Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

12
Semiótica de los Medios II Cátedra Del Coto Profesora : Verónica Urbanitsch Comisión : 05 Cuatrimestre: I 2013 Integrantes: xxx

description

Semiótica de los Medios - Uba - Cátedra del Coto. AÑO: 2013. NOTA: 7

Transcript of Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Page 1: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Semiótica de los Medios II

Cátedra Del Coto

Profesora: Verónica Urbanitsch

Comisión: 05

Cuatrimestre: I 2013

Integrantes: xxx

Page 2: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Trabajo práctico final | Comisión 05

Introducción

El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de las marcas enunciativas presentes

en dos textos fílmicos del género documental, con el fin de poder comparar los recursos

utilizados en cada caso (operaciones discursivas) y consiguientemente los efectos de

sentido que se producen.

El recorte de nuestro objeto de estudio son dos documentales que abordan como

temática algún aspecto sobre una banda musical. Focalizaremos en el análisis enunciativo,

limitando en la mayor medida posible las referencias extra-textuales.

Los documentales que tomaremos son Buena Vista Social Club y The Clash:

westway to the world. Aportamos una sinopsis argumental de cada uno a continuación:

Sinópsis de Buena Vista Social Club :

“En 1996, el compositor, productor y guitarrista Ry Cooder viajó sin éxito a Cuba

hasta los Estudios Egrem, en La Habana, interesado en cierta música con ritmos

provenientes de África. Esto no le impidió conocer a un grupo de legendarios músicos

cubanos, que habían pasado prácticamente al olvido, cuyas edades fluctuaban entre los 60

y 80 años. Filmado en 1998, este documental registra el regreso de Cooder a Cuba, ocasión

en la que se reúne con el vocalista Ibrahim Ferrer y el resto de los músicos para grabar el

CD "Buena Vista Social Club", álbum ganador de un Grammy cuyo éxito fue aclamado

internacionalmente. El director de cine Wim Wenders, junto a un reducido grupo de

filmación, observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Así se dio

inicio a este documental, que registra el viaje de los ancianos desde su país natal hasta la

ciudad de Ámsterdam -donde ofrecieron dos conciertos-, y que finaliza en Nueva York, con

una presentación en el Carnegie Hall.”1

Sinópsis de The Clash: Westway to the world :

“Es un documental sobre la banda de punk rock británica The Clash. (…) Dirigida por

Don Letts, el film combina Viejas filmaciones de la colección personal de la banda, filmadas

en 1882 cuando The clash fue a nueva York, con entrevistas realizadas especialmente para

el documental por Mal Peachey a sus integrantes: Mick Jones, Paul Simonon, Topper

Headon y Joe Strummer, además de otras personas asociadas con la banda.”2

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Buena_Vista_Social_Club_(documental) Consultado el 15/06/2013 a las 17:362 http://en.wikipedia.org/wiki/The_Clash:_Westway_to_the_World Consultado el 15/6/2013 a las 17:42 (la traducción del inglés es nuestra).

1

Page 3: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Trabajo práctico final | Comisión 05

Nuestra hipótesis de investigación es que ambos documentales construyen un estereotipo

específico a lo largo de su desarrollo, e intentaremos dar cuenta de qué efectos de sentido

se logran con las operaciones presentes orientadas a tal fin. Compararemos el uso que se

hace de los estereotipos construidos en cada caso. En los documentales se construye

paralelamente la identidad de los artistas (de la banda) al mismo tiempo que se erige en

torno a ello los estereotipos del cubano, en un caso, y de la tribu punk, en el otro.

Las preguntas que guiarán nuestra investigación son: ¿Los modos de representación que

funcionan en ambos documentales son similares o distintos entre sí? ¿Cómo se construyen

y en qué marcas se ven reflejados esos procesos de producción de sentido (de identidad, de

estereotipos más o menos marcados, etc.)?

Los estereotipos son ideas preconcebidas y socialmente aceptadas, que implican

tener un prejuicio (una idea no suficientemente contrastada con datos empíricos). Muestran

algunos atributos exagerados de su objeto y los extrapolan, dejando de lado los matices. En

otras palabras: los estereotipos funcionan amalgamando, homogeneizando algunas

características y colocándolas por sobre otras. Funcionan por contigüidad, tales

características terminan por reemplazar al objeto. El uso de estereotipos tiene, como ventaja

inmediata, una economía de sentido: no se hace necesario conocer todo el objeto, ya que

estos rasgos, fácilmente identificables, bastan para hacerse una idea de él (aunque

incompleta y potencialmente errada).

Para desambiguar el concepto de estereotipo, tomaremos las nociones de

tema/motivo que Cesare Segre propone para la literatura, y los adaptaremos al texto

audiovisual. "Tema y motivo son (…) unidades de significado estereotipadas, recurrentes en

un texto o en un grupo de textos y capaces de caracterizar áreas semánticas determinadas.

(...) La estereotipia (...) generalmente es el producto de una continua reutilización cultural,

(...) es tanto más notable cuanto más simbólico es el significado, inmediatamente

comunicable gracias a su convencionalidad."3 "Llamaremos tema a aquellos elementos

estereotipados que sostienen todo un texto o gran parte de él; los motivos son, por el

contrario, elementos menores, y pueden estar presentes en un número incluso elevado.

Muchas veces un tema resulta de la insistencia de muchos motivos."4

Se utilizará el concepto de estereotipo para referir a lo que Segre denomina como

tema, los motivos serán, entonces, componentes de los estereotipos. Nos referiremos a

ellos como rasgos estereotípicos (si muchos de ellos confluyen en torno a un mismo objeto

3 Cesare Segre, Tema/Motivo, en Principios de análisis del texto literario, pág. 12.4 Ibíd. pág. 13

2

Page 4: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Trabajo práctico final | Comisión 05

y/o aparecen reiteradamente vinculados a él, diremos que producen un efecto

estereotipante).

Estereotipo punk: Caracterizado por una actitud de contracultura, su expresión se manifiesta

en la unión del género musical "punk" con sus seguidores, en la vestimenta, las

publicaciones de los aficionados y una filosofía de vida.

Estereotipo cubano: tranquilos, estilo de vida relajado. Alegres, musicales y espirituales.

Análisis de “Buena Vista Social Club”

Determinaremos que se trata de una modalidad de documental predominantemente

de observación, sin dejar de lado ciertas aristas interpretativas.

En la entrevista, se ofrecen detalles del entorno familiar de los artistas

(entrevistados). Todo cambia cuando nos lleva de las modestas callecitas de La Habana

vieja a los escenarios de Amsterdam o Nueva York y, otra vez, de vuelta a "casa". El vaivén

es apropiado y nos permite convertirnos en los compañeros de ruta de estos músicos. Se da

una Identificación secundaria en términos de Metz. Se genera una empatía, ponerse en el

lugar de los protagonistas. El espectador es la cámara, es testigo.

La cámara basta para mostrarnos Cuba en su “realidad” más íntima. En el montaje

unas combinaciones de tonos (color, sepias, monocromo) que comulgan con el "espíritu" de

las imágenes. Se presenta la ocularización cero, gran imaginador que nos presenta el modo

de ser cubano. “Cuando ninguna instancia intradiegética, ningún personaje, ve la imagen

(…)” (Gaudreault, André y Jost, François, 2002: 143).

La recurrencia de documentar en planos cerrados las emociones en los testimonios

íntimo-personales, resalta rasgos estereotípicos del habitante cubano, entendiéndolo como

humilde, hogareño, espiritual. Rasgos lo suficientemente notables como para entenderlos

direccionalmente comunicables, es decir, poseedores de una sencillez (típica del cubano)

que se transmite con tal convencionalidad que termina siendo aún más simbólico el

significado de lo que se expresa ya que no sólo contribuye a la conclusión en la búsqueda

de emoción, sino que también alimenta la mirada cargada de prejuicios hacia las

competencias de los habitantes de dicho país.

En cuanto a la presencia de la voz en off, si bien es casi nula, suele aparecer el

recurso de los comentarios explicitados verbalmente en concepto de una identificación más

3

Page 5: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Trabajo práctico final | Comisión 05

próxima con esta idea de que el estereotipo cubano tiene un alcance holístico por el extremo

de su sencillez. “Un comentario así explicitado no plantea problemas de lectura para el

espectador, que se siente guiado por el sujeto de la enunciación dentro del mundo del relato

en virtud de un distanciamiento crítico muy pronunciado y nada ambiguo” (Bettetini, 1984:

196).

Por otro lado, en ocasiones el sujeto de la enunciación hace uso del comentario

atemporal. “Se trata de autenticas suspensiones narrativas, ocupadas por el mundo del

comentario que se desarrolla en una autonomía temporal propia, subordinada solamente a

la economía de los tiempos de la diégesis” (Bettetini, 1984: 181). Un ejemplo de esto se

presenta cuando aparece un plano de detalle de la mano de Cooder (el extranjero),

manipulando los controles de la consola de mezcla. Después otro plano del rostro de

Cooder, pensativo, contemplando el momento musical que mediante la presencia de la

cámara los espectadores también pueden contemplar.

En cuanto a auricularización, se hallan saltos en la diégesis por medio de la

utilización de la música. (Gaudreault y Jost 1995:144). Esto es, se pasa de las escenas

informales de canto a la instancia formal en el teatro (si bien se cambia la imagen, el sonido

sigue siendo el mismo) generando una laxitud en las barreras de lo formal e informal,

reforzando la distensión que transmiten los intérpretes del documental, contribuyendo al

estereotipo encontrado y analizado. Por citar un ejemplo, en una escena que consta de un

paseo del productor y su hijo (Cooder y Joaquín) en motocicleta por la Habana, se visualizan

las imágenes no desde un soporte lingüístico sino musical, lo que permite remitir a los

valores nostálgicos.

La película termina circularmente -en el concierto del Carnegie Hall- con el mismo

con el que comenzó, pero en esta ocasión aparecen los aplausos incesantes del público,

desde los amplios balcones semicirculares del teatro, en una toma contrapicada (desde el

escenario hacia arriba). Esta toma sugiere un efecto de grandiosidad hacia la banda y

produce un efecto de contraste entre el estereotipo del cubano construido y el resultado

final: de la simpleza y la humildad a la ovación de pie de su público.El uso de estereotipos

(no tengo una definicion semiotica en mente, aunque se que la hay) es, en gran medida, por

una cuestion de ECONOMIA DE SENTIDO (uno rapidamente puede reconocerlos).El uso de

estereotipos (no tengo una definicion semiotica en mente, aunque se que la hay) es, en gran

medida, por una cuestion de ECONOMIA DE SENTIDO (uno rapidamente puede

reconocerlos).El uso de estereotipos (no tengo una definicion semiotica en mente, aunque

se que la hay) es, en gran medida, por una cuestion de ECONOMIA DE SENTIDO (uno

rapidamente puede reconocerlos).

4

Page 6: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Trabajo práctico final | Comisión 05

Análisis de “The Clash: Westway to the World”

El segundo texto fílmico que analizamos en cuanto a la construcción de estereotipos

es “The Clash: Westway to the World”5. De acuerdo con las modalidades planteadas por el

historiador y teórico del cine documental Bill Nichols, podríamos clasificarlo como expositivo,

dado que interpela al espectador directamente a través del uso permanente de imágenes de

archivo, intertítulos y placas, siendo estos últimos comentarios explicitados verbalmente, que

sirven para ordenar y guiar la lectura. De este modo se construyen los sujetos de

enunciación pertenecientes al régimen del discurso.

El relato está narrado desde una focalización interna, por lo cual los hechos parecen

filtrados por la conciencia de los sujetos del enunciado. De esta manera se constituye un

narrador equisciente que presenta una visión desde adentro. El punto de vista de la cámara

está caracterizado por una ocularización cero, en tanto que no está anclada a la mirada de

una instancia interna a la diégesis. Dicha ocularización se encuentra marcada por la

elección estilística acorde con la cultura punk, que se refleja en los rayones y la tipografía de

las palabras, las cuales se mueven en forma nerviosa. En cuanto a la auricularización, el

registro del sonido, está restringida por el montaje. La voz en off no proviene de una fuente

extradiegética, sino de los que, en términos de Casetti, viven el relato. Por último, el discurso

se da a través del testimonio de distintos personajes ordenados por la edición del

documento, como si se tratase de una sola voz.

Todos estos recursos técnicos generan efectos de sentido que contribuyen a que

parezca ser un solo relato unificado reforzado por las imágenes de archivo, dado que no se

dice nada que no tenga un correlato en este tipo de material. De este modo el espectador

genera una identificación primaria con el punto de vista de la cámara.

A partir de esta introducción y descripción de las características del film presentadas

a modo de contexto, citaremos dos ejemplos concretos, donde se efectúa, en el primero, la

construcción del estereotipo punk y en el segundo, donde esta construcción mencionada no

se lleva a cabo. 

5“The Clash: westway to the world” Dirigida por Don Letts, 2000.

5

Page 7: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Trabajo práctico final | Comisión 05

Ejemplo 1: durante la película, se superponen al relato armado a través de las distintas

entrevistas hechas a los ex integrantes de la banda, imágenes de archivo fijas, en las que se

ven a los músicos vestidos acorde a la época y

al género punk, es decir, chaquetas de cuero,

peinados exóticos, cigarrillo en mano, contextura

delgada, expresión del rostro seria, que son

reforzadas por lo dicho por las voces en off y por

elementos extradiegéticos como rayones en la

pantalla estilo graffiti generando una estética

diferente, alternativa respecto lo convencional, que

denotan aspectos propios del punk. En resumen, este estereotipo es el resultado de esta

suma de rasgos estereotípicos mencionados que de acuerdo a como son trabajados

permiten que el espectador capture esta imagen de punk y, en caso del espectador tener

conocimientos paralelos sobre la idea de estereotipos punk, reforzar y asociar los mismos.

Ejemplo 2: las entrevistas hechas, como consecuencia del modo en el que están editadas y

montadas, elaboran la historia de "The Clash". Estas entrevistas son filmadas desde planos

cerrados (planos pecho y primeros planos) donde la

cámara coloca al espectador como testigo de esa

entrevista. Los entrevistados, ya no se presentan

como desafiantes, rebeldes, como sí sucedía en las

imágenes de archivo, mencionadas en el ejemplo

1, donde si bien es una fotografía de archivo, por el

modo en que es trabajada, genera la ilusión de un

contacto más directo con el espectador. El

estereotipo no se consolida, no responde a la

definición del estereotipo punk marcada anteriormente. El espectador no ubica a los

entrevistados en la definición de punk que la película muestra en otras escenas.

6

Page 8: Semiótica II de los Medios - Uba - Cátedra del Coto

Trabajo práctico final | Comisión 05

Conclusiones

Los dos ejemplos utilizados en el análisis de “The Clash” se repiten y conforman la totalidad

del film, variando el contenido claro está, dando lugar a dos estereotipos contrapuestos

sucedidos en los mismos personajes. Por un lado, el punk propiamente dicho; por el otro, el

músico retirado que representa una versión madura y melancólica del punk, donde la

filosofía punk no pasa por su manifestación en la apariencia sino en la ideología, en la

concepción del mundo. El uso del estereotipo en este documental sirve para definir y

cristalizar un momento histórico determinado y contrastarlo con la actualidad (instancia de la

enunciación, grado cero).

En el caso de Buena Vista Social Club, la naturaleza del tipo de comentarios entrelaza la

manera en la cual se elige retratar una historia seleccionada para fortalecer la idea

estereotipada. Estos comentarios “proponen algunos elementos del relato y al mismo tiempo

comentan verbalmente los hechos de la narración” (Bettetini, 1984: 195), nunca sin dejar de

fortalecer la empatía de los espectadores con los protagonistas. Asimismo, el estereotipo

funciona por contraste: de lo simple (rasgo del estereotipo cubano) o lo complejo y

magnánimo de una banda reconocida que hace un tour por dos continentes y es

ovacionada, del estancamiento temporal (otro rasgo del estereotipo cubano) comparado con

la modernidad de los EE.UU.

Bibliografía consultada

Bettetini, Gianfranco: “Tiempo de la expresión cinematográfica”, FCE, México, 1984.

Bettetini, Gianfranco: “El cuerpo del sujeto enunciador” y “La conversación textual”,

en La conversación audiovisual Problemas de la enunciación fílmica y televisiva,

Cátedra, Madrid, 1986.

Bitonte, María Elena y Grigüelo, Liliana: “De la enunciación lingüística a la

comprensión del lenguaje audiovisual. Una punta sobre enunciación”. Material de

cátedra, 2011.

Casetti, Francesco: “Los ojos en los ojos”, en Communications Nº 38, Enonciation et

cinéma, Seuil, Paris, 1983.

Gaudreault, André y Jost, François: “El punto de vista”, en El relato cinematográfico,

Paidós, Barcelona, 2002.

Metz, Christian: “Historia/Discurso. (Nota sobre dos voyeurismos)”, en Psicoanálisis y

cine. El significante imaginario, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1979.

Nichols, Bill, "Modalidades de representación", en La representación de la realidad.

Ciertos conceptos sobre el documental, Barcelona, Paidós.

7