sensibilizacion

223
SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRÍCOLA-GANADERO

Transcript of sensibilizacion

Page 1: sensibilizacion

 

SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN EL SECTOR

AGRÍCOLA-GANADERO  

Page 2: sensibilizacion
Page 3: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

3

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

RESUMEN

La Unión General de Trabajadores de Aragón ha desarrollado el estudio de:

SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR AGRÍCOLA-GANADERO EN ARAGÓN, en el

marco de las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación de la

Comunidad Autónoma de Aragón.

El proyecto ha permitido realizar jornadas de sensibilización dirigidas a

agricultores y ganaderos con el objetivo de sensibilizar sobre riesgos y medidas

preventivas en el sector. Para cumplir este objetivo se ha partido de la situación

actual del sector agrícola y ganadero, con una descripción de los riesgos

específicos y medidas necesarias a adoptar en cada caso y la elaboración de

materiales info - formativos que han sido entregados en las mencionadas

jornadas.

Page 4: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

4

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas de investigación social utilizadas durante el desarrollo del

proyecto han sido:

Investigación documental

Se identificaron las fuentes documentales (primarias y secundarias)

existentes en materia de prevención de riesgos laborales, creándose un

archivo con los documentos localizados.

Entrevista a empresarios y trabajadores del sector y expertos en materia de prevención de riesgos laborales

Se realizaron 27 entrevistas a empresarios y trabajadores que

desempeñan a diario faenas agrícolas y ganaderas.

Se realizaron 15 entrevistas a expertos en prevención de riesgos

laborales y conocedores del sector.

Grupos de discusión

Se celebraron tres grupos de discusión con una temática general que

fue contrastar opiniones sobre la situación actual del sector agrícola-

ganadero en Aragón en relación a la prevención de riesgos laborales.

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN: JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN

Posteriormente se celebraron 17 jornadas de sensiblización donde se

entregó diferente material informativo elaborado.

CONCLUSIONES

En materia de prevención de riesgos laborales para el sector agrícola y

ganadero, no hay una adecuación de la legislación general que considere las

características especiales de este sector. Se ha detectado una falta de

Page 5: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

5

concienciación general de las partes implicadas para incorporar ésta en la

actividad diaria empresarial y una escasa cultura preventiva.

La importancia del aspecto técnico de la prevención a través de una correcta

evaluación de los riesgos y un plan de prevención no se tiene en cuenta y es

imprescindible que los técnicos prevencionistas sean especialistas del sector

agrario y ganadero.

Las cooperativas del sector, de importante implantación en la Comunidad

Autónoma de Aragón, deben implicarse en el desarrollo técnico de la

prevención de riesgos de sus cooperativistas.

La formación para el sector se orientará más hacia la sesión de trabajo / taller

que hacia una formación docente propiamente dicha. Se necesita implementar

campañas informativas, charlas, jornadas.

PROPUESTAS DE MEDIDAS

Propuestas de formación

Las propuestas de formación comenzarán con los materiales elaborados para

la formación de los trabajadores del sector. La elaboración de manuales de

buenas prácticas, fichas técnicas y protocolos de actuación recogerá

información útil y actualizada para el sector además de estar adaptados a las

distintas lenguas y nacionalidades de los trabajadores.

Las actuaciones de difusión de los materiales diseñados se encauzarán a

través de organizaciones agrarias, sindicales, empresariales y cooperativas,

sedes comarcales, etc.

Las acciones formativas serán específicas para el sector con una

planificación actual y que dé respuesta a sus necesidades reales en materia de

riesgos y medidas preventivas. Los formadores serán especialistas en la

Page 6: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

6

materia además de adquirir líneas pedagógicas específicas al perfil de los

destinatarios finales.

La celebración de charlas en riesgos y medidas preventivas de diferentes

materias también son actuaciones importantes que deben ser desarrolladas.

Otras actuaciones

La utilización de las nuevas tecnologías como son las zonas web, blog o las

redes sociales específicamente creados para tratar temas relacionados con la

prevención de riesgos laborales se convierten en una herramienta útil para

sensibilizar al sector.

Las actuaciones de investigación, evaluación de riesgos, sensibilización e

información al sector, tanto a trabajadores como empresarios, podrán

plasmarse a través de la creación de grupos de trabajo, tanto a nivel nacional

como internacional, campañas de información, programas de evaluación de

riesgos o el desarrollo de documentos periódicos (trípticos).

Otro aporte de interés es la creación de vínculos de colaboración con foros

de mejoras entre trabajadores, empresarios, organizaciones agrarias y todas

aquellas entidades que representan al sector, aunar esfuerzos en la

sensibilización ante los riesgos y las medidas preventivas.

Page 7: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

7

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

INDICE

1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

1.1. Objetivos

1.2. Fases del Proyecto

1.3. Metodología desarrollada

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA

– GANADERO EN PRL

2.1. Conceptos básicos aplicables

2.2. Normativa de referencia y aplicación

Page 8: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

8

3. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA -

GANADERO

3.1. Caracterización laboral del sector

3.2. Principales riesgos y medidas preventivas

4. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EN ARAGÓN

4.1. El sector agrícola – ganadero en Aragón

4.2. Accidentes con baja

4.3. Enfermedades Profesionales

4.4. Autónomos

4.5. Maquinaria agrícola

5. TRABAJO DE CAMPO

5.1. Entrevistas abiertas

5.2. Grupos de discusión

Page 9: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

9

6. HERRAMIENTAS INFO – FORMATIVAS

7. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS:

Modelos de entrevista

Otro material elaborado

a. Preguntas de evaluación

b. Notas informativas

c. Decálogo de buenas prácticas

 

 

Page 10: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

10

 

 

Page 11: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

11

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

1. Presentación del Estudio

Page 12: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

12

Page 13: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

13

1. Presentación del Estudio

El estudio SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES EN EL SECTOR AGRÍCOLA-GANADERO en Aragón se realiza

como acción de investigación e innovación, en el marco de las acciones de

apoyo y acompañamiento a la formación, en el ámbito territorial de la

Comunidad Autónoma de Aragón según la Orden de 21 de enero de 2010, del

Departamento de Economía, Hacienda y Empleo.

El estudio ha sido desarrollado por la Unión General de Trabajadores (UGT-

Aragón), en colaboración con IFES-Aragón, UPA-Aragón, FTA-Aragón y el

Page 14: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

14

Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad

de Zaragoza.

La vigilancia de la salud de los trabajadores engloba un conjunto de

actividades encaminadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos

objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de la

salud y las actuaciones en materia preventiva en el ámbito empresarial. Los

cambios continuos de las condiciones laborales de todos los trabajadores

afectan a la forma de trabajo y es imprescindible realizar un esfuerzo para

adaptarnos a estos cambios y demandas.

En el mundo, unos 170.000 trabajadores de sector agrícola mueren cada año

víctimas de los riesgos laborales, y varios millones sufren lesiones o

envenenamientos causados por pesticidas o productos químicos utilizados en

la agricultura, o sufren daños de mayor o menor gravedad con el ganado que

suponen riesgos para la salud a corto o medio plazo.

En Aragón el sector agrícola-ganadero registra un elevado número de

accidentes (en proporción al número total de trabajadores del sector siendo

comparado con el resto de los sectores productivos) teniendo en cuenta las

peculiaridades existentes con altos niveles de pequeñas explotaciones

agrícolas y ganaderas.

Page 15: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

15

Muchos de estos accidentes son leves, menos graves o pueden ser

considerados como incidentes y no son declarados ante la autoridad, con lo

que no se contabilizan en las estadísticas de siniestralidad laboral, de ahí que

los resultados finales sobre las mencionadas estadísticas son parciales, ya que

faltan incluir muchos de los accidentes o incidentes que se producen en el

devenir diario laboral de un trabajador en el campo. Los accidentes que sí son

registrados son los realmente graves con daños importantes en la salud del

trabajador, y que sí se computan en las estadísticas oficiales.

La actividad del sector está desarrollada también por un gran número de

personas que no constan en “ninguna parte” como trabajadoras y que lo hacen

como complemento al titular habitual que suele ser de la familia, o personas

que consideran ésta su segunda actividad (están asalariados en un empleo), o

bien trabajadores ya jubilados pero que siguen desempeñando faenas

agrícolas por ser propietarios de las tierras o de la ganadería. Por tanto, la

casuística es muy diversa englobando variedad de situaciones que no son

tenidas en cuenta en las estadísticas.

Destacar el predominio del trabajo familiar, en el que el titular de la

explotación es ayudado por personas de la familia, como el cónyuge, hijos u

otros parentescos, y la estacionalidad, según la época del año, con

condiciones climatológicas muy distintas, con diversidad de tareas derivadas

del trabajo y con gran proporción de autónomos.

Page 16: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

16

En los últimos años y de forma estacional se han incorporado trabajadores

temporeros, que trabajan de forma ocasional, muchos de ellos inmigrantes

con diversidad de nacionalidades, por lo que la casuística es variada respecto

al perfil del trabajador agrícola.

Las principales características del trabajo en el sector agrícola-ganadero,

teniendo presente el uso actual de maquinaria, la fuerte mecanización y el

incremento progresivo de productos químicos y fertilizantes como abonos, son

las siguientes:

Tamaño variable de las empresas, pero en general

con un elevado número de pequeños agricultores y

ganaderos, en ocasiones con dispersión geográfica. Las

explotaciones agrícolas y ganaderas (o el conjunto de las

dos si el trabajador o empresario realiza ambas

actividades) se encuentran aisladas geográficamente, por

lo que la persona está sola al realizar sus faenas diarias y

con escasos recursos técnicos, formativos y

desconocimiento de normas de actuación en caso de

emergencia. Se agrava la situación si se produce un

accidente y el trabajador se encuentra solo sin ayuda.

Page 17: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

17

Gran variedad de tareas ejecutadas a lo largo del

día, especialmente en pequeñas explotaciones, como son

actividades de cultivo, arado, riego, tratamiento y

aplicación de productos fitosanitarios, cuidado de

animales, etc; utilizando diferentes equipos (gran

maquinaria, herramientas de mano, productos químicos)

que en algunos casos son inadecuados, están anticuados

o no cumplen todas las medidas de protección en materia

de prevención de riesgos. Además, la misma tarea

agrícola o ganadera puede ser realizada con aperos o

maquinaria muy sofisticados o bien manualmente.

En cualquier caso, los riesgos son evidentes, a pesar de

no ser siempre tenidos en cuenta por los trabajadores o

asumirlos como propios del trabajo que ejecutan.

El trabajador del campo piensa que son riesgos

inevitables, consustanciales al trabajo y que vienen

determinados por el azar.

Trabajo al aire libre con factores ambientales

adversos, dependiendo de la climatología de la zona o de

la época del año, altos ritmos de trabajo según el tipo de

cultivo o la atención a la ganadería, horarios especiales

Page 18: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

18

(madrugada, mediodía, por la noche) adaptados a las

necesidades agrícolas y ganaderas, sobreesfuerzos con

posiciones posturales forzadas que se agravan si las

condiciones climáticas no son buenas para la realización

de tareas (exposición prolongada al sol durante el verano

o bajas temperaturas en el invierno), exposición a agentes

químicos peligrosos durante la aplicación de productos

fitosanitarios con daños en la salud como infecciones o

enfermedades producidas a lo largo del tiempo, en

especial si no se dispone de los equipos de protección

adecuados – EPI’s, o teniéndolos el trabajador no se los

pone.

Tareas realizadas en entornos y maquinaria muy

diferenciados, por una parte, trabajos agrícolas en

extensiones grandes de terrero con maquinaria pesada

(arado, tractores, cosechadoras, sulfatadoras, etc.) y por

otra, los realizados en pequeñas explotaciones con aperos

más sencillos, pero igualmente peligrosos, en los que en

ocasiones no se percibe el peligro del elemento utilizado.

Page 19: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

19

Temporalidad y contratación periódica en

determinadas épocas del año: el trabajador es contratado

por temporadas (por tanto de forma intermitente o incluso

de forma puntual) según la producción agrícola de la zona

en la que trabaja, sin continuidad laboral, con cambio

frecuente de trabajo y tareas a desempeñar y movilidad

geográfica. En conclusión, la estacionalidad del trabajo del

campo provoca en ocasiones una fuerte contratación en

periodos breves de tiempo, no estando bien organizados

los trabajadores contratados y con niveles de formación

adecuados. Muchas de estas personas acceden a este

trabajo con la idea de ser un primer peldaño para el

acceso a otra actividad laboral en otro sector productivo,

por tanto no hay continuidad en su trabajo, y en

consecuencia hay una falta de información y formación en

la prevención de riesgos laborales específica para el

sector.

Aumento de productos químicos especializados

para el sector agrícola y ganadero con elevados riesgos

tóxicos, aplicados directamente por el agricultor y que no

son percibidos como tales, ya que las consecuencias se

producen con el paso del tiempo y no de forma inmediata,

no viéndose la relación entre el uso y aplicación del

Page 20: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

20

producto fitosanitario y la enfermedad contraída. Hay una

falta de colocación de los equipos de protección individual

o de alguno de sus elementos, a pesar de disponer de

ellos.

PRL como carga documental: La materia de

prevención de riesgos laborales para el sector agrícola y

ganadero es percibida como una carga administrativa,

como una cuestión de “papeleo”, sin valorar el aspecto

positivo que en la salud de los trabajadores y en la

rentabilidad de la empresa pueden tener.

Aplicación menos eficaz de las técnicas de

seguridad que en la industria, construcción y otros

sectores productivos mucho más controlados y

complejidad en el cumplimiento de la normativa de

seguridad.

Dificultad de comprensión entre trabajadores y

empresarios por las diferentes nacionalidades debido al

elevado número de trabajadores inmigrantes, que

Page 21: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

21

suponen, en ocasiones, barreras culturales e idiomáticas,

y que impiden una comunicación fluida para detallar

tareas y medidas de prevención.

Con el objeto de cubrir las necesidades en materia normativa aparece la Ley

31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales que se

publicó en el B.O.E. núm.269, de 10 de noviembre de 1995. Esta ley tiene por

objeto la determinación de las garantías y responsabilidades para establecer un

adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Uno de los mayores problemas que presenta para el sector que nos ocupa el

contenido de dicha ley, es la no inclusión dentro de su ámbito de aplicación de

los trabajadores autónomos que suponen un elevado porcentaje dentro del

cómputo total.

Para el resto de empresarios y trabajadores es de obligado cumplimiento,

principalmente las obligaciones y derechos de unos y otros, las posibles

sanciones, la obligatoriedad de los diferentes equipos de protección colectiva e

individual y otros contenidos recogidos por la normativa en materia de

prevención de riesgos laborales.

Page 22: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

22

A pesar de no existir normativa específica en materia de prevención de riesgos

laborales, es de obligado cumplimiento todas las disposiciones sobre: equipos

de trabajo y protección individual, manipulación manual de cargas, agentes

químicos y biológicos, ruidos y vibraciones, etc.

Page 23: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

23

1.1. OBJETIVOS

Dentro de los objetivos del estudio diferenciaremos entre el objetivo general y

definitivo que se persigue como último fin del trabajo, y los objetivos

específicos mediante la ejecución de los cuales se constituyen los pilares

principales para la consecución del objetivo general.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo final a conseguir durante el desarrollo y la ejecución del presente

proyecto ha sido el siguiente:

Sensibilizar al colectivo de trabajadores del sector

agrícola-ganadero, mediante la elaboración de materiales y

la realización de actividades de difusión, donde se pongan

en evidencia las actividades con mayor riesgo de

accidentes laborales en el mencionado sector.

Page 24: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para conseguir el objetivo final se han establecido unas metas a alcanzar a lo

largo del periodo de ejecución del proyecto que se traducen en las siguientes

acciones:

• Describir la situación actual del sector agrícola-ganadero en la

Comunidad Autónoma de Aragón; tipos de explotación,

número y tipología de trabajadores, actividades

desempeñadas.

• Determinar los accidentes más habituales de acuerdo a la

gravedad de sus consecuencias y las causas que los

provocan.

• Describir la tipología de riesgos específicos en el sector

agropecuario en las distintas tareas y puestos de trabajo y las

medidas necesarias que deben adoptarse para cada uno de

ellos.

• Elaborar materiales sobre los principales riesgos para los

trabajadores del sector agrícola – ganadero.

Page 25: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

25

• Realizar sesiones info-formativas para ofrecer información

sobre riesgos del sector, alteraciones en la salud, y medidas

preventivas a aplicar para eliminar o disminuir sensiblemente

el efecto negativo de estos riesgos laborales sobre su salud

dirigidas fundamentalmente a los trabajadores del sector

agrícola-ganadero.

1.2. FASES DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto de sensibilización en materia de prevención de

riesgos en el sector agrícola-ganadero en Aragón se ha llevado a cabo

mediante la ejecución de las siguientes fases:

FASE 1: Diseño de la investigación

FASE 2: Diagnóstico de la situación del sector en PRL

FASE 3: Elaboración de herramientas info-formativas

FASE 4: Actividades de difusión

FASE 5: Elaboración del informe final

Page 26: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

26

A continuación se desarrolla el contenido específico de las tareas realizadas

en cada una de las fases planificadas.

FASE DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta primera fase, consistió principalmente en la asignación del equipo de

trabajo responsable de la ejecución y desarrollo del estudio, definición y

concreción de los objetivos específicos y operativos determinados inicialmente,

así como la metodología de aplicación, los elementos metodológicos de las

herramientas info-formativas a elaborar y la planificación orientativa en el

tiempo de todas las actividades a desarrollar dentro de los plazos de ejecución

del proyecto.

Además, se han acordado en el ámbito interno de trabajo los sistemas de

seguimiento y control del proyecto.

El objetivo de esta primera fase fue establecer los pilares y ejes básicos sobre

los que se desarrollará el estudio y que supondrán en todo momento un

referente para los integrantes y participantes del proyecto a seguir durante su

ejecución y seguimiento.

Page 27: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

27

FASE DE DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR EN PRL

Dentro de esta fase se establecieron, a su vez, tres subfases que son las

siguientes:

• Investigación documental

• Realización entrevistas abiertas

• Desarrollo de grupos de discusión

En cada una de ellas se han llevado a cabo tareas concretas que se

especifican a continuación.

La investigación documental consistió en la búsqueda de

información y documentación existente en relación con el

objeto del estudio, fundamentalmente datos y estadísticas del

sector e información sobre principales riesgos y medidas

preventivas a adoptar (guías, manuales, normativa, textos

técnicos, otras experiencias similares, etc). Posteriormente se

ha realizado la selección documental y el análisis detallado de

dicha información que ha sido utilizada para las siguientes

etapas del trabajo.

Para la realización de entrevistas, se elaboraron

inicialmente dos modelos de guiones, uno por perfil a

Page 28: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

28

entrevistar (el primero dirigido a trabajadores y empresarios y

el otro a expertos del sector y en materia preventiva). Estos

modelos una vez elaborados en fase borrador han sido

validados por los técnicos del INAEM.

Posteriormente se establecieron los contactos con los

posibles participantes y se acordaron las fechas de ejecución

de las entrevistas. Tras el desarrollo de las mismas, la última

parte de esta etapa consistió en analizar los resultados

obtenidos y emitir unas conclusiones.

En cuanto a los Grupos de discusión, igualmente se realizó

una selección de los participantes y un guión como propuesta

del tema a tratar. Se han celebrado tres grupos de discusión

con integrantes de diferente perfil profesional. Como última

tarea de esta fase se han analizado los resultados de cada

sesión y se han elaborado unas conclusiones.

El objetivo de esta fase ha sido conocer la situación del sector en cuanto a la

PRL desde diferentes perspectivas y obtener así una información de partida

más variada y realista.

Page 29: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

29

FASE DE ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS INFO-FORMATIVAS

En esta fase como en la anterior, se han desarrollado tres subfases que son

las siguientes:

• Elaboración técnica de contenidos. Desarrollo de contenidos prácticos

sobre los riesgos y medidas preventivas del sector agrícola y ganadero.

• Elaboración y recopilación de imágenes. Selección de imágenes que

se incluyeron en los textos elaborados.

• Selección de formatos y maquetación. Elección de dípticos y trípticos

para el desarrollo de las jornadas de sensibilización.

A continuación se recogen las tareas llevadas a cabo en cada una de ellas:

La elaboración técnica de contenidos ha consistido en una

primera planificación siguiendo una línea pedagógica de

contenidos que ha desembocado en la elaboración de textos

de fácil lectura y contenidos prácticos para que puedan ser

asimilados de una forma más clara según el perfil variado de

los trabajadores del sector. Una vez definidos todos los

contenidos, éstos se desarrollan con el diseño de las

herramientas info-formativas.

Page 30: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

30

La elaboración y recopilación de imágenes estará integrada

con los contenidos seleccionados previamente, con el objeto

de facilitar la comprensión de mismos y de apoyo a éstos.

Una vez definidos los contenidos y las imágenes se procedió

a la selección de formatos y maquetación mediante la

valoración de las distintas opciones posibles (trípticos,

carteles, cuadernillos, exposición, edición en papel y/o

CD,…..).

