SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE...

52
Agosto 2014 • Año LVIII • Número 1716 www.ccpm.org.mx COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C. DECISIONES ¿Dónde enfocar a los Consejos de Administración? 5 a ENCUESTA CEO MÉXICO Una mirada objetiva GANANCIAS HIPOTÉTICAS Detonantes de pago de bonos reales SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL ÉTICA DE NEGOCIOS

Transcript of SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE...

Page 1: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

Agosto 2014 • Año LVIII • Número 1716 www.ccpm.org.mx

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

DECISIONES¿Dónde enfocar

a los Consejos de Administración?

5a ENCUESTA CEO MÉXICO

Una mirada objetiva

GANANCIAS HIPOTÉTICAS

Detonantes de pago de bonos reales

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

INNOVACIÓN FISCAL

ÉTICA DE NEGOCIOS

F1Cover1716.indd 1 7/17/14 3:00 PM

Page 2: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

F2-F4 Forros.indd 2 7/17/14 12:21 PM

Page 3: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

FAMILIA EMPRESA

PROPIEDAD

Asambleade accionistas

Consejo familiar

Consejo de administración

PROPIEDAD

FAMILIA EMPRESA

Fam

iliar-

Acci

onist

a

Empleado-

Accionista

Familiar-Empleado

Familiar-Empleado-Accionista

Agosto 2014

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVIII No. 1716 1 de Agosto del 2014. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Ta-bachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artí-culo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artícu-los firmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en mate-ria política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

CONTENIDO

22 Estrategia económicaEL RETO DE RECUPERAR LA CONFIANZA

Especialistas hablanVALUACIÓN DE NEGOCIOS

Empresas familiares y órganos de gobiernoUNA RELACIÓN INELUDIBLE

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL ÉTICA DE NEGOCIOS 28 Ganancias hipotéticas.

Detonantes de pagos de bonos reales GOBIERNO CORPORATIVO 34 Decisiones. ¿Dónde ubicar a los

Consejos de Administración?

VIDA COLEGIADA

39 ACTIVIDADES DEL PRESIDENTE ACTIVIDADES DE

LAS VICEPRESIDENCIAS 40 Foros y maratón

Extensión del conocimiento

ÁMBITO UNIVERSITARIO ASIGNATURA PENDIENTE 44 Ordenamientos mercantiles y civiles.

Implicaciones legales de la Contabilidad

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONALGOBIERNO CORPORATIVO

ENTORNOPOLÍTICO Y SOCIAL

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ENTORNO ECONÓMICO Y FINANCIERO 6 5a Encuesta CEO México

Una mirada objetiva

BURSÁTIL 10 Ofertas públicas.

Colocación de Fibras hace historia

EJERCICIO PROFESIONAL FISCAL 15 Fiscomentarios 16 Sistema Financiero Mexicano.

Una estructura funcional INFORMACIÓN FINANCIERA 18 Participación activa.

Presencia internacional del CINIF 19 Noticias del IASB SEGURIDAD SOCIAL 20 Pago de impuestos y plazos

44

2 MENSAJE DEL PRESIDENTE La Certificación, ¿qué nos da?, ¿para qué nos sirve?

3 ACTUALIZACIÓN Agenda de agosto

32

12

36

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

INNOVACIÓN FISCAL

ADEMÁS... ESCAPARATE 4 Beneficios a la

Membrecía

ARTE Y CULTURA 46 Museo Nacional de San Carlos

Edificación emblemática

EN CORTO48 Notas breves

del Colegio

OPINIÓN

5 INVERSIÓN PATRIMONIAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA 31 CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 45 PULSO UNIVERSITARIO

01 indice.indd 1 7/18/14 1:10 PM

Page 4: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

2 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

MENSAJE DEL PRESIDENTE

LA CERTIFICACIÓN,¿QUÉ NOS DA?, ¿PARA QUÉ SIRVE?

En las organizaciones, el principal activo es el capital intelectual; la Norma de Edu-cación Profesional Continua (NEPC) es una herramienta y eje principal que ofrece a la sociedad, profesionistas com-petitivos nacional e internacionalmente.

