Semiología dermatológica

6

Click here to load reader

description

Semiología dermatológica

Transcript of Semiología dermatológica

Page 1: Semiología dermatológica

Martes 12 de febrero del 2013DermatologíaTema: Semiología de la Piel

Se divide en dos partes:1. Semiología clínica2. Semiología histológica

Semiología clínica de la piel: Conjunto de elementos que se debe tener como conocimientos de las diferentes lesiones, con sus diferentes morfologías, topografías e histopatologías variables, que nos va a permitir sentar las bases a encontrar un diagnóstico presuntivo mediante la clínica y nos apoyaremos después en los hallazgos del laboratorio, sean exámenes paraclínicos o estudios histopatológicos y esto viene a confirmar el diagnóstico presuntivo.

¿Cómo abordamos a un paciente con una afectación dermatológica? Datos de filiación del paciente (Nombre y edad) y el por qué acude a nuestra

consulta. Importante: De dónde procede el paciente (Importancia epidemiológica). Ocupación del paciente: Si está en contacto con sustancias químicas o

radiaciones. A partir de que el paciente refiere donde está su lesión, detenemos el interrogatorio

y nos enfocamos al examen físico. Posteriormente, se interroga al paciente:

o Cómo le comenzó la herida?o Hace cuándo le inició?o Si el tamaño y características de la lesión se ha mantenido igual o ha ido

aumentando?o Si esta lesión se acompaña de otra sintomatología como: Prurito, dolor o

asintomática?o Si ha sufrido esta lesión anteriormente?o Y qué tratamiento se ha aplicado o utilizado?

A la hora de realizar el examen físico: Debe ser en una luz blanca natural. Tiene que haber una temperatura adecuada. Con respecto a los niños: A la hora de hacer el examen físico, tienen que desvestirlo

completamente

Las lesiones dermatológicas por su localización topográfica pueden ser de 3 tipos:

1. Localizadas Cuando afecta un solo segmento del cuerpo.

2. Diseminada Cuando afecta más de un solo segmento del cuerpo.

3. Generalizada Cuando afecta toda la superficie cutánea.

¿Qué nos importa de la lesión? ¿Es aplanada o elevada? ¿Con bordes bien regulares o no? ¿Si tiene bordes o está infiltrada completamente? ¿Si la lesión es primaria o secundaria?

Page 2: Semiología dermatológica

Lesiones primarias:Van a presentarse sobre la piel sana

Mácula:El simple cambio de coloración de la piel sin alteración del relieve o consistencia de la misma.De dos tipos:

Vasculares1. Eritema activo

a. Se va a producir por los cambios arteriolares (Vasodilatación) de la piel, rosácea, desaparecen rápidamente a la digitopresión, incremento de la temperatura. Ej. Exantema: Eritema generalizado, pueden ser escartiliforme y en forma de roséola.

2. Eritema pasivoa. Producto de vasodilatación venosa. De color azulado,

temperatura disminuida, desaparece lentamente a la digitopresión. Livedo reticularis.

3. Lesión purpúricaa. Son productos de la extravasación de eritrocitos, que no

desaparecen a la digito presión. Adoptan tres nombres: Petequiales, las más comunes, puntiformes. Equimóticas, son los famosos morados, esféricos y vivices, lesiones que adoptan una forma lineal.

Pigmentarias1. Hiperpigmentarias

a. Melasma facial, manchas cafés consecuencias de las radiaciones.

2. Hipopigmentariasa. Lesiones residuales de procesos inflamatorios

eritematosos, lesiones de la pitiriasis alba.3. Acrómicas

a. Característico del VitiligoPápula:Elevación circunscrita de la piel, de consistencia sólida, que desaparece espontáneamente sin dejar cicatrices.Desde el punto histopatológico, hay varios tipos:

a. Epidérmica, ej: Verrugas virales: Molusco contagioso.b. Dérmicas, pápulas de la sífilis, condiloma latum, pápula que se presenta en

prurium infantil, pápulas de la urticaria.c. Mixta o dermoepidérmicas, pápulas de procesos liquenoides, liquen plano, liquen

estriado, y el más representativo es el primero.d. Folicular, representadas por el por el infundíbulo foliculitis, cuadro clínico de la

queratosis pilar, frino dermis.

Tubérculos:Lesión de carácter inflamatoria que afecta exclusivamente la dermis, que al desorganizarla va a provocar una cicatriz o una atrofia, ej: Forunculosis.

Nódulos:Lesión inflamatoria que afecta exclusiva hipodermis o tejido celular subcutáneos. Ej: Goma, que pasa por un proceso de crudeza, reblandecimiento, úlcera y reparación. Enfermedades nodosas: Eritema nodoso y Hansen lepromatoso.

Page 3: Semiología dermatológica

Tumor:Toda neo formación circunscrita de la piel de carácter no inflamatorio, que tiende a crecer y persistir indefinidamente de consistencia y aspecto variable. Dependiendo del comportamiento celular, puede ser benigno o maligno.

Vesícula:Cavidad circunscrita de la epidermis, de contenido seroso o líquido y multilocular o multitabicada. Mecanismo de formación:

Espongiosis: Como el edema intercelular a nivel de la células del estrato espinoso. Degeneración balonizante: Edema intracelular, célula se vuelve como un globo que

está unida por los desmosomas. Degeneración reticular: Cuando la célula rompe sus paredes.