El objetivo de esta fase radica en la elaboración de material pedagógico, útil y

de fácil comprensión y divulgación entre los trabajadores del sector de la

agricultura y ganadería, que sirvan de apoyo en el desarrollo de las actividades

de difusión de la fase siguiente.

FASE DE ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

Es la fase en la que se ha entrado en contacto directo con los trabajadores y

empresarios del sector. El objetivo en este caso ha sido la sensibilización en sí

a través de la comunicación y el contacto directo.

Page 31: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

31

Para ello, se ha trabajado en una primera parte de planificación de las

sesiones con la elaboración de toda la documentación de apoyo y la selección

y convocatoria de los participantes.

A continuación, desarrollo de las sesiones donde se han expuesto los

objetivos iniciales perseguidos a través de charlas participativas con preguntas

por parte de los asistentes y de las que se han elaborado unas conclusiones

finales.

FASE DE ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Como cierre del estudio, se ha elaborado el presente informe con el objetivo

de que queden recogidas las actuaciones, así como las herramientas utilizadas

y los resultados obtenidos, junto con las conclusiones finales del proyecto.

Page 32: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

32

1.3. METODOLOGÍA DESARROLLADA

La estrategia metodológica ha permitido obtener información real sobre la

situación actual en el sector de la agricultura-ganadería en materia de

prevención de riesgos laborales en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Se han recopilado los aspectos más importantes de las tareas agrícolas y

ganaderas, así como las necesidades y principales inconvenientes en materia

específica de prevención de riesgos laborales pudiendo planificar y orientar

pedagógicamente los contenidos de las charlas info-formativas (actividades de

difusión) y del material divulgativo al objeto de cubrir dichas necesidades.

El estudio se ha desarrollado principalmente para actividades con CNAE-01:

“Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios

relacionados con las mismas”.

Las técnicas de investigación llevadas a cabo se pueden clasificar en los

siguientes grupos:

• Técnica estudio documental

• Técnicas cualitativas:

o Entrevista abierta

o Grupo de discusión

Page 33: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

33

También se han desarrollado actividades de difusión: jornadas de

sensibilización.

TECNICA ESTUDIO DOCUMENTAL

El objetivo ha sido identificar las fuentes documentales (primarias y

secundarias) existentes en materia de prevención de riesgos laborales tanto a

nivel autonómico como estatal, para la obtención de información para el

desarrollo posterior del estudio, en concreto las referidas a los sectores

agrícola y ganadero.

Se ha creado un archivo con todos los documentos localizados (guías,

manuales, estudios y/o informes anteriores, buenas prácticas, estadísticas de

Aragón, vídeos, etc), así como con la normativa de aplicación, los organismos

oficiales y los accesos a las páginas webs identificadas como de interés.

A partir de esta información se ha elaborado un listado orientativo de la

normativa de aplicación y los conceptos básicos en materia de PRL (ambos se

recogen en el siguiente apartado del estudio).

Page 34: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

34

TRABAJO DE CAMPO: TÉCNICAS CUALITATIVAS

La entrevista a empresarios y trabajadores del sector

El objetivo de la entrevista ha sido recopilar información directa de los

trabajadores y/o empresarios del sector agrícola y ganadero en Aragón para la

obtención de una visión general de la situación actual de la prevención de

riesgos laborales en el sector en la Comunidad Autónoma, destacando los

principales riesgos del sector, medidas preventivas, necesidades y dificultades

con que se encuentran en el trabajo diario y en concreto en prevención de

riesgos.

Se ha elaborado un guión único para la entrevista a empresarios y

trabajadores, ya que en el sector es habitual que la misma persona sea

empresario y trabaje directamente en el campo, si bien el entrevistado ha

especificado su situación laboral.

La entrevista a expertos PRL

El objetivo de la entrevista ha sido conocer desde el punto de vista de expertos

del sector y especialistas en materia de prevención de riesgos laborales la

situación del sector agrícola – ganadero en la Comunidad Autónoma de Aragón

sobre esta materia, inconvenientes detectados, actuaciones inmediatas a

realizar, principales riesgos del sector, situación de los trabajadores

inmigrantes.

Page 35: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

35

La importancia de la entrevista radica en el carácter descriptivo e interpretativo

de la misma. Se ha tratado de complementar la información obtenida hasta el

momento con el desarrollo de las técnicas anteriores (fundamentalmente la

entrevista a trabajadores y empresarios), mediante el diálogo con personas con

experiencia y conocimientos específicos del sector objeto de estudio.

Los grupos de discusión

Mediante la reunión de varias personas (entre 6 y 8 personas) se pretende

realizar una puesta en común de los temas a debatir previamente establecidos.

Se dieron a conocer a los participantes de los grupos las conclusiones

obtenidas en la entrevista a los trabajadores y a los expertos, para mediante un

guión entregado al inicio del desarrollo del grupo ir comentando los resultados

entre los participantes.

Se anotaron y resumieron las conclusiones aportadas por los grupos, que se

recogen en el presente informe.

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN: JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN

La metodología adoptada para la realización de la fase de información a los

trabajadores y empresarios (charlas – jornadas de sensibilización), ha

consistido en una primera etapa de diseño de herramientas sencillas e

Page 36: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

36

intuitivas que posteriormente se han utilizado como soporte en la difusión de

riesgos y medidas preventivas y la realización en sí de las jornadas

divulgativas.

El diseño de herramientas info-formativas se inicia con la planificación y

posterior elaboración de materiales pedagógicos (sencillos y gráficos) sobre la

prevención de riesgos laborales en el sector de la agricultura y la ganadería,

teniendo en cuenta la heterogeneidad de las personas a las que va dirigido y la

variedad de actividades que se desempeñan.

En la planificación pedagógica se han tenido en cuenta los siguientes

principios de actuación:

- Línea pedagógica adaptada a las características y necesidades de los

trabajadores y empresarios del sector. Textos de fácil lectura con

imágenes: dibujos, fotografías, esquemas, etc. Materiales que fomenten la

motivación y el interés de sus usuarios.

- Contenidos prácticos con aplicación al puesto de trabajo para sensibilizar

y concienciar a los trabajadores del sector agrícola ganadero de la CCAA

de Aragón.

- Conceptos adecuados, claros y relevantes, términos precisos y lenguaje

adaptado.

Page 37: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

37

IV JORNADAS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO EN ARAGÓN

Tiene como objeto dar a conocer los resultados de las Acciones de

Investigación e Innovación (AAII) realizadas durante el año 2010, en el marco

de las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación en la Comunidad

Autónoma de Aragón.

Page 38: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

38

Page 39: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

39

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

2. Contextualización del Sector Agrícola Ganadero en PRL

Page 40: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

40

Page 41: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

41

2. Contextualización del Sector Agrícola Ganadero en PRL

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el sector agrario y

ganadero se considera, junto con la construcción y la minería, una de las

actividades laborales más peligrosas.

El problema añadido que presenta este sector es que por las peculiaridades

mencionadas en el punto anterior, sólo algunos de los accidentes que se

producen son contabilizados en las estadísticas de siniestralidad laboral.

Page 42: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

42

Los accidentes son considerados leves por los implicados, no son declarados

como tales ante la autoridad laboral, planteados por los propios trabajadores

como una incidencia derivada del trabajo diario, y que se “queda” en el ámbito

de trabajo e interno del agricultor, ganadero, familia, compañeros, etc. Son

situaciones que se producen a diario pero que ni siquiera son valoradas como

accidentes. Además, si son temporeros o trabajadores por cuenta ajena,

prefieren ocultar o minimizar los hechos, en la medida de lo posible, para evitar

otras consecuencias derivadas de faltar al trabajo.

En el caso de trabajadores autónomos la imposibilidad de ser sustituidos en las

faenas agrícolas y ganaderas durante el tiempo de baja y la necesidad de

continuar con su trabajo hace también que no se declaren todos los accidentes

que se producen en el sector.

En definitiva, las estadísticas oficiales de los datos de siniestrabilidad laboral

del sector agrario y pecuario son muy inferiores a los datos reales, por la falta

de interés de los propios afectados en comunicar accidentes e incidentes

producidos en el ámbito diario.

La prevención de riesgos laborales supone anticiparse a los hechos

derivados del trabajo y prevenir los riesgos (evaluación de riesgos), tal como

indica su nombre, para evitar que se produzcan daños en las personas

tomando las medidas apropiadas colectivas e individuales.

Page 43: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

43

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como sus normas de

desarrollo, es de obligado cumplimiento para todas las empresas incluidas las

agrarias, teniendo en cuenta que la ley recoge derechos y obligaciones de

todos las partes implicadas.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS APLICABLES

A continuación se recogen una serie de términos específicos de la prevención

de riesgos con el objeto de familiarizarse con ellos y conocer su significado:

CONCEPTO DEFINICIÓN

PREVENCIÓN

Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en

todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o

disminuir los riesgos derivados del trabajo.

RIESGO

LABORAL

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño

derivado del trabajo.

Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad,

se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca

el daño y la severidad del mismo.

Page 44: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

44

 

DAÑOS DERIVADOS DEL

TRABAJO

Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u

ocasión del trabajo.

RIESGO LABORAL

GRAVE E

INMINENTE

Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice

en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la

salud de los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar

daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará

que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable

racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una

exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse

daños graves para la salud, aun cuando éstos no se

manifiesten de forma inmediata.

Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su

gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que

se produzca el daño y la severidad del mismo.

Page 45: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

45

 

POTENCIALMENTE

PELIGROSOS

Nota: se refiere a varios conceptos: actividades – operaciones – equipos -

productos

Aquellos procesos, actividades, operaciones, equipos o

productos que, en ausencia de medidas preventivas

específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de

los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

EQUIPO DE

TRABAJO

Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación

utilizada en el trabajo.

Page 46: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

46

 

CONDICIÓN DE

TRABAJO

Cualquier característica del mismo que pueda tener una

influencia significativa en la generación de riesgos para la

seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente

incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,

productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos

presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes

intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados

anteriormente que influyan en la generación de los riesgos

mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las

relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud

de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

EQUIPO DE

PROTECCIÓN

INDIVIDUAL (EPI)

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el

trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que

puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así

como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Page 47: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

47

 

SALUD

El estado de bienestar físico, mental y social completo y no

meramente la ausencia de daño o enfermedad.

ACCIDENTE DE

TRABAJO

Suceso anormal, no deseado, que se presenta de forma brusca

e inesperada, que interrumpe la normal continuidad del trabajo

y puede causar lesiones a los trabajadores. Lesiones que se

pueden producir tanto en el centro de trabajo como en el

trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador (in

itinere).

ENFERMEDAD

PROFESIONAL

Toda aquella contraída como consecuencia del trabajo.

Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido

por una exposición crónica a situaciones adversas, producidas

por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en

que esté organizado.

FACTORES DE

RIESGO

Elementos o conjunto de elementos que, estando presentes en

las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una

disminución de la salud del trabajador. Son las características

propias del trabajo que pueden dar lugar a alteraciones de la

salud de los trabajadores.

Page 48: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

48

 

MEDIDAS

PREVENTIVAS

Acciones o actuaciones adoptadas o previstas en todas las

fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir

los riesgos derivados del trabajo.

ERGONOMIA

Es la ciencia que estudia las técnicas preventivas que tienen

por objeto la adecuación del trabajo a la persona.

HIGIENE

Conjunto de técnicas que estudian los contaminantes físicos,

químicos y biológicos para disminuir la peligrosidad del medio

de trabajo.

SEGURIDAD

Realización del trabajo de tal manera que no pueda causar

daños ni a las personas ni a las cosas.

PLAN DE

EMERGENCIA

Documento donde se describen las actuaciones que se deben

llevar a cabo así como la organización de los medios humanos

y materiales disponibles para la prevención de las emergencias,

garantizando el menor daño a las instalaciones y protegiendo la

vida humana.

Page 49: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

49

 

PLAN DE

EVACUACIÓN

Documento donde se describen las actuaciones que se deben

llevar a cabo para abandonar las instalaciones hacia el exterior

o hacia zonas seguras en caso de emergencia.

2.2. NORMATIVA DE REFERENCIA Y APLICACIÓN

A continuación indicamos un listado orientativo de la normativa disponible y de

aplicación al sector agrícola y ganadero en materia de prevención de riesgos:

CONCEPTO DEFINICIÓN

DIRECTIVA 2010/22/UE de la Comisión relativa a la

homologación de los tractores agrícolas o forestales.

DIRECTIVA 2009/104/CE relativa a las disposiciones mínimas

de seguridad y de salud para la utilización de los equipos de

trabajo. EUROPEO

DIRECTIVA 2009/76/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 13 de julio de 2009 relativa al nivel sonoro

en los oídos de los conductores de tractores agrícolas o

forestales de ruedas.

Page 50: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

50

DIRECTIVA 2009/68/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 13 de julio de 2009 relativa a la

homologación de los dispositivos de alumbrado y señalización

luminosa de los tractores, agrícolas o forestales, de ruedas.

DIRECTIVA 2009/66/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 13 de julio de 2009 sobre el dispositivo de

dirección de los tractores agrícolas o forestales de ruedas

EUROPEO

DIRECTIVA 2009/63/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 13 de julio de 2009 sobre determinados

elementos y características de los tractores agrícolas o

forestales de ruedas.

Page 51: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

51

 

DIRECTIVA 2009/61/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 13 de julio de 2009 relativa a la instalación

de los dispositivos de alumbrado y de señalización luminosa en

los tractores agrícolas o forestales con ruedas.

DIRECTIVA 2000/54/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO, de 18 de septiembre de 2000, sobre la

protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados

con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

 

Page 52: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

52

 

CONCEPTO DEFINICIÓN

LEY 31/1995 DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se

aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. REAL

DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican

el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba

el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto

1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley

32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en

el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24

de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de

seguridad y salud en obras de construcción.

REAL DECRETO 171/2004 por el que se desarrolla el artículo

24 de la Ley de Prevención.

LEY 54/2003 de reforma del marco normativo de la prevención

de riesgos laborales.

NACIONAL

REAL DECRETO 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones

mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el

trabajo.

Page 53: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

53

REAL DECRETO 487/1997 sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas

que entrañe, riesgos, en particular dorsolumbares, para los

trabajadores.

REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

REAL DECRETO 1215/1997, sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los

equipos de trabajo. Modificado por el REAL DECRETO

2177/2004 en diferentes aspectos relacionados con equipos

para la realización de trabajos en altura (escaleras, andamios y

sistemas de acceso mediante cuerdas).

NACIONAL

REAL DECRETO 773/1997 sobre disposiciones mínimas de

seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores

de equipos de protección individual.

Page 54: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

54

 

REAL DECRETO 1435/1992, sobre disposiciones de aplicación

de la Directiva del Consejo 89/392/CEE relativa a la

aproximación de las legislaciones de los Estados miembros

sobre máquinas. Modificado por el REAL DECRETO 56/1995

en diferentes aspectos particulares.

REAL DECRETO 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que

se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la

fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas.

(Establece la obligación de superar unos cursos o pruebas de

capacitación a las personas que realicen tratamientos con estas

sustancias). ORDEN MINISTERIAL DE 8 DE MARZO DE 1994

por la que se establece la normativa reguladora de la

homologación de cursos de capacitación para realizar

tratamientos con plaguicidas. Modificada por la ORDEN

PRE/2922/2005, DE 19 DE SEPTIEMBRE (BOE 228) regula la

homologación de cursos de capacitación para realizar

tratamientos con plaguicidas de uso fitosanitario.

NACIONAL

REAL DECRETO 614/2001 sobre disposiciones mínimas para

la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente

al riesgo eléctrico.

Page 55: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

55

REAL DECRETO 681/2003 sobre la protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados

de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

REAL DECRETO 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se

aprueba la Norma Básica de la Edificación «NBE-CPI-96:

Condiciones de protección contra incendios de los edificios»

NACIONAL

REAL DECRETO 363/1995, de 10 de marzo, por el que se

aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas

y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

BOE 5/6/1995. REAL DECRETO 99/2003, por el que se

modifica el Real Decreto 363/1995.Contiene la Guía para la

elaboración de Fichas de Datos de Seguridad (FDS). ORDEN

PRE/2317/2002, por la que se modifican los anexos I, II, III, IV,

V, VI, VII y VIII del Real Decreto 363/1995. Reclasifica el

tricloroetileno como cancerígeno de categoría 2 (antes

categoría 3). REAL DECRETO 717/2010, de 28 de mayo, que

modifican el RD 363/1995, de 10 de marzo y el RD 255/2003,

de 28 de febrero, donde se aprueba el Reglamento sobre

clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y

preparados peligrosos.

Page 56: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

56

 

REAL DECRETO 255/2003, de 28 de febrero, por el que se

aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y

etiquetado de preparados peligrosos. BOE 4/3/2003. Deroga el

Real Decreto 1078/1993.

REAL DECRETO 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba

el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus

instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-

2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6, MIE-APQ-

7. RD 379/2001

REAL DECRETO 2016/2004, de 11 de octubre, por el que se

aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE APQ-8

«Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con

alto contenido en nitrógeno»

NACIONAL

REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la

protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente

a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición

a vibraciones mecánicas.

Page 57: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

57

 

REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se

aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los

accidentes graves en los que intervengan sustancias

peligrosas. REAL DECRETO 119/2005, de 4 de febrero, por el

que se modifica el R. D. 1254/1999. REAL DECRETO

948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el R. D.

1254/1999.

REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección

de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección

de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

REAL DECRETO 1316/1998, sobre la protección de los

trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al

ruido durante el trabajo.

NACIONAL

REAL DECRETO 178/2005, de 18 de febrero, por el que se

regula la concesión de ayudas para la renovación del parque

nacional de tractores.

Page 58: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

58

 

REAL DECRETO 286/2006 de 10 de marzo, sobre la protección

de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición al ruido.

REAL DECRETO 330/2009, de 13 de marzo, por el que se

modifica el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre

la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la

exposición a vibraciones mecánicas.

REAL DECRETO 1013/2009, de 19 de junio, sobre

caracterización y registro de la maquinaria agrícola.

DECRETO 515/2009, de 22 de septiembre, por el que se

establecen las normas técnicas, higiénico-sanitarias y

medioambientales de las explotaciones ganaderas.

NACIONAL

REAL DECRETO 488/2010, de 23 de abril, por el que se

regulan los productos zoosanitarios.

Page 59: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

59

REAL DECRETO 105/2010, de 5 de febrero, por el que se

modifican determinados aspectos de la regulación de los

almacenamientos de productos químicos y se aprueba la

instrucción técnica complementaria MIE APQ-9

«almacenamiento de peróxidos orgánicos».

REAL DECRETO 108/2010, de 5 de febrero, por el que se

modifican diversos reales decretos en materia de agricultura e

industrias agrarias, para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23

de noviembre, sobre el libre acceso de las actividades de

servicios y su ejercicio.

REAL DECRETO 404/2010, de 31 de marzo, por el que se

regula el establecimiento de un sistema de reducción de las

cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas

que hayan contribuido especialmente a la disminución y

prevención de la siniestralidad laboral.

NACIONAL

REAL DECRETO 830/2010, de 25 de junio, por el que se

establece la normativa reguladora de la capacitación para

realizar tratamientos con biocidas.

Page 60: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

60

 

LEY 20/2007, de 11 de julio, del estatuto del trabajo autónomo

(art.8)

LIBRO BLANCO SOBRE LA VIGILANCIA DE LA SALUD PARA

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Ministerio de

Sanidad y Consumo. NACIONAL

ORDEN DE 25 DE MARZO DE 1998, por la que se adapta en

función del progreso técnico el Real Decreto 664/1997, de 12

de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los

riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos

durante el trabajo.

CONCEPTO DEFINICIÓN

ARAGÓN

DECRETO 77/1997, de 27 de mayo, del Gobierno de Aragón,

por el que se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias

de la Comunidad Autónoma de Aragón y se designan

determinadas áreas Zonas Vulnerables a la contaminación de

las aguas por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.

DECRETO 226/2005, de 8 de noviembre, del Gobierno de

Aragón por el que se modifica el Decreto 77/1997, de 27 de

mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el

Código de Buenas Prácticas Agrarias.

Page 61: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

61

 

Ley 11/2003, de 19 de marzo, de protección animal, de la

Comunidad Autónoma de Aragón. (B.O.A. nº 35, de 26 de

marzo).

DECRETO 187/2008, de 23 de septiembre, del Gobierno de

Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de organización y

funcionamiento del Comité Consultivo para la Protección y

Bienestar Animal y de la declaración de las asociaciones de

protección y defensa de los animales, como entidades

colaboradoras de la Administración. BOA 6 de octubre).

ARAGÓN

DECRETO 239/2008, de 16 de diciembre, del Gobierno de

Aragón, por el que se establecen las normas de homologación

de los cursos de formación y las de acreditación de las

entidades de formación, de los cuidadores y manipuladores de

animales, de los adiestradores de los animales de compañía y

de los animales potencialmente peligrosos. (BOA 24 de

diciembre).