Desde 1998, el Instituto Mexicano de Contadores Pú-blicos, A.C. (IMCP), con el apoyo del Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Contaduría Pública (Compic), dio paso al proceso de Certificación Profesional, que otorga un organismo no gubernamental, generalmente una orga-nización de reconocido prestigio, con el objetivo de mejorar la calidad profesional y establecer bases de reciprocidad para su ejercicio.

En 2005, el IMCP fue reconocido como la primera insti-tución en México en recibir el Reconocimiento de Idoneidad para ser Auxiliar en la Vigilancia del Ejercicio Profesional, en la modalidad de Certificación Profesional, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), contando con la ho-mologación y reconocimiento de los gobiernos de los Estados Unidos (EU) y Canadá.

En 2007, el Código Fiscal de la Federación (CFF) recono-ce y obliga a la Certificación, para que el Contador Público pueda obtener autorización con el fin de emitir dictámenes de estados financieros para fines fiscales, misma disposición que continúa vigente.

En resumen, podemos afirmar que el profesional que obtiene la Certificación a través del IMCP garantiza la actua-ción técnica y la capacidad profesional para ejercer eficien-temente la profesión. Es la constancia de que un profesional cuenta con las habilidades, destrezas y conocimientos re-queridos para el ejercicio de su profesión. Esta Certificación se adquiere con base en la aplicación del Examen Uniforme de Certificación (EUC), el cual es un examen de conocimien-tos constituido y evaluado por un órgano diferente al que emite la Certificación, apoyada sobre lineamientos pedagó-gicos internacionales.

Además de la importancia que representa estar Cer-tificado para dictaminar estados financieros para fines fiscales, existen diversos organismos y empresas que re-quieren Contadores Públicos con la máxima actualización, y que solicitan profesionistas Certificados, con la finalidad de tener personal con valores éticos, experiencia y actua-lización profesional, avalada por un organismo colegiado, y así garantizar la calidad de sus procesos.

Es necesario comentar que al día de hoy, estamos par-ticipando con el IMCP, en el estudio y análisis a través del Consejo de Colegios de Profesionistas de México (Conse-prof), de una iniciativa de Ley presentada en el Senado de la República, en la que se está promoviendo la Certi-ficación y Colegiación obligatorias, y su observancia será de carácter federal.

Por lo pronto, podemos concluir que con el paso del tiempo, nuestra Certificación se ha consolidado y ha tomado mayor importancia, es por ello que me permito exhortar a todos los Socios del Colegio, a que obtengan su Certifica-ción, ya sea para tener ese valor agregado de calidad en el servicio que ofrecemos o para continuar dictaminando para fines fiscales.

A quienes ya son Contadores Públicos Certificados los invito a continuar cumpliendo la NEPC para el proceso en el refrendo de su Certificación, sinónimo de la capacidad, calidad y organización profesional que los caracterizan y que es parte de la coyuntura para el engrandecimiento de nuestra querida y respetada profesión.

C.P.C. Jorge Alberto Téllez GuillénPresidente del Colegio de Contadores Públicos de México, A. C.

02 Mensaje.indd 2 7/17/14 2:47 PM

Page 5: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 3

COMITÉ EJECUTIVO 2014-2016PRESIDENTEC.P.C. Jorge Alberto Téllez GuillénVICEPRESIDENTE DE GOBIERNOC.P.C. y P.C.CO. Miguel Ángel Bouzas SañudoVICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGENC.P.C. y P.C.FI. Ubaldo Díaz IbarraVICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONALC.P. y P.C.FI. Ricardo Paullada NevárezVICEPRESIDENTA DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIAC.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz LesbrosVICEPRESIDENTA DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUAC.P.C. y P.C.FI. Silvia Rosa Matus de la CruzVICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍAC.P.C. y P.C.FI. Ignacio Sosa LópezVICEPRESIDENTE DE FINANZASC.P.C. y P.C.FI. Luis Sánchez GalgueraVICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROLC.P.C. Francisco José Sánchez GonzálezAUDITOR FINANCIERO C.P.C. y P.C.CO. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍAC.P.C. y P.C.F. Carlos Granados Martín del Campo DIRECTOR EJECUTIVOL.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo EditorialPRESIDENTEC.P. Roberto Danel DíazVICEPRESIDENTAMtra. Miriam Paniagua PintoSECRETARIOC.P.C. Ramón Serrano Béjar INTEGRANTES C.P. Roberto Córdova TamarizC.P.C. Marcela Fonseca GarcíaC.P. Federico Gertz ManeroC.P. y E.F. Renata Mena BarrazaL.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno FernándezC.P.C. María de Lourdes Nabor CadenaC.P. Felipe Orozco CovarrubiasLic. Isabel Rodríguez NepoteC.P. Sergio Suárez LicéagaC.P. Blanca Tapia SánchezDra. Noemí Vásquez Quevedo

