Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

14
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Académico Profesional de Ciencias Veterinarias Semestre 2015-I SILABO I. DATOS GENERALES I.1. Asignatura : SEMIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO I.2. Código : MV-0604 I.3. Créditos : Cuatro I.4. Semestre académico : VI I.5. Naturaleza : Teórico-Práctico I.6. Horas : Teoría: 03, Práctica 02 I.7. Condición : Obligatorio I.8. Requisitos : MV-0504 MV-0505 I.9. Profesores : Teoría: Luis Manuel Barrios Arpi Med Vet Práctica: Milena Paola Montenegro Vega Med Vet II. SUMILLA El curso pertenece al Área Curricular de la Especialidad. Curso teórico práctico que tiene como objetivo capacitar al estudiante para realizar exámenes rápidos de laboratorio y su relación con los hallazgos del diagnóstico clínico y estimula la orientación clínica del estudiante. Comprende el estudio de las técnicas de anamnesis, auscultación y toma de muestras, las diversas pruebas de laboratorio que se aplican como consecuencia de la observación de manifestaciones clínicas en las diversas especies animales y que complementan las interpretaciones dadas clínicamente para el diagnóstico definitivo de la enfermedad. Para cumplir con dicho propósito, el curso está dividido en las siguientes unidades de aprendizaje: UNIDAD I. Semiología, bases de la hematología y serie eritrocítica UNIDAD II. Semiología especial y sistémica, serie leucocítica y trombocítica, Bioquímica sanguínea UNIDAD III. Diagnóstico de enfermedades con pruebas especiales ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA El egresado de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma tendrá una sólida formación científica y humanística gracias al enfoque sistémico del diseño de la malla curricular como a los mecanismos de adecuación de la misma a la realidad nacional y a los avances científicos y tecnológicos. Esto permite que el profesional egresado de esta Escuela esté preparado para procurar el bienestar de la población humana mediante la salud, la alimentación y el bienestar animal, con un espíritu ético, científico y Página 1 de 14

description

IIKLIII

Transcript of Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

Page 1: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFacultad de Ciencias Biológicas

Escuela Académico Profesional de Ciencias VeterinariasSemestre 2015-I

SILABO

I. DATOS GENERALES

I.1. Asignatura : SEMIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO I.2. Código : MV-0604I.3. Créditos : CuatroI.4. Semestre académico : VII.5. Naturaleza : Teórico-PrácticoI.6. Horas : Teoría: 03, Práctica 02 I.7. Condición : Obligatorio I.8. Requisitos : MV-0504

MV-0505I.9. Profesores : Teoría: Luis Manuel Barrios Arpi Med Vet Práctica: Milena Paola Montenegro Vega Med Vet

II. SUMILLA

El curso pertenece al Área Curricular de la Especialidad. Curso teórico práctico que tiene como objetivo capacitar al estudiante para realizar exámenes rápidos de laboratorio y su relación con los hallazgos del diagnóstico clínico y estimula la orientación clínica del estudiante. Comprende el estudio de las técnicas de anamnesis, auscultación y toma de muestras, las diversas pruebas de laboratorio que se aplican como consecuencia de la observación de manifestaciones clínicas en las diversas especies animales y que complementan las interpretaciones dadas clínicamente para el diagnóstico definitivo de la enfermedad.

Para cumplir con dicho propósito, el curso está dividido en las siguientes unidades de aprendizaje:UNIDAD I. Semiología, bases de la hematología y serie eritrocíticaUNIDAD II. Semiología especial y sistémica, serie leucocítica y trombocítica, Bioquímica sanguíneaUNIDAD III. Diagnóstico de enfermedades con pruebas especiales

ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

El egresado de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma tendrá una sólida formación científica y humanística gracias al enfoque sistémico del diseño de la malla curricular como a los mecanismos de adecuación de la misma a la realidad nacional y a los avances científicos y tecnológicos. Esto permite que el profesional egresado de esta Escuela esté preparado para procurar el bienestar de la población humana mediante la salud, la alimentación y el bienestar animal, con un espíritu ético, científico y humanístico y con capacidad de ejercer la planificación y resolución de problemas en las áreas del ejercicio profesional. En tal sentido, la Semiología junto al Laboratorio Clínico son disciplinas importantes que se encargan no solo del estudio de la signos clínicos de las enfermedades y de las metodologías de laboratorio, sino también, de la interpretación en forma integrada de estos resultados medidos u obtenidos para que el estudiante pueda llegar a un adecuado diagnóstico, el establecimiento de un pronóstico de las principales enfermedades que aquejan a los animales domésticos y silvestres.

