Semiótica Del Enfado

download Semiótica Del Enfado

of 12

Transcript of Semiótica Del Enfado

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    1/12

    Semitica del enfado: La expresin del descontento social por medio del diseo y uso depancartas.

    Mtro. Oscar Prez Corona.

    Dra. Cecilia od!nez "#z$uez %%&'&()'*+

    ,esumen.

    Los mexicanos hemos sido testigos, los ltimos 10 aos, de episodios de barbarie y brutalidadhumana inenarrables. Centenares de jovencitas violadas, asesinadas y arrojadas al llano desrticode Ciudad u!re"# centenares de hombres disueltos en !cido muri!tico dentro de tambos dealuminio, $amilias enteras acribilladas en sus propios hogares, un pueblo entero desaparecido enCoahuila, nios %ue asesinan nios# y un etctera tan largo y macabro, %ue ya todos conocemos y%ue replicar en este espacio me parece una injusti$icada tortura psicol&gica.

    Cuando hemos visto y escuchado tanto es cada ve" m!s complicado %ue una noticia nosconmueva o nos indigne, pareciera %ue ya lo hemos visto todo, pero no es as'. (or%ue en losltimos meses hemos sido testigos del $usilamiento de un grupo de civiles, reali"ado por el ejrcitomexicano en el estado de )xico *+n ese $usilamiento $ue ejecutada una adolecente de 1 aos-#la masacre de pat"ing!n en enero de este ao# y por supuesto la desaparici&n de / estudiantesnormalistas y el asesinato de personas m!s en el estado de 2uerrero.

    3n sector de la sociedad lleva su en$ado y descontento a las calles y ah', por medio de laspancartas y de la consigna en $ormato grito, evidencia su indignaci&n. +stas expresiones puedenleerse a travs de la semi&tica por el alto grado de signi$icaci&n %ue contienen y por%ue en muchoscasos son una muestra de la $alta de un plan de acci&n social concreto %ue ponga $in a laimpunidad %ue impera en el estado mexicano.

    +ste trabajo indaga sobre la construcci&n simb&lica *desde la semi&tica, la antropolog'a y lacomunicaci&n- %ue reali"aron los incon$ormes %ue salieron a las calles a mani$estar su harta"go,entendiendo esto como un $en&meno %ue hasta el d'a de hoy ha sido coyuntural y del %ue hasta elmomento no podr'amos de$inir las repercusiones.

    (ara los $ines de este trabajo se entender! a la semiosis como un proceso cuya principalcaracter'stica es su car!cter social y resulta de $ragmentar una parte minscula de la realidad conrigor te&rico4metodol&gico. (ues cuando hablamos de la producci&n de subjetividadesnecesariamente tratamos con la experiencia som!tica de los individuos sociales.

    (alabras clave5 6emi&tica, protestas, pancartas, redes sociales, en$ado.

    -ntroduccin.

    +sta investigaci&n anali"a la manera en %ue los mexicanos evidenciamos nuestro en$ado y locompara con la $orma en %ue lo hacen otras sociedades del mundo. La investigaci&n aporta unan!lisis semi&tico y hermenutico sobre las pancartas %ue elaboran y muestran los j&venes

    mani$estantes mexicanos ya %ue esos mensajes se han convertido en uno de los elementos m!simportantes para ser escuchados. partir de un an!lisis como este podemos pensar c&mo$unciona el mtodo pac'$ico de la mani$estaci&n y el uso de pancartas.

    Los bene$iciarios de esta investigaci&n son los propios j&venes %ue salen a la calle y %uierenmostrar su indignaci&n usando estos mtodos. Con esta investigaci&n pretendemos ahondar en la$orma en %ue son le'das 7 percibidas las protestas y 7 o expresiones v'a pancartas espec'$icamenteen mani$estaciones.

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    2/12

    +ste problema de investigaci&n es signi$icativo por%ue en este pa's las protestas callejeras nollevan a ningn lado y %ui"! sea necesario cambiar las $ormas ya %ue en otros pa'ses las protestascallejeras s' han re$lejado cambios importantes.

    +sta investigaci&n sugiere c&mo estudiar de $orma m!s adecuada a los j&venes incon$ormes y susmensajes plasmados en pancartas y en gritos de consigna. )ensajes %ue elaborados en loindividual cobran $uer"a y signi$icado en lo colectivo por toda la carga simb&lica %ue en estos

    discursos y acciones se encuentra.

    +l problema de investigaci&n consiste en conocer las $ormas en %ue los mexicanos expresan suindignaci&n v'a la protesta.

    +l corpus se compone de tres im!genes obtenidas durante la marcha del 80 de noviembre del801/, misma %ue se hi"o para protestar por la desaparici&n de los / j&venes normalistas de

    yot"inapa. (or cuestiones de tiempo no es posible anali"ar m!s im!genes y por ello se eligierontres %ue muestran a los j&venes mani$estantes de ese d'a.