Control de EdiciónMtro. Aldo Plazola GonzálezLic. Asiria Olivera CalvoLic. Elizabeth L. Monroy HernándezLic. Carolina Valdez MondragónLic. Eduardo Vega Ocampo

PRESIDENTESPablo CreelMiguel Ortiz MonasterioDIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHINGCarlos ColínDIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo TrilloGERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba

EditorialEDITORA Mariana LedezmaCORRECTORA DE ESTILO Susana VázquezArteEDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón LópezCOEDITORA GRÁFICA Carolina DavisonImágenes: Getty Images, Shutterstock

ACTUALIZACIÓN

AGENDADesayunando con el titular de la Unidad de Inteligencia FinancieraColegio

7 de agosto 8:00 a 10:00 hrs

2 horas

Seminario de Normas de Información Financiera, Módulo II. Rubros del estado de situación

financiera y propiedades, planta y equipoColegio

12 y 13 de agosto9:00 a 18:00 hrs

16 horas

Taller de contabilidad básica.Sede Sur

16, 23, 30 de agosto y 6 de

septiembre9:00 a 13:00 hrs

16 horas

Semana Nacional de Auditoría Gubernamental 2014 Colegio

Con transmisión simultánea a Sede Sur

18 al 22 de agosto16:00 a 20:00 hrs

20 horas

Seminario de Normas de Información Financiera, Módulo III: Instrumentos financieros, inversiones permanentes y adquisición de negociosColegio

19 al 21 de agosto9:00 a 18:00 hrs

24 horas

Introducción a la tributación internacional: Módulo I: De los residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacionalColegio

21 de agosto16:00 a 20:00 hrs

4 horas

Jornadas de auditoría módulo II: Documentación,

evidencia e informes en las circunstancias Colegio

23 y 30 de agosto9:00 a 13:00 hrs

8 horas

Seminario de Control Interno Módulo I -Teoría del

Control Interno y controles a nivel empresa- Sede Sur

25 y 26 de agosto16:00 a 20:00 hrs

8 horas

Seminario de Normas de Información Financiera, Módulo IV: Estados financieros, actividades

especializadas y beneficios a los empleados Colegio

26 y 27de agosto

9:00 a 18:00 hrs

16 horas

Introducción a la tributación internacional: Módulo II

-Introducción a los tratados para evitar la doble tributación- Colegio

28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs

4 horas

Te presentamos algunos de los cursos que el Colegio tiene para ti.

Consulta la oferta completa de cursos y pregunta por nuestras promociones.(55) 1105 1960 y 61 • [email protected] • www.ccpm.org.mx/capacitacion

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVCCVCCVCCVCCVC

03 Agenda.indd 3 7/17/14 1:41 PM

Page 6: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

ESCAPARATE Beneficios a la Membrecía

4 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php

20%DEDESCUENTO

Para triunfar en el mundo profesional cuentan muchas cualidades y la imagen es fundamental. Sbh Estética otorga a todos los Socios 15% de descuento en cortes de cabello, alaciado exprés, tintes, maquillaje y manicure.

Grupo Freedom te invita a degustar de la buena comida y el mejor ambiente de sus establecimientos, te ofrece 15% de descuento en el total de su consumo en establecimientos como Bellini, Skyybar, Mambo Café y Freedom.

ATRAE todas las miradas

DISFRUTA del buen sabor

Domina el lenguaje que necesites y alcanza tus metas profesionales. Corporativo en Idiomas tiene para ti 25% de descuento en los cursos de idiomas para los socios y 15% en traducciones.