Espongiosis: lleva a la formación de vesículas en todos los procesos eccematosos.Degeneración balonizante y reticular: En todos los procesos herpéticos.

Ampolla:Cavidad circunscrita de la piel, de contenido seroso o hemorrágico, que es unilocularMecanismo de formación:

Acantolisis: Destrucción de puentes intercelulares, ej: Pénfigo Por la destrucción de la fibrilla de anclaje, a nivel de la lámina lúcida. Interacción del

ag-ac, epidermólisis ampularPuede ser subcorneal, intraepidérmica y subepidérmicaSubcorneal: Ej: Impétigo. Pénfigo eritematoso.Intraepidérmica: Ej: Pénfigo vulgarSubepidérmica: Penfigoide ampollar

PústulaCavidad circunscrita de la piel de contenido purulento desde su inicio. Ej: lesiones pustulosas de se presentan en la psoriasis. Puede ser Folicular: Cuando afectan el folículo, ej: foliculitisExtrafolicular: Antrax o carbunco

Lesiones secundarias:Son consecuencia de las modificaciones que han sufrido las lesiones primarias.

Escamas:Son las lesiones laminares que se desprenden de la capa córnea, que pueden ser purpuráceas, ej: Dermatitis seborreica pitiriasiforme, laminares, ej: eritrodermia o en sábanas, ej: Sd de Steven-Johnson.

Costras:Productos de desecación, ya sea de material seroso, hemorrágico o purulento

Soluciones de continuidad: Erosión:

o Solución de continuidad que sólo afecta la epidermis, que se limita a la membrana basal, no deja cicatriz, origen es patológico. Ej: Chancro sifilítico

Excoriación:o Solución de continuidad producida por un trauma o rascado, que pueden

llegar afectar hasta el dermis papilar. Y no pueden dejar cicatrices, excoriación patológica puede ser traumática.

Grietas o fisuras:

Page 4: Semiología dermatológica

o Son soluciones de continuidad de forma lineal que se presentan en los pliegues o en sitios que se ha perdido la elasticidad de la piel, como es la vecindad de los orificios naturales. Son sumamente dolorosos.

Ulceración:o Solución de continuidad donde existe una pérdida de sustancia, que va más

allá del dermis papilar y tienen un origen patológico A diferencia de la Úlcera, es una ulceración de carácter crónico. En ella hay que ver su forma, si es redonda, irregular, como son sus

bordes, cortados a pico, o bien definidos, si son infiltrados o no, que coloración tiene la región que la rodea, si es eritematosa o violácea, si es fría o con calor local, y sobre todo, el fondo de la úlcera, si es sucio, granulomatoso o limpio.

Cicatriz:o Reparación de cualquier solución de continuidad que afectó más allá de la

dermis papilar, con neo formación de tejido conectivo de aspecto fibroso. Pueden ser planas o normales Hipertróficas Retráctiles, en áreas de los pliegues Queloideas

Atrofia:o Disminución del espesor de la consistencia de todos los pliegues de la piel y

sus anexos. Piel de pacientes geriátricos.

Esclerosis:o Condensanción de los elementos de la piel que dificulta el pliegue de esta, la

cual adopta una forma en pasta, es dura y no se puede plegar.

Liquenificación:o Se define como el engrosamiento de la piel, con un incremento del

cuadriculado de esta. Que se puede acompañar de hipercromía, hipocromía y lesiones acrómicas. Se acompaña de prurito, y se presenta en personas predispuestas. Traduce cronicidad.

Escaras:o Toda área necrosada de la piel que tiende ser eliminada.

Exámenes complementarios de ayuda: Bhc EGO Glicemias Pruebas de fx hepática Pruebas de fx renal Directos de Gram Directos parasitológicos (Ej: Leishmaniasis) Directos micológicos Inmunofluorescencia Intradermoreacción Prueba de Histamina Vitro presión Luz de Wood (Rayos de UV filtrados de óxido de níquel, que nos va a dar

fluorescencia dependiendo la patología en investigación:o Tiña acápite: Amarillo verdosoo Pitiriasis versicolor: Amarillo Doradoo Vitíligo: Permite observar presencia de lesiones acrómicas ocultas, como

lesiones previtiligoides. KOH (Tiña acápite)

Page 5: Semiología dermatológica

Estudio histopatológico (MÁS IMPORTANTE)

Hiperqueratosis:Incremento de la capa córnea

Ortoqueratósica: Incremento normal de la capa córneaDensaCompacta

Paraqueratósica: Presencia de núcleo a nivel de la capa córnea.FocalConfluente

AcantosisIncremento del cuerpo mucoso malpighio, que están constituidos por la capa basal, espinosa y granulosoDisqueratosisQueratinización patológica precoz aislada de las células del estrato espinoso, que se da en: Queratosarcoma, carcinoma epidermoide, enf. De DavierreGranuloma:Conjunción de células histiocíticas, como las células epiteliodes, multinucleadas, linfocitos, que forman una estructura compactaPueden ser:

TuberculoidesSarcoideos