Page 62: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

62

 

DECRETO 65/2006, de 7 de marzo, del Gobierno de Aragón,

por el que se determinan los órganos competentes de la

Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y se

establecen reglas de procedimiento, en materia de actividades

de utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización

de los organismos modificados genéticamente (BOA nº 347 de

22 de marzo de 2006).

ARAGÓN

ORDEN DE 27 DE JULIO de 1998, del Departamento de

Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula la inscripción

y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y

Servicios de Plaguicidas en la Comunidad Autónoma de

Aragón. ORDEN DE 5 DE MAYO de 2004, del Departamento

de Agricultura y Alimentación, por la que se modifica la Orden

de 27 de julio de 1998, del Departamento de Agricultura y

Medio Ambiente, por la que se regula la inscripción y

funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y

Servicios Plaguicidas. ORDEN DE 26 DE FEBRERO de 2010,

del Consejero de Agricultura y Alimentación, por la que se

modifica la Orden de 27 de julio de 1998, del Departamento de

Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regula la inscripción

y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y

Servicios Plaguicidas en la Comunidad Autónoma de Aragón, y

se establecen disposiciones complementarias en materia de

productos fitosanitarios.

Page 63: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

63

 

DECRETO 87/2005, de 26 de abril, del Departamento de Salud

y Consumo, por el que se crea el Registro Oficial de

Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad

Autónoma de Aragón.

ORDEN de 13 de febrero de 2006, del Departamento de Salud

y Consumo, por la que se regula la inscripción y el

funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y

Servicios Biocidas de la Comunidad Autónoma de Aragón.

ARAGÓN

ORDEN DE 13 DE FEBRERO de 2006, del Departamento de

Salud y Consumo, por la que se establece la normativa

reguladora del Libro Oficial de Movimientos Biocidas de la

Comunidad Autónoma de Aragón. ORDEN de 13 de octubre de

2009, de la Consejera de Salud y Consumo por la que se

modifica la ORDEN DE 13 DE FEBRERO de 2006, del

Departamento de Salud y Consumo, por la que se regula la

inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de

Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad

Autónoma de Aragón.

Page 64: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

64

Page 65: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

65

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

3. Caracterización del Sector Agrícola Ganadero

Page 66: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

66

Page 67: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

67

3. Caracterización del Sector Agrícola Ganadero

3.1. CARACTERIZACIÓN LABORAL DEL SECTOR

Para conocer la situación actual del sector destacar las siguientes

peculiaridades que se exponen a continuación:

La actividad agraria se concentra en su mayoría en

zonas rurales (aunque siguen perviviendo explotaciones

agrícolas próximas a zonas urbanas), alejados de grandes

Page 68: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

68

centros de población, dispersión geográfica más pronunciada

en determinadas comunidades autónomas, con los

inconvenientes de infraestructuras de carreteras y

comunicación que esto lleva asociado.

Existe un gran número de trabajadores por cuenta

propia quedando éstos fuera del ámbito de la normativa de

aplicación, ya que no es de obligado cumplimiento.

Trabajadores inmigrantes, legales o ilegales, de

nacionalidades diversas y con mayor o menor grado de

integración tanto en el trabajo como en las costumbres

españolas y con dificultades propias del lenguaje. La barrera

lingüística es, en muchos casos, una dificultad en la transmisión

de órdenes de trabajo, en la comprensión de las tareas a

realizar y en el cumplimiento de medidas preventivas de

prevención de riesgos laborales derivadas de los riesgos de las

actividades desarrolladas por los trabajadores.

Page 69: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

69

Miembros de la misma familia que realizan tareas

esporádicas, ya que trabaja el titular de la explotación y

también personas de la misma unidad familiar pero que no

están dados de alta en ningún régimen de la Seguridad Social

como trabajadores del campo, por ejemplo, cónyuges, hijos

(estudiantes) que colaboran en periodos vacacionales, otros

familiares, etc.

Personas mayores de 65 años, jubilados que siguen

realizando tareas agrarias, ya que conservan sus tierras como

propietarios y prefieren seguir “llevando” sus cosechas.

Temporalidad del trabajo y trabajos a destajo, con

gran número de temporeros por la estacionalidad de la

actividad, y que en ocasiones requieren un gran esfuerzo físico

en un periodo breve e intenso de tiempo, con condiciones

climáticas extremas y/o adversas.

Page 70: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

70

Escasa o nula formación e información. Los cursos

de formación se circunscriben a especialidades que son

obligatorias, como la manipulación de productos fitosanitarios.

Además se trata de materias generales no adaptadas a los

riesgos concretos, o al menos, no es así percibido por el

alumno-trabajador.

Diversidad de tareas para un mismo trabajador, con el

uso de aperos de labranza o herramientas pequeñas o de

mano y con máquinas grandes como tractores, remolques,

cosechadoras.

Estas circunstancias hacen que la realidad no se refleje en los índices oficiales

de siniestralidad en la actividad agraria, muy inferiores, ya que muchos de los

accidentes, incidentes o enfermedades laborales no son computados y los

datos, si se comparan con otros sectores productivos en los que sí se

contabilizan todos (o casi todos), no son los reales.

Las características expuestas además del tipo de trabajo y diversidad de

tareas, las herramientas, la maquinaria, los productos utilizados, las

Page 71: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

71

condiciones de trabajo en el campo y el tratamiento de animales son aspectos

que ayudan a comprender la problemática del sector agrario y ganadero

respecto a la aplicación de la prevención y la vigilancia de la salud.

Todos los accidentes, además de provocar lesiones a los trabajadores causan

considerables pérdidas por daños materiales, gastos médicos, tiempo de

trabajo perdido y disminución de la productividad de la explotación agrícola y

ganadera. Por ello es se deben conocer los riesgos derivados de la actividad a

desarrollar y de las herramientas y maquinaria a utilizar.

Page 72: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

72

El tractor es una maquinaria que presenta uno de los riesgos más elevados y

que provoca más accidentes por una utilización incorrecta o por no disponer de

todas las medidas de seguridad, siendo la gravedad por variados motivos,

como son el vuelco y/o desplazamiento del vehículo al aproximarse a un

desnivel, por realizar una maniobra inadecuada o falta de atención de la

persona que conduce el vehículo. Los accidentes in itinere se contemplan

igualmente, por traslado a la explotación. Estas circunstancias se agravan por

el uso de remolque con el tractor, que produce una mayor inestabilidad al

vehículo.

Los principales riesgos específicos del sector agrícola son:

Riesgos derivados de la falta de orden y/o espacio de

almacenamiento inadecuado (pisadas sobre objetos con

caídas, choques contra objetos inmóviles, caídas de personas

al mismo nivel o a distinto nivel, etc)

Riesgos por la proyección de fragmentos o partículas

Riesgos eléctrico y de incendio

Riesgos por manipulación manual de cargas

Page 73: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

73

Riesgos derivados de la manipulación de

fitosanitarios, abonos y fertilizantes

Riesgos biológicos por contacto con animales

Riesgos derivados de las condiciones climáticas:

golpe de calor, temperaturas extremas

Riesgos derivados del manejo de maquinaria agrícola

En muchos casos, los principales accidentes son debidos a que el trabajador

ha inutilizado los dispositivos de seguridad o ha eliminado las estructuras de

protección de máquinas y herramientas porque le causaban incomodidad sin

apreciar la gravedad y las consecuencias. Una de las principales causas de

accidentes mortales en el sector agrícola es el atrapamiento por vuelco de

tractor. Otro tipo de daños pueden ser caídas, choques, pérdida de audición si

no se dispone de protectores auditivos, daños por las vibraciones del motor,

tensiones ambientales (frío o calor, lluvia). La estructura de protección

homologada (arcos, bastidores, cabinas) exigida en la actualidad a los tractores

es uno de los medios más seguros para evitar daños en el conductor.

Page 74: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

74

Dos factores como son la atomización empresarial (muchas explotaciones de

pequeño tamaño) y la distorsión de los datos de siniestralidad, son

posiblemente los principales determinantes del notorio abandono que este

sector sufre en todo lo relativo a la prevención de riesgos laborales.

Como indicadores de las deficiencias estructurales e históricas que en esta

materia sufre el sector podemos citar:

Falta de foros de participación a nivel sectorial que

estudien la problemática de la prevención de riesgos en la

agricultura, atendiendo a las características específicas que

presenta.

Falta de representación o participación de los

trabajadores y empresarios del sector agrario afiliados al

régimen especial agrario, y especialmente de los afiliados en el

régimen cuenta propia.

Falta de adecuación de la legislación general que

considere las características especiales de este sector lo que

conlleva diferencias objetivas.

Page 75: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

75

Escasez de profesionales expertos en prevención de

riesgos específicos del sector agrario, tanto en instituciones

públicas como privadas.

Debido a las carencias estructurales los programas de actuación que se

desarrollan, cubren sólo de manera parcial el conjunto de necesidades de

actuación en materia preventiva y tienen en muchas ocasiones una baja

eficacia.

3.2. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS

PREVENTIVAS

El objeto del presente estudio no es el desarrollo de este punto, pero a modo

de resumen se detallan los principales riesgos y medidas preventivas a

adoptar.

PRINCIPALES RIESGOS

CAÍDAS, GOLPES, ATRAPAMIENTOS Y CORTES

Caídas a distinto nivel: producidas en el desarrollo de

tareas en zonas elevadas sin la protección adecuada, por

ejemplo al subirse a maquinaria, uso de escaleras que no están

Page 76: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

76

homologadas o en buen estado, durante la carga y transporte

de animales, uso de plataformas, etc.

Caídas al mismo nivel: tropiezos o resbalones, al

encontrar obstáculos en el camino, generalmente por falta de

orden, mala iluminación, terreno en mal estado o resbaladizo.

Caída de objetos: desplome de elementos o de objetos

durante su manipulación.

Golpes: con herramientas, maquinaria, animales.

Pinchazos: provocados por objetos cortantes o

punzantes de la maquinaria agrícola o en el mantenimiento de

los animales como puede ser jeringuillas o cualquier elemento

punzante.

Proyección de partículas: proyección de piezas,

fragmentos o partículas por máquinas, herramientas (astillas,

líquidos, pequeños objetos, etc.). También proyección de

fluidos a presión.

Page 77: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

77

Atrapamientos: provocados por la maquinaria agrícola.

El atrapamiento se produce entre máquinas o con objetos que

pueden provocar incluso el aplastamiento de una parte del

cuerpo del trabajador, por diversas causas: caída de objetos,

atrapamiento con maquinaria como remolques, máquinas con

brazos hidráulicos, desprendimiento de pacas, vuelco

maquinaria. En la maquinaria agrícola debe prestarse atención

a los siguientes elementos: elementos rotatorios, engranajes,

puntos de aplastamiento. También puede producirse por el

atrapamiento entre animales o animal y máquina.

Atrapamientos con plataformas elevadoras de los camiones.

Cortes: provocados por diversas herramientas

utilizadas en faenas agrícolas como: motosierras,

desbrozadotas, tijeras de podar, etc. También durante

operaciones con animales.

Page 78: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

78

AGENTES BIOLÓGICOS

El contacto directo con animales implica un riesgo para el ganadero, como

consecuencia de arañazos, mordeduras, picaduras de insectos, etc. Existe el

riesgo de transmisión de enfermedades propias de los animales al cuerpo

humano del hombre.

En general pueden producirse toxicidades, infecciones, alergias, etc., por el

contacto con animales (vivos o muertos), ya sea del propio ganadero o

animales u otros organismos en el campo que originen picaduras, mordiscos,

arañazos, etc. Se trata de microorganismos como hongos y bacterias. Los

agentes biológicos pueden transmitirse por diferentes vías: respiratoria,

digestiva, piel, heridas, picaduras.

Simulación de riesgos biológicos en el contacto con animales

 

 

 

Riesgos Biológicos

Contagio: Vía Respiratoria Vía Digestiva Contagio Directo

Efectos sobre la salud: alergia, intoxicaciones.

Zoonosis

Enfermedades Profesionales

Causas contacto

con animales “microorganism

Efectos negativos sobre la salud

Medidas Preventivas: Individuales y colectivas 

Page 79: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

79

AGENTES QUÍMICOS

Intoxicación por manejo de productos químicos peligrosos, fundamentalmente

plaguicidas y fertilizantes. Se produce por la manipulación indebida o la

respiración de productos utilizados en el campo por el agricultor: fitosanitarios,

productos químicos, abonos, plaguicidas, etc.

Los plaguicidas en su mayoría son sustancias tóxicas que causan quemaduras

o intoxicación, y además originan enfermedades a medio/largo plazo.

Los fertilizantes provocan quemaduras en piel y mucosas, infecciones si el

fertilizante es biológico, asfixia, explosiones.

INCENDIOS

Las causas de los incendios pueden ser variadas: almacenamiento de

combustible y uso inadecuado del mismo (derrames y chispas). También puede

producirse por la quema de rastrojo, incendios de productos orgánicos,

explosiones en silos, maquinaria, etc.

Page 80: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

80

Riesgo eléctrico y de incendio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RIESGOS ELÉCTRICOS

Pueden producirse diferentes grados de descargas eléctricas con el uso de la

maquinaria o herramientas eléctricas (de forma directa o indirecta): uso y

reparación de máquinas eléctricas, contacto con líneas de conducción.

También por alcance por rayos en actividades realizadas al aire libre.

Riesgo eléctrico y de

incendio

Normas básicas de actuación en caso de incendio

Manejo de extintores portátiles

Electricidad  Incendio

Tipos de fuegos

Tipos de

extintores

Efectos negativos sobre la salud

Medidas Preventivas: Individuales y colectivas

Page 81: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

81

RUIDOS Y VIBRACIONES

Se producen durante el uso de herramientas, equipos, maquinaria y vehículos,

por encima de los límites permitidos.

EXPLOSIONES

Mezcla de aire con sustancias explosivas.

CONDICIONES CLIMÁTICAS. EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN SOLAR Y

BAJAS TEMPERATURAS

El trabajo a la intemperie puede provocar daños en la salud del trabajador, por

las condiciones climatológicas, que podrán minimizarse siempre que el

agricultor/ganadero adopte medidas de protección.

Las condiciones ambientales vienen definidas por una diversidad de variables:

condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, lluvia y tormentas,

nivel de aire), condiciones individuales del trabajador (consumo metabólico,

ropa de trabajo).

Los efectos para la salud pueden ir desde el agotamiento hasta la producción

de calambres, a otras enfermedades más graves, como cánceres de pieles.

Page 82: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

82

Riesgos derivados de las condiciones climáticas: golpe de calor

 

 

 

 

 

MANIPULACIÓN DE CARGAS

El transporte manual de elementos y productos del campo provocan daños

para la salud por posturas inadecuadas o movimientos repetitivos: fatiga

muscular, tendinitis, alternaciones columna vertebral.

Igualmente producen daños como consecuencia de la caída de las cargas

manipuladas o de elementos almacenados.

Riesgos derivados de las Condiciones

Calor  FríoTormentas y

vientos

Alimentación y Energía Consumida

Efectos negativos sobre la salud

Medidas Preventivas: Individuales y colectivas

Page 83: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

83

Manipulación de cargas

 

 

 

 

 

 

Factores

de riesgo

Características del trabajador

Características del medio de

trabajo

Esfuerzo físico necesario

Características de la carga

Riesgos derivados de la manipulación de

Cargas

Efectos negativos sobre la salud

Medidas Preventivas

Page 84: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

84

CARGA MENTAL

Altos ritmos de trabajo, con horarios especiales, valorando las diferencias por la

estacionalidad de la faena agrícola y ganadera.

ACCIDENTES IN ITINERE

Conducción de vehículos desde la explotación agraria hasta el lugar donde

están resguardados, circulando por carreteras con tractores y remolques.

Page 85: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

85

MEDIDAS PREVENTIVAS

Es importante destacar que cada uso de máquina o la realización de cada tarea

tienen un riesgo y unas medidas preventivas a adoptar. De manera general

destacar las siguientes:

Área de trabajo: Mantenimiento de orden y limpieza en

zonas de trabajo y de paso para evitar provocar caídas, golpes,

atrapamientos, etc. Al finalizar la jornada revisar, recoger y

guardar los equipos de trabajo y herramientas.

Realizar las operaciones diarias con una correcta

iluminación.

Uso de herramientas apropiadas para cada tarea, en

perfecto estado y autorizadas con marcado CE. Uso exclusivo

para el que fue diseñada.

No pasar nunca por encima de una parte móvil de una

máquina, rodearla siempre.

No colocarse en el radio de acción de herramientas y

maquinaria agrícola preparada para el corte.

Page 86: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

86

Maquinaria: lectura de los manuales y normas de

utilización, no quitar los sistemas de protección y dispositivos

de seguridad, mantenimiento de la máquina. El uso de la

maquinaria y su revisión sólo puede hacerse por personal

autorizado.

Maquinaria y elementos eléctricos estarán

conectados a tierra. Evitar humedades en zonas próximas a

instalaciones eléctricas.

Uso de los equipos de protección individual: calzado

de seguridad, guantes, gafas, protectores auditivos, EPI’s en la

aplicación de productos fitosanitarios.

Control en la conducción de vehículos, velocidad

adecuado y con cumplimiento de normas de circulación.

Manipulación de cargas: doblar las rodillas y

mantener la espalda recta y alineada. Si son más pesadas

solicitar ayuda, no es recomendable el manejo de cargas de

más de 25 kg.

Page 87: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

87

Reservar las primeras horas de la mañana para

realizar las tareas de mayor exigencia física.

Establecer pausas y habilitar zonas de sombra para

descansos y comidas. Hidratarse convenientemente.

Evitar ropa suelta para no engancharse en partes

rotatorias.

Trabajo con plaguicidas: lectura de instrucciones de

uso, colocación de equipo de protección individual en la

aplicación de productos fitosanitarios.

Medidas preventivas específicas en el uso de

maquinaria: las zonas de corte deberán estar protegidas, si

hay que intervenir sobre la máquina desconectarla previamente

y esperar a que todos los dispositivos móviles estén parados,

desconectar engranajes, detener el motor y poner freno de

mano.

Medidas preventivas herramientas: en buen estado,

para el uso previsto y resguardar la zona cortante.

Page 88: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

88

Medidas preventivas específicas de engranajes y

elementos rotatorios: protegidos y fuera del acceso del

trabajador, uso de protectores homologados, sustitución de los

deteriorados.

Medidas preventivas en puntos de arrastre; no

intervenir sobre el punto de arrastre con la máquina en marcha,

los puntos de inercia deben contar con resguardos de

seguridad, no se puede intervenir en partes móviles de la

maquinaria.

Proyecciones: las fresadoras, desbrozadoras que

puedan desprender partículas llevarán una coraza protectora y

el operario el EPI’s adecuado. Mantener distancia de seguridad

entre operarios.

Medidas preventivas en caídas: los tractores estarán

dotados de estribos, que se mantendrán en buenas

condiciones. Subir y bajar de cara al vehículo y no permitir el

transporte de otras personas en los tractores. No subirse a los

aperos para lastrarlos, ni levantar a nadie con las púas o pala

del tractor. Comprobar que las escaleras de mano se

encuentran en perfecto estado.

Page 89: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

89

Medidas preventivas en manipulación productos

fitosanitarios: lectura de etiquetas con cumplimiento de

instrucciones, no manipular los plaguicidas con heridas, uso de

equipos de protección adecuados, respetar las dosis

establecidas, aumentar precaución en días de viento.

Almacenamiento de productos fitosanitarios en

lugares frescos, secos, bien ventilados y seguros.

Page 90: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

90

Page 91: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

91

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

4. Caracterización del Sector en Aragón

Page 92: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

92

Page 93: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

93

4. Caracterización del Sector en Aragón

4.1. EL SECTOR AGRÍCOLA – GANADERO EN

ARAGÓN

Antes del análisis de los datos, hay que tener en cuenta que Aragón (47,99

hectáreas) junto con Castilla y León y Extremadura son las Comunidades

Autónomas con mayor superficie agrícola utilizada (SAU) por explotación,

según datos del INE. (Encuesta sobre la estructura de las explotaciones

agrarias).

Page 94: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

94

La Comunidad de Aragón se estructura en 32 comarcas que son las siguientes

y según el mapa siguiente:

Alto Gállego

Andorra-Sierra de Arcos

Aranda

Bajo Aragón

Bajo Aragón-Caspe

Bajo Cinca

Bajo Martín

Campo de Belchite

Campo de Borja

Campo de Cariñena

Campo de Daroca

Cinca medio

Cinco Villas

Comunidad de Calatayud

Comunidad de Teruel

Cuencas mineras

D.C. Zaragoza

Gúdar-Javalambre

Hoya de Huesca

Jiloca

La Jacetania

Page 95: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

95

La Litera

La Ribagorza

Los Monegros

Maestrazgo

Matarraña

Ribera Alta del Ebro

Ribera Baja del Ebro

Sierra de Albarracín Sobrarbe

Somontano de Barbastro

Tarazona y el Moncayo

Valdejalón

Fuente: Gobierno de Aragón.