QUE EL IDIOMA no sea una barrera

Aprovecha los mejores eventos familiares y deportivos en la Arena Ciudad de México, que ofrece a los Socios entre 10 y 40% de descuento sobre precios de taquilla. Este beneficio no aplica en conciertos.

DIVIÉRTETE con la familia

Tal vez sea un tema tabú, pero es mejor planear para dar tranquilidad a los familiares. Funerarias J. García López te otorga 10% de descuento sobre los precios de lista en la contratación de servicios funerarios en las modalidades de necesidad inmediata y previsión a futuro.

PLANEA el viaje eterno

CONFIANZA a la vista

MANTÉN una salud impecableSi necesitas cualquier tipo de análisis y estudios preventivos o de urgencia, Laboratorio Médico Chopo ofrece a nuestra Membrecía 30% de descuento en laboratorio, 20% en gabinete y 10% en estudios de tomografía, electroen-cefalografía y electrocardiograma dinámico.

Ópticas Lux te otorga 20% de descuento en armazones de fabricación nacional e importada, lentes plásticos Nuclonic y Polikor, lentes de contacto, anteojos solares, lentes de contacto cosméticos y auxiliares auditivos. Este beneficio es para nuestros Socios y extensivo para los familiares directos, al presentar la credencial vigente del Colegio.

15%DEDESCUENTO

30%DEDESCUENTO

20%DEDESCUENTO

10%DEDESCUENTO

15%DEDESCUENTO

25%DEDESCUENTO

10%DEDESCUENTO

15%DEDESCUENTO

40%DEDESCUENTO

10%DEDESCUENTO

04 Escaparate.indd 4 7/17/14 1:16 PM

Page 7: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 5

FÍJESEEN EL DENTISTA

LAS CUATRO FASES

Indicadores de la Teoría de la Reunión de Peter Lynch en las 4 Fases de un Ciclo de Alza:

FASE BOLSA CARACTERÍSTICA DE LA REUNIÓN

Fase

1El mercado viene de una baja y nadie espera que suba de nuevo. Nadie habla del mercado accionario.

Cuando en la reunión, los que se enteran que entre ellos se encuentra un manejador de inversiones y les interesa poco. Ellos cambian el tema para hablar de los resultados de un evento deportivo del fin de semana o de las elecciones políticas o del clima. La atención se centra en un

dentista y como pone las placas.

Fase

2 El mercado ha comenzado a subir.

En una reunión similar, algunos nuevos conocidos se animan a preguntar al manejador de inversiones “¿Qué tan riesgoso resulta invertir en acciones?” Después le preguntan al

dentista sobre las placas dentales.

Fase

3 El mercado avanzó ya varios puntos.

Un grupo de asistentes de la reunión ignora al dentista para atender (rodear) al manejador de fondos toda la tarde. De manera sucesiva, un grupo de entusiastas preguntan al manejador “¿Qué acciones deberían comprar?” Gran parte de los asistentes

a la reunión han invertido en Bolsa y discuten sobre lo que puede suceder.

Fase

4

Las ganancias en Bolsa son realmente atractivas.

El mismo grupo de asistentes a la reunión rodean al manejador de inversiones, pero esta vez para decirle a él, qué acciones debe comprar. Incuso el dentista da tres

o cuatro consejos y en los siguientes cinco días esas mismas recomendaciones efectivamente han subido.

› Fuente: One Up on Wall Street

Sentido común. La pregunta más recurrente estos días sobre la inversión en general es: ¿Con las tasas de interés mínimas históricas que hoy se registran en México (Banco de México recién bajó el Cete 28 días 50pb a 3.0% y la subasta del mismo instrumento de la primera semana de julio tocó 2.85%) debe uno considerar otros instrumentos? La respuesta depende del perfil de cada inversionista en términos de: horizonte de inversión, objetivo de inversión y aversión al riesgo. Los requerimien-tos de liquidez y el conocimiento del inversionista en otras alternativas también cuentan.

