías aéreas ante estas infecciones virales, actuando sobre el desarrollo de

    sensibilización alérgica. Esta interacción puede ocurrir cuando los individuos se

    exponen simultáneamente a alérgenos y a virus.

    -Exposición al tabaco:

    Estudios de función pulmonar realizados tras nacer el niño muestran que,

    cuando la madre fumó durante el embarazo, existe influencia sobre el desarrollo

    pulmonar. Además, niños de madres fumadoras tienen cuatro veces más

    posibilidades de desarrollar sibilantes en el primer año de vida. En contraste, existepoca evidencia de que el tabaco, durante el embarazo, tenga efecto sobre la

    sensibilización alérgica. La exposición pasiva al humo del tabaco aumenta el riesgo

    de infecciones de vías bajas en el lactante y en el niño.

    -Polución:

    La polución ambiental como causa de asma sigue siendo controvertida. Niños

    que viven en un ambiente de alta polución tienen disminuida su función pulmonar.

    Pero la relación entre su baja función pulmonar y el desarrollo de asma es

    desconocida.

    Exacerbaciones de asma se ha comunicado que ocurren en niveles

    aumentados de polución, y estos pueden estar relacionados con un aumento de los

    niveles de alérgenos específicos a los que cada individuo está sensibilizado.

    -Dieta:

    Algún dato sugiere que ciertas características de la dieta occidental, tales

    como: el aumento de consumo de alimentos procesados, la disminución del

    consumo de antioxidantes (en forma de frutas y verduras), el incremento de ácidosgrasos omega-6 poliinsaturados (que se encuentran en la margarina y el aceite

    vegetal) y la disminución de ácidos grasos omega-3 poliinsaturados (presentes en el

    pescado) de la ingesta ha contribuido al reciente aumento de asma y enfermedades

    atópicas.

    -Clima:

    Se ha observado que el clima puede actuar como un desencadenante de los

    episodios de asma. En condiciones de mucha humedad o mientras se produce una

  • 8/16/2019 Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

    5/6

    tormenta, los granos de polen pueden sufrir una ruptura osmótica y liberar parte de

    su contenido, en forma de partículas respirables 0,5-2,5 µm.

    La humedad relativa es un factor de riesgo de asma agudo inducido,

    probablemente, a través de las esporas de hongos. El viento –que puede

    transportar partículas irritantes y alergénicas– supone también un factor a tener en

    cuenta y que se ha asociado a brotes de asma agudo.

    -Dióxido de azufre y gases irritantes: Aerosoles domésticos y humos de pinturas.

    -Fármacos: Como betabloqueantes, ácido acetilsalicílico y algunos AINEs.

    Broncoconstricción

    Fisiopatología del Asma

  • 8/16/2019 Semiología del Asma Bronquial - Argente Alvarez

    6/6

    SEMIOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL

    -Interrogatorio: Es fundamental indagar sobre los antecedentes familiares y

    personales de enfermedades atópicas.

    -Inspección: 

      Disnea de comienzo súbito o gradual

      Aleteo nasal

      Tos seca y violenta que eventualmente puede acompañarse por

    expectoración

      Puede haber tiraje intercostal

      Sudoración

      Disminución de los movimientos de expansión del tórax por pulmones

    hiperinsuflados

    -Palpación:

      Vibraciones vocales normales o disminuidas 

      Frecuencia respiratoria aumentada 

    -Percusión:

     

    Sonoridad normal o hipersonoridad  Desaparición de la matidez cardíaca por hiperinsuflación pulmonar

      Descenso de los bordes pulmonares inferiores por retención de aire

    -Auscultación:

      Inspiración débil 

      Espiración prolongada y áspera 

      Sibilantes 

     

    Roncus según el grado de broncoespasmo   Estertores mucosos y subcrepitantes en algunas crisis