III. COMPETENCIAS DEL CURSOAl término de la asignatura, el estudiante adquiere las siguientes competencias:

Adquirir destreza en lo referente a la toma de muestra, procesamiento de las mismas, manejo de los materiales y equipos del laboratorio clínico, en la investigación y exposición de conocimientos.

Adquirir actitud y aptitud en el uso de laboratorio clínico como instrumento de diagnóstico, manifestar vocación para investigar en la literatura y en la práctica profesional para enriquecer su

Página 1 de 10

Page 2: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

bagaje de conocimientos para el adecuado diagnóstico de enfermedades en animales domésticos y silvestres.

Interpretar de manera correcta y correlacionar los resultados de las diferentes pruebas diagnósticas del laboratorio clínico, la anamnesis y otros exámenes, para aproximarnos a un adecuado diagnóstico.

Identificar de manera correcta los signos clínicos de trastornos funcionales, anatómicos y químicos que llevaran a un diagnóstico adecuado y a un posterior tratamiento con pronóstico acorde a la situación específica.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: SEMIOLOGÍA GENERAL - BASES DE LA HEMATOLOGÍA - SERIE ERITROCÍTICALogros de aprendizaje:

Describe y explica las definiciones y conceptos generales de la Semiología así como la anamnesis, historia clínica y el examen clínico, mencionando su importancia como herramientas para llegar al diagnóstico y establecer un pronóstico.

Conoce las bases de la hematología, Médula Ósea: Serie Eritrocítica, Leucocítica y Trombocítica, así como la interpretación de la serie eritrocítica y la resolución de casos clínicos relacionados a esta serie.

Nº de horas: 9 T, 6 PSemana: 1ra., 2da, 3ra

TEMA ACTIVIDADES

Semana 1Introducción: Presentación del sílabo y exposición de las reglas para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas del curso.

Describe y explica los distintos métodos de toma de muestras para las pruebas de diagnóstico en las diversas especies domésticas y silvestres. Uso de anticoagulantes en medicina veterinaria. Importancia e influencia de las técnicas de toma de muestra en la interpretación de resultados.

Práctica 1Descripción de conceptos básicos de la Semiología VeterinariaDescripción del examen Clínico en bovinos, equinos, porcinos y rumiantes menores

Aula – URP

Semana 2Bases de la hematología, precursores de las series Eritrocítica, Leucocítica y Trombocítica.

Interpretación de los resultados de la citología de médula ósea en estados de salud y enfermedad.

Práctica 2Manejo, sujeción y examen clínico en bovinos y rumiantes menores

Cespar – URP

Semana 3Conoce las características de la serie eritrocítica, producción y funciones. Recuento total de eritrocitos, determinación de hematocrito y hemoglobina.Conoce e interpreta las alteraciones de los eritrocitos en la enfermedad y los distintos tipos de anemias.Presentación de casos clínicos.

Práctica 3Manejo, sujeción y examen clínico en equinos

Hipódromo de Monterrico - Surco

Lecturas selectas: Walker. 1999. Extensiones de Sangre Periférica. En: Citología y Hematología diagnóstica del perro y el gato. 2° ed. Ed. Multimédica. México. p 254-283.

Tyler RD, Cowell RL, Meinkoth JH. La Médula Ósea. En: Citología y Hematología diagnóstica del perro y el gato. 2° ed. Ed. Multimédica.

Página 2 de 10

Page 3: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

México. 254-283. p 284-304. Rebar AH, Mac Willams PS, Metzeger FL,

Feldman BF, Pollock RVH, Roche J. 2002. Eritrocitos En: Manual de Hematología de perros y gatos. Ed. Multimédica. España. p.31-72.

Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, diálogoInterrogación didácticaEjemplificación.

Equipos y Materiales Computadora y proyector multimedia., presentador de diapositivas, microscopios, láminas montadas.