La segunda pregunta es: ¿La bolsa tendrá un compor-tamiento favorable? La opinión de un servidor es que a mayor tiempo (2-3 años) el mercado accionario mexicano

retomará una tendencia alcista (aunque en una menor proporción al registro promedio histórico de casi 20% en 25 años) a partir del análisis de las características fundamentales tradicionales que se presentan en las cuatro fases de alza en los ciclos del mercado. Y es que muchas de las características de las fases

de un ciclo alcista (mejora económica, empresas operando a capacidad máxima, fuerte crecimiento en resultados finan-cieros corporativos, presiones inflacionarias, etcétera) no están hoy presentes, pero tienen una probabilidad alta de suceder a futuro. Al leer nuevamente el libro de uno de los más reconocidos estrategas de inversión, Peter Lynch, cuya principal característica ha sido el sentido común, encontré un razonamiento muy similar. Lynch le llama la Teoría de la Reunión (The Cocktail Theory) y resultó imposible no compartirlo con usted, sobre todo cuando lo he vivido en carne propia más de una vez.

El dentista. La tabla siguiente describe de manera clara, divertida y real, indicadores del sentido común que el maestro Peter Lynch descubre en una reunión regular. Reflexione acerca de ella y no olvide invitar siempre a un dentista a sus reuniones.

Lic. Carlos Ponce Bustos Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+ [email protected]

El sentido común es el instinto de la

verdad. Max Jacobs

OPINIÓN Inversión Patrimonial

ENTORNO Económico y Financiero

05 InversionPatrimonial.indd 5 7/18/14 1:19 PM

Page 8: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

6 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

Lic. Mariana López Rodríguez Directora de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios de PwC México. mariana. [email protected]

UNA MIRADA

OBJETIVA5A ENCUESTA CEO MÉXICO

Los temas abordados en la 5ª Encuesta CEO México (5ª ECM) van desde las posibilidades de México como destino de inversión y los intereses del país más allá de las fronteras, hasta aspectos como el sistema fiscal, temas regulatorios, relaciones con el gobierno, contratación de la fuerza laboral y desem-peño interno de las organizaciones que definen su estructura e interacción con la comunidad, entre otros puntos que deli-nean el actuar de los Directores Ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés) de México.

En la 5ª ECM de PwC, 10% de los participantes considera que un cambio en el poder global transformaría su negocio en los próximos cinco años. Lo anterior parece mostrar que esta proble-mática está en el radar de los directores generales sin que sea una prioridad.

Sin embargo, es notable como 74% de los CEO en México están algo o muy

preocupados por la posibilidad de un crecimiento lento o negativo en los países desarrollados; por lo anterior, se advierte que los directores en México se mantienen cautelosos respecto del crecimiento que pueda lograr Estados Unidos y, por ello, están considerando buscar oportunidades en otras regiones.

Los datos parecen mostrar un fuer-te interés de las empresas mexicanas para participar más en Latinoamérica, un mercado natural en términos de cer-canía, idioma y cultura, pero también donde tienen mayores oportunidades de crecimiento.

La importancia que esta región ha cobrado para México queda demostrada en el hecho de que 67% de los directo-res generales que en la 5ª ECM dijo es-tar interesado en hacer una fusión o adquisición, joint venture o una alianza estratégica, lo hará en Latinoamérica.

Por quinto año consecutivo, PwC México presenta su encuesta con la finalidad de mostrar el escenario en el que interactúan los CEO del país, y a partir de ello prever el desempeño con estrategias que respondan al contexto.

Cabe señalar que 12% de los directivos en total tienen pensado terminar una compra o fusión en el extranjero en los próximos 12 meses. Es notable que 33% de los CEO mexicanos consideren a Brasil el país más importante para sus prospectos de crecimiento para los siguientes 12 meses.

Varios de los países que han regis-trado un mayor crecimiento en los últi-mos 14 años se encuentran fuera de la región de América. Sin embargo, no pin-tan en los planes de los CEO en México; por ejemplo China que tiene una tasa de crecimiento promedio anual del Produc-to Interno Bruto (PIB) real de 10.1% des-de 2000, solo está considerado por 9% de los directores que participaron en la 5ª ECM como un país importante para su crecimiento de los próximos dos a cinco años. India, que creció 7% anualmente en el mismo periodo, solo es importante en el corto plazo para 4% de los directo-res participantes.

