Serrano, A. Restauración sellos plomo. 2008

download Serrano, A. Restauración sellos plomo. 2008

of 10

Transcript of Serrano, A. Restauración sellos plomo. 2008

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    1/10

    Andrs Serrano Rivas

    302

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    2/10

    303

    RESTAURACINDESELLOSDEPLOMOYSUSATADURASDELARCHIVOMUNICIPALDETOLEDO

    ARCHIVOSEC

    RETO

    ,n

    m4(2008)pp.

    302-3

    10

    Andrs Serrano Rivas

    Conservador-restaurador del Servicio de Libros y Documentos del IPCE

    RESTAURACIN DE SELLOS DE PLOMO Y SUS ATADURAS DEL

    ARCHIVO MUNICIPALDE TOLEDO

    INTRODUCCIN

    E l tratamiento que describimos a continuacin esfruto de una intensa bsqueda, para solucionarlos problemas de los sellos de plomo carbonata-dos, unidos al documento. El Instituto de Conservaciny Restauracin de Bienes Culturales, busc soluciones alproblema, su laboratorio de qumica encontr este sis-tema en los aos ochenta, estando al cargo del mismo

    Javier Peinado Fernndez.La problemtica existente en torno a la restauracin

    y conservacin de sellos de plomo, unidos mediante ata-duras (mechones, hilos, trencillas, cintas, etc.) a documen-tos en pergamino no estaba satisfactoriamente resuelta,dadas las dificultades que entraan los tratamientos derestauracin convencionales, los cuales estn pensadospara objetos arqueolgicos o sellos sueltos que puedanser tratados por inmersin en bao. Los sellos de plomoestn normalmente cubiertos de una pelcula de xidode color gris mate, que en contacto con humedad y eldixido de carbono de la atmsfera se transforma en car-

    bonato de plomo, Pb CO3 cerusita o carbonato bsicode plomo 2 Pb CO3, Pb (OH)2 hidrocerusita, productosporosos y de color gris blanquecino. Esta transformacinva acompaada de un considerable aumento de volumenque produce dos figuraciones que en muchos casos impi-den ver detalles del sello.

    Los tratamientos msutilizados para eliminarlos productos de corrosindel plomo, adems de lalimpieza mecnica, son laaplicacin de cidos, ta-

    les como ntrico diluidoy el actico, o el mtododenominado Caley, queutiliza cido clorhdrico yacetato amnico: resinascambiadoras de iones y lareduccin electroqumica yelectroltica.

    Estos mtodos aunque efectivos en muchos casos,pueden provocar:

    1. La eliminacin de los productos de corrosin sincausar dao al ncleo metlico.

    2. La permanencia del tratamiento, dado que algu-nos sellos restaurados despus de algunos aos

    adquieren un aspecto blanquecino lechoso.3. Y la dificultad que supone el tratamiento por inmer-

    sin de sellos unidos con ataduras al documento.

    1. TRATAMIENTODERESTAURACINUTILIZADO

    Las reducciones electroqumicas y electrolticas sontratamientos muy utilizados y seguros para eliminar losproductos corrosivos de objetos de plomo con ncleometlico. El plomo oxidado es reducido a plomo metli-co segn la reaccin:

    P2 + 2 g Pbe

    El mtodo desarrollado para tratar sellos de plomocorrodos y unidos con ataduras al pergamino es una re-duccin electroltica puntual. Este tratamiento al igual quela reduccin electroltica convencional solo es recomenda-ble para sellos que no estn totalmente mineralizados, noobstante al ser un tratamiento puntual es ms controlabley se puede utilizar con menos riesgo para la conservacinde la iconografa que contienen los mismos. El equipo uti-lizado es muy sencillo: consta de una fuente de corrientecontinua, una resistencia variable y un miliampermetropara conocer la intensidad de corriente que circula. En elmercado es posible encontrar fuentes de alimentacin de

    corriente variable que son aptas para esta aplicacin.

    El sello se conecta mediante una pinza al polo negati-vo o ctodo y como nodo para cerrar el circuito se utilizaun electrodo de platino, construido especficamente paraeste fin. Como electrolito se ha elegido cido sulfrico 0,1N ya que el plomo resiste la accin del cido, pues se formauna pelcula de plomo que impide que progrese el ataque.

    b e

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    3/10

    Andrs Serrano Rivas

    304

    El sello limpio de productos de corrosin debe sertratado con un producto que lo asle del medio ambientey sea impermeable a la humedad. Para este fin se utilizandiferentes productos tales como ceras naturales, parafi-nas, ceras microcristalinas y resinas sintticas.

    El tratamiento consiste en coger una gota del elec-trlito y colocarla sobre una zona corroda del plomo ocubrir la punta del electrodo con una bolita de algodnempapada de electrlito. El circuito es cerrado a travs de]a pelcula del electrlito teniendo cuidado de no poneren contacto prolongado el positivo de electrodo con elplomo del sello, producindose una reduccin puntualde esa zona y observndose una efervescencia debido aldesprendimiento de hidrgeno. Las reacciones funda-mentales que se producen son:

    1- Electrodo (nodo)2- Polo negativo (ctodo)

    3- Punta de platino

    4- Electrolito de cido sulfrico al 0,1 N en agua destilada

    El desprendimiento de hidrgeno favorece el mo-vimiento de productos de corrosin, pudindose regularla intensidad y dado que la superficie es muy pequea essuficiente una intensidad del orden de 30 mA.