    6e trata de observar las im!genes como si $ueran textos, es decir observarlas como si $ueransistemas o estructuras signi$icantes constituidas por la relaci&n oposicional de unidades m'nimas.6u signi$icaci&n ser'a as' articulada por el conjunto de las oposiciones de sus elementos o signos,

    es decir, la relaci&n entre signi$icantes y signi$icados las cuales se encuentran regidas por unc&digo al interior de la estructura. La $otogra$'a como documento es mucho m!s %ue una tcnica,un procedimiento o un sencillo objeto art'stico en el contexto de las artes visuales, pues en sutrascendencia re$leja su verdadera $unci&n como registro visual de un acontecimiento ocurrido enun momento y en un tiempo determinado.

    -. La semitica como alternatia.

    La semi&tica es el estudio de los signos, un s'mbolo es un tipo de signo y ante l se encuentra laposibilidad de interpretar, eso %uiere decir %ue ante un s'mbolo hay gran cantidad de alternativas.

    3n pueblo %ue se arrodilla $rente al s'mbolo de la cru" ha tomado para s' la carga simb&lica %ue

    sobre ese objeto ha depositado la tradici&n espiritual de la cultura a la %ue pertenece, cancelandoinevitablemente cual%uier otra opci&n hermenutica.

    3n pueblo %ue saluda a su bandera y acepta complacientemente el discurso nacionalista tambinha tomado para s' la carga simb&lica del objeto y de su idea de pa's.

    La semi&tica no se reduce a los objetos, tambin est!n los hechos o las historias y tambin sobreellos han de hacerse interpretaciones. Lo mismo %ue en los casos anteriores, la interpretaci&npuede reali"arla el sujeto o alguien m!s puede reali"arla por l.

    +n los ltimos meses nos han contado historias horribles, tragedias di$'ciles de entender, pero %ueinevitablemente nos llenan de dolor, a casi todos los %ue las escuchamos. Las historias soncontadas con una carga interpretativa ya $ormulada, siempre a $avor de %uien las narra. (or eso esnatural %ue entre lo %ue nos cuenta la televisi&n y lo %ue podemos leer en las redes sociales no

    haya puntos en comn. 6on historias di$erentes. )assimo Leone *8011- ha escrito un originalensayo en el %ue a$irma %ue 9la semi&tica es la disciplina de la alternativa. (ara %ue haya signosen el mundo y para %ue haya un lenguaje %ue los produ"ca y los interprete es necesario %ue existala posibilidad de elegir.: *p. - +n los casos anteriores la posibilidad de elegir existe pero es muype%uea ya %ue el discurso espiritual y nacionalista es inoculado en los individuos por sus $amiliasdesde %ue nacen, dicho discurso es $ortalecido por los medios de comunicaci&n y por las mltiplesinstituciones sociales.

    +n este ensayo )assimo Leone *8011- aclara5

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    3/12

    ;onde no haya capacidad de interpretaci&n, donde lo real se reciba y acepte con un $atalismomarm&reo, donde no se consiga ni si%uiera imaginar %ue las cosas podr'an ser di$erentes, seexpresa una concepci&n de lo humano %ue est! muy lejos de lo humano. *p. /-

    )assimo entiende a la semi&tica como la disciplina de la alternativa, es decir, como la disciplina%ue abre las opciones para pensar por uno mismo ya %ue %uien piensa por s' mismo, por lo regularpiensa di$erente. +s importante saber %ue el pensamiento independiente no es por s' mismo

    verdadero, pero es autntico por%ue se gesta en el propio individuo. < es %ue este intelectualitaliano se pregunta %u es lo %ue hace %ue ciertas condiciones sociales, ciertas historiasnacionales, levanten la ira y la indignaci&n de las personas %ue las viven y %ue en otros lados nosuceda lo mismo. =C&mo interpretan las culturas> =?u niveles semi&ticos distingue a las culturasdel mundo>

    +n 8011 a un joven tune"ino llamado )ohamed @oua"i"i le con$iscaron su carro ambulante en el%ue vend'a verduras# ese carro era todo lo %ue ten'a para mantener a su madre y a sus hermanas,el motivo del decomiso $ue %ue se neg& a dar un soborno a la polic'a para %ue le dejaran vendersus productos. +n la estaci&n de polic'a se burlaron de l y lo abo$etearon. 6in nadie a %uienrecurrir ya %ue la injusticia la estaba recibiendo de a%ullos %ue deber'an castigarla, solamente sele ocurri& inmolarse en una pla"a pblica $rente a decenas de tune"inos. Aunca lo supo, pero suacto de indignaci&n y desesperan"a desencaden& una protesta civil sin comparaci&n en su pa's y

    en los pa'ses vecinos. 3n hombre en llamas encendi& a miles y provoc& la (rimavera Brabe.

    emos de tomar en cuenta %ue Dune" en 8011 era gobernado por un estado $ascista y %ue comotal se serv'a de los medios de comunicaci&n tradicionales para condicionar la in$ormaci&n local,esto signi$ica %ue el pueblo de Dune" se in$ormaba principalmente por la televisi&n. (ese a eso, lain$ormaci&n %ue pudieron $iltrar por las redes sociales $ue su$iciente para desencadenar la rabia!rabe y colapsar su estado sin disparar una bala.

    6er'a interesante saber %u semi&tica $ue construida en el norte de B$rica en a%uella primavera de8011, y compararla con la semi&tica %ue se construye en estos momentos en )xico.

    Cuando se trata del dolor es inapropiado hacer comparaciones. =?u pa's ha su$rido m!s>=Cu!nto duele su dolor> E si el nuestro es m!s grande, m!s pro$undo, m!s hist&rico. +s di$'cil nopensar %ue un tune"ino aislado haya derramado el contenido del vaso de la indignaci&n a$ricana.

    +n )xico tenemos cientos de casos, de historias, de tragedias, y sin embargo no sucede nada.=?u pasa con el mexicano> =?u semi&tica se $ormula en la mente del %ue mira en internet la$oto de ulio Cesar )ondrag&n> ese joven normalista al %ue le $ue arrancado el rostro con unabrutalidad inenarrable.

    =;e %u manera la semi&tica del mexicano es hecha tri"as por los medios de comunicaci&no$iciales>

    Fntuyo %ue los !rabes a$ricanos tambin ten'an miedo y %ue como nosotros, tambin estabanmalin$ormados, y sin embargo pudieron construir una semi&tica de la protesta y la comunicarone$ectivamente por medio de las redes sociales y contagiaron a millones de personas.

    (as& ese mismo ao en Fnglaterra, y el caso ingls es muy interesante por%ue sus circunstanciaseran totalmente distintas a las a$ricanas. h' el en$ado y la protesta se desataron debido al recortedel gasto pblico, 6!nche"4(inilla *8018- nos advierte %ue5 ay pocas decisiones %ue sa%uen a losingleses a protestar a la calle m!s r!pidamente %ue los recortes del gasto pblico. +s el nicomomento en %ue sienten %ue el espect!culo parlamentario verdaderamente les a$ecta. *p.G- ?ui"!sea di$'cil entender %ue los recortes econ&micos en$aden m!s %ue el estado de violencia y debarbarie %ue nos toca vivir a nosotros.

    Carlos Heixa, ntrop&logo 6ocial de la universidad de @arcelona *8018-, nos explica5

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    4/12

    Las revueltas juveniles en la +uropa de hoy, y eso vale para la de los suburbios $ranceses de800, la de los airados griegos de 800I y la de los indignados ibricos y los suburbios inglesesde 8011, no son revueltas de la miseria sino del bienestar. Ao surgen por problemas desubsistencia material, sino por problemas de cohesi&n moral# por crisis de valores o m!s bienpor nuevos valores %ue se visibili"an con la crisis. Los valores con los %ue las nuevasgeneraciones han sido educadas, %ue ya no son los de la tica puritana del ahorro sino los dela tica hedonista del consumo. *p.J-

    ?ueda claro entonces %ue cuando el estado de bienestar de una sociedad aburguesada esamena"ado, esta sociedad reacciona con el mismo en$ado %ue las sociedades donde esebienestar solamente es una aspiraci&n. 6in embargo sigue pendiente entender la semi&tica %ue seconstruye al interior de cada sociedad. Los ingleses no se agruparon ordenadamente tras lapropuesta de un nuevo parlamento, su reacci&n $ue rabiosa, incendiaron autos, comercios,violentaron los suburbios. ;escargaron su ira.

    +l $il&so$o eslovaco 6lavoj KieM *8011- tambin se interes& por el caso ingls5

    Nesulta muy di$'cil interpretar el caso del Neino 3nido en trminos marxistas, como ejemplo deemergencia de un sujeto revolucionario# encajan bastante mejor en el concepto hegeliano de

    9rabble: *multitud turbulenta-, es decir, personas %ue est!n $uera del espacio socialorgani"ado, %ue expresan su descontento mediante arrebatos 9irracionales: de violenciadestructivaO lo %ue egel llamaba, 9negatividad abstracta:. *p. -

    Ao %ueremos hacer semi&tica de los resultados %ue obtuvieron los ingleses con sus rabietas,mucho menos hacer apolog'a de la violencia. emos mostrado hasta ahora dos modos di$erentesde expresar el en$ado y el descontento. Doca ahora hablar de un tercer modo.

    --. Semiosis del enfado mexicano a tras de sus pancartas.

    Con el trmino semiosis hacemos re$erencia a los espacios donde el mundo amor$o *sentimientos,ideas, percepciones, emociones, etctera- encuentra $ormas m!s o menos estables como un color,

    una letra o inclusive una textura. La mediaci&n del sujeto resulta indispensable pues ser! ste%uien active y acuda al encuentro entre el llamado mundo amor$o y las $ormas estables.

    Los sujetos y objetos %ue nos rodean son $uentes permanentes de signos primarios Osi la intenci&nal ser producidos o generados es comunicar4 y secundarios Ocuya $unci&n b!sica no es la decomunicar4, as' como de seales $'sicas o %u'micas perceptibles por nuestros sentidos. (or ellonuestra relaci&n vivencial con el entorno est! ci$rada por los mensajes %ue emitimos y recibimos.

    Aos interesa conocer c&mo expresan los j&venes mexicanos su en$ado cuando salen a las calles aprotestar por las condiciones de vida de pro$unda exclusi&n y marginaci&n social %ue imperan ensu pa's en el marco de la injusticia e impunidad. Fnterpretar las dimensiones microsociales %ue seevidencian en las im!genes de los j&venes %ue protestan en las calles. Pincular esas dimensionesmicrosociales con dimensiones macrosociales. nali"ar semi&ticamente el diseo de las pancartas%ue portan y la imagen %ue proyectan como j&venes# es anali"ar el discurso %ue proponen a travs

    de las $rases %ue redactan en las pancartas.

    Centramos la atenci&n en las pancartas de protesta en el marco de las marchas en apoyo a los /normalistas desaparecidos de yot"inapa. +s pertinente destacar tres conceptos clave5 percepci&n,mirada y lectura.

    +l an!lisis semi&tico como instrumento permite mostrar los sentidos subyacentes en los textosculturales, inventariar las unidades lxicas %ue con$orman sus estructuras signi$icativas, descubrirlas reglas de combinaci&n de esas unidades y establecer los sentidos %ue son capaces deproducir.

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    5/12

    =(or %u la semi&tica nos va a permitir un an!lisis de este c&digo> la semi&tica como ciencia nosayuda a anali"ar todos los aspectos relacionados con la comunicaci&n. 6emi&tica y cultura, portanto, se complementan en su a$!n de transmitir una $orma de comunicaci&n. Aos ayuda a delimitardi$erentes tipos de c&digos %ue construyen el discurso, a hallar unidades m!s o menos delimitables%ue se oponen entre s' y %ue constituyen un conjunto paradigm!tico.

    Ao es propio de los medios dejar %ue sea la realidad no medi!tica la %ue se encargue de construir

    un rival %ue est a la altura. Los tiempos actuales han demostrado un entreguismo absoluto a lo%ue (ablo +spinosa Pera *800- llam& la semi&s$era de los medios, ese universo de signos %uenos ataca de $orma tal %ue nosotros, hemos dejado de ser interpretantes y nos hemos convertidoen interpretados.

    dem!s de una lectura semi&tica, se propone el apoyo de an!lisis de marcos pues introduce unconjunto de categor'as %ue permiten conceptuali"ar y operacionali"ar una pregunta te&rica central,tanto en el terreno de la sociolog'a como en el de la ciencia pol'tica5 =c&mo in$luye la cultura en losprocesos pol'ticos y sociales> La respuesta proporcionada por el an!lisis de marcos puede sersuplementada y enri%uecida con los aportes te&ricos y metodol&gicos de la sociolog'a cultural y elan!lisis del discurso. La sociolog'a cultural permite %ue el examen de los aspectos culturales de laacci&n colectiva ad%uiera una mayor pro$undidad te&rica al vincular dimensiones mesosociales omicrosociales con dimensiones macrosociales. (or su parte, el an!lisis del discurso o$rece una

    mayor so$isticaci&n metodol&gica en la investigaci&n de las din!micas discursivas %ue caracteri"anla actividad cultural de los actores involucrados en los procesos pol'ticos y sociales.

    La construcci&n del signi$icado de esta $orma de protesta en las marchas, ilustra la din!mica deldiscurso pblico en un pa's de reciente democrati"aci&n, y nos ayuda a comprender las paradojasy los dilemas culturales del proceso de democrati"aci&n en )xico.

    +l an!lisis de marcos constituye un aporte muy importante en el estudio de la acci&n colectiva, alhacer n$asis en sus dimensiones de producci&n y di$usi&n de elementos ideol&gicos y culturales, yno s&lo en sus aspectos pol'ticos, organi"ativos y estructurales *(olleta, 1JJJ-. +l concepto centralde este en$o%ue es el de 9marco:, de$inido como un 9es%uema de interpretaci&n: %ue los agentesaplican en su percepci&n de la realidad, a $in de dar signi$icado a sus experiencias y orientar suacci&n 9individual o colectiva: *6noQ et al, 1JI5 //-. 6egn 2o$$man *800 R1JG/S-, los marcosotorgan signi$icado a las experiencias del mundo circundante por%ue permiten a los individuos9situar, percibir identi$icar y eti%uetar: a los componentes de esas experiencias y ordenarlos en unes%uema interpretativo coherente. (ara los investigadores adscritos a este en$o%ue, el manejo o lamanipulaci&n de estos es%uemas de interpretaci&n por parte de determinados agentes sociales*l'deres, activistas, etc.-, permite inspirar y legitimar las actividades y campaas de lasorgani"aciones de un movimiento social *vase @en$ord y 6noQ, 8000-.

    Fnterpretar una imagen no es, en absoluto, algo tan simple y natural. Nesulta un hecho probado %uela percepci&n e interpretaci&n de las im!genes es el resultado de un complejo y largo proceso deaprendi"aje. Ao hay duda de %ue para ver es necesario un aprendi"aje de los c&digos visuales. +nresumidas cuentas, el acto de percibir una imagen no es algo lineal, sino %ue es el resultado de unproceso &ptico y, tambin, cultural, puesto %ue todo lo %ue la mente humana percibe e interpretaest! condicionado por el aprendi"aje, la historia personal, las experiencias previas, las $antas'as ylas $rustraciones %ue in$luyen en las expectativas acerca de las percepciones $uturas. 6in embargo,

    hay %ue advertir %ue el proceso individuali"ado de captura visual se inserta en unos c&digoscompartidos en el plano social, es decir, %ue los individuos %ue conviven en el seno de una mismasociedad tienen en comn una competencia interpretativa compartida5 re$erente cultural

    +ntendemos a las pancartas como un discurso de protesta %ue adem!s insta al di!logo social.Dales discursos tienen lugar entre los actores pol'ticos, ya sean individuales o colectivos. travsdel discurso, dichos actores en este caso, los j&venes mexicanos, producen y reproducen lasociedad mediante la comunicaci&n y la interacci&n. +n otras palabras, el discurso est! compuestopor actos de lenguaje a travs de los cuales las construcciones simb&licas se vuelven reales. Losagentes sociales utili"an estas construcciones simb&licas no s&lo para dar sentido a la realidad,

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    6/12

    sino tambin para dar $orma, de una manera particular, al mundo %ue los rodea. +l discurso, as',implica la negociaci&n y reconstrucci&n de la realidad entre individuos y grupos, a travs del uso deherramientas simb&licas *vanse, ;onati, 1JJ8# Tosic y Drianda$yllidou, 800/-.

    hora bien, =en %u consisten los procesos simb&licos involucrados en el discurso pblico> Comosealan 2us$ield y )ichaloQic" *1JI/-, una visi&n simb&lica sobre los procesos pol'ticos %uieredecir %ue considerar algo como simb&lico es distinguir %ue la experiencia es algo m!s de lo %ue

    implica su signi$icado comn usualmente un signi$icado de medios y $ines# de ra"&n antes %ue deemoci&n# de trminos universales en ve" de im!genes particulares. +l ncleo de la distinci&n, pues,es entre los signi$icados mani$iestos %ue son inmediatamente aparentes y los signi$icados latentes,no inmediatamente aparentes, pero perceptibles.

    partir de las mltiples opciones %ue nos o$rece la metodolog'a descrita, hacemos a%u' un an!lisissemi&tico de tres im!genes captadas en las protestas de la ciudad de )xico en noviembre de801/ y mar"o de 801.

    Fmagen 15

    +n la imagen 1 podemos ver a una joven de 80 aos, delgada, estatura media, te" morena, pelonegro y %ue viste una sudadera de la marca americana ero (ostale. 6u apariencia evidencia %uees una joven universitaria de clase media. Con las manos levanta una pancarta con la pregunta5=?u cosecha un pa's %ue siembra cuerpos> < la $orma de su boca deja claro %ue mientraslevanta la pancarta lan"a un grito de consigna.

    3n an!lisis de marcos sugiere %ue interpretemos los puntos de identidad %ue esta joven tiene conlas v'ctimas de la matan"a en Fguala, pues ella, lo mismo %ue los normalistas, es una jovenmexicana, estudiante universitaria# una joven %ue asume su rol determinante en la construcci&n deun pa's en desarrollo. 6er estudiante es la versi&n m!s responsable %ue cual%uier pa's exige desus j&venes y es evidente %ue cual%uier sociedad progresista necesita %ue sus j&venes sepreparen dentro de los salones de clase. +n este mismo sentido, es absurdo %ue un estudiantetenga la impresi&n de %ue es un delincuente por el simple hecho de prepararse para ser ingeniero,

    mdico o maestro, y %ue el +stado, %ue en principio est! comprometido a $acilitarle losinstrumentos para conseguirlo, se vuel%ue en su contra y lo persiga, acuse e incrimine.

    La sociolog'a cultural nos permite comprender %ue esta joven tiene una vida estable y sin embargose apropia del dolor ajeno y lo hace propio. partir de una dimensi&n microsocial de harta"go ycansancio es capa" de con$igurar dimensiones macrosociales de cambio en las estructurasseudodemocr!ticas %ue nos gobiernan.

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    7/12

    La pregunta escrita en la pancarta puede ser interpretada a partir del an!lisis del discurso pues esevidente la re$erencia campesina a la %ue alude. Los normalistas de yot"inapa practicaban laagricultura, *hay m!s de un video donde se les puede ver sembrando sus parcelas-, pero al mismotiempo debemos interpretar el sentido macabro de la pregunta, %ue alude no solo a la posibilidadde %ue los / normalistas hayan sido enterrados *sembrados- sino bajo la certe"a de %ue estegobierno ha sido c&mplice de la desaparici&n de miles de personas, muchas de ellas encontradasenterradas *sembradas- en decenas de $osas por todo el pa's.

    La pregunta est! redactada en sus primeras letras con el color negro, pero las ltimas letras ya sonde color rojo# esta combinaci&n *negro7rojo- es la combinaci&n de la incon$ormidad, la huelga y laprotesta.

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    8/12

    la impresi&n de unidad en el avance de los contingentes, pero a ella tambin le sirve para sentirseprotegida, salir a la calle a demostrar su en$ado no es algo %ue haga muy a menudo. (or eso nogrita, no se atreve# por eso no levanta la pancarta, sino %ue la sostiene t'midamente a la altura desu pecho, para levantarla tendr'a %ue soltarse, si se suelta %ueda desprotegida, eso le aterra.

    (or otro lado est! la pancarta. Ao tiene la dimensi&n de la pancarta est!ndar, sta es apenas deltamao de una hoja de cuaderno, no est! pintada, est! rotulada# lo %ue le da un car!cter m!s

    so$isticado, limpio y ordenado# est! todo en letras rojas, como el color de la sangre, y lo %ue la$rase dice es un juego de palabras de la $rase cartesiana 9Cogito ergo sum: 9(ienso, luego existo:por 9(ienso, luego me desaparecen: +sta $rase es ingeniosa e intelectual, lo %ue signi$ica %ue%uien %uiera %ue la haya escrito tiene el conocimiento de la $iloso$'a cartesiana y la creatividadnacional para el doble sentido. La joven, lo sepa o no, sostiene un pancarta posmoderna cargadade signi$icados, pues lo mismo %ue la anterior, en ella hay una denuncia en contra del +stado,acus!ndolo de desaparecer a estudiantes *los principales protagonistas del pensamiento- no enre$erencia solamente a los normalistas sino a cual%uier estudiante o persona de car!cter re$lexivo%ue se llega a incon$ormar.

    Vste es tambin un recurso an$ibol&gico pues corresponde a la $alta de claridad en los enunciadosresultado de la ambigWedad, doble sentido o discurso al %ue puede darse m!s de unainterpretaci&n. +n un uso colo%uial es comn, pero en el discurso elaborado y planeado de una

    pancarta di$'cilmente podr'amos esperar %ue sea el resultado del descuido, por el contrario es unadoble intenci&n discursiva la %ue parece mostrarse.

    -ma/en &.

    La imagen muestra a dos j&venes escondidos tras una gran pancarta, es evidente %ue posanante la c!mara para %ue el mensaje de la pancarta sea le'do# sin embargo est!n ocultos y por esoes poco lo %ue podemos apreciar de ellos. 3na de ellos asoma parte del rostro y con eso se

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    9/12

    percibe %ue es una joven morena de pelo negro y estatura media# usa un pantal&n de me"clilla yunas botas para el $r'o. +l otro est! tan oculto %ue es di$'cil saber si es hombre o mujer.

    3n an!lisis sociol&gico nos permite interpretar %ue estos j&venes buscan eclipsarse detr!s de lapancarta por%ue tienen miedo, vergWen"a o simple timide", consideran %ue lo importante es elmensaje de la pancarta y no %uien la porta. Dienen ra"&n a medias. 3n an!lisis como el %uehacemos considera de mucho valor a los sujetos %ue levantan las pancartas por eso es %ue en

    este caso nos resulta revelador el acto de timide". +s di$'cil construir un cambio como el %uepretenden si no tienen una decisi&n $irme.

    La pancarta es de papel estra"a y tiene pliegues por todos lados. +n ella se leen varios mensajes,el primero es una pregunta y luego un argumento5 =De molesta %ue me mani$ieste> ;isculpa peronos est!n matando XXX 3n an!lisis del discurso nos hece interpretar %ue esta pregunta va dirigida alos ciudadanos %ue se molestan por los incon$ormes %ue salen a la calle y cierran las avenidas,para ellos es tambin el argumento contundente# salgo por%ue nos est!n matando y eso esinaceptable. 6e trata de una pregunta ir&nica %ue busca el argumento como mensaje contundente.Llama la atenci&n %ue este mensaje tiene dos $altas ortogr!$icas, ya %ue est!s pancartas por logeneral cuidan la ortogra$'a pues re$lejan la preparaci&n estudiantil de %uienes la disean y laportan# en ese sentido son pocos los errores ortogr!$icos %ue cometen. )!s abajo contina elmensaje con un hashtag %ue hace alusi&n a la penosa $rase del exprocurador )urillo Taram %uien

    en una con$erencia de prensa dijo, 9ya me cans:. +sto evidencia una conciencia medi!tica, losestudiantes leen las noticias, se in$orman, escuchan las declaraciones y los hierros de lasautoridades# adem!s usan las redes sociales para ridiculi"arlos y humillarlos. Hinalmente hay unainvitaci&n a pasar de la indignaci&n a la digna acci&n# este mensaje es un juego de palabras %ue vadirecto a la ciudadan'a y como dijimos es una invitaci&n para pasar a un plan concreto de acci&npac'$ica m!s all! de la protesta callejera, la digna acci&n, la praxis %ue concrete su indignaci&n y surabia.

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    10/12

    123L2 4. 2n#lisis sint#ctico5 clasificacin /ramatical /eneral.

    =?u se dijo> Dipo de oraci&n =;e %uin sehabl&>

    cciones Paloraci&n discursiva

    Fmagen 1

    =?u cosecha unpa's %ue siembracuerpos>

    (redicado nominal (a's *)xico- Cosechar

    6embrar

    Aegativa, cuestionade manera ir&nica al+stado.

    Fmagen 8

    (ienso, luego medesaparecen

    (redicado verbal 7nominal

    +studiantes (ensar

    ;esaparecer

    Aegativa, por elriesgo %ue implica laconciencia social enlos j&venesestudiantes.

    Fmagen

    =De molesta %ueme mani$ieste>

    ;isculpa, pero nosest!n )atandoXXX

    Uyamecans

    (asemos de laindignaci&n a ladigna acci&n

    (redicado nominal7 verbal

    +studiantes

    6ociedad

    )olestar )ani$estar

    )atar

    Cansar

    ctuar

    Aegativa, da cuentade una sociedadharta, ante lacantidad de personasdesaparecidas as'como de la

    impunidad %ueprevalece en el pa'sy %ue est! buscandomovili"arse.

    6Se analiza estrictamente lo lin/7!stico para identificar su8etos y acciones.

    Charaudeau en su libro 9+l discurso de la in$ormaci&n: *800- sostiene %ue el sentido se construyeal trmino de un doble proceso de semioti"aci&n5 un proceso de transformaciny un proceso detransaccin. La trans$ormaci&n hace re$erencia a convertir 9un mundo por signi$icar: en un mundosigni$icado. Dransacci&n por%ue los interlocutores deben de estar en la disposici&n y condicionesde reconocer el marco de intencionalidad en %ue se gesta este proceso# tiene %ue ver con lacapacidad de construir categor'as y taxonom'as para despus establecer correlaciones.

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    11/12

    la manera del antrop&logo )arc ug, los $en&menos %ue actualmente construyen a laposmodernidad desdibujan las $ronteras entre lo propio y lo ajeno, de modo %ue las identidadesson resultado de una ine%u'voca 9crisis de alteridad: por lo tanto 9una supresi&n de realidadeslocali"adas y simboli"adas: por los e$ectos de este momento hist&rico %ue tiende a individuali"ar.La creciente manipulaci&n de la in$ormaci&n y la imaginer'a pblicas construye una poderosaideologa dominante%ue ayuda a sustentar los intereses materiales y culturales de sus creadores.?uienes construyen esas ideolog'as dominantes llegan a $ormar una 9lite de in$ormaci&n:. 6upoder o su dominaci&n procede directamente de la capacidad %ue tienen para articularpblicamente sus sistemas de ideas pre$eridos. (or lo tanto la ideolog'a tiene $uer"a cuando puedeser representada y comunicada# esto claramente es identi$icable en una pancarta.

    &. Conclusiones.

    ;espus de anali"ar algunas im!genes podemos concluir lo siguiente5

    +ste trabajo tuvo %ue ver con la comunicaci&n pol'tica %ue se con$igura como un sistemasemi&tico de poder# es un sistema en el %ue se lucha por imponer la signi$icaci&n propia a losdem!s agentes de la sociedad# es una lucha de poder por el signi$icado. Los pol'ticos, los

    medios y la poblaci&n, entre otros, pelean por imponer su propia signi$icaci&n. Dodos ellossuponen %ue al in$luir en la signi$icaci&n in$luir!n en la conducta de los otros, de manera %ue, siun agente convence a los dem!s, el ganador esperar'a %ue los convencidos adopten laconducta %ue el sugiri& *+spino, 8005 I4I-.

    Los protagonistas de los movimientos de protesta en )xico por el caso de los normalistasdesaparecidos son los $amiliares y amigos de los propios normalistas, acompaadosprincipalmente por j&venes universitarios de la clase media.

    Las pancartas son el nico modo pac'$ico de expresi&n con el %ue cuenta el indignadomexicano, %uien ante la $alta de un plan m!s e$ica" para ser escuchado, se con$orma con serle'do.

    Las pancartas son una muestra clara del sentimiento de impotencia %ue tienen los j&venes

    mexicanos y al mismo tiempo una muestra del ingenio y la inteligencia de ellos mismos.

    +n )xico hay una clase social emergente dispuesta a salir a la calle a evidenciar su en$ado,se trata de la clase media4alta, %uien ya ha demostrado %ue cuenta con los re$erenteshist&rico4sociales necesarios para hacerlo permanentemente.

    Las $rases escritas en las pancartas suelen ser malinterpretadas o sencillamente ignoradas delmismo modo %ue lo han hecho con los blo%ueos, marchas, plantones y gritos de consigna conlas %ue se ha mostrado hist&ricamente el en$ado en este pa's.

    Los modos en %ue estos j&venes universitarios se apropian del dolor ajeno es mltiple. (or unaparte la identidad %ue da la juventud, el hecho de ser estudiantes, de no ser de ningunamanera delincuentes# por otra la identidad de ser mexicanos, ciudadanos de una sociedadpodrida donde impera la corrupci&n y la impunidad. 3n pa's %ue solo genera en sus j&venes lasensaci&n de incertidumbre ante el porvenir.

    Las dimensiones microsociales como el sentimiento de inseguridad, la incertidumbre por el$uturo personal y la $alta de oportunidades se vinculan con las dimensiones macrosociales desociedades neoliberales en decadencia, crisis internacionales, cambio clim!tico, escases derecursos b!sicos y el sentimiento de incertidumbre por el $uturo general# el $in del bienestar.

    La naturale"a de los seres humanos es libre, capa" de producir in$initas representaciones de loreal, de soarlas todas y de luchar por conseguir algunas. La protesta es in$inita tambin, el ser

  • 7/25/2019 Semitica Del Enfado

    12/12

    humano protesta en las calles, lan"a consignas, incendia puertas, pero tambin protesta pormedio de la poes'a, de la pintura y de todas las artes# protesta pac'$icamente educando,comunicando, por%ue no podemos pensar %ue s&lo %uien toma las calles hace semi&tica o esun rebelde. +l %uid no est! en endiosar a %uien toma las calles y condenar a %uien no lo hace.ay mucho %u cambiar y muchas $ormas de hacerlo. 3n buen comien"o ser'a respondernoshonestamente, =%u representaciones de la realidad he producido libremente y sin ayuda de latelevisi&n>, =cu!ntas se han convertido en un sueo di$'cil de alcan"ar> < la tercera, =por cu!lde ellas decido luchar>

    Lista de referencias.

    6lavoj, Y. *8011-. Ladrones del mundo unos. Nevista de cultura digital y movimientos 6ociales, 6inmes, 884 88J

    Palde", . *8018-. El miedo y la ira como estrategia en las campaas electorales. Ne$lexi&n(ol'tica, 6in mes, 1/41/0.

    ,ecursos electrnicos.

    @ermde", +milia. Carlos He'xa (!mpols5 j&venes la emergencia de nuevas $ormas de ser y estar.3top'a y (raxis Latinoamericana Ren lineaS 8018, 1G *bril4unio-5 RHecha de consulta5 1 de juniode 801S ;isponible en5Zhttp577QQQ.redalyc.org7articulo.oa>id[8GJ88I1/001\ F66A 11481

    ;om'ngue" 6!nche"4(inilla, )., +"%uiaga Hern!nde", ).. Cuando la rabia prende. DeMnoMultura.Nevista de Cultura ;igital y )ovimientos 6ociales, Aorteamrica, J, jun. 8018. ;isponible en5Zhttp577teMnoMultura.net7index.php7tM7article7vieQ7/\. Hecha de acceso5 1/ jun. 801.

    Leone, )assimo. @reve introducci&n a la 6emi&tica de protestaCFC. Cuadernos de Fn$ormaci&n yComunicaci&n Ren lineaS 8018, 1G *6in mes- 5 RHecha de consulta5 1/ de junio de 801S ;isponibleen5Zhttp577QQQ.redalyc.org7articulo.oa>id[J8//8800I\ F66A 114GJJ1

    P!"%ue" N. . *8000- +l hombre auto operable, R+n l'neaS Ebservaciones Hilos&$icas, Nevista+lectr&nica, Necuperado de5 http577QQQ.observaciones$iloso$icas.net7in$o.htm

    P!"%ue" N. . *8000- +l post humanismo5 6us $uentes, teol&gicas y sus medios tcnicos, R+n l'neaSEbservaciones Hilos&$icas, Nevista +lectr&nica, Necuperado de5http577QQQ.observaciones$iloso$icas.net7in$o.htm

    http://www.redalyc.org/articulo.oahttp://www.redalyc.org/articulo.oahttp://www.observacionesfilosoficas.net/info.htmhttp://www.observacionesfilosoficas.net/info.htmhttp://www.redalyc.org/articulo.oahttp://www.observacionesfilosoficas.net/info.htmhttp://www.observacionesfilosoficas.net/info.htmhttp://www.redalyc.org/articulo.oa