A pesar de la poca relevancia que los directivos en México dan a los paí-ses de mayor crecimiento económico, 71% de los participantes en la 5ª ECM está preocupado por un declive en los

ENTORNO Económico y Financiero

06-09 EcuestaCEO.indd 6 7/17/14 2:24 PM

Page 9: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 7

mercados de alto crecimiento. Además, en la encuesta 47% manifestó estar algo o muy preocupado por un incre-mento en el costo de la mano de obra en esos mercados.

HACIA EL INTERIORLa información más no-table de la 5ª ECM es la gran confianza en el crecimiento; 51% de los directivos mexicanos es-tá convencido de que sus empresas crecerán en los próximos 12 meses, cifra muy por encima del promedio global, 39 por ciento. En ese sentido, 74% de los directivos se siente algo o muy confiado respecto al crecimiento a mediano plazo, y 95% algo o muy confiado ante los próximos tres años. ¿Qué contribuye a tener estos resultados? En términos generales los factores son: La relación entre el Estado y el

empresariado. La regulación del gobierno.

La interpretación del papel del Gobierno anterior no es completamente negati-va: 71% de los CEO dice que gracias a la regulación gubernamental han logrado mejorar la calidad de sus servicios y productos. Y, aunque la administración

previa quedó reprobada en la creación de un eco-sistema de innovación, 55% de los directivos entrevistados reconoce que sus capacidades de innovación han mejora-do gracias a la regulación del Gobierno. Finalmente, 51% opina que gracias a la mencionada regulación sus empresas lograron nuevas oportunidades de mercado.

En relación a las prioridades del Go-bierno, los CEO entrevistados tienen una idea muy clara de cuáles deben ser: Reducción de la pobreza, 56% de

las opiniones. Mejora de infraestructura, 53%. Creación de un sistema de impues-

tos más eficiente y competitivo interna-cionalmente, 52 por ciento.

Conservación de la estabilidad finan-ciera, 42 por ciento.

Del último punto, 47% de los directi-vos en México considera que el gobierno fue eficaz o muy eficaz en mantener la estabilidad financiera y el acceso a mer-cados de capital.

CONFIANZA

Porcentaje de CEO que considera que la confianza en su sector ha mejorado en los últimos cincos años

GRUPOS DE INTERÉS(CEO participantes)

GLOBAL(1344)

MÉXICO(77)

Consumidores y clientes 52 49

Proveedores de capital (acredores e inversionistas)

43 43

Socios de la cadena de suministro

42 56

Empleados (incluidos sindicatos y comités de la empresa)

39 45

Comunidades locales 31 27

Medios de comunicación 26 32

Gobierno y organismos reguladores

24 17

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

19 26

Las cifras regresentan el porcentaje de respuestas›Fuente: PwC 17a Encuesta Global Anual CEO 2014

TENDENCIAS MUNDIALES

Aquellas que transformarán su negocio en los próximos cinco años

TENDENCIAS(CEO participantes)

GLO

BA

L(1

34

4)

NO

RT

EA

MÉR

ICA

(212

)

EUA

(16

2)

CA

NA

(52)

LA

TIN

OA

MÉR

ICA

(16

5)

BR

ASI

L(2

6)

XIC

O(7

7)

AR

GEN

TIN

A(4

2)

VEN

EZ

UEL

A(5

3)

Avances tecnológicos 81 87 86 88 84 96 86 74 91

Cambio en el poder económico mundial 59 53 58 38 56 73 53 57 75

Escasez de recursos y cambio climático 46 38 39 35 47 42 47 52 53

Desplazamientos demográficos 60 70 69 71 47 50 66 60 38

Urbanización 40 32 28 46 40 38 29 43 15

No contesta / No sabe 7 8 8 6 4 4 4 10 0

Los CEO en México están muy preocupados por la posibilidad de un crecimiento lento o negativo en Estados Unidos y por eso están considerando otras regiones.

06-09 EcuestaCEO.indd 7 7/17/14 1:42 PM

Page 10: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

8 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

Las prioridades del empresariado para sus compañías son muy distintas de las que postulan para el Gobierno. Mientras que para sus empresas des-tacan aspectos ligados al desarrollo de talento, como la generación de mano de obra calificada (así opina 56% de los encuestados), la creación de trabajo pa-ra los jóvenes (45%) y la conformación de un ecosistema de innovación (34%), apenas se expresan sobre la reducción de la pobreza (26%), la creación de in-fraestructura (26%) o la revisión del sistema de impuestos (13%), aspectos que, como se infiere, consideran que incumben primordialmente al Gobierno.