    Una vez eliminados los productos de corrosin porel procedimiento descrito anteriormente, el sello se lava enagua destilada previamente hervida, para eliminar restosde cido sulfrico y sales solubles hasta que el pH del aguade lavado es neutro. Despus de lavado se seca por inmer-sin en acetona y se cepilla ligeramente para eliminar lacapa de sulfato de plomo formada en la superficie.

    Ctodo nodo

    SO4

    -- 2e

    SO4

    SO4

    + H2O ->> SO

    4H

    2+ O

    2

    En nuestro caso, para aislarlo del medio ambientee impermeabilizarlo de la humedad, se ha utilizado unadisolucin paraloid B-72 {Resina Acrlica de Rhm andHaas) al 10% en nitro o percloroetileno, formndose una

    pelcula transparente sin brillo que da al sello un aspec-to muy natural. El equipo utilizado para el tratamiento,puede aplicarse a otros objetos metlicos distintos delos sellos de plomo, como pueden ser monedas u ob-

    jetos arqueolgicos metlicos que exijan un tratamientopuntual y controlado. Para metales distintos del plomoes preciso investigar sobre cual sera el electrolito msadecuado. Adems de esta aplicacin el equipo se puede

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    4/10

    305

    RESTAURACINDESELLOSDEPLOMOYSUSATADURASDELARCHIVOMUNICIPALDETOLEDO

    utilizar con fines analticos, en este caso la pieza u objetoa analizar se conecta al polo positivo o nodo y se hacepasar corriente durante unos segundos para provocar unapequea disolucin de iones metlicos que al ponerse encontacto con un pequeo papel de filtro impregnado conel reactivo adecuado, la aparicin o no de un color es-pecfico indica la presencia o no del metal analizado. Enel mercado existen reactivos preparados sobre papel paraanalizar ciertos metales, tales como plomo (Pl.umbotest),cobre (Cuprotest), etc.

    2. DOCUMENTOSTRATADOS

    N DE REGISTRO: 22.757

    DATA: 1352 noviembre 9. Valladolid (Cortes)DESCRIPCIN: Carta plomada por la que Pedro I concede ala ciudad de Toledo el uso de los sellos y el pendn real.

    CARACTERES EXTERNOS: Pergamino con sello de plomopendiente, desprendido.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 1, legajo 1, nmero 4.

    Esquema de la plica con los culos:

    Los hilos de la atadura una vez organizados y agru-pados se montan en el pergamino segn el esquema rea-lizado a la llegada del documento al Instituto.

    Esquema de la preparacin de la plica con los culos.

    Documento de pergamino de 335 por 248, con unaplica de 56 mm.

    Los culos de los extremos estn a un centmetrodel borde de la plica y el central a cuatro, los rombos

    tienen cinco milmetros de lado.Las ataduras estn compuestas por hilos de seda,

    rojos, verdes y azules. Conservando en la actualidad 62hilos. Los colores en la actualidad se han trasformado, losazules estn muy plidos, al igual que los verdes se hantrasformados en amarillos sin embargo los rojos se hanmantenido muy estables.

    Para poder mantener el sello unido al documento,se realizo una bolsa de piel de cabra sin adhesivos quepende del documento a travs de los culos.

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    5/10

    Andrs Serrano Rivas

    306

    N DE REGISTRO: 22759DATA: 1260 febrero 6. Toledo.

    DESCRIPCIN: Privilegio redado por el que Alfonso Xconfirma a los caballeros, dueas, escuderos, hidalgosy los caballeros muzrabes de Toledo, estar exentos delpago de moneda, ya que la haba tenido que cobrar pornecesidades del .

    CARACTERES EXTERNOS: Pergamino. Falta el sello aunqueconserva los hilos rojos.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza A.

    Las ataduras una vez ordenadas y consolidados loshilos, se colocan en le documento y se protegen con cre-pelina de seda. Este tipo de proteccin es un tratamientoinocuo, al no intervenir en el cerramiento nada ms que

    la crepelina y el hilo de seda o lino muy fino, que comohemos indicado protege los hilos e impide sus disgrega-cin y prdida.

    Este tratamiento se ha realizado en todas las atadu-ras que lo precisaban.

    N DE REGISTRO: 22761

    DATA: 1289 diciembre 20. Toledo.

    DESCRIPCIN: Privilegio rodado por el que Sancho IVconfirma el privilegio de Alfonso X de 6 de febrero de1260, por el que exima a los caballeros, dueas, escude-ros, hidalgos y a los caballeros muzrabes de Toledo, delpago de moneda, ya que la habia tenido que cobrar pornecesidades .

    CARACTERES EXTERNOS: Pergamino con sello de plomopendiente

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza C.

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    6/10

    307

    RESTAURACINDESELLOSDEPLOMOYSUSATADURASDELARCHIVOMUNICIPALDETOLEDO

    Estado de conservacin:

    La pieza se encuentra totalmente carbonatada, apre-cindose una fuerte carbonatacin del interior del selloproveniente de la humedad adsorbida por las ataduras.

    El tratamiento realizado es el mismo para toda lacoleccin, y est descrito al principio del informe.

    Las ataduras una vez ordenados y consolidados loshilos, se colocan en el documento y protegen con crepeli-na de seda para evitar que por el roce se puedan alterar.

    N DE REGISTRO: 22.762

    DATA: 1289 diciembre 20 Toledo

    DESCRIPCIN: Privilegio rodado por el que Sancho IVconfirma el privilegio concedido por Alfonso X el 26 de

    enero de 1259, por el que exima a los caballeros, dueasy escuderos e hijosdalgo de Toledo del pago de moneday que sus heredaminetos fuesen contados.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza D.

    N DE REGISTRO: 22764

    DATA: 1333 marzo 16. Valladolid

    DESCRIPCIN: Privilegio rodado por el que Alfonso XIconfirma el concedido por Sancho IV, de 30 de diciem-bre de 1289, eximiendo del pago de moneda a los hom-bres buenos del comn de Toledo.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza F.

    Las ataduras una vez ordenados y consolidados loshilos, se colocan en le documento y protegen con crepeli-na de seda para evitar que por el roce se puedan alterar.

    El tratamiento realizado es el mismo para toda lacoleccin, y est descrito al principio del informe.

    N DE REGISTRO: 22765

    DATA: 1351 octubre 30. Valladolid (Cortes)DESCRIPCIN: Carta plomada de Pedro I por la que con-firma un privilegio de Sancho IV, de 30 de diciembre de1289, eximiendo del pago de moneda a los hombres bue-nos del comn de Toledo.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza G.

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    7/10

    Andrs Serrano Rivas

    308

    N DE REGISTRO: 22.766

    DATA: 1352 septiembre 6. Valladolid (Cortes)

    DESCRIPCIN:Carte plomada de Pedro I por la que con-firma un privilegio de Alfonso X, de 26 de enero de

    1259, por el que exima a los caballeros, dueas y escu-deros e hijosdalgos de Toledo del pago de moneda y quesus herdamientos fuesen encontrados.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza H.

    N DE REGISTRO: 22.767

    DATA: 1371 septiembre 18. Toro (Cortes)

    DESCRIPCIN: Privilegio rodado, por el que Enrique IIconfirma el privilegio de Sancho IV de 30 de diciembrede 1289 eximiendo del pago de moneda a los hombresbuenos del comn de Toledo.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza J.

    El tratamiento realizado es el mismo para toda lacoleccin, y est descrito al principio del informe.

    El tratamiento realizado es el mismo para toda lacoleccin, y est descrito al principio del informe.

    N DE REGISTRO: 22.768

    DATA: 1371 septiembre 15. Toro (Cortes)DESCRIPCIN: Privilegio rodado por el que Enrique IIconfirma los privilegios de Toledo (Fuero de Toledo).

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza K.

    El tratamiento realizado es el mismo para toda lacoleccin, y est descrito al principio del informe.

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    8/10

    309

    RESTAURACINDESELLOSDEPLOMOYSUSATADURASDELARCHIVOMUNICIPALDETOLEDO

    N DE REGISTRO: 22.769

    DATA: 1434 marzo 26. Valladolid

    DESCRIPCIN: Privilegio rodado por el que Juan II con-firma el privilegio de Sancho IV, de 30 de diciembrede 1289, eximiendo del pago de moneda a los hombresbuenos del comn de Toledo.

    SIGNATURA: Archivo Secreto, Cajn 10, legajo 1, nmero1 Pieza L.

    El enlace est compuesto por hilos sueltos de dis-tintos colores, es preciso ordenar todos los hilos, consoli-darlos y alienarlos para formar una atadura con suficientefuerza para soportar el sello, aunque se dot a la obra deuna bolsa de piel de cabra, unida al documento por losculos para que no se desprendiera el sello.

    El tratamiento realizado es el mismo para toda lacoleccin, y est descrito al principio del informe.

    N DE REGISTRO: 22.770

    DATA: 1379 agosto 25. Burgos (Cortes)DESCRIPCIN: Privilegio de Juan I por el que confirma elconcedido por Sancho IV, el 30 de diciembre de 1289,eximiendo del pago de moneda a los hombres buenos delcomn de Toledo.

    CARACTERES EXTERNOS: Pergamino. Sello de plomo, des-prendido.

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    9/10

    Andrs Serrano Rivas

    310

    El tratamiento realizado es el mismo para toda la coleccin, y est descrito al principio del informe.

    Las ataduras una vez ordenadas y consolidados los hilos, se colocan en le documento y protegen con crepelina deseda para evitar que por el roce se puedan alterar.

  • 8/3/2019 Serrano, A. Restauracin sellos plomo. 2008

    10/10

    311

    RESTAURACINDESELLOSDEPLOMOYSUSATADURASDELARCHIVOMUNICIPALDETOLEDO