El número de accidentes laborales en cada comarca está estrechamente ligado

a la población y al empleo existente en cada una de ellas.

En el gráfico que aparece a continuación se recoge la renta agraria de Aragón

por comarcas relacionada con la producción agrícola y ganadera en las

mismas. La mayor renta y producción agraria se sitúa en las comarcas de las

Cinco Villas, Los Monegros, El Bajo Cinca y La Litera.

Page 96: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

96

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística.(IAEST).Gobierno de Aragón.

Page 97: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

97

TIPOS DE EXPLOTACIONES EN ARAGON

CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPLOTACIONES ARAGÓN 2007

Nº DE EXPLOTACIONES

% SUPERFICIE TOTAL (HA)

%

Explotaciones con

tierra 49.704 100.00 3.146.483 100.00

Explotaciones sin

SAU1 1.005 2.02 3.437 0.11

Explotaciones con

SAU 48.699 97.98 3.143.046 99.89

SAU: Superficie agrícola utilizable

Fte: Datos del IAEST. (Fte: INE. Encuesta sobre la estructura de las Explotaciones Agrícolas).

Prácticamente la totalidad de las explotaciones con tierra de la comunidad

autónoma son explotaciones con superficie agrícola disponible (un 99,89%).

NÚMERO Y SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES Y CLASIFICACIÓN

SEGÚN LA SAU. ARAGÓN 2007

Nº DE EXPLOTACIONES SUPERFICIE TOTAL (HA) SAU (HA)<1Ha 965 936 497

1<2Ha 4.811 13.089 6.560

1<5Ha 9.155 39.305 29.825

5<10Ha 6.810 62.120 48.224

1 SAU: Superficie agrícola utilizable= Tierras labradas + pastos permanentes 

Page 98: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

98

10<20Ha 6.953 127.411 98.014

20<30Ha 4.489 120.128 107.321

30<50Ha 4.412 190.800 169.860

50<100Ha 5.736 469.981 408.465

>=100Ha 5.369 2.119.276 1.529.508

TOTAL 48.699 3.143.046 2.398.273

Fte: Datos del IAEST (Fte: INE. Encuesta sobre la estructura de las Explotaciones Agrícolas).

Según se puede observar en los datos expuestos la superficie de las distintas

explotaciones agrarias en Aragón es muy variable, estando más de la mitad por

debajo de las 20Ha, lo que da lugar a una heterogeneidad de datos a veces

difícilmente extrapolables. Tanto la superficie total como la SAU son más

representativas en las explotaciones de más de 100Ha.

EXPLOTACIONES AGRARIAS SEGÚN SU ORIENTACIÓN TÉCNICO-

ECONÓMICA ARAGÓN 2007

  Nº TOTAL DE EXPLOTACIONESAgricultura General 18.131

Horticultura (huerta y flores) 1.084

Cultivos leñosos 17.837

Herbívoros 5.669

Granívoros 2.296

Policultivos 2.767

Ganadería mixta 385

Cultivos y ganadería 1.238

Page 99: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

99

Fte: Datos del IAEST

En Aragón, más del 70% de las explotaciones en funcionamiento se dedican a

la agricultura general y el cultivo de leñosos, principalmente viñedos y olivos.

ACCIDENTALIDAD EN ARAGON

INDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE

TRABAJO POR CCAA 2009

Fte: Elaboración propia a partir de los datos disponibles en la web del ISSLA

La media de accidentes con baja en España se sitúa en 42.27 accidentes por

cada 1000 trabajadores, encontrándose por encima de este valor 9 de las 17

Comunidades Autónomas. Como podemos observar Aragón es la Comunidad

Autónoma con menor índice de accidentabilidad en valores absolutos.

Page 100: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

100

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR ACCIDENTALIDAD EN

ARAGÓN 2009

Fte: Elaboración propia a partir de los datos disponibles en la web del ISSLA

Page 101: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

101

4.2. ACCIDENTES CON BAJA

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES CON BAJA EN

JORNADAS DE TRABAJO EN EL SECTOR AGRARIO ARAGON

Fte: Elaboración propia a partir de los datos disponibles en la web del ISSLA

Como se puede observar, el número de accidentes de trabajo ha ido

disminuyendo progresivamente desde el año 2000, siendo más destacada en

los últimos dos años debido a la menor actividad generada por la crisis

económica y a la mayor intensidad en la prevención de riesgos laborales y en

la adopción de medidas de protección en la maquinaria utilizada y en los

equipos de protección individual (EPI’s). Además, para interpretar estos datos,

también debemos tener en cuenta que no aparecen reflejados los

correspondientes a trabajadores autónomos.

Page 102: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

102

ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO EN EL SECTOR

AGRARIO 2009 EN ARAGON

Fte: Elaboración propia a partir de los datos disponibles en la web del ISSLA

A partir de los datos presentados podemos hacer las siguientes clasificaciones

de los mismos en forma de porcentajes sobre el total de los datos:

Page 103: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

103

% DE ACCIDENTES SEGÚN LA ACTIVIDAD FISICA DEL ACCIDENTADO

Fte: Datos proporcionados por contacto directo con el ISSLA

% DE ACCIDENTES SEGÚN LA AGRUPACIÓN DE LA DESVIACIÓN DEL

ACCIDENTE

Fte: Datos proporcionados por contacto directo con el ISSLA

Page 104: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

104

% DE ACCIDENTES SEGÚN LAS FORMAS DECONTACTO-TIPOS DE

LESIÓN MÁS FRECUENTES

Fte: Datos proporcionados por contacto directo con el ISSLA

% DE ACCIDENTES SEGÚN MATERIALES AGRUPADOS

Fte: Datos proporcionados por contacto directo con el ISSLA

Page 105: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

105

Los últimos datos disponibles publicados por el Ministerio de Trabajo e

Inmigración corresponden al periodo de Enero a Mayo del 2010, donde se

indica que en el sector agrario han bajado un 0.4% los accidentes de trabajo y

a su vez los accidentes mortales han disminuido en un 25%, siempre tomando

como referencia el mismo periodo del año anterior.

4.3. ENFERMEDADES PROFESIONALES

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CON

BAJA EN EL SECTOR AGRARIO EN ARAGÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Fte: Datos proporcionados por contacto directo con el ISSLA

Más del 90% de estas enfermedades se han clasificado como leves y no

declarándose en ningún momento alguna enfermedad mortal.

Page 106: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

106

Como en el caso de los accidentes de trabajo, el Ministerio de Trabajo en

inmigración también ha publicado los datos correspondientes al periodo de

Enero a Mayo del 2010 donde se puede observar que las enfermedades

profesionales que conllevan asociada baja con respecto al mismo periodo del

año anterior han disminuido un 5.2% y han aumentado un 17,7% las

enfermedades profesionales sin baja.

4.4. AUTÓNOMOS

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES AL SISTEMA DE LA S.S. EN 2009 (en

miles)

RÉGIMEN DE LA SS ARAGÓN HUESCA TERUEL ZARAGOZARégimen general 419.9 64.8 38.6 316.4

Régimen especial agrario 11.3 2.5 1.5 7.4

Trabajadores autónomos 110.4 24.2 14.7 71.5

Población total afiliada en

agricultura

Cuenta Propia

Cuenta Ajena

36.6

15.8

20.9

11.4

3.9

7.5

7.4

2.3

5.1

17.9

9.6

8.3

Fte: Elaboración propia a partir de los datos del Anuario de estadísticas del MTIN 2009.

Page 107: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

107

A partir del 1 de enero de 2008 el régimen especial agrario por cuenta propia

se integró en el RETA2, y por tanto desapareció.

Analizando por provincias, según datos del INAEM destaca la relevancia del

sector agrícola en Teruel y Huesca con un 38% y un 34% de peso de la

agricultura sobre el total del sector económico en Aragón, frente a un 17% en la

provincia de Zaragoza. En las tres provincias el sector predominante son los

servicios, que representa un 55,2% del total de los autónomos (frente a un

68,9% en la totalidad del territorio español). La diferencia se decanta hacia la

agricultura en Aragón, un 25,2% frente al resto del estado, un 13,5%.

Para este estudio se analizan los datos relativos a trabajadores del sector

agrícola - ganadero, diferenciando entre:

A. Los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen

Especial Agrario.

B. Los trabajadores por cuenta propia incluidos en Régimen Especial

de Trabajadores Autónomos (RETA). A los efectos de este

Régimen se entiende por trabajador por cuenta propia o

autónomo aquel que realiza de forma habitual, personal y directa

una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a

contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de

otras personas, sea o no titular de empresa individual o familiar.

2 Régimen especial de trabajadores autónomos 

Page 108: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

108

De acuerdo a la página web de la Seguridad Social (fuente de información), por

la Ley 18/2007, de 4 de julio se establece, dentro del Régimen Especial de los

Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, y con efectos desde 1 de enero

de 2008, el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia

Agrarios, en el que quedarán incluidos los trabajadores por cuenta propia

agrarios, mayores de 18 años, que reúnan los siguientes requisitos:

o Ser titulares de una explotación agraria y obtener, al

menos, el 50 por 100 de su renta total de la realización

de actividades agrarias u otras complementarias,

siempre que la parte de renta procedente directamente

de la actividad agraria realizada en su explotación no

sea inferior al 25 por 100 de su renta total y el tiempo

de trabajo dedicado a actividades agrarias o

complementarias de las mismas, sea superior a la

mitad de su tiempo de trabajo total.

o Que los rendimientos anuales netos obtenidos de la

explotación agraria por cada titular de la misma no

superen la cuantía equivalente al 75 por 100 del

importe, en cómputo anual, de la base máxima de

cotización establecida en cada momento en el

Régimen General de la Seguridad Social.

Page 109: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

109

o La realización de labores agrarias de forma personal y

directa en tales explotaciones agrarias, aún cuando

ocupen trabajadores por cuenta ajena, siempre que no

se trate de más de dos trabajadores fijos o, de tratarse

de trabajadores con contrato de trabajo de duración

determinada, que el número total de jornales

satisfechos a los eventuales agrarios no supere los 546

en un año, computado de fecha a fecha.

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS AL RETA EN ARAGON

Fte: Trabajadores autónomos en alta en la S.S. 31 marzo 2010. Instituto Aragonés de Empleo

Page 110: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

110

Si se estudia la distribución de autónomos hombre/mujer, se fija que a la

tercera parte de los afiliados al RETA son mujeres, datos que se mantiene en el

tiempo y que son válidos para el territorio español y también para nuestra

Comunidad Autónoma. (Fte: Trabajadores autónomos en alta en la S.S. 31 marzo 2010.

Instituto Aragonés de Empleo)

La estructura de afiliados al RETA por sector económico es diferente es

España a la que se observa en Aragón. El sector Servicios es la actividad más

relevante en relación al resto de los sectores productivos tanto en España

como en Aragón, si bien en nuestra Comunidad el peso de este sector es

inferior al nacional (57,82% frente a 68,74%).

Dentro del sector es el Comercio al por menor el de mayor arraigo en nuestra

comunidad, aunque desde el 2.006 la construcción subió en gran porcentaje,

que ha vuelto a bajar como consecuencia de la situación de crisis. Por el

contrario, la Agricultura tiene el doble de peso en Aragón que en el conjunto del

país (18,96% frente a 9,15%).

Page 111: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

111

AFILIADOS AL RETA 1º TRIMESTRE 2010

Fte: INAEM Trabajadores autónomos en alta de S.S. 31 marzo 2010. Aragón

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS EN ARAGON

Fte: Trabajadores autónomos en alta en la S.S. 31 marzo 2010.

Instituto Aragonés de Empleo

Page 112: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

112

Por sectores económicos, en Aragón más de la mitad de los autónomos

(55,2%) pertenecen al sector Servicios, la cuarta parte (25,2%) al sector

Agricultura, el 13,8% en Construcción (en la actualidad este sector está en

descenso por las crisis económica a la que ha afectado directamente) y el resto

(5,8%) en Industria. Haciendo la comparativa con el conjunto del país, las tasas

son similares excepto en Agricultura, cuyo peso es inferior (13,5%) y en

Servicios donde es mayor (68,9%).

4.5. MAQUINARIA AGRÍCOLA

Los datos recogidos a continuación se corresponden con las inscripciones en

los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola (en adelante, ROMA).

Estos registros han sido regulados, mediante el Real Decreto 1013/2009, de 19

de junio, sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola,

actualizando y complementando una antigua orden ministerial del año 1987.

Con la nueva disposición, se han añadido otras máquinas de inscripción

obligatoria en el ROMA a partir del 16 de julio de 2009 (fecha de entrada en

vigor del citado real decreto).

Page 113: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

113

En la actualidad, las máquinas cuya inscripción es obligatoria son las utilizadas

en la actividad agraria y que pertenezcan a uno de los siguientes grupos:

a) Tractores agrícolas y forestales de cualquier tipo y categoría.

b) Motocultores.

c) Tractocarros.

d) Máquinas automotrices de cualquier tipo y categoría.

e) Máquinas arrastradas de más de 750 kg de masa.

f) Remolques agrícolas.

g) Cisternas para el transporte y distribución de líquidos.

h) Equipos de tratamientos fitosanitarios arrastrados o suspendidos, de

cualquier capacidad o peso.

i) Equipos de distribución de fertilizantes arrastrados o suspendidos, de

cualquier capacidad o peso.

j) Las máquinas no incluidas en algunos de los apartados anteriores, para

cuya adquisición se haya concedido un crédito o una subvención oficial.

k) Aquellas máquinas no contempladas anteriormente y que determinen

las comunidades autónomas.

Page 114: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

114

EVOLUCION DE INSCRIPCIONES DE TRACTORES NUEVOS (1997-2009)

Fte: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Se produce un descenso continuado desde 1998, en el que se inscribieron

25.041 unidades. No obstante, se observa un ligero repunte entre 2002 y 2004.

En el año 2009 se acentúa la caída, llegando al mínimo de los trece últimos

años con 11.784 unidades.

PARQUE DE TRACTORES Y COSECHADORAS DE CEREALES EN USO

AÑO 2009

  TOTAL TRACTORES TOTAL CONSECHADORAS Zaragoza 27.370 2.099

Huesca 20.959 1.125

Teruel 11.693 1.199

ARAGON 60.022 4.423

Fte: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

Page 115: sensibilizacion

INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA AFRÍCOLA NUEVA EN ARAGÓN EN 2009

TRACTORES MAQUINARIA AUTOMOTRIZ

MAQUINARIA ARRASTRADA O SUSPENDIDA REMOLQUES OTROS

Ruedas Otros Moto cultores

De recolección

De carga

Preparación y trabajo

Siembra y plantación

Equipos de tratamiento

Fertilizantes y agua

Recolección Otros

ARAGON 779 2 3 79 40 118 75 119 208 154 121 344 5

HUESCA 264 1 0 19 19 42 38 28 102 68 50 123 0

ZARAGOZA 374 0 2 40 16 56 29 16 68 75 59 137 5

TERUEL 141 1 1 20 5 20 8 75 38 11 12 84 0

total 781    119  795     

TOTAL 2047 

Fte: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

* Tractores “otros”.- Incluye aquellos vehículos que aún siendo homologados en la Unión Europea como tractores, por sus

características constructivas o sus funciones responden más a otros tipos de máquinas automotrices, como serían los

tractocarros o los cargadores.

Page 116: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

116

Page 117: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

117

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

5. Trabajo de Campo

Page 118: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

118

Page 119: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

119

5. Trabajo de Campo

5.1. ENTREVISTAS ABIERTAS

La entrevista es una técnica de investigación que ofrece la posibilidad de obtener

información de un experto o entendido en una materia, mediante un guión

previamente establecido, validado y semiestructurado. Tras la elaboración del guión

y el contacto previo se realiza la entrevista. El entrevistado es conducido por el

entrevistador, con una duración variable en el tiempo según las respuestas

ofrecidas por el experto entrevistado.

Page 120: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

120

ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y TRABAJADORES DEL SECTOR

El número de entrevistas ha sido de 27 realizadas a empresarios y trabajadores del

sector agrícola – ganadero, desde la visión de personas que trabajan a diario en

faenas agrícolas y ganaderas (o combinan ambas actividades). La riqueza de la

información radica en que ofrecen datos relacionados con su actividad empresarial

y laboral ejecutada en el ámbito de sus explotaciones, pudiendo profundizar en

aquellos aspectos que consideren oportunos los propios entrevistados.

El contacto previo para seleccionar las personas que han realizado la entrevista ha

sido a través de cooperativas, asociaciones agrícolas y otras organizaciones de

ámbito agrícola, y por contacto directo (telefónico – vía mail) con los entrevistados.

Para asegurar la adecuada recogida de la información se ha elaborado un guión de

entrevista con ítems que tratan aspectos diversos de sus explotaciones y/o trabajos.

El modelo elaborado se adjunta como anexo al presente informe, con detalle de las

preguntas abordadas y la información complementaria entregada a la persona a

entrevistar.

Entre los temas planteados en el guión de la entrevista se encuentran:

Datos identificativos

Explotación agrícola – ganadera

Organización del trabajo

Page 121: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

121

Maquinaria y equipos de trabajo

Condiciones de trabajo y PRL

Información de apoyo para la realización de la entrevista

Se ha entrevistado tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos

agrícolas y ganaderos del territorio aragonés teniendo en cuenta los diferentes

tamaños de empresa, género y grupos de edad.

Las etapas desarrolladas para la realización de las entrevistas son las que se

exponen a continuación:

• Definición de objetivos

• Organización de aspectos logísticos y de material

• Elaboración de un borrador de guión de entrevista

• Validación del cuestionario por parte del INAEM

• Selección de contactos

• Realización de las entrevistas a través de diversas vías en función de la

petición del entrevistado: telefónica, correo electrónico, personal, etc

• Archivo y análisis de resultados

Page 122: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

122

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y TRABAJADORES DEL SECTORNº ENTREVISTAS 27 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENTREVISTADOS Nº SECTOR RÉGIMEN UBICACIÓN EDAD SEXO 1 Agrícola Autónomo Albelda (Huesca) 58 M

2 Agrícola Autónomo Albelda (Huesca) 58 M

3 Agrícola-ganadero Autónoma Altorrincón(Huesca) 28 V 4 Agrícola-ganadero Trabajador

cuenta ajena Altorrincón(Huesca) 25 V

5 Agrícola-ganadero Autónoma Altorrincón(Huesca) 43 V 6 Agrícola Autónoma Altorrincón(Huesca) 55 V 7 Agrícola-ganadero Autónoma Altorrincón(Huesca) 47 V 8 Agrícola Autónoma Calatayud (Zaragoza) 32 V 9 Agrícola-ganadero Autónoma Huesca 33 V 10 Agrícola-ganadero Autónoma Zaragoza 56 V 11 Agrícola-ganadero Autónoma Cretas (Teruel - V 12 Agrícola Autónoma Biota (Zaragoza) 44 V 13 Agrícola-ganadero Trabajador

cuenta ajena Fabara (Zaragoza 20 V

14 Ganadero Trabajador cuenta ajena

Maella (Zaragoza) 25 V

15 Agrícola Autónoma Maella (Zaragoza) 31 V 16 Agrícola-ganadero Autónoma Fabara (Zaragoza 35 V 17 Agrícola-ganadero Autónoma Caspe (Zaragoza) 28 V 18 Ganadero Trabajador

cuenta ajena Caspe (Zaragoza) 41 V

19 Ganadero Trabajador cuenta ajena

Nonaspe (Zaragoza) 21 V

20 Ganadero Autónoma Caspe (Zaragoza) 46 V 21 Ganadero Autónoma Caspe (Zaragoza) 49 V 22 Ganadero Trabajador

cuenta ajena Caspe (Zaragoza) 38 M

23 Ganadero Trabajador cuenta ajena

Caspe (Zaragoza) 32 V

24 Ganadero Trabajador cuenta ajena

Caspe (Zaragoza) 39 V

25 Ganadero Autónomo Caspe (Zaragoza) 20 V 26 Ganadero Trabajador

cuenta ajena Caspe (Zaragoza) 22 V

27 Ganadero Autónomo Fabara (Zaragoza 48 M

Page 123: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

123

A continuación las conclusiones generales por apartado:

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 1. Características

de las

explotaciones

Las explotaciones agrícolas en Aragón dedican principalmente su

actividad económica al cultivo del cereal (trigo, maíz y cebada),

la plantación de frutales (melocotón y vid) y el cultivo de la

alfalfa.

Los cereales son utilizados en muchos casos como alimento de

las cabezas de ganado (porcino y bovino sobre todo) con que

cuentan muchos agricultores en su misma explotación agrícola.

También son destinados como materia prima para la industria de

empresas de alimentación, siendo menor su uso para la industria

de producto.

En cuanto a los frutales tanto en el sector del melocotón como el

sector de la viticultura cuentan en Aragón con varias

denominaciones de origen.