Estos datos constituyen una situa-ción paradójica: los temas que según los directivos debe priorizar el Gobierno no lo son para las empresas; por lo tanto, para el empresariado cabildear con el Gobierno, por ejemplo para reducir la pobreza, no es una extensión natural de sus intereses, mientras que hacerlo para incentivar la creación de mano de obra calificada sí lo sería.

En cuanto a los impuestos, 56% de los CEO en México están extrema-damente preocupados por una mayor carga impositiva, cifra muy superior a 32% de los directores generales que compartió esta misma situación en la 17ª EGAC de PwC.

Más allá del tema de los impues-tos, 73% de los CEO encuestados está

preocupado por la respuesta del Gobier-no al déficit fiscal y la deuda pública que hay en México. En 2013 el déficit fiscal era de 0.4%, en noviembre de 2013 fue aprobado por el Congreso de la Unión un déficit fiscal de 1.5% del PIB, sobre un presupuesto de 4.47 mil millones de pesos. Si se compara con el déficit fiscal promedio de la OCDE en 2010, de 7.5%, se entiende que las políticas mexicanas han sido conservadoras en materia del gasto.

A su vez el déficit fiscal repercute en otras áreas de riesgo para las empresas; por ejemplo, 61% de los CEO mexica-nos está preocupado por la volatilidad en las ta-sas de cambio. También es notable que a 60% de los CEO entrevistados les inquiete la falta de esta-bilidad en los mercados de capital, lo cual está en línea con el promedio glo-bal que es 59 por ciento.

RETOS EN EL ENTORNO Y OPORTUNIDADES INTERNASMás allá de la visión de los CEO y de los gobiernos alrededor del mundo hay una realidad más compleja que es la in-jerencia de los CEO en su entorno más directo, por ejemplo en las cadenas de

suministro, las comunidades y hasta su propia empresa.

Respecto al primer punto, 68% de los CEO entrevistados en México está muy de acuerdo con la importancia de asegu-rar la integridad de esta cadena, arriba del promedio global de 58%. Además, 23% de los CEO que participaron en Méxi-co considera la disrupción de la cadena de suministro como una de las más grandes amenazas para su negocio, casi el doble

del promedio global que es 12 por ciento. Los resulta-dos de la encuesta mues-tran que las empresas ya están tomando medidas para afrontar esta pro-blemática; 56% de los en-trevistados para la 5ª ECM dicen que ha mejorado la confianza de sus socios en la cadena de suminis-tro en su empresa, versus 42% a nivel global.

En cuanto a la co-munidad, en línea con la

respuesta global, 95% de los CEO entre-vistados considera que la promoción de una cultura de comportamiento ético es importante. Esta cifra es idéntica al pro-medio global, pero hay que resaltar que 70% de los CEO mexicanos considera los sobornos y la corrupción entre las mayo-res amenazas empresariales que afron-tan, muy arriba del promedio global de

LA CARGA FISCAL

›Fuente: 5ª Encuesta CEO en México

¿Cuánto les preocupa a los CEO el aumento de la carga fiscal en su país?

México

Estados Unidos

Brasil

Alemania

India

China

32

56

49

58

11

30

24

%

El dato más notable de la 5ª ECM es la gran confianza en el crecimiento; 51% de los CEO mexicanos está convencido de que sus empresas crecerán en los próximos 12 meses.

ENTORNO Económico y Financiero

06-09 EcuestaCEO.indd 8 7/17/14 1:43 PM

Page 11: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 9

AMENAZAS

Porcentaje de CEO preocupados por las amenazas en los pronósticos de crecimiento de su empresa

AMENAZAS(CEO participantes)

GLO

BA

L(1

34

4)

NO

RT

EA

MÉR

ICA

(212

)

EUA

(16

2)

CA

NA

(52)

LA

TIN

OA

MÉR

ICA

(16

5)

BR

ASI

L(2

6)

XIC

O(7

7)

AR

GEN

TIN

A(4

2)

VEN

EZ

UEL

A(5

3)

Disponibilidad de habilidades clave 63 68 70 63 63 69 57 45 47

Crecientes costos laborales en mercados de alto crecimiento

58 51 52 48 65 77 47 64 75

Precios altos y volátiles de la energía 56 41 41 37 58 58 51 62 32

Precios altos y volátiles de las materias primas

55 45 48 37 58 50 53 40 72

Cambio en el comportamiento adquisitivo de los consumidores

52 48 51 38 54 50 60 38 57

Soborno y corrupción 52 33 38 13 75 81 70 64 94

Falta de confianza en los negocios 49 51 54 42 44 38 47 55 38

Amenazas cibernéticas, incluyendo la falta de seguridad de la información

48 63 69 46 39 27 43 31 38

Velocidad de los cambios tecnológicos 47 60 57 69 42 38 44 38 34

Nuevos participantes en el mercado 46 58 60 48 46 31 53 19 30

Incapacidad de proteger la propiedad intelectual

43 50 57 29 41 27 43 17 58

Interrupción de la cadena de suministro 41 33 31 35 54 50 48 45 74

Las cifras representan el porcentaje de respuestas ›Fuente: PwC 17a Encuesta Global Anual CEO 2014

52 por ciento. Ante la sociedad en general la confianza se ha mantenido estable o ha mejorado en los últimos cinco años.

Sobre la organización interna, solo 8% de los entrevistados no ve la nece-sidad de cambiar el diseño o estructura de su empresa, ligeramente abajo del promedio global de 10 por ciento. Esto parece indicar un gran dinamismo den-tro de las empresas. Además, 27% de los CEO en la encuesta mexicana ha termi-nado su programa de cambio o están en proceso y 31% tiene planes concretos para implementarlo.

En la estructura de la misma empre-sa, 48% cree fuertemente que mejorar la diversidad de sus consejos de adminis-tración y su planta laboral es importante para su empresa, arriba de 33% a nivel mundial; un dato que parece indicar que este tema es más urgente en México.

La relación con la fuerza laboral ha mejorado: 45% que opina que la confian-za de los empleados en su industria ha mejorado los últimos cinco años. Otro 45% cree que se mantiene igual y solo 8% que se ha deteriorado.

MOTORES DEL CAMBIOEntre los grandes motores de transfor-mación destacan los ámbitos: Tecnológi-co, con 86% de las opiniones de los CEO en México; la transición demográfica en México, con 66%; y los cambios en el po-der global con 47 por ciento.

Referente al área de administración y análisis de datos, 34% de los CEO tiene planes concretos para implementar pro-gramas de cambio y 27% ha terminado el programa o está en proceso de con-cluirlo. Solo 12% no ve necesario hacer modificaciones en esta área.

La tecnología tiene la capacidad de cambiar el juego para muchos CEO en México, 66% de los entrevistados con-sidera los avances tecnológicos como uno de los tres fenómenos que podrían transformar su negocio en los próximos cinco años, y 44% está preocupado por la amenaza que podría representar el cambio tecnológico. Cabe mencionar que solo 6% no considera necesario hacer al-gún cambio en la inversión en tecnología.

En relación a la demografía, 66% de los CEO la ven como una de las megaten-dencias que transformarán su negocio en los siguientes cinco años. La llegada

de jóvenes al mercado laboral propiciará un cambio en el gasto y las conductas de consumo, situación que es mencio-nada por 60% de los CEO mexicanos como una de las principales amenazas empresariales que afrontan, mientras para los CEO globales solo pinta para un 52 por ciento.

Ante esa situación, 74% de los CEO en México, arriba del 62% a nivel global, mencionaron estrategias para el creci-miento y la retención de clientes como uno de los tres cambios que están reali-zando para capitalizar estas tendencias.

Para la 5ª Encuesta de CEO en Mé-xico se consideró a 77 directivos, las entrevistas fueron telefónicas y se hicieron en conjunto con la 17ª EGAC entre septiembre y diciembre de 2013. Además se realizaron 11 entrevistas a profundidad entre octubre de 2013 y febrero de 2014.

06-09 EcuestaCEO.indd 9 7/17/14 1:43 PM

Page 12: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

10 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

COLOCACIÓN DE FIBRASHACE HISTORIAOFERTAS PