Señoríos étnicos

3
Señoríos étnicos. El señorío Étnico es la formación de una serie de grupos culturales, que por su organización sociocultural, política y económica podemos denominar como «Jefaturas» o «Señoríos», en cada uno de los cuales, uno de los miembros más representativos de una gran familia, que le apoyaba en su consolidación de estatus en relación con los demás miembros del grupo, se elevó a un mayor rango, manteniendo a los demás individuos, dentro de su área de influencia, bajo su mando, controlando, asimismo, el proceso de redistribución de productos, y con ello todo el proceso económico de subsistencia y desarrollo del grupo. La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes y se basaba en una organización social de unidades menores, compuestas aproximadamente por doscientas personas, denominadas Ayllus. Se sabe de su existencia gracias a la arqueología, ya que para el periodo de integración, ésta había detectado la consolidación de unidades políticas que se convirtieron en confederaciones más estables organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliados. Los señoríos se desarrollaron a lo largo de toda la Sierra, en casi toda la Costa y en las cejas de montaña hacia la Amazonía. Convivieron con organizaciones menos complejas, tribus, que se asentaban sobre todo en las zonas más bajas y húmedas. Organización política. El principio de la organización política de los señoríos étnicos fue un orden estable, para el cual no fue necesario, que un jefe tuviera el dominio ilimitado sobre los demás. De acuerdo con la importancia del señorío y bajo un sistema un tanto complicado existieron las diversas jerarquías cacicales: - Cacique mayor.- Aquella persona de autoridad regional y jefe total del señorío y sus subdivisiones. - C acique menor.- Aquella persona que era líder de los LLacatkunas (Lugares poblados, ciudad, pueblo, aldea, o aglomeración de personas, donde las personas viven y trabajan.)

Transcript of Señoríos étnicos

Page 1: Señoríos étnicos

Señoríos étnicos.El señorío Étnico es la formación de una serie de grupos culturales, que por su organización sociocultural, política y económica podemos denominar como «Jefaturas» o «Señoríos», en cada uno de los cuales, uno de los miembros más representativos de una gran familia, que le apoyaba en su consolidación de estatus en relación con los demás miembros del grupo, se elevó a un mayor rango, manteniendo a los demás individuos, dentro de su área de influencia, bajo su mando, controlando, asimismo, el proceso de redistribución de productos, y con ello todo el proceso económico de subsistencia y desarrollo del grupo.La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes y se basaba en una organización social de unidades menores, compuestas aproximadamente por doscientas personas, denominadas Ayllus.Se sabe de su existencia gracias a la arqueología, ya que para el periodo de integración, ésta había detectado la consolidación de unidades políticas que se convirtieron en confederaciones más estables organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliados.Los señoríos se desarrollaron a lo largo de toda la Sierra, en casi toda la Costa y en las cejas de montaña hacia la Amazonía. Convivieron con organizaciones menos complejas, tribus, que se asentaban sobre todo en las zonas más bajas y húmedas.

Organización política.El principio de la organización política de los señoríos étnicos fue un orden estable, para el cual no fue necesario, que un jefe tuviera el dominio ilimitado sobre los demás. De acuerdo con la importancia del señorío y bajo un sistema un tanto complicado existieron las diversas jerarquías cacicales:

- Cacique mayor.- Aquella persona de autoridad regional y jefe total del señorío y sus subdivisiones.

- C acique menor.- Aquella persona que era líder de los LLacatkunas (Lugares poblados, ciudad, pueblo, aldea, o aglomeración de personas, donde las personas viven y trabajan.)

- Jefes o Principales.- Lideraba los denominados Ayllus (Agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común. También conocida como una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común.)Estas autoridades étnicas tuvieron carácter hereditario.

Organización económica.Económicamente, todos los señoríos funcionaban más o menos de la misma manera. Se producía maíz, quinua, fréjol, calabaza y tubérculos como la papa,

Page 2: Señoríos étnicos

la oca y la mashua. La cacería aseguraba la ración de proteínas, y la madera -necesaria para la cocción y construcción. El intercambio de los excedentes permitía complementar esta autonomía con productos de regiones lejanas, como la concha spondylus, la sal, el ají o el algodón, que proveían los señoríos de la Costa y los amazónicos. Además de controlar diversos pisos ecológicos, cada señorío tenía acceso a cuencas compartidas para la explotación de algún recurso.Por lo que para lograr una correcta organización económica un señorío o cacique mayor debía poseer en primer término un buen manejo y conocimiento del medio ambiente lo que significa el máximo aprovechamiento del entorno natural y el uso optimo de la fuerza de trabajo.Los tipos de intercambio que se efectuaban eran de proximidad, trayecto de ida y vuelta se hacia una o dos jornadas, de distancia mediana o interregional

Grandes señoríos del Ecuador.Antes de la llegada de los incas, los señores se distribuyeron en el territorio del actual ecuador de la siguiente manera:- En el extremo norte los Quillacingos y los pastos- Entre Los Ríos, Chota y Guallabamba: un conjunto de señoríos relacionados entre sí, los mas importante las cuales fueron los Caranquis, los Gochasquis, Otavalos y los Cayanbis.- El Señor de Quito : Constituido ya como un mercado de intercambio, compra y venta entre los señoríos o mejor dicho un centro comercial.- En la región amazónica: vivían los Quijos y los Jíbaros.- En el sur: los Pasado, los Pillaros, los Sigchas, los Puruhares y los Cañaris.- En el extremo austral: se hallan los Paltas.- En la zona tropical: tuvieron importancia los Yumbos y los señoríos de la Tolita-Atacames. El más importante en Manabí fue el Manteño, en la provincia del Guayas se asentaron los Huancavilcas, los Puruhares, los Chones.

Fuentes:http://wikitintin.wikispaces.com/Los+Se%C3%B1or%C3%ADos+%C3%89tnicos

http://ec.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/ecuador-aborigen/formacion-curacazgos.html?x=20080731klphishec_30.Kes&ap=0

http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Se%C3%B1or%C3%ADos_%C3%A9tnicos#LOS_SE.C3.91OR.C3.8DOS_INDEPENDIENTES

http://es.wikipedia.org/wiki/Aillu