Bibliografía BENJAMIN M. (1984). Manual de Patología Clínica Veterinaria, 421 p. Ed. Limusa

REBAR AH, Mac WILLIAMS PS, METZEGER FL, FELDMAN BF, POLLOCK RVH, ROCHE J. (2002). Manual de Hematología de perros y gatos. Ed. Multimédica. España. 278 p.

COWELL RL, TYLER RD, MEINKOTH JH. (2003). Citología y Hematología Diagnóstica del perro y el gato. 2º ed. Ed. Multimédica. España. 350 p.

LATIMER KS, MAHAFFEY EA, PRASSE KW. (2005). Patología Clínica Veterinaria. 4º ed. Ed. Multimédica. España. 551 p.

RADOSTIS O. M., MAYHEW I. G. El servier science. Examen y Diagnóstico Clínico en Veterinaria.

LEAHY JOHN, BARROW PAT. Cornell Campus Store Inc., Restraint of animals.

MUIR WILLIAM; HUBBELL JOHN A.E. SKARDA. Manual de Anestesia Veterinaria

UNIDAD 2: SEMIOLOGÍA ESPECIAL Y SISTÉMICA - HEMATOLOGÍA- SERIE LEUCOCÍTICA Y TROMBOCÍTICA – BIOQUÍMICA SANGUÍNEALogros de aprendizaje: Describe y explica el examen del aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo y urogenital en

animales mayores. Conoce la Serie Leucocítica y trombocítica en la salud y la enfermedad así como la

interpretación de resultados en casos clínicos relacionados a estas series.

Nº de horas: 21 T, 14 PSemana: 4ta., 5ta, 6ta, 7ma. 8va, 9na, 10ma, 11va

Semana 4 Características de la serie blanca:

Morfología de los leucocitos, tipos, producción, funciones y recuento total, cinética leucocitaria en estados de enfermedad, así como su impacto en el leucograma. Interpretación de los hallazgos celulares en el leucograma.

Práctica 4Identificación e interpretación de hallazgos anormales de la serie eritrocítica en el frotis sanguíneo. Se describirán e identificarán las características morfológicas de los eritrocitos de las diferentes especies domésticas en estado de normalidad así como la identificación de hallazgos anormales de la serie eritrocítica mediante la revisión de láminas montadas.Laboratorio de Microscopía - URP

Práctica 5Examen clínico del aparato digestivo en equinos, bovinos y rumiantes menores

Cespar

Página 3 de 10

Page 4: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

Semana 5 Causas, consecuencias y tipos de las

principales alteraciones leucocitarias. Presentación de casos clínicos sobre serie leucocítica

Práctica 6Examen aparato respiratorio en bovinos, equinos, rumiantes menores

Cespar

Semana 6 Características de la serie trombocítica:

Morfolología plaquetaria, funciones y recuento total, cinética plaquetaria en estados de enfermedad. Interpretación de los hallazgos anormales en el trombograma. Alteraciones leucocitarias, eritrocíticas y trombocíticas en las enfermedades transmitidas por vectores, reservorios domésticos y silvestres.

Práctica 7Identificación e interpretación de hallazgos normales y anormales de la serie leucocítica y trombocítica en el frotis sanguíneo. Se describirán e identificarán las características morfológicas de los leucocitos de las diferentes especies domésticas normales así como la identificación de hallazgos anormales de la serie leucocítica u trombocítica. Laboratorio de Microscopía - URP

Práctica 8Examen aparato cardiovascular en bovinos, equinos, rumiantes menoresCespar

Semana 7Bases para interpretación del hemograma completo, integrando conocimientos adquiridos en serie eritrocítica, leucocítica y trombocítica en casos clínicos.

Práctica 9Examen de cabeza y cuello, piel en bovinos, equinos y rumiantes menores Cespar

Semana 8 EXAMEN PARCIAL (TEORÍA-PRACTICA)

Semana 9 Enzimología clínica aplicada. Principales

enzimas evaluadas en Medicina Veterinaria. Evaluación de la función hepática, alteraciones involucradas en las hepatopatías; marcadores bioquímicos hepáticos en estados agudos y crónicos.

Práctica 10Examen de sistema nervioso en equinos, bovinos y rumiantes menoresAula – URP

Semana 10 Evaluación de la función renal: análisis e

interpretación de los niveles de urea y creatinina sanguínea y otras pruebas de función renal en cuadros agudos y crónicos, e interpretación del uroanálisis.

Práctica 11Análisis de orina e interpretación de resultados. Se ejecutará el examen físico, químico y de sedimento urinario y se interpretarán los resultados de casos clínicos.Laboratorio de Microscopía – URP

Practica 12Examen de glándula mamaria en bovinos, CMT

Cespar

Semana 11 Evaluación de la función pancreática.

Interpretación de las pruebas pancreáticas. Aproximación diagnóstica de pancreatitis aguda y crónica mediante la determinación de glucosa, amilasa, lipasa y enzimas en heces.

Práctica 13Examen del aparato locomotor en bovinos y rumiantes menoresCespar

Página 4 de 10

Page 5: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

Lecturas selectas: Walker. 1999. Extensiones de Sangre Periférica. En: Citología y Hematología diagnóstica del perro y el gato. 2° ed. Ed. Multimédica. México. p 254-283.

Rebar AH, Mac Willams PS, Metzeger FL, Feldman BF, Pollock RVH, Roche J. 2002. Eritrocitos En: Manual de Hematología de perros y gatos. Ed. Multimédica. España. p.73-88.

Latimer KS, Tvedten H. 2001. Trastornos leucocitarios En: Diagnóstico Clinicopatológico práctico en los pequeños animales. 3° ed. Ed. Intermédica. Argentina. p 54-76

Técnicas didácticas a emplear Descripción, explicación,Interrogación didáctica, ejemplificación, diálogo, demostración, observación guiada.

Equipos y Materiales Computadora y proyector multimedia, presentador de diapositivas, microscopios, láminas montadas.

Bibliografía BENJAMIN M. (1984). Manual de Patología Clínica Veterinaria, 421 p. Ed. Limusa

REBAR AH, Mac WILLIAMS PS, METZEGER FL, FELDMAN BF, POLLOCK RVH, ROCHE J. (2002). Manual de Hematología de perros y gatos. Ed. Multimédica. España. 278 p.

COWELL RL, TYLER RD, MEINKOTH JH. (2003). Citología y Hematología Diagnóstica del perro y el gato. 2º ed. Ed. Multimédica. España. 350 p

DYCE K. M.; SACK W. O. WEMSING C. J. C. Anatomía Veterinaria

SISSON J. D. GROSSMANN – GETTY ROBERT. Anatomía de los animales Domésticos

SMITH y BRADFORD. Large Animal Internal Medicine

UNIDAD 3: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES CON PRUEBAS ESPECIALES Logros de aprendizaje:

Conoce las pruebas utilizadas para el diagnóstico laboratorial de enfermedades músculo-esqueléticas y cardiacas, así como las bases de la bacteriología clínica.

Conoce las bases de la citología diagnóstica, así como la interpretación de hallazgos celulares en la evaluación diagnóstica de masas y efusiones.

Describe y explica el examen del sistema mamario y aparato locomotor en animales mayores Identifica, explica y correlaciona la semiología y las pruebas de laboratorio clínico para el

diagnóstico de principales enfermedades de los animales domésticos.

Nº de horas: 12 T, 8 PSemana: 12va, 13va, 14va, 15va, 16va, 17va.

Semana 12 Conoce la evaluación de la función

cardiaca, así como los evaluadores enzimáticos de la misma, tales como CK, CK-MB, AST y LDH. Bases de la bacteriología clínica, tipos de cultivos bacteriológicos, realización e interpretación de los resultados de

Práctica 14Examen Clínico de Camélidos Sudamericanos

Cespar

Página 5 de 10

Page 6: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

antibiogramas.Semana 13 Introducción al diagnóstico citológico.

Conoce e interpreta los hallazgos de la evaluación citológica de masas superficiales, intracavitarias y de efusiones.

Práctica 15Se describirán y ejecutarán las técnicas de toma de muestra para la evaluación citológica, así también, se interpretarán los tipos de inflamación y neoplasias en base al protocolo de evaluación de láminas citológicas.Laboratorio de Microscopía - URP

Práctica 16Toma de muestras en bovinos, equinos y rumiantes menores

URPSemana 14 SEMINARIO I

Diagnóstico laboratorial de hepatitis aguda, hepatitis crónica e insuficiencia hepática. Lipidosis hepática.

SEMINARIO IIDiagnóstico de trastornos metabólicos: Enfermedad de Cushing y Diabetes mellitus.

SEMINARIO III Diagnóstico de trastornos intestinales: Parvovirosis y Clostridiosis

Práctica 17Examen del Aparato Locomotor en EquinosEvaluación de Casos ClínicosHipódromo de Monterrico - Surco

Semana 15 SEMINARIO IV

Diagnóstico de enfermedades del tracto urinario: Insuficiencia renal aguda y crónica. Leptospirosis. Diagnóstico laboratorial de FUS y litiasis.

SEMINARIO VTransfusiones en animales domésticos y pruebas de riesgo quirúrgico.

SEMINARIO VIDiagnóstico de laboratorio de los principales síndromes paraneoplásicos en animales domésticos.

Práctica 18Presentación del Caso ClínicoDiscusión del Caso ClínicoAula – URP

Lecturas selectas: Bender HS. 2003. El Músculo En: Patología Clínica Veterinaria. 4º ed. Ed. Multimédica. España. p 319-330.

Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación,

Interrogación didáctica, ejemplificación, diálogo, demostración, observación guiada.

Equipos y Materiales Computadora y proyector multimedia, presentador de diapositivas, microscopios, láminas montadas.

Bibliografía COWELL RL, TYLER RD, MEINKOTH JH. (2003). Citología y Hematología Diagnóstica del perro y el gato. 2º ed. Ed. Multimédica. España. 350 p

LATIMER KS, MAHAFFEY EA, PRASSE KW. (2005). Patología Clínica Veterinaria. 4º ed. Ed. Multimédica. España. 551 p.

SODIKOFF, CH. (1996). Pruebas de diagnostico de Laboratorio en las enfermedades de pequeños animales. Mosby 2ª ed. España.

FLOYD ANDREA; MANSMAMM. Pediatría

Página 6 de 10

Page 7: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

Equina

Semana 16 EXAMEN FINAL (Teoría y práctica)

Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO

V. VINCULACION CON LA INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y/O PROYECCIÓN SOCIALLos estudiantes realizarán en forma grupal un tema de seminario que incluye monografía, presentación de power point y defensa de la monografía, presentación de archivos en multimedia y CD del trabajo de seminario; asimismo el alumno presentará uno a 3 casos clínicos que se incluirán en la monografía y se presentará en clase en archivo digital. Asimismo, el alumno presentará la exposición de un caso clínico en la parte de Semiología (revisar la parte IX y X sobre directivas para los seminarios y para presentación de casos clínicos)

VI. EVALUACIÓN El promedio final de aprobación del curso en base a los porcentajes siguientes:

EXAMENES I II III TOTAL% Nota % Nota % Nota % Nota

Examen parcial 35 7.0 35 7.0Examen final 35 7.0 35 7.0Pasos teóricos y pasos en clase práctica

5 1.0 5 1.0 10 2.0

Seminario- Monografía y

presentación del power point

- Exposición- Caso clínico- Absolución de

preguntas

Caso clínico en Semiología- Exposición de caso

clínico- Absolución de

preguntas y Presentación

2.5

2.52.52.5

5.0

5.0

0.5

0.50.50.5

1.0

1.0

10

10

2.0

2.0

TOTAL 5 1 40 8 55 11 100 20.0

Fórmula:

Promedio final = (EP x 0.35) + (EF x 0.35) + (PTLx0.05) + (PIP x 0.05) + (SC x 0.2)

Donde:EP: Promedio de notas examen parcial teórico y parcial prácticoEF: Promedio de notas examen final teórico y final prácticoPTL: Promedio de pasos en teoría y en laboratorioPIP: Promedio de pasos prácticosSC: Promedio de notas de seminario y nota de presentación de caso clínico en práctica

Exámenes teóricos (parcial y final)

Página 7 de 10

Page 8: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

Son objetivos de opción múltiple; y objetivos para completar, relacionar, etc. El examen parcial consiste en un examen escrito de la parte de Laboratorio clínico y un examen escrito de la parte de Semiología.El examen final comprende la nota de dos exámenes: el examen teórico de la parte de laboratorio clínico y la nota de examen práctico, éste último comprende un examen escrito y un examen en campo de la parte de semiología. El promedio de las notas de examen teórico y práctico corresponderá a la nota de examen final.Se revisará el examen en la clase siguiente a los exámenes haciendo las observaciones y correcciones si fuera necesario. Posteriormente no se aceptarán observaciones.

Pasos teóricos, prácticos e informes en prácticaEn cada unidad didáctica se tomarán pasos escritos tanto en la teoría como en la práctica del curso. Los pasos se programarán con una semana de anticipación y otros serán sin previo aviso.Para el paso práctico en laboratorio, el alumno deberá responder una serie de preguntas para mencionar y explicar sobre láminas hematológicas en condiciones de salud y enfermedad. El alumno deberá de portar mandil el día del paso práctico.

SeminariosSon objetivos incluyendo una nota por exposición del tema presentado, absolución de preguntas y presentación del caso clínico (cada uno 10% de la nota final).En todos los casos de evaluación se utiliza el sistema vigesimal, el promedio mínimo de aprobación es 10.5, las fracciones de 0.5 o más se redondean al entero próximo inmediato superior.La asistencia y participación de los estudiantes en clase, la entrega puntual de los trabajos encargados, así como la asistencia a alguna conferencia de especial importancia que el profesor comunicará oportunamente, constituyen criterios de evaluación.

Casos ClínicosSon objetivos incluyendo una nota por exposición del caso presentado, relevancia del mismo, resolución de preguntas y conocimiento del tema.En todos los casos de evaluación se utiliza el sistema vigesimal, el promedio mínimo de aprobación es 10.5, las fracciones de 0.5 o más se redondean al entero próximo inmediato superior.

Examen sustitutorioEl examen sustitutorio comprende todo el curso. Los requisitos para acceder al examen sustitutorio, se encuentran establecidos en el Art.26 del Reglamento de Evaluación Académico.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Benjamin, M. 1984. Manual de Patología Clínica Veterinaria. edit. Limusa. 421 p.2. Cowell, R.L., Tyler, R.D, Meinkoth J.H. 2003. Citología y Hematología Diagnóstica del perro y el gato. 2 ed. Madrid, España. edit. Multimédica. 350 p3. Harvey, J. 2001. Atlas of Veterinary Hematology: Blood and Bone Marrow of Domestic Animals. 1 ed. España. edit. McGraw-Hill. 240 p. 4. Kaneko, J. 2008. Clinical Biochemistry of Domestic Animals. 1 ed. USA. edit. Academic Press. 832 p. 5. Latimer, K.S., Mahaffey E.A. y Prasse K.W. 2005. Patología Clínica Veterinaria. 4 ed. España. Edit. Multimédica. 551 p.6. Martinez de Merlo, E. 2008. Atlas de Citología Clínica del perro y el gato. 1 ed. España. edit. SERVET. 408 p.7. Rebar, A.H., Mac Williams, P.S., Metzeger, F.L., Feldman, B.F., Pollock, R.V.H., Roche, J. 2002. Manual de Hematología de perros y gatos. España. edit. Multimédica. 278 p. 8. Sodikoff, C.H. 1996. Pruebas de diagnostico de Laboratorio en las enfermedades de pequeños animales. 2 ed. España. 9. Frandson, R.D., Lee W., Dee, A. Anatomy and Phisiology of Farm Animals10. Radostis, O.M., Maythew I.G., Houston, D.M. 2002. Examen y Diagnóstico Clínico en Veterinaria. 1 ed. Madrid, España. edit. Harcourd. 771 p.

WEBGRAFÍA http://ahdc.vet.cornell.edu/clinpath/modules/hemogram/CBC.HTM(Hematología veterinaria) http://ahdc.vet.cornell.edu/clinpath/modules/ua-sed/ua-intro.htm (Uroanálisis) http://argos.portalveterinaria.com/noticia/2283/ARTICULOS-ARCHIVO/El-urianalisis-I.html

(Uroanálisis)

Página 8 de 10

Page 9: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

http://campusveterinariosenweb.com/

VIII. DIRECTIVAS PARA LOS SEMINARIOS.-

TEMA 1: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEPÁTICASEl seminario y la revisión bibliográfica deben abarcar el campo del diagnóstico de laboratorio de hepatitis aguda, crónica e insuficiencia hepática, centrándose principalmente en pruebas de laboratorio. Asimismo abarcar el tema de lipidosis hepática en relación al diagnóstico de la enfermedad.

TEMA 2: DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS METABÓLICOSEl seminario y la revisión bibliográfica deben abarcar el campo del diagnóstico de laboratorio de las principales enfermedades metabólicas en animales domésticos, centrándose principalmente al Síndrome de Cushing y Diabetes mellitus.

TEMA 3: DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS GASTROINTESTINALESEl seminario y la revisión bibliográfica deben abarcar el campo del diagnóstico de laboratorio de las principales enfermedades gastrointestinales en animales domésticos, abarcando a la Parvovirosis canina y Clostridiosis en especies domésticas.

TEMA 4: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DEL TRACTO URINARIOEl seminario y la revisión bibliográfica deben abarcar el campo del diagnóstico de laboratorio de las principales enfermedades renales en animales domésticos, centrándose principalmente en insuficiencia renal aguda y crónica, abarcando a la Leptospirosis, Sindrome urológico felino (FUS) y urolitiasis en animales de compañía.

TEMA 5: TRANSFUSIONES Y PRUEBAS DE RIESGO QUIRÚRGICO EN ANIMALES DOMÉSTICOSEl seminario y la revisión bibliográfica deben abarcar los criterios básicos para la realización de transfusiones sanguíneas y las pruebas de laboratorio requeridas para evaluar el riesgo quirúrgico.

TEMA 6. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS EN ANIMALES DOMÉSTICOS

El seminario y la revisión bibliográfica deben abarcar la utilidad de las pruebas de laboratorio y la interpretación de los mismos en base a la fisiopatología de los principales síndromes paraneoplásicos en animales domésticos.Los temas de seminario deben considerar un CASO CLÍNICO como mínimo, referente al tema abarcado con la historia clínica y el examen físico, pruebas de laboratorio, discusión de los resultados de laboratorio, tratamiento realizado, así como la progresión del caso clínico.

La información de cada uno de los seminarios debe ser presentada con una semana de anticipación a la fecha de sustentación. Esto incluye la entrega OBLIGATORIA de la monografía IMPRESA para ser evaluada, así como los archivos digitales del Power Point del seminario, la monografía y la revisión bibliográfica (libros, artículos de revistas, abstracts, links de internet etc) en un CD. La monografía y el power point deberán contener el caso o los casos clínicos a exponer. Por ningún momento se permitirá la entrega de información del seminario el mismo día de su exposición salvó exista una justificación por motivos de salud.

Cada Grupo dispondrá de 30 minutos para exponer el tema (incluyendo el caso clínico) y 15 minutos para absolver preguntas de los profesores y alumnos de clase. Se respetarán estrictamente los tiempos establecidos; de sobrepasar dichos limites, será en desmedro de la nota el grupo expositor.

TODOS los alumnos del grupo deberán participar en la preparación del seminario, y en la preparación de la exposición oral (Power Point), para que todos conozcan adecuadamente el tema. Antes del inicio de la exposición se decidirá el orden de los expositores así como la asignación de los temas dentro del mismo seminario a fin de garantizar la preparación de cada uno de los expositores.

En la ronda de preguntas, todos los integrantes del grupo deberán de responder, en caso no sea así será en desmedro de su nota de absolución de preguntas.

Página 9 de 10

Page 10: Semiologia y Laboratorio Clinico - 2015-i

El caso clínico a presentarse en la monografía y exposición del seminario, deberá provenir de los archivos de cualquier clínica o consultorio privado del país.

La nota de seminario en teoría será promediada con la nota de caso clínico de semiología. El promedio de dichas notas será considerada como NOTA DE SEMINARIO.

Se sugiere que los trabajos monográficos y de la exposición oral, tengan interpretaciones, discusiones de la bibliografía que se consulte y no sean simples copias de la información textual proveniente de libros, páginas de internet o artículos de revistas, ya que esto influirá en la calificación del trabajo grupal

IX. DIRECTIVAS PARA LOS CASOS CLINICOS.-

Dentro de la sección de Semiología se asignarán temas de enfermedades de las cuales los estudiantes en forma grupal tendrán que presentar un caso clínico para ser explicado en clase en la fecha respectiva de exposición. Cada grupo estará conformado por 3 estudiantes.

Página 10 de 10