Por otra parte, con las ayudas recibidas en los últimos años

dirigidas directamente al sector agrario y sobre todo con la

reforma de la PAC se generaron muchas zonas de regadíos. En

estas zonas la alfalfa suele sembrarse en otoño junto con el

cereal o en primavera sobre el cereal ya nacido. Este tipo de

cultivo ha llevado aparejada la creación de deshidratadoras en la

zona que se encargan de transformar la alfalfa en forraje

adecuado para el consumo en el sector ganadero.

Page 124: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

124

Los ganaderos entrevistados tienen cabezas de ganado, pollos

para el engorde, “conejas madre” (sector cunicultura), explotación

porcina, etc.

En cuanto a instalaciones, casi todas las explotaciones de los

trabajadores entrevistados cuentan con un almacén para colocar y

reguardar la maquinaria y las herramientas agrícolas, así como

establos e instalaciones ganaderas para aquellos agricultores y

ganaderos que poseen ganado. Algunos de ellos disponen

también de ensilados, en concreto este punto ha sido señalado

por tres personas.

La instalación que reconocen no tener muchos de ellos, a pesar

del uso de fitosanitarios, es un almacén de productos químicos,

almacenándolos en zonas comunitarias con el resto de aperos de

labranza, sin ninguna separación, aunque al menos procuran

mantenerlos a una distancia de seguridad que ellos mismo

valoran.

En cuanto a la muestra de los entrevistados, se trata en su

mayoría de pequeñas explotaciones en las que reconocen que las

personas que trabajan en la misma forman parte de la familia, los

hijos, cónyuge, hermanos, personas con otros parentescos; no

teniendo prácticamente en ningún caso un contrato laboral y

remuneración económica propiamente dichos. Sólo un

entrevistado dice tener contratados otros trabajadores con

contrato laboral en la modalidad de indefinido.

Page 125: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

125

Sobre la frecuencia con la que trabajan en la explotación es

variable manifestando que los días laborables suelen ser todos los

de la semana (lunes a domingo – lunes a sábado). Este dato

depende de multitud de circunstancias. Así, algunos entrevistados

han señalado que trabajan el fin de semana o “en ocasiones”,

debido a que tienen una actividad como principal y “el campo” es

un trabajo “complementario” o de “apoyo”. Las personas que han

contestado que tienen un contrato laboral han reflejado que

trabajan de lunes a viernes (“40 horas semanales, contrato fijo y

pago mensual” , “todos los días menos el domingo”).

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 2. Organización

del trabajo

Casi en el 100% verifica que se trata de un sector que raramente

tiene descanso semanal establecido (ya aclarado en el punto 1),

por tanto no tienen un horario fijo, ya que se adaptan a las

necesidades del trabajo, de la tierra y el ganado, condiciones

climáticas, época del año (luz natural); siendo la media de días

trabajados a la semana de 6,6 y en el caso de que tenga un

descanso es de sólo un día.

Por el contrario, las horas que reconocen dedicar al día a su

trabajo es de una media de 5,6 horas, aunque se trabaja de

forma irregular, unos días con cúmulo de tiempo y otros días

(según el trabajo, condiciones climatológicas y otras

circunstancias) las horas diarias son menores.

Page 126: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

126

Otro factor importante a destacar es la falta de vacaciones

acumuladas para disfrutar en el año por lo que la media obtenida

nos indica que apenas se llega a 4 días de vacaciones anuales,

fluctuando según los casos, que pueden variar de un año a otro,

según las necesidades de los cultivos y de sus explotaciones

agrícolas y ganaderas, y en definitiva con una gran variedad

casuística respecto de los motivos por los que se toman o no

vacaciones.

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 3. Maquinaria y

equipos de

trabajo

En cuanto a maquinaria agrícola, valorando el vuelco del tractor

como uno de los riesgos más importantes en este sector, se ha

analizado en concreto la propiedad de este tipo de transporte

obteniendo como resultado que todas las explotaciones tienen

entre 1 y 2 tractores siendo mayor el caso en el que el segundo

tractor es de segunda mano. La existencia de dos vehículos es

porque mantienen el viejo cuando se produce un recambio por la

compra de un nuevo tractor.

Por otra parte en todos los casos han reconocido contar con un

remolque (o varios) para los tractores, elemento que influye en el

aumento del riesgo de vuelco y/o accidente con el tractor, y que

además es utilizado de forma habitual por todos ellos, para el

transporte de herramientas agrícolas o de productos o transporte

de alimento para el ganado.

Page 127: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

127

Otro factor es la distancia recorrida hasta la explotación y si el

medio de transporte suele ser el tractor, en las entrevistas ha

salido reflejado que la mitad de los trabajadores viven en la misma

ubicación que la explotación y la otra mitad tiene que recorrer por

carretera una media de 15 minutos. En todos los casos, hay

desplazamientos por carreteras principales y/o secundarias,

desde el lugar que tienen los tractores (si es zona rural desde su

casa) hasta la explotación agrícola, con el consiguiente peligro de

producirse accidentes in itinere.

El tipo de maquinaria y herramientas utilizado es muy variado,

según las explotaciones agrícolas, destacando entre otros:

diferentes aperos del tractor como complemento a éste,

cosechadoras, sulfatadoras, cultivadores, sembradora,

abonadora, arado, desbrozadora, podadora, compresor, limpiador

de alta presión,… etc., elementos para la aplicación de productos

fitosanitarios. También disponen de elementos específicos para el

manejo racional y cuidado de los animales, programación y

control de la producción ganadera y en general las instalaciones

ganaderas.

En relación con la maquinaria y las herramientas disponibles se

les ha preguntado sobre los manuales de instrucciones y el

marcado CE. La gran mayoría dicen tener manual de

instrucciones aunque en el caso del marcado CE la respuesta

mayoritaria es NO o NO contestan.

Page 128: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

128

Para terminar con el apartado de maquinaria se ha preguntado

por los medios de prevención disponibles en la misma y los

Equipos de Protección Individual (EPI´s) habitualmente utilizados.

En cuanto a los primeros han destacado los sistemas de

suspensión en tractores, las señales de aviso y pictogramas de

indicación de riesgo, los medios de acceso al puesto de

conducción sencillos y seguros y el aire acondicionado disponible

para periodos de temperaturas elevadas.

Los EPI´s que han reconocido que poseen en general son los

siguientes: el calzado o botas, las gafas, las mascarillas para la

aplicación de productos fitosanitarios, guantes y ropa de trabajo, y

en menor medida protectores auditivos y protección a la radiación

solar.

Page 129: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

129

 

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 4. Condiciones de

trabajo y PRL

La característica principal de las condiciones de trabajo de este

sector es que se trata de actividades realizadas al aire libre; sólo

en momentos puntuales se trabaja de continuo en la cabina de un

vehículo o en un local cerrado. Esto implica unas condiciones de

temperatura y humedad poco confortables durante la ejecución de

los trabajos, sometiendo al cuerpo humano a un gran

sobreesfuerzo.

En cuanto al factor ruido, la mayoría han identificado como de

nivel medio el ruido que soportan durante sus trabajos a pesar de

que muchos de ellos no han marcado los protectores auditivos

como EPI´s utilizados. La maquinaria habitual empleada a diario

en gran número de casos lleva aparejado un alto nivel de ruido,

aunque reconocen que no se colocan los mencionados

protectores, ya que no les resulta molesto.

Un riesgo importante que casi nadie ha reconocido sufrir son las

vibraciones mecánicas a pesar de identificar todos ellos los

tractores u otra maquinaria similar para el desempeño de su

trabajo como máquinas que producen gran número de

vibraciones. Destacan que las máquinas tienen elementos de

absorción de vibraciones, y que intervienen diversos factores

como son: antigüedad de la maquina o tractor, relieve del terreno,

actividad realizada, horas de trabajo con la máquina.

Page 130: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

130

Por otra parte, el 100% de los entrevistados utiliza productos

químicos y posee a su vez fichas de seguridad, aunque no saben

en concreto las aportaciones y contenidos de éstas. Sí que son

conscientes de los peligros y toxicidad de estos productos.

La limpieza, desinsectación, desratización, desinfección así

como el control veterinario y la vacunación de animales sólo han

reconocido realizarlas de manera periódica la mitad de los

encuestados. No han valorado como importantes los riesgos

biológicos en el trabajo y cuidado de animales.

En general, todos conocen que la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales es de aplicación aunque sorprendentemente no todos

reconocen que su trabajo tenga algún riesgo importante y en caso

de que lo tenga lo consideran inevitable y consustancial al trabajo

diario. Así dicen que: “Los riesgos mayores se producen en el

sector industrial y en la construcción”. Opinan que esos riesgos

están unidos al propio trabajo minimizando las consecuencias

negativas que puedan tener.

Al preguntarles sobre riesgos en su trabajo, únicamente alguno de

los entrevistados ha identificado riesgos directos en el desempeño

de faenas agrícolas como son la intoxicación con productos

químicos, los vuelcos de tractor y el trabajo con maquinaria y

aperos agrícolas.

Page 131: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

131

 

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 5. Otros temas

adicionales

En relación a las ofertas formativas en materia de PRL, casi el

100% de los entrevistados señalan que sí reciben información

adecuada al respecto, a pesar de ello no todos cuentan con la

asistencia en algún momento a algún curso de esta materia.

Las personas que no han recibido aún formación en esta materia,

estarían dispuestos a acudir a próximas jornada info-formativas,

aunque han manifestado la dificultad de combinarlo con los

horarios en el campo y cuidado de animales.

Un factor que ha llamado la atención en los resultados es que

todos los entrevistados dicen NO trabajar con trabajadores

temporales.

Como tema importante relacionado con la formación y la PRL está

la obtención del carnet de manipulación de productos

fitosanitarios, que a pesar de ser un documento obligatorio para el

desempeño de trabajos con este tipo de productos no todos los

trabajadores del sector cuentan con él.

En septiembre de 2005 fue aprobada una nueva normativa que

regula la homologación de cursos de capacitación para realizar

tratamientos con plaguicidas de uso fitosanitario, ORDEN

Pre/2922/2005, de 19 de septiembre (BOE 228) y que ha

modificado la del año 1994.

Page 132: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

132

Concretando ya con el tema de la PRL, se ha consultado sobre la

existencia de los delegados de prevención, quedando evidencia

de que se trata de una figura desconocida para el sector agrario,

los trabajadores creen que esta figura sólo es necesaria en la

industria y construcción porque en esos sectores “hay muchos

riesgos”.

Los Delegados de Prevención son los representantes de los

trabajadores con funciones específicas en materia de prevención

de riesgos en el trabajo (artículo 35.1 LPRL)

Para este sector tan específico, y al tratarse en su mayoría de

explotaciones que no llegan a alcanzar el número mínimo de

trabajadores para disponer de un delegado de prevención propio,

serán informados de la disponibilidad de esta figura y a los que

acudirán ante cualquier necesidad en materia de prevención de

riesgos laborales.

Como ya se ha destacado en la introducción del informe, los datos

estadísticos relativos a accidentes e incidentes sufridos en este

sector no reflejan los datos reales sino que están desvirtuados ya

que como se ha podido comprobar en los resultados de las

entrevistas todos los trabajadores dicen no haber sufrido ningún

accidente en los últimos tres años y como mucho heridas leves a

las que no dan mayor importancia.

Page 133: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

133

Por último, los trabajadores del sector agrario creen que las

mejores formas de impulsar el tema de la PRL serían

principalmente las subvenciones, los cursos de formación y la

utilización de los medios de comunicación masiva.

ENTREVISTAS A EXPERTOS EN PRL

Se han realizado 15 entrevistas que se concertaron de manera personal a través

de contacto telefónico previo. La duración de las entrevistas fue variable de unos a

otros, siendo el tiempo medio alrededor de una hora / una hora y media,

dependiendo de la extensión de las respuestas ofrecidas por cada persona.

Como ya se ha comentado anteriormente, para el desarrollo de las entrevistas se

elaboró un guión orientativo (se encuentra como anexo en el presente informe) que

consta de ocho cuestiones. Estas preguntas han servido únicamente como guías

introductorias para poner en marcha la conversación, no siendo en ningún momento

respuestas cerradas y únicas. Se fomenta el diálogo fluido para que los

entrevistados pueden exponer sus vivencias, comentarios, opiniones y

conocimientos, sin ningún tipo de cortapisa. Los expertos consultados han podido

aportar su opinión en estos temas propuestos y otros que hayan creído adecuados

como conocedores del sector y de la prevención de riesgos laborales.

Page 134: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

134

Entre los temas abordados se encuentran los siguientes:

Inconvenientes para aplicar la normativa de prevención de riesgos laborales

Actuaciones necesarias

Trabajadores inmigrantes

Relación causa/riesgo

Seguridad, higiene, ergonomía

Formas de sensibilización

Temas a debatir en el grupo de discusión

Información de apoyo para la realización de la entrevista

El proceso seguido para el desarrollo de las entrevistas, ha estado estructurado en

las siguientes etapas:

• Definición de objetivos en el desarrollo y ejecución de las entrevistas

• Organización de aspectos logísticos y de los materiales necesarios

• Elaboración de un borrador del guión de entrevistas

• Validación del guión por parte del INAEM

Page 135: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

135

• Selección de expertos y convocatoria individual con cada entrevistado

• Realización de las entrevistas de forma personal

• Elaboración de resumen de los datos aportados

• Conclusiones y resumen

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A EXPERTOS Nº ENTREVISTAS 15 LISTADO DE ENTREVISTADOS:

1 Formador experto en temática agrícola- ganadera 2 Experto materia agrícola con responsabilidad en la

administración pública. 3 Jefe de equipo de prevención en empresa de servicio de

prevención ajena en Aragón 4 Agente de desarrollo local en Aragón 5 Técnico de prevención en empresa de servicio de prevención

ajena 6 Empresario del sector agrícola- ganadero 7 Experto y responsable de prevención en la administración

pública. Huesca 8 Experto y responsable de prevención en la administración

pública. Zaragoza 9 Técnico de prevención en empresa de servicio de prevención

ajena 10 Gerente y experto en prevención en consultora de prevención

y medioambiente 11 Técnico de prevención en empresa de servicio de prevención

ajena 12 Encargado de empresa avícola. Huesca 13 Experto de empresa vitivinícola. Huesca 14 Técnico y representante de empresa ganadera 15 Responsable dpto prevención en cooperativa agrícola

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

Heterogeneidad en cuanto a género, edad y situación laboral

EXPERIENCIA MEDIA DEL GRUPO EN EL SECTOR

18 años

Page 136: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

136

 

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 1. ¿Cree que la

PRL en el

sector que nos

ocupa debe

mejorar? ¿En

qué sentido?

Unanimidad en cuanto a que la PRL en el sector agrícola-ganadero debe mejorar en aspectos tales como los siguientes:

Información y formación: “Promoción de la cultura de

formación”.

Sensibilización y concienciación de los riesgos agrícolas y

ganaderos, de las obligaciones preventivas y de las

ventajas a conseguir tanto a nivel individual como colectivo.

Ofrecer facilidades para aplicar nuevas medidas.

Nueva brecha de trabajo con los jóvenes trabajadores.

Dirigir la prevención hacia jóvenes agricultores y

ganaderos, concienciar a los más jóvenes.

Valoración por parte de las autoridades de las empresas y

autónomos que en este momento no están cubiertos por la

normativa actual.

Necesidad de elaboración y aprobación de una normativa

específica para el sector.

Todos estos aspectos se deben tener en cuenta con el objetivo de

llegar a desarrollar y poner en marcha una verdadera CULTURA

PREVENTIVA con unos valores y unos objetivos que hasta el

momento no se ha conseguido. Para ello no se deben olvidar las

condiciones especiales con que cuenta este sector (trabajadores

de edad avanzada, horarios, aislamiento, trabajo a la

intemperie…).

La única cultura desarrollada hasta el momento en el sector es la

de: “…Siempre lo he hecho así y nunca me ha ocurrido nada”.

Debemos conseguir que la seguridad en el trabajo sea algo

prioritario y no arbitrario.

Page 137: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

137

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 2. ¿Cuál es para

usted el

principal

inconveniente

en este sector

y por qué?

Entre los principales inconvenientes que se han detectado para

que el sector agrícola ganadero no haya puesto en marcha el

sistema de PRL todo lo correctamente que debiera se encuentran:

Falta de formación e información por parte de

asociaciones, inspección de trabajo y otras entidades.

Falta de recursos.

Falta de cultura preventiva.

Falta de normativa específica del sector y que cubra a

autónomos.

Falta de campañas formativas.

Características especiales del sector (trabajadores

mayores de 65 años, empresas pequeñas familiares,

dispersión geográfica, trabajo temporal, diversidad de

tareas a desarrollar por una misma persona, técnicas y

equipos muy variados)

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 3. ¿Qué actuación

considera

necesaria e

inmediata y por

parte de quién?

Las actuaciones consideradas como inmediatas han sido las

siguientes:

Formación e información permanente de los riesgos

existentes

Política preventiva continuada

Trabajar con el sector de los autónomos

Velar por el cumplimiento de la ley en las empresas

agrarias

Inspecciones de trabajo

Cambio de mentalidad

Trabajar la PRL a través de las cooperativas

Realizar campañas de sensibilización

Page 138: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

138

Estas actuaciones según los expertos deberían partir de distintos

ámbitos entre los cuales se han destacado la Administración

(Ministerio y Gobierno de Aragón), cooperativas, sindicatos

agrarios, patronales del sector y asociaciones.

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 4. ¿Cómo afronta

el sector los

problemas de

comunicación

entre los

trabajadores

inmigrantes que

hablan diferentes

lenguas y tienen

distintas culturas?

¿y su repercusión

en la PRL?

En cuanto a las peculiaridades que se puede presentar con los

trabajadores inmigrantes, la responsabilidad de afrontar esta

situación de riesgo recae principalmente sobre el empresario.

Debe existir una cultura preventiva en el ámbito empresarial del

sector agrícola-ganadero, y no puede ser una justificación las

barreras lingüísticas con los trabajadores inmigrantes. Por ello es

la empresa la que debe buscar y encontrar una solución. De igual

modo que debe explicárseles el proceso productivo y las tareas a

desempeñar, debe incluirse en la formación e información la

temática relativa a prevención de riesgos.

Se sugiere el uso de folletos o manuales en los idiomas nativos,

así como la formación específica gestual y mediante símbolos

universales.

Como segunda opción de participación aparecen los sindicatos,

las mutuas, las gestorías y asesorías para la participación de

forma activa en la formación e información de estos trabajadores.

El problema de esta situación es que la formación de los

trabajadores inmigrantes en la realidad corresponde por regla

general a los compañeros de trabajo y suele llevarse a cabo por

imitación, todo ello debido a la excesiva confianza del empresario

en que no va a producirse ningún accidente.

Page 139: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

139

 

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 5. ¿Cuál considera

como principal

riesgo del sector?

¿y cómo la causa

de accidentalidad

más frecuente?

Como principales riesgos del sector se han encontrado los

siguientes:

Vuelco del tractor que puede provocar cortes y

amputaciones.

Atropello, atrapamiento o aplastamiento por vehículos y/o

maquinaria.

Dolores músculo-esqueléticos principalmente lumbares.

Sobreesfuerzos debido a posturas forzadas.

Daños por golpes y caídas.

Daños producidos por el trabajo a la intemperie.

Intoxicación por fitosanitarios.

Riesgos biológicos y daños causados por animales.

Enfermedades profesionales.

Analizados estos riesgos se han concluido como las principales

causas de los mismos las siguientes:

• Falta de protecciones, individuales y de la maquinaria. No

disponer de los EPI’s adecuados.

• Manipulación inadecuada de fitosanitarios.

• Uso de maquinaria inadecuada.

• Terrenos con zanjas, taludes y desniveles.

• Posturas forzadas y sobreesfuerzos.

• Exceso de horas continuadas de trabajo.

• Desconocimiento y exceso de confianza.

• Trabajos variados y temporales.

Page 140: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

140

 

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 6. ¿Qué

consideraría más

relevante en el

sector la

seguridad, la

higiene o la

ergonomía?

Al preguntar a los entrevistados por la priorización de los trabajos

de sensibilización en cuanto a la Seguridad, la Higiene o la Ergonomía, la respuesta más generalizada fue que se debe

trabajar sobre los tres aspectos en general y posteriormente

analizar en detalle cada explotación y priorizar las necesidades

individuales.

A pesar de esta idea generalizada, se les solicita decantarse por

una de las especialidades siendo la Seguridad la más votada ya

que en este ámbito es en el que se producen más accidentes por

la ausencia de protecciones, sobre todo con daños graves para la

salud. A continuación se sitúa la Higiene con un mayor

desconocimiento en cuanto a la manipulación de productos

químicos y las consecuencias a medio/largo plazo. La Ergonomía

queda relegada a un último puesto, por la creencia de que las

posturas inadecuadas y los esfuerzos son inevitables e inherentes

al trabajo, y que son de menor gravedad que en los casos

anteriores.

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 7. ¿Qué temas

considera que

sería oportuno

tratar en los

diferentes grupos

de discusión que

se llevarán a

cabo?

Los temas más votados para desarrollar en los Grupos de Discusión dentro de este proyecto en una fase posterior a las

entrevistas han sido por orden de preferencia los siguientes:

Formación e información

Maquinaria agrícola

Fitosanitarios

Análisis de riesgos en la prevención y extinción de

incendios

Siniestralidad

Page 141: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

141

Por otra parte se han sugerido por alguno de los participantes

temas como la agricultura ecológica para promover la disminución

del uso de fitosanitarios y el acceso a las tecnologías con

formación específica en su uso y facilidades de compra de

equipos.

CONCLUSIONES GENERALES DE CADA APARTADO 8. ¿Qué actuación

considera como la

mejor forma de

sensibilización en

el aspecto de PRL

en el sector?

Los entrevistados siguen recalcando la necesidad de más

formación para la sensibilización del sector pero utilizando

métodos prácticos y presentando resultados reales de riesgos que

hayan sufrido otros trabajadores del sector. Exposición de casos

prácticos y reales. También se aboga por las explicaciones “in

situ” en cada puesto de trabajo que debe recaer sobre los

empresarios.

Explicaciones sobre “buenas prácticas” en cada medida

preventiva.

Por último, la realización de campañas de sensibilización desde

las cooperativas y un mayor control y más riguroso de las

empresas por parte de la autoridad laboral son actuaciones que

también contribuirían a mejorar la sensibilización del sector en el

ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales.

Se mencionan también como integrantes y dinamizadores de esta

formación/información, las cámaras agrarias, escuelas agrarias,

sindicatos agrarios, etc.

Page 142: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

142

5.2. GRUPOS DE DISCUSIÓN

Se han realizado tres grupos de discusión con los perfiles siguientes:

1. Grupo de expertos en materia de PRL.

2. Primer grupo de empresarios / trabajadores del sector agrario – ganadero.

3. Segundo grupo de empresarios / trabajadores del sector agrario – ganadero.

El proceso seguido para el desarrollo de los grupos, ha estado estructurado en las

siguientes etapas:

• Definición de objetivos

• Organización de aspectos logísticos y de los materiales necesarios

• Elaboración de un borrador del guión

• Selección de integrantes del grupo y convocatoria

• Realización del grupo de discusión

• Conclusiones

Page 143: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

143

El desarrollo de los grupos de discusión ha abordado los temas siguientes:

• Situación actual del sector agrícola-ganadero en Aragón en relación a la

prevención de riesgos laborales.

• Lectura de noticias publicadas en diversos medios de comunicación con

accidentes laborales en el sector agrícola y ganadero. Análisis y

conclusiones de motivos y consecuencias.

• Análisis de las noticias anteriores desde la perspectiva de diferentes roles:

empresario, ganadero, agricultor autónomo, administración, responsable de

prevención de una cooperativa agraria, representante sindical agrario,

trabajador inmigrante, inspección de trabajo, etc.

• Análisis de imágenes relacionadas con distintos riesgos en el sector

agropecuario sobre los conceptos siguientes: dispositivos de seguridad,

productos nocivos para la salud, etiquetado y almacenamiento.

• Análisis y comentarios a las conclusiones de los resultados obtenidos de las

encuestas realizadas a expertos y trabajadores.

Page 144: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

144

ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Nº GRUPOS 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS:

1 Expertos y formadores en materia de prevención de riesgos laborales

2 Empresarios agrícolas y ganaderos 3 Trabajadores agrícolas y ganaderos

COMENTARIOS GENERALES

• Se trata de un sector bastante retrasado en materia específica de prevención

de riesgos laborales con respecto al resto de sectores productivos,

caracterizado por la atomización del sector, por lo que es más complicado que

otros como la industria o servicios la aplicación de medidas preventivas para

evitar accidentes e incidentes en el trabajo.

• La prevención en la agricultura y la ganadería (riesgos, causas, medidas

preventivas) son totalmente distintas a las existentes en otros sectores.

• Cabe destacar el elevado número de autónomos en el sector y por ello el

problema que supone el no estar cubiertos por el régimen general de la

Seguridad Social por lo que no tienen opción a baja laboral, ya que eso retrasa

su trabajo. En un gran número de casos se continúa trabajando aunque tengan

un accidente, salvo en situaciones graves, y el objetivo del agricultor es

minimizar el tiempo de baja laboral.

• Se reconoce la importancia y necesaria prevención a realizar con trabajadores

temporeros e inmigrantes (en muchas ocasiones coinciden las dos

características), que sin embargo tiene como principales obstáculos el idioma

como barrera semántica en el proceso de comunicación y la temporalidad de

su trabajo.

• Las pocas estadísticas de accidentes y enfermedades laborales que existen del

sector no son reales. Existe un vacío en este tema. En el caso de accidentes

menos graves no son declarados sino que permanecen en el “ámbito privado

del agricultor o ganadero”. En ocasiones se “oculta” por miedo al ridículo, o no

figura como accidente porque acuden a su médico de familia y no se declara

como accidente laboral.

Page 145: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

145

• Dificultad de investigación de los accidentes más graves, porque si ocurren

estando solo el trabajador (en la mayoría de los casos) únicamente se tiene la

versión de éste, sin poder contrastarlo con otras versiones, por tanto es difícil

determinar un análisis de causas.

• Los accidentes más graves son los que tienen como resultado la siniestralidad

provocada por vuelco del tractor, donde se considera que en la mayoría de los

casos las personas que sufren el accidente son mayores de 65 años y

autónomos.

• Hay que tener en cuenta que si un agricultor o ganadero se lesiona, la lesión

repercute directamente en sus ingresos porque si no puede trabajar no puede

producir.

• Es uno de los sectores más complicados en materia de prevención de riesgos

laborales ya que además de la situación de los autónomos mencionada en los

puntos anteriores, hay que añadir las peculiaridades del trabajo de los

temporeros.

• Las enfermedades asociadas al sector suelen aparecer a largo plazo, por ello

es difícil vincularlas y registrarlas como provenientes del trabajo en el campo y

la ganadería. Incluso los propios afectados no reconocen tales enfermedades

como consecuencia de los trabajos en el campo y del uso de productos

químicos y fitosanitarios.

Page 146: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

146

 

CONCLUSIONES GENERALES

‐ Falta una conciencia sobre los riesgos del sector en trabajadores de cualquier

edad.

‐ Muchos de los errores que conllevan un accidente o incidente son ocultados por

los propios afectados, por miedo al ridículo en el sector, quedando en el ámbito

privado, sin análisis y estudio de éste.

‐ La mayoría de los accidentes están relacionados con la maquinaria y

herramientas agrícolas que quizás son los elementos con más riesgos. Esta

situación se agrava unida al problema económico que supone la renovación de

dicha maquinaria. A pesar de que existen ayudas para la renovación del parque

de maquinaria agrícola, se propone que la sensibilización en este tema debe ser

mayor. Parte de la maquinaría agrícola es antigua, aunque compren un nuevo

tractor, mantienen el antiguo de apoyo, por lo que siguen utilizándolos. No

obstante, se recuerda y recalca que deben pasar la ITV (obligatoria para todos

los vehículos).

‐ Los accidentes no siempre son investigados porque el agricultor y ganadero

explica que no hay accidentes, sino “acontecimientos que se derivan de las

propias tareas”.

‐ Por otra parte, el uso o más bien el NO uso de los EPI´s se expone como un

problema que se acentúa con los trabajadores de mayor edad. Se mencionan

algunas consecuencias de no colocarse los EPI´s: dolor de cabeza, irritaciones

en diferentes partes del cuerpo, daños en la boca al absorber la goma por la que

sale el producto tóxico, cortes.

‐ También se insiste en la necesidad de una mayor sensibilización en cuanto a los

dispositivos de seguridad de la maquinaria ya que algunos como el protector del

cardan o el aro antivuelco del tractor son eliminados o anulados en algunos

casos por el trabajador con el objetivo de obtener mayor comodidad para la

ejecución de los trabajos. Siempre debe tratarse de dispositivos de seguridad

homologados que suelen ser los proporcionados por el propio fabricante. Se

Page 147: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

147

insiste en la necesidad de obtener subvenciones para la adecuación de la

maquinaria.

‐ A diferencia de lo que se cree, uno de los asistentes (formador especializado en

la materia de obtención del carnet de manipulador de fitosanitarios) explica que

los jóvenes son los menos interesados en la formación que reciben. Sólo les

interesa lo que sea obligatorio.

‐ A pesar de que el tema de prevención de riesgos laborales como tal no suena

extraño en el sector, sí que les cuesta relacionarlo con el día a día de su puesto

de trabajo.

‐ Las Cooperativas tienen un mayor grado de organización en la zona en la que

se encuentran. Como ejemplo se pone la puesta en marcha de la recogida de

envases de productos químicos que ha funcionado correctamente. Se opina que

en cuanto al tema de la PRL se está desaprovechando el papel de las

cooperativas.

‐ En general no se considera la posible participación de las comarcas como punto

de partida para la sensibilización, ya que se insiste de nuevo que es a través de

las cooperativas el sistema para conseguir la implicación en las zonas rurales.

‐ En cuanto a la manipulación de productos fitosanitarios, el tema está muy verde

porque no son conscientes de la grave repercusión que suponen enfermedades

derivadas como el cáncer.

‐ En general falta más sensibilización y vigilancia posterior. La sensibilización debe

hacerse mediante charlas con casos reales, enfatizando en los accidentes que

se han producido. Incluso se podrían organizar las sesiones “in situ” valorando

los peligros en el trabajo diario que pueden producirse.

‐ Uno de cada 4 accidentes se produce en la carretera, por lo que también deben

analizarse los accidentes “in itinere”, generalmente con maquinaria agrícola:

tractor con remolque.

Page 148: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

148

‐ Las charlas deben ser atrayentes para los destinatarios, con análisis de las

causas que los provocan, intentando poner “encima de la mesa” las causas y las

formas de evitarlos.

COMENTARIOS A LA PRIMERA NOTICIA “Muerte de dos inmigrantes en situación legal, uno por descarga eléctrica y otro por explosión de extintor”. Se destaca el matiz de tratarse en ambos casos de trabajadores inmigrantes. Mención a

la falta de información, formación y que se trata de trabajadores (en principio) con menor

cualificación.

1. En cuanto a la descarga eléctrica, las posibles causas que se barajan son, entre

otras, que la instalación eléctrica podía estar en mal estado por la antigüedad de

la misma, o que el trabajador no hubiera sido un profesional experto en el uso de

esos elementos eléctricos y por tanto tuviera una falta de formación y un

desconocimiento del riesgo al que se enfrentaba. Como soluciones planteadas

están la revisión obligatoria de la maquinaria al inicio de la campaña y el sistema

de enseñanza – aprendizaje (formación) del trabajador y el empresario.

2. En el accidente de la explosión del extintor, opinan que no es un caso muy

habitual: “...puede haber sido que el extintor estaba en mal estado o que se ha

realizado un manejo inadecuado...”. Aún así la probabilidad de explosión no es

elevada. Se comenta la obligatoriedad de las revisiones periódicas de extintores

y otras medidas de prevención de riesgos contra incendios.

Page 149: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

149

 

COMENTARIOS A LA SEGUNDA NOTICIA “Un agricultor autónomo muere trabajando con la pala del tractor, además se desencadena un incendio en el almacén”. La noticia en este caso hace más hincapié al hecho de que el accidente haya afectado a

un político.

Se trata de un agricultor joven, con experiencia y autónomo. Lo que se evidencia con

esta noticia es el grave riesgo que tiene el uso del tractor como ya se ha comentado y la

necesidad de un análisis de las causas para conocer la razón del inicio del incendio.

Como posibles causas se sitúan la imprudencia, un desvanecimiento, un vuelco con la

pala, etc. En este caso es difícil plantear soluciones ya que no se tiene la causa concreta

aunque sí se puede decir que el trabajador no debería encontrarse sólo en toda la

explotación ya que se anula la posibilidad de pedir ayuda. Se insiste en que no se deben

asumir riesgos innecesarios.

RESULTADOS DEL JUEGO DE ROL

Como resultado inmediato se obtuvo que todos los asistentes reconocieron que su punto

de vista de la situación seguramente sería otro si se encontrasen en la situación de

algún personaje distinto como puede ser: un ganadero, un inspector de trabajo, un

empresario del sector, un agricultor autónomo, un responsable de prevención de una

cooperativa agraria, un representante sindical agrario o un trabajador inmigrante (legal o

ilegal).

Por ejemplo, el inspector de trabajo insiste en las obligaciones de empresarios y

trabajadores, y por tanto en el cumplimiento de medidas preventivas, como las

protecciones de seguridad de la maquinaria agrícola, o la colocación de EPI’s cuando

sea necesario. También se menciona la necesidad de formación.

Page 150: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

150

El ganadero comenta los riesgos higiénicos en el trato con animales, mientras que el

agricultor se decantará por comentar los riesgos de la maquinaria agrícola o la

manipulación de productos fitosanitarios.

El empresario del sector describe los requisitos de la norma tan estrictos, muchos de

ellos administrativos y burocráticos (“un montón de papeles”), considerando la inversión

económica y la falta de ayuda institucional.

El representante sindical recomienda una mayor implicación de todos los estamentos

para implantar las medidas preventivas y la concienciación de todos como principales

vías para mejorar la prevención de riesgos en el sector.

El responsable de prevención de la cooperativa comenta que realizar charlas y sesiones

informativas es positivo siempre que se presenten todos los riesgos con las graves

consecuencias que pueden producirse.

COMENTARIOS A LAS IMÁGENES PROPUESTAS Dispositivos de seguridad.- Es labor del empresario asegurarse de que están colocados

correctamente. Existe una falta de concienciación por parte del empresario de los

riesgos reales, y también hay que concienciar al trabajador de que debe ponerse

adecuadamente los EPI’s. Falta de protección de la polea y evitar llevar ropas amplias.

Sustitución de productos.- Hay que utilizar productos eficaces lo menos nocivos posibles

y añadido a esto destacar el uso de los EPI´s como la mascarilla, las gafas y los

guantes. En este caso, la falta de concienciación sobre los riesgos reales corresponde al

trabajador.

Etiquetado y almacenamiento.- Se destaca que actualmente en Aragón esta actividad

corresponde a las cooperativas que proporcionan los productos a los agricultores

cooperativistas. El problema está en concienciar al autónomo para que haga un correcto

almacenamiento. Es esencial la lectura de las etiquetas y el almacenamiento adecuado.

Page 151: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

151

Análisis de resultados

La información recogida en las fases anteriores es analizada con el objeto de

extraer resultados y conclusiones para el estudio.

Los integrantes en el equipo de trabajo han valorado y analizado las conclusiones

obtenidas durante el desarrollo de la fase documental (estudio y análisis

documental), entrevistas a trabajadores/ empresarios y expertos (conclusiones

finales de las aportaciones de los entrevistados) y grupos de discusión (resúmenes

y conclusiones de los grupos de discusión celebrados).

Las variables que se han tenido en cuenta para la interpretación de los resultados y

elaboración de las conclusiones del trabajo son los siguientes:

- Porcentaje de producción agrícola frente a la producción agraria

- Zonas geográficas abarcadas

- Tamaño de la muestra

- Trabajo de campo (entrevistas y charlas – jornadas de sensiblización)

- Características de la población del estudio (EPA)

- Instalaciones

- Tractores, remolques y otros

- EPI´s

Page 152: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

152

- Riesgos – causas

- Accidentes/incidentes en los últimos años

- Condiciones ambientales

- Organización del trabajo

- Formación

Page 153: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

153

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

6. Herramientas Info - Formativas

Page 154: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

154

Page 155: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

155

6. Herramientas Info - Formativas

Tras el análisis de la información recopilada a lo largo del estudio de investigación

realizado se han elaborado una serie de herramientas info-formativas que a través

de un uso sencillo e intuitivo ha permitido reflejar recomendaciones útiles para los

trabajadores del sector agrícola – ganadero.

Estas herramientas info-formativas explican diferentes aspectos relacionados con

los riesgos en el sector agrícola – ganadero y las medidas a adoptar en dichas

situaciones.

Page 156: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

156

Para la elaboración de estas herramientas se ha seguido una línea pedagógica

buscando que la información que en ellas se proporciona sea útil y así obtener el

mayor impacto en los trabajadores del sector agrícola – ganadero. Se ha utilizado

un lenguaje sencillo en la redacción de los textos, con términos precisos y

adaptados a las necesidades del sector, con imágenes y gráficos clarificadores de

los temas tratados o esquemas conceptuales que ofrecen al lector una mayor

información permitiendo, de esto modo, sensibilizar a los trabajadores del sector

ante las medidas preventivas a tomar.

Las herramientas info – formativas han consistido en la elaboración de tres dípticos

y un tríptico. Para permitir un mayor impacto de la información se ha elaborado un

CD Rom que recoge las herramientas info-formativas del proyecto. Para facilitar el

acceso de los trabajadores del sector a la información sobre riesgos y medidas de

prevención, contando con las características de acceso a las nuevas tecnologías

que presenta el sector, y permitir una mayor difusión de las herramientas se

establece que la mejor estrategia de difusión consistiría en la distribución del

material en CD Rom, así como en papel, a las cooperativas más representativas del

sector en la Comunidad Autónoma de Aragón con el objeto de que éstas se

conviertan en vehículos de sensibilización y concienciación para los trabajadores

del sector.

Page 157: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

157

Díptico: Decálogo de buenas prácticas. Notas informativas.

Se presenta un decálogo de buenas prácticas con relación a las medidas

preventivas más adecuadas para el

trabajador del sector agrario –

ganadero.

Las notas informativas incluidas son

tres:

1. Seguridad en las máquinas y

otros equipos de trabajo, con

información de la legislación

relativa a las máquinas a utilizar

en la actividad del sector.

2. Medios de protección contra

incendios, con información de las

ordenanzas municipales del

sector.

3. Agentes biológicos, con la

disposición legal con respecto a

la exposición a dichos agentes.

Page 158: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

158

Díptico: Normas de actuación ante una emergencia.

Se describe la actuación que debe

presentar una persona ante diferentes

situaciones de emergencia:

1. Si descubre un incendio.

2. Si suena una alarma y se avisa

para una evacuación.

3. En caso de que una persona se

accidente.

4. En caso de intoxicación.

5. Pautas de funcionamiento de

un extintor.

6. La atención a un herido.

Page 159: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

159

Díptico: Plaguicidas y productos fitosanitarios.

El díptico describe los siguientes

aspectos:

1. Riesgos de la aplicación de

fitosanitarios.

2. Uso y almacenamiento de los

envases.

3. Medidas preventivas a tener en

cuenta.

4. EPI’s para la aplicación de

fitosanitarios: protección de la

piel y de las vías respiratorias.

5. Relación de la protección

adecuada para cada tipo de

trabajo.

6. Simbología.

7. Pautas para el tratamiento de los

residuos.

8. Un recuerda a modo de resumen

de la informacion proporcionada.

Page 160: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

160

Tríptico: Riesgos y medidas preventivas para la maquinaria

El tríptico ha permitido proporcionar

información acerca de los riesgos y las

medidas preventivas a tener en cuenta

en relación con la maquinaria que el

sector agricola – ganadero utiliza en

su actividad profesional.

Maquinaria como:

1. Tractor.

2. Segadora.

3. Empacadora.

4. Arado.

5. Sembradora.

6. Cosechadora.

Page 161: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

161

Page 162: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

162

Page 163: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

163

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

7. Actividades de Difusión

Page 164: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

164

Page 165: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

165

7. Actividades de Difusión

Uno de los objetivos del proyecto ha permitido establecer actividades de difusión,

entre los trabajadores del sector agrícola – ganadero, con el objeto de sensibilizar e

informar sobre los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, las

medidas y actividades de protección y prevención aplicables, y las medidas que hay

que adoptar en conformidad con los riesgos relacionados con la actividad y así

contribuir a la disminución del efecto negativo de estos riesgos laborales sobre la

salud de los trabajadores.

Page 166: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

166

GABINETE DE ASISTENCIA Y ASESORAMIENTO TÉCNICO

El proyecto ha contado con el trabajo de un gabinete de asistencia y asesoramiento

técnico con el objetivo de sensibilizar y proporcionar información sobre los riesgos

para la seguridad y la salud de los trabajadores, las medidas y actividades de

protección y prevención aplicables a los riesgos señalados, y las medidas que hay

que adoptar en conformidad con los datos obtenidos en la primera actividad.

La misión de los técnicos ha consistido en la sensibilización y promoción de la

prevención de la salud de los trabajadores del sector, incluyendo asistencia y

cooperación técnica, información, divulgación y formación.

El gabinete ha estado compuesto por los técnicos del proyecto y han contado con el

asesoramiento técnico y metodológico de los expertos que han participado en el

trabajo de campo llevada a cabo durante la realización del proyecto.

Este asesoramiento se ha hecho efectivo durante todo el proyecto y ha permitido

definir y establecer las herramientas info-formativas que eran más adecuadas para

la formación en materia de prevención para los trabajadores del sector, así como

cuáles de ellas permitirían obtener un mayor impacto en la sensibilización y

concienciación del sector ante la prevención de riesgos.

Así mismo ha permitido delimitar las actuaciones en materia de difusión de las

herramientas elaboradas.

Page 167: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

167

Durante la celebración de las jornadas de sensibilización los técnicos del proyecto

han podido desarrollar tareas no solo de divulgación, formación y sensibilización de

los trabajadores del sector agrícola y ganadero de la Comunidad Autónoma de

Aragón sino que estas jornadas han permitido realizar actividades de asistencia y

asesoramiento que los asistentes a la jornada realizaban en directo a los técnicos

así como disponer de un teléfono de consulta donde los participantes a las jornadas

podían utilizar, con posterioridad, ante cualquier duda o consulta que pudieran

necesitar.

JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN

En cuanto a las jornadas participativas de difusión se ha organizado la planificación

y ejecución de las actividades divulgativas sobre los principales riesgos y medidas a

adoptar por los trabajadores del sector agrícola - ganadero.

Se han realizado un total de 17 jornadas de sensibilización celebradas durante

los meses de noviembre y diciembre del año 2010 y en las tres provincias

aragonesas.

Con anterioridad a la celebración de cada una de estas jornadas se realizaron

tareas de búsqueda y localización de las ubicaciones de las sesiones y que fueran

representativas del sector agrícola – ganadero en la Comunidad Autónoma de

Aragón.

Page 168: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

168

Posteriormente se contactó con empresas, cooperativas, empresarios y

trabajadores del sector interesados en participar en estas jornadas de

sensibilización en cada una de las localidades donde se iban a celebrar.

Las jornadas de sensibilización se han celebrado en las tres provincias aragonesas

y han tenido una duración de entre 1,30 h y 2h cada una de ellas.

La siguiente tabla refleja la ubicación, fecha y el número de asistentes en cada una

de estas jornadas:

Nº UBICACIÓN FECHA ASISTENTES 1 Huesca 4 Noviembre 10

2 Épila (Zaragoza) 5 Noviembre 13

3 Altorricón (Huesca) 9 Noviembre 13

4 BInaced (Huesca) 10 Noviembre 14

5 BInaced (Huesca) 11 Noviembre 13

6 Valpalmas (Zaragoza) 11 Noviembre 12

7 Valpalmas (Zaragoza) 12 Noviembre 10

8 Mas de las Matas (Teruel) 15 Noviembre 11

9 Maella (Zaragoza) 16 Noviembre 10

10 Santa Eulalia (Teruel) 24 Noviembre 16

11 Almunia (Zaragoza) 30 Noviembre 13

12 Calamocha (Teruel) 30 Noviembre 14

13 Huesca 1 Diciembre 14

14 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) 2 Diciembre 12

Page 169: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

169

15 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) 2 Diciembre 15

16 Caspe (Zaragoza) 2 Diciembre 14

17 Caspe (Zaragoza) 13 Diciembre 9

TOTAL ASISTENTES 213

El desarrollo de la jornada de sensibilización ha sido el siguiente:

1. Presentación de los técnicos y del proyecto.

2. Introducción y objetivos de la jornada.

3. Entrega de las herramientas info-formativas (dípticos y trípticos).

4. Proyección de contenidos formativos en power point de la jornada.

5. Exposición de los técnicos.

6. Preguntas y puesta en común con los participantes a la jornada.

7. Conclusiones finales de la jornada.

8. Despedida.

Page 170: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

170

El contenido de las jornadas de sensibilización, ha presentado los siguientes

aspectos:

- Introducción.

- Normativa básica.

- Especificidades del sector.

- Principales riesgos.

- Causas.

- Medidas preventivas generales.

- EPI’s.

- Requisitos maquinaria.

- Manipulación de cargas.

- Obligaciones del empresario (I-II).

- Medidas de prevención específicas (I-XIII).

- Ejemplo: vídeos.

- Chequeo práctico.

- Recuerda.

Page 171: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

171

Imágenes del Power Point de la jornada de sensibilización

Page 172: sensibilizacion

En cada una de las jornadas de sensibilización se ha podido establecer un

diálogo donde los participantes a dichas sesiones han expuesto sus dudas,

comentarios u opiniones acerca del motivo de la jornada.

Estos comentarios se detallan a continuación:

1. Con la situación de crisis económica y el elevado nivel de paro que

existe en todos los sectores, los trabajadores tienen miedo a las

repercusiones del empresario al exigirle los medios de protección

adecuados, por lo que prefieren callar procurando “no hacerse notar”,

centrándose en el trabajo. Temor a la pérdida del puesto de trabajo,

aunque éste sea temporal.

2. En general, la visión del empresario es que la prevención de riesgos

laborales es un gasto económico añadido a los que ya tienen y que no

alcanzan a cubrir sus ingresos y de lo que no ven beneficio alguno.

Comentarios como “la prevención es burocracia, sólo consiste en

rellenar papeles”.

3. No son conscientes del riesgo existente en su trabajo, ya que en el

desempeño de las tareas diarias no se percibe un peligro inmediato: “el

trabajo siempre ha sido así y esto no se puede cambiar”.

Page 173: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

173

4. Algunos EPI´s consideran que están diseñados por personas ajenas al

sector que no se han puesto en la práctica a realizar la tarea con dicho

elementos de protección. Por ejemplo: los guantes de malla metálica

para la poda, son incómodos para ejecutar la tarea.

5. Las consultoras y Servicios de Prevención Ajenos (SPA) les “venden” la

obligatoriedad de la implantación del sistema de gestión de la

prevención y lo único que se les ofrece es un montón de papeleo a

cumplimentar (“hay que rellenar muchos formularios”) que genera un

gasto irrecuperable y sin sentido alguno; además insisten que no está

adaptado a sus necesidades específicas preventivas.

6. No se “creen” la posible intoxicación por el uso de productos químicos,

dicen que los productos que usan en la actualidad son tan inocuos que

“no matan nada”, y por tanto que no van a enfermar.

7. En general, tiene una visión positiva sobre este tipo de charlas.

Page 174: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

174

Page 175: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

175

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

8. Conclusiones

Page 176: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

176

Page 177: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

177

8. Conclusiones

CONCLUSIONES

En materia de prevención de riesgos laborales para el sector agrícola y

ganadero, además de la falta de adecuación de la legislación general que

considere las características especiales de este sector, existe una falta de

concienciación general de las partes implicadas para incorporar ésta en la

actividad diaria empresarial. Hay una escasa cultura preventiva del empresario

agrícola y ganadero e incluso de los trabajadores.

Page 178: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

178

Existen también dificultades objetivas para la implantación de planes de

prevención, como son las siguientes:

Inexistencia de Servicios de Prevención Ajenos especializados en el sector: muchos Servicios de Prevención

Ajenos no ofrecen servicios dirigidos específicamente para el

sector agrícola-ganadero. En definitiva, no hay técnicos

prevencionistas especialistas en el sector. Sería conveniente la

planificación de medidas objetivas que puedan ser aplicadas al

ámbito laboral de los trabajadores afectados, tanto trabajadores

por cuenta propia como por cuenta ajena.

Dificultad para realizar adecuadamente la vigilancia de la prevención y la salud laboral: aún no se ha desarrollado

una Directiva particular para este sector, tal y como se ha

realizado para otros como los de construcción, pesca y minas.

La prevención que debe aplicarse deberá ser especialmente

adaptada a los tipos de riesgos, causas que los provocan y

medidas preventivas en función de éstos.

Por todo lo mencionando anteriormente, la seguridad y la salud deben partir de

la aceptación de dos premisas:

La sustantividad de la situación en virtud de las

peculiaridades del sector. Sería un error de base diseñar, para

ser aplicadas en el sector agropecuario, normativa y estrategias

elaboradas para otros sectores y otras situaciones en base a su

Page 179: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

179

éxito en éstos. Por ello, hay que partir de las singularidades

mencionadas a lo largo del desarrollo del presente informe.

La complejidad del sector agropecuario. Existe una

tendencia a simplificar la solución reduciéndola a la presencia

determinante del “inconveniente” del autónomo y, en su caso a

las ramificaciones de esta circunstancia concreta. Para el

diseño de las estrategias globales es también habitual

centrarse en el tratamiento de la información derivada de

determinada siniestralidad (la mortal), obviando el resto de la

siniestralidad (accidentes con daños menos graves) que será la

que realmente definirá la problemática de la prevención de

riesgos en el sector.

LA IMPORTANCIA DEL ASPECTO TÉCNICO DE LA PREVENCIÓN

En un plano estrictamente técnico, la operativa de la Prevención de Riesgos se

basa necesariamente en la correcta Evaluación de Riesgos y en el desarrollo

de un Plan de Prevención basado en aquélla. En el sector que nos ocupa falta

una cultura preventiva de los empresarios y los trabajadores.

La Evaluación de Riesgos incluye necesariamente tres operaciones:

- Reconocimiento del negocio (de la explotación).

- Identificación de los riesgos.

- Evaluación de los riesgos.

Page 180: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

180

La elaboración correcta de este documento, en base a información estricta,

veraz y actualizada, determinará la eficacia y validez del proceso de prevención

de los riesgos en la explotación agropecuaria.

Los Servicios de Prevención Ajenos desarrollarán trabajos sobre información

precisa, por lo que se considera esencial la adaptación y evaluación de riesgos

específicos del sector agropecuario; hay que evitar la elaboración de

documentos genéricos cuya aplicación práctica a la explotación agropecuaria

concreta se salva por su generalidad, pero que realmente tienen poca

aplicación práctica. Es necesario que los técnicos prevencionistas sean

especialistas del sector agrario y ganadero.

Por este motivo, el origen mismo de la prevención en las explotaciones

agropecuarias partirá de las singularidades del sector. Si bien se debe

reconocer que la calidad de la Evaluación de Riesgos no es un problema

exclusivo del sector agropecuario, no es menos cierto que se agrava en este

sector por la propia complejidad de este tipo de negocios.

La aceptación por el empresario de la importancia del documento de

Evaluación de Riesgos en las explotaciones agropecuarias, la adecuación del

mismo y su actualización necesaria en función del desarrollo físico u

organizativo del negocio, es sin duda un aspecto que debe mejorarse.

Esta mejora podría venir implementada por el propio empresario (si bien esto

requerirá su previa información y formación y la elaboración de instrumentos

prácticos de ayuda), pero en todo caso deberá estar apoyada y supervisada

por las cooperativas, como elemento aglutinador de la puesta en marcha de

Page 181: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

181

planes de prevención reales en las explotaciones agrícolas y ganaderas, sea

cual sea el tamaño de éstas.

En base a una adecuada Evaluación de Riesgos, el Plan de Prevención

debe ser un documento riguroso y las entidades especializadas deberán

garantizar el cumplimiento de este requisito, proponiendo al propietario de la

explotación una serie de medidas preventivas que sean entendidas en el propio

contexto en que van a ser aplicadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta

que el empresario puede verse desbordado (“…pago para estar cubierto, pero

como no entiendo nada de lo que me proponen, archivo la documentación y

que mi gestor se entienda con la inspección si hay algún problema…”),

representando esto un importante obstáculo para su sensibilización.

Las medidas preventivas propuestas en los Planes de Prevención a menudo

son de tipo instrumental, y no abordan el problema de fondo en el sector;

siendo evidente la falta de medidas preventivas de tipo organizativo, así como

la ausencia de medidas encaminadas a la sensibilización de empresarios y

trabajadores.

EL PAPEL DE LAS COOPERATIVAS

Las cooperativas del sector, de importante implantación en la Comunidad

Autónoma de Aragón, deberán implicarse en el desarrollo técnico de la

prevención de riesgos de sus cooperativistas, al igual que hacen en otros

asuntos de importancia como son el reciclaje y la gestión de productos

fitosanitarios. Este modelo de implicación para el medio ambiente, respecto a la

utilización de productos fitosanitarios o a la gestión comercial de los productos,

debe alcanzar también a la prevención de riesgos laborales.

Page 182: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

182

Podría asegurarse mediante un cambio normativo de la regulación aragonesa

de las cooperativas, que obligaría a estas entidades a integrar la prevención en

el seno de los cooperativistas al mismo nivel de importancia que otros aspectos

esenciales de la gestión ordinaria del negocio.

EL ENFOQUE DE LA FORMACIÓN

La formación e información trasmitida a los trabajadores del sector se “queda”

en una mera entrega formal de documentación sin comprobar y profundizar en

los contenidos entregados.

Se produce, en general, una baja participación en cursos de formación por la

escasa motivación, falta de tiempo, miedo al ridículo, horario de los cursos

difícilmente compatibles con la jornada laboral, etc.

La formación no es específica en relación a los riesgos inherentes al trabajo del

sector y de los diferentes puestos de trabajo. Por ello, la calidad de la

formación no es la idónea.

Un planteamiento pedagógico adecuado en materia preventiva debe basarse

en el desarrollo de una planificación de acciones de formación a lo largo del

tiempo, como pueden ser cursos presenciales. Si no tienen una necesaria,

periódica y programada continuidad no cumplen su finalidad, por lo que al

menos con una periodicidad anual deberían repetirse este tipo de acciones

para reforzar el interés por la materia, partiendo siempre de un curso de nivel

básico (que capacite oficialmente y de hecho al empresario y a los

trabajadores) y reforzándolo con seminarios sobre la materia.

Page 183: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

183

El enfoque de la formación impartida en este sector es un aspecto esencial, y

debe orientarse mas hacia la sesión de trabajo / taller que hacia la formación

docente propiamente dicha.

En este sentido el rol del formador debe acercarse mas al de moderador que

al de profesor o tutor, por ello la calidad de la acción formativa no residirá tanto

en los conocimientos sobre la materia preventiva o agropecuaria del formador

sino en las aptitudes de éste hacia la gestión de dinámicas de grupos.

La formación (art. 19 Ley PRL) debe orientarse siempre en este sector hacia la

sensibilización más que a la capacitación, la elección del formador tal vez sea

la decisión más relevante para asegurar el éxito de la medida. Debe ofrecerse

una información específica sobre los riesgos inherentes a su trabajo diario. Se

ha constatado una insuficiente sensibilización, por lo que se necesita

implementar campañas informativas, charlas, jornadas, entrega de materiales

con una planificación de las mencionadas actividades en el tiempo.

Igualmente la formación no debe ser entendida de forma aislada, sino en el

contexto de un formato de Plan de Formación personal, que será gestionado

desde la Cooperativa.

La formación será específica para el sector, con coordinación y difusión de la

información entre organismos oficiales.

Page 184: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

184

EL MODELO COMPARATIVO Y LA INTERNALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN

El estudio de modelos preventivos desarrollados en otros países puede aportar

soluciones en el contexto aragonés o español, a pesar de que los modelos

productivos puedan ser muy diferentes, aunque las soluciones en prevención

son más eficientes, sobre todo en lo relativo a la sensibilización.

La implicación en programas internacionales ayudaría a aumentar el nivel de la

prevención en el sector agrícola - ganadero con otras entidades de carácter

público o privado ajenas a la prevención.

El mostrar al agricultor aragonés como trabajan sus colegas de otros países

europeos les puede aportar una muy buena referencia en una actuación de

sensibilización del empresario, además de ser un tema que interesa mucho a

los empresarios del sector.

RELEVANCIA DE LA SINIESTRABILIDAD LABORAL

El estudio de la problemática de la prevención de riesgos laborales en este

sector, así como la propuesta de soluciones, parten fundamentalmente de la

información obtenida del tratamiento de la siniestralidad mortal y en concreto

con el accidente de trabajo. Sin embargo es muy escasa la relevancia que se

da en el contexto de acciones de formación y sensibilización a la enfermedad profesional, patología que va a producir directa o indirectamente en el

individuo daños que van a acortar severamente su vida o su calidad de vida.

Influir en la trascendencia de la enfermedad profesional que cause daños que

acorten severamente la vida o disminuyan la calidad de ésta, será uno de los

objetivos fundamentales de las acciones de sensibilización (desplazando en

Page 185: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

185

ocasiones a la importancia del accidente de trabajo, cuya incidencia a menudo

es vista como cuestionadora de la profesionalidad del propio empresario ya

veterano), ya que el conocimiento de ésta por parte de los empresarios y

trabajadores es mínimo, y por ello su desinterés es manifiesto y bloquea el

trabajo de sensibilización del formador.

La siniestralidad no mortal aporta una información más variada y útil, reflejo de

la situación real del sector. La simplicidad de las conclusiones a las que lleva el

estudio de la siniestralidad mortal, limita la labor de sensibilización del

empresario, que se queda con la anécdota y nunca con la enseñanza.

En este contexto la documentación de la siniestralidad y la investigación de los

accidentes debe ser un aspecto en el que se tiene que trabajar en el área de la

sensibilización de los empresarios.

Los sobreesfuerzos, la exposición a contaminantes físicos (ruido, vibraciones,

radiación solar), la exposición a contaminantes químicos y biológicos, como

situaciones que pueden causar patologías que acorten o afecten a la calidad de

vida, serán canales fundamentales para sensibilizar a empresarios y

trabajadores del sector, aportando a éstos información real sobre las

consecuencias de estos peligros. Lograr una actitud proactiva frente a estas

circunstancias será el inicio del desarrollo de buenas prácticas en el sector y

favorecerá la sensibilización hacia la prevención de riesgos laborales.

Los accidentes de tráfico deberían ser objeto de tratamiento específico.

Page 186: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

186

El replanteamiento de la Vigilancia de la Salud en el sector agrícola:

Si la enfermedad profesional pasa a tener un papel central en la sensibilización

sobre prevención de riesgos laborales en el sector, se hace necesario el

desarrollo de un nuevo modelo de vigilancia de la salud, modelo que puede

seguir una estructura similar a la de algunos sectores con regulación específica

como puede ser el sector de la pesca, cuya vigilancia de la salud es

desarrollada por una institución sectorial: el Instituto Social de la Marina.

En este sentido proporcionar cobertura gratuita de la vigilancia de la salud,

como lo hace el ISM (en virtud de su regulación por R. D. 1696/07) evitaría el

actual mercadeo que protagoniza la vigilancia de la salud en el contexto de la

gestión preventiva.

La creación de un ente público especializado como el ISM apoyaría toda labor

de sensibilización que se desarrolle en el sector agropecuario.

Page 187: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

187

PROPUESTAS DE MEDIDAS

Como resumen de las conclusiones del estudio se plantean a continuación

posibles actuaciones a poner en marcha para conseguir una mayor repercusión

de la sensibilización en materia de PRL en el sector agrario en Aragón:

PROPUESTAS DE FORMACIÓN

Elaboración de “manuales de buenas prácticas” / “fichas

técnicas” / “protocolos de actuación” sobre los principales

riesgos, daños producidos, sus causas y medidas de

prevención. Los contenidos elaborados estarán adaptados a los

puestos de trabajo del sector agrícola y ganadero, evitando que

sean generalistas:

• Contenidos riesgos: maquinaria agrícola, herramientas

manuales, aplicación productos fitosanitarios (nivel básico

– cualificado), riesgos biológicos, posturas forzadas y

manipulación manual de cargas, riesgos trabajo a la

intemperie, riesgos en el trabajo con animales.

• Primeros auxilios en el sector agrícola-ganadero.

• Actuación en situaciones de emergencia en el sector

agrícola-ganadero.

Page 188: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

188

Adaptación del material elaborado a las lenguas de las

nacionalidades de los trabajadores (inglés, francés, rumano),

minimizar la escritura, con inclusión de imágenes y gráficos

para facilitar la comprensión y la asimilación de contenidos.

Inclusión de fotografías.

Destinatarios del material: trabajadores (por cuenta

ajena y autónomos) y empresarios, formadores, servicios de

prevención ajenos que elaboren planes específicos de

prevención de explotaciones agrícolas y ganaderas,

responsables de organizaciones agrarias, cooperativas, etc.

Difusión de los materiales elaborados en:

• Acciones formativas específicas de breve duración,

eminentemente prácticas, dirigidas a la sensibilización y

formación de los asistentes, con un marcado aspecto

práctico. Estudio de cada riesgo junto con la medida

preventiva adecuada.

• Entrega de la documentación para su difusión en

organizaciones agrarias, sindicales, empresariales y

cooperativas, sedes comarcales, etc. En este caso se

podrían realizar carteles informativos para captar la

atención de las personas que acudan a las sedes

mencionadas.

Page 189: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

189

Las sesiones formativas tendrán un planteamiento muy

práctico en función de los riesgos derivados de las tareas de

cada trabajador, por tanto muy específicas. Se evitarán temas

genéricos y se insistirá en causas de accidentes (con ejemplos

y noticias reales), daños y medidas de prevención en cada

supuesto concreto.

Planificación de acciones formativas sucesivas en el

tiempo con cada grupo de riesgos para que la formación

complete el conjunto de riesgos y medidas preventivas.

Desarrollo de un plan de formación (ciclos formativos) completo

con cada uno de los tipos de riesgos, que se repetirían

cíclicamente para que pudieran participar todas aquellas

personas interesadas.

Fomentar la participación de los alumnos con cursos

adaptados a sus necesidades en función del número de horas:

con una media de 4 - 10 horas lectivas, en épocas de baja

actividad laboral. El tiempo de la formación y el número de

sesiones se adaptará a las necesidades laborales y formativas

del trabajador.

Page 190: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

190

Trabajadores por cuenta ajena: favorecer la asistencia a

los cursos realizando la formación fuera del horario laboral.

Realizar acciones formativas dirigidas específicamente

a los formadores que impartan cursos de prevención de riesgos

laborales en el sector agrícola-ganadero para:

• Formar en contenidos específicos de riesgos y medidas

preventivas del sector.

• Formar sobre líneas pedagógicas a seguir en el desarrollo

de las sesiones en función del perfil de alumno, para

integrar la labor del formador y el alumno y conseguir el

objetivo final de la sensibilización de los agricultores.

Realizar cursos básicos de prevención dirigidos a

trabajadores – empresarios que tengan explotaciones agrícolas

y ganaderas y cuenten con trabajadores por cuenta ajena. El

objetivo de estas acciones formativas es capacitar al alumno

para realizar evaluaciones de riesgos y medidas preventivas a

adoptar, mediante entrega de modelos para el desarrollo de la

actividad preventiva.

Page 191: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

191

Formar a “agricultor - puente”, es decir, formar a

expertos-agricultores que puedan actuar como formadores de

un grupo de agricultores: “que ellos mismos sean sus propios

formadores”.

En definitiva, la sensibilización en charlas o sesiones

informativas debe concluir con el análisis de las causas de los

accidentes para que no se vuelvan a repetir, mediante el

desarrollo de estrategias específicas para el sector teniendo en

cuenta la complejidad del mismo. Debe plantearse una

continuidad con una periodicidad por ejemplo anual, en la que

el objetivo sea el cambio de actitud en referencia a la PRL.

También resaltar la importancia de la enfermedad profesional

en el sector, hasta ahora considerada de muy poca relevancia y

con ausencia de vigilancia de la salud.

Propuestas de charlas:

• Riesgos y medidas preventivas. Maquinaria agrícola

(Nota: se planificarán las charlas por grupos de

maquinaria asociando riesgos comunes)

• Riesgos y medidas preventivas. Herramientas manuales

• Riesgos y medidas preventivas. Plaguicidas

• Riesgos y medidas preventivas. Riesgos biológicos

Page 192: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

192

• Riesgos y medidas preventivas. Manipulación manual de

cargas

• Riesgos y medidas preventivas. Trabajo a la intemperie

• Primeros auxilios

• Actuación en caso de emergencia

• Vigilancia de la salud

OTRAS ACTUACIONES

Creación de una zona web con información sobre la

prevención de riesgos laborales con datos del sector,

estableciendo los riesgos por puestos de trabajo o por tareas y

las medidas preventivas para cada caso. Establecer una zona

de consultas sobre dudas sobre cualquier aspecto de la

aplicación en materia de prevención de riesgos laborales, con

asesoramiento técnico de especialistas en materia de

prevención de riesgos laborales. Vínculos con otras páginas

web. Existencia de foros de debate.

Las actividades de coordinación entre empresas

además de página web puede realizarse mediante la creación

de una red social, blogs en el que participen administración,

organizaciones empresariales y sindicales, cooperativas,

empresarios sobre: resultados de acciones formativas,

Page 193: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

193

contraste de opiniones, nuevas acciones a realizar, intercambio

de actuaciones.

Creación de grupos de trabajo que estudien y orienten

las necesidades formativas del sector, riesgos detectados y

nuevas medidas.

Realizar campañas informativas dirigidas a empresarios

sobre la exigencia de la vigilancia para la salud de los

trabajadores en función de sus riesgos: envío de información

por mail, acceso a páginas web con información del sector.

Realizar campañas informativas dirigidas a los

trabajadores sobre lo que es la vigilancia para la salud y los

beneficios de ésta.

Papel de organizaciones agrarias: la actividad de

sensibilización se basará en el apoyo de las cooperativas o

cualquier otro tipo de asociación (Planes de Formación),

estableciendo un sistema de vigilancia posterior para ir

evaluando la implantación de las medidas de prevención y

hacer así una formación continuada “in situ”.

Page 194: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

194

Establecer vínculos de colaboración entre cooperativas,

que intercambien sus experiencias. Establecer foros de mejora

mediante una página web común.

Realizar campañas de sensibilización inicialmente con

empresas que tengan trabajadores contratados por cuenta

ajena, para velar por el cumplimiento de la normativa en

prevención de riesgos, concienciando a responsables y

mandos.

Planificar la coordinación entre empresas del sector y

los Servicios de Prevención, exigiendo que éstos últimos

cuenten con técnicos en prevención de riesgos laborales con

conocimientos específicos del sector.

Realizar una Evaluación de Riesgos propios y

específicos, y elaborar el consecuente Plan de Prevención a

partir de hipótesis contrastadas en empresas “tipo” a modo de

ejemplo. Desarrollo de planes específicos de prevención.

Realizar sensibilización específica para que los

empresarios vean la importancia de llevar a cabo la Evaluación

de riesgos y de poner en marcha las medidas de prevención

oportunas (más bien de tipo organizativo que instrumental), sin

Page 195: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

195

ver únicamente el factor económico que esto supone

presentándoles los beneficios del sistema que pueden

repercutir en su empresa.

Fomentar ayudas a empresas agrarias y ganaderas

para intensificar la implantación de la prevención de riesgos

laborales y las acciones formativas, en combinación con otras

entidades y organizaciones públicas y privadas.

Aumento de las subvenciones que actualmente se están

utilizando para mejorar la producción del sector y direccionarlas

hacia una mejora de la maquinaria con cumplimiento de todas

las medidas de seguridad. También se propone que la

cobertura de la vigilancia de la salud debería ser gratuita, a

partir de la creación de un ente público como ha ocurrido en

otros sectores, que a su vez apoyaría la labor de

sensibilización.

Promover Programas Internacionales de intercambio de

experiencias, promocionando a su vez las posibilidades de la

exportación, con la implicación de entidades de carácter público

o privado.

Desarrollo de documentos periódicos (trípticos) para

informar sobre riesgos y medidas preventivas, acompañados de

charlas con le objeto de prevenir accidentes mediante charlas,

comunicaciones internas, reuniones, etc.

Page 196: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

196

Elaboración y difusión de carteles que se colocarán en

cooperativas, cámaras agrarias, locales comunes en zonas

rurales, comarcas, asociaciones y sindicatos agrarios, etc.

No finalizar el presente proyecto con la realización de la

sensibilización sino ir más allá y evaluar los resultados pasado

un tiempo con el objetivo de plantear nuevas acciones en

función de los resultados obtenidos.

En definitiva, hay que seguir trabajando para que todos los agricultores:

* Conozcan sus riegos

* Tomen medidas para evitarlos

* Se formen y conciencien en esta materia

“EL PEOR DE LOS RIESGOS ES SENTIRSE SEGURO”

Page 197: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

197

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

9. Bibliografía

Page 198: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

198

Page 199: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

199

9. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

• Estudio de la situación de la prevención de riesgos laborales en el Sector

Agrario en materia de vigilancia de la salud, maquinaria agrícola,

utilización de productos fitosanitarios, trabajos en invernaderos, y

propuestas de medidas para su mejora (CNSST, del Ministerio de

Trabajo e Inmigración).

Page 200: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

200

• Documento “Análisis básico de las condiciones de seguridad y salud en

el trabajo en el subsector ganadería y de la legislación aplicable en

materia de prevención de riesgos laborales” (CNSST, del Ministerio de

Trabajo e Inmigración).

• “Instrucciones para la instalación de estructuras de protección en los

tractores agrícolas con el fin de cumplir el RD 1215/1997, de 18 de julio,

por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud

para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo”

(CNSST, del Ministerio de Trabajo e Inmigración).

• Anuario de Comarcas de Aragón 2010. Fundación economía aragonesa

FUNDEAR 2010

• Anuario de estadísticas laborales y de asuntos sociales del Ministerio de

trabajo e inmigración 2009.

• Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

Page 201: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

201

• Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas año 2007.

ARAGÓN. Instituto Nacional de estadística.

• Principales Medidas de Seguridad Para los Trabajadores Agrícolas.

Publicación del ISSLA.

• Anuario estadístico agrario de Aragón 2008-2009. Departamento de

agricultura y alimentación. Gobierno de Aragón.

• Esteban Buedo V, García Gómez M, Gallo Fernández M, Guzmán

Fernández A. Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud para la

prevención de riesgos laborales. Madrid: Ministerio de Sanidad y

Consumo; 2004.

• Acuerdos sobre Salud Laboral de la Mesa de Diálogo Social sobre

Prevención de Riesgos Laborales [Madrid, 28 de septiembre de 2001].

www.msc.es/salud/ambiental/home.htm

Page 202: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

202

FUENTES DE INFORMACIÓN

Como información orientativa, a continuación se recogen las principales

fuentes de información utilizadas en la elaboración del estudio en formato

“página web”:

WEBS CONSULTADAS:

- Web Ministerio de trabajo e inmigración (www.mtas.es). Estadísticas.

- Web Gobierno de Aragón. (www.aragon.es). DG de Trabajo.

Estadísticas.

- Web Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo

(INSHT)(www.insht.es)

- Web Cámara de Comercio de Zaragoza (www.camarazaragoza.com).

- Web Observatorio Estatal de Condiciones de trabajo (Ministerio de

trabajo e inmigración)(www.oect.es).

- Web de ASAJA (www.asajanet.com).

- Web de COAG (www.coag.org).

- Web Instituto aragonés de seguridad y salud laboral (ISSLA)

(http://portal.aragon.es/portal/page/portal/ISSLA/ISSLA).

Page 203: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

203

- Encuesta de población activa (EPA)

(http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft22/e308_mnu&f

ile=inebase&L=0).

- Web Instituto Nacional de Estadística (INE) (www.ine.es ).

- Web Instituto aragonés de estadística (IAEST)

(http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAEST/Principal/inicio).

- Portal temático de agricultura de la Agencia Europea para la Seguridad y

la Salud en el Trabajo ( http://osha.europa.eu/sector/agriculture).

- Portal temático de agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación (www.mapa.es/es/agricultura/agricultura.htm)

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- IFES (estudios propios anteriores).

- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Reglamento de

aplicación.

- Anuario de Comarcas de Aragón 2010.

Page 204: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

204

Page 205: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

205

Sensibilización en Materia de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agrícola – Ganadero

Anexos

Page 206: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

206

Page 207: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

207

Anexos

Modelos de entrevistas

Otro material elaborado:

a. Preguntas de evaluación

b. Notas informativas

c. Decálogo de buenas prácticas

 

Page 208: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

208

MODELOS DE ENTREVISTA

Page 209: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

209

Page 210: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

210

Page 211: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

211

OTRO MATERIAL ELABORADO

a. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1. Elige la respuesta correcta:

Después de utilizar productos fitosanitarios:

a) Guardaremos y limpiaremos las herramientas en su sitio.

b) Nos lavaremos antes de ir a realizar otra actividad.

c) Limpiaremos las boquillas soplando ya que esto no conlleva ningún peligro

de intoxicación para la salud.

d) Las dos primeras son verdaderas

2. Elige la respuesta correcta:

Cuando se trabaja con animales ¿qué equipos de protección individual debemos

utilizar?:

a) Sólo botas, y gorra,

b) Sólo gafas y guantes.

c) Hay que utilizar botas, guantes, mascarilla, gafas y traje impermeable.

d) Con utilizar la mascarilla es suficiente.

3. Elige la respuesta correcta.

a) Existen diversas máquinas como segadoras, abonadoras y cosechadoras

que pueden proyectan partículas a las personas si se está cerca de ellas.

b) Se deben mantener las máquinas con los resguardos de seguridad

adecuados y no quitarlos.

Page 212: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

212

c) Se debe mantener una distancia adecuada con éstas máquinas para evitar

un atrapamiento con sus cuchillas.

d) Todas son correctas.

4. Elige la respuesta correcta.

a) No se deben transportar cargas superiores a 25 Kilos por persona.

b) Si es posible para transportar cargas se utilizarán medios mecánicos como

transpaletas o carretillas.

c) Se pueden producir accidentes laborales por manejar cargas

incorrectamente.

d) Todas son correctas.

5. Elige la respuesta correcta:

a) Las enfermedades transmitidas por los animales a las personas se llaman

zoonosis.

b) No se debe utilizar ninguna protección individual cuando se trabaje con los

animales.

c) No es necesario tener medidas de higiene personal ni limpiar las

instalaciones para evitar posibles contagios.

d) Ninguna es correcta.

Page 213: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

213

6. Elige la respuesta correcta.

Cuando se trabaja en condiciones climáticas con un exceso de calor:

a) Es necesario beber con frecuencia líquidos, realizar descansos y utilizar

cremas solares protectoras.

b) Se puede producir el riesgo conocido como golpe de calor.

c) Proteger la cabeza con una gorra o sombrero.

d) Todas las respuestas son correctas.

7. Elige la respuesta correcta.

a) Entre los riesgos más peligrosos del tractor tenemos el de vuelco.

b) Es obligatoria una cabina de seguridad en el tractor, conducir a 40

Km/Hora, y tener dispositivo luminoso.

c) No está prohibido transportar a varias personas a la vez en el tractor.

d) Las dos primeras respuestas son correctas.

8. Elige la respuesta correcta.

a) El riesgo más frecuente en el motocultor es el riesgo de atrapamiento con

las cuchillas.

b) No es necesario utilizar pantalla facial, guantes y botas.

c) No es necesario que exista freno en los manguitos del motocultor.

d) Las dos primeras respuestas son correctas.

Page 214: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

214

9. Elige la respuesta correcta.

a) Los principales riesgos al utilizar las motosierras son la proyección de

partículas, los cortes y los golpes.

b) Son obligatorios los resguardos de protección en las motosierras, repostar

con el motor apagado y ponerla en marcha estando en el suelo.

c) No existe Equipo de Protección Individual que deba usarse

específicamente en la motosierra.

d) Las dos primeras respuestas son correctas.

10. Elige la respuesta correcta.

a) Después de utilizar un extintor se debe dejar en su sitio para utilizarlo la

próxima vez.

b) En caso de incendio siempre utilizaremos los ascensores ya que bajaremos

más rápido hacia la salida.

c) En caso de prenderse fuego la ropa lo mejor es salir corriendo, así lo

apagaremos.

d) Ninguna es correcta.

11. Elige la respuesta correcta:

a) No es necesario fijarse en la etiqueta para conocer los componentes que

forman los productos químicos y la forma de usar el producto.

b) Da lo mismo comer, beber o fumar mientras se manipulan productos

fitosanitarios porque no aumentan el riesgo de intoxicación.

c) Es necesario llevar el Equipo de Protección Individual cuando se manipulen

los productos fitosanitarios.

Page 215: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

215

d) Todas las anteriores respuestas son incorrectas.

12. Elige la respuesta correcta:

a) Los riesgos asociados a la utilización de abonadoras y pulverizadoras son

el atrapamiento y los golpes.

b) Se debe tener protegido el cardan mientras se trabaja.

c) En los remolques no es obligatorio tener resguardos de seguridad ni lonas.

d) Las dos primeras respuestas son correctas.

13. Elige la respuesta correcta:

a) El Delegado de Prevención es el representante de los trabajadores en

materia de prevención de riesgos laborales.

b) El trabajador tiene la obligación de utilizar y mantener los equipos de

protección individual.

c) Para trabajar con productos fitosanitarios hay que estar en posesión del

correspondiente carné de manipulador.

d) Todas las respuestas son correctas.

14. Elige la respuesta correcta:

a) Debido a una falta de orden y limpieza los accidentes más frecuentes son

las caídas de personas al mismo o distinto nivel y los choques contra

maquinaria.

b) Los suelos deben ser resbaladizos y se deben señalizar las vías por donde

van a pasar las carretillas.

Page 216: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

216

c) Las escaleras de madera pueden estar pintadas de colores.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. Elige la respuesta correcta:

a) Las cortadoras de césped pueden ocasionar lesiones muy graves por

proyecciones y cortes.

b) Cuando trabajemos con carretillas podemos llevar a personas encima de

las pinzas o de la carga pero sólo en recorridos cortos.

c) Cuando desconectemos de la corriente eléctrica alguna máquina debemos

tirar del cable.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 217: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

217

b. NOTAS INFORMATIVAS

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS MÁQUINAS Y OTROS

EQUIPOS DE TRABAJO

(1) Si se han adquirido máquinas nuevas fabricadas después de Enero de 1995, la

entrada en vigor de las disposiciones de aplicación de las directivas sobre máquinas,

el Real Decreto 1435/92 (B.O.E.11/12/92) y el Real Decreto 56/95 (B.O.E. 8/2/95),

obligan al fabricante a proporcionar cierta información sobre las máquinas. La Ley

31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, obliga al empresario a recabar dicha

información si el fabricante no la facilita. Por todo ello debe saber que:

– Cada máquina debe disponer de marcado CE visible e indeleble

– Cada máquina debe acompañar una “Declaración CE de Conformidad”

– Cada máquina debe ir provista de un completo manual de instrucciones en

castellano

– Si detecta alguna deficiencia que afecte a la seguridad, no modifique nada por su

cuenta, pero advierta de ello al fabricante.

Si adquirió máquinas fabricadas entre 1987 y 1995, el Reglamento de Seguridad en

las Máquinas, Real Decreto 1495/86 (B.O.E. 21/7/86), obliga al fabricante o

responsable establecido en la Comunidad, a acreditar la seguridad de las máquinas

incluidas en el Anexo de dicho Reglamento, mediante autocertificación u otros

procedimientos autorizados, así como a proporcionar un adecuado manual de

instrucciones.

Page 218: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

218

Por otra parte, por Orden del 8 de Abril de 1991 se aprobó la Instrucción Técnica

Complementaria MSG–SM–1 del Reglamento de Seguridad en las Máquinas (B.O.E.

11/4/91), referente a máquinas, elementos de máquinas o sistemas de protección,

usados, por la que es responsabilidad del fabricante, vendedor, importador, arrendador

o cedente, expedir un certificado que justifique el cumplimiento de las reglas de

seguridad contenidas en el capítulo VII de dicho Reglamento. Así mismo, las máquinas

deben ir acompañadas de instrucciones de uso, placa y etiquetas de identificación.

Por otra parte, las empresas en las que estén instaladas se responsabilizarán de

efectuar revisiones anuales a partir del tercer año de su adquisición.

(2) Deberán tenerse en cuenta las disposiciones contenidas en el Real Decreto

1215/1997, relativas a los equipos de trabajo disponibles por la empresa, en orden a

garantizar la Seguridad y Salud de los trabajadores que utilizan los referidos equipos.

Page 219: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

219

NOTA INFORMATIVA SOBRE MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

(1) En lo que a protección contra incendios se refiere se tendrán en cuenta las

Ordenanzas Municipales de Protección contra Incendios en el ámbito territorial de sus

respectivos municipios.

(2) La orden de 13 de Noviembre de 1994 del Departamento de Industria, Comercio y

Turismo (B.O.A. 21/12/94) del Gobierno de Aragón, establece las condiciones que

deben cumplir las empresas instaladoras y conservadoras de instalaciones de

protección contra incendios, e incluye en su anexo IV (hojas 1 a 13), los protocolos de

inspecciones, verificaciones y pruebas que deben cumplir las instalaciones de

protección contra incendio de las empresas.

Page 220: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

220

NOTA INFORMATIVA SOBRE AGENTES BIOLÓGICOS

En lo referente a la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se estará a lo

dispuesto en el Real Decreto 664/1997 (B.O.E. 24/5/97) sobre la protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos

durante el trabajo.

Page 221: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

221

c. DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS

1. En caso de vuelco, la cabina de seguridad de tu tractor puede salvarte la

vida. Así como la protección de la toma de fuerza y otros mecanismos

en movimiento te evitarán accidentes.

2. Al enganchar el apero al tractor no te sitúes en medio, evitarás ser

aplastado.

3. Realizar las operaciones de mantenimiento con la maquinaria parada te

salvará la mano.

4. Utiliza la escalera adecuada al trabajo a realizar y aI terreno. Desecha

las que estén en mal estado.

5. Una instalación eléctrica adecuada evita descargas eléctricas en tu

cuerpo e incendios en tus almacenes.

6. No sufrirás intoxicaciones si lees y haces lo que dice la etiqueta de los

envases de los productos químicos.

7. Las caídas no se producirán si los lugares elevados están protegidos.

8. No te lesionarás los ojos si los proteges en los trabajos que hay

proyecciones o golpes.

Page 222: sensibilizacion

Sensibilización en materia de prevención de riesgos en el sector  agrícola­ganadero  

 

 

222

9. El apilamiento estable de pacas, cajas, sacos… evitará

derrumbamientos.

10. Si utilizas la herramienta adecuada y en buen estado evitarás esfuerzos

y lesiones.

1

10

11

Page 223: sensibilizacion

 

Acción Complementaria y de Acompañamiento a la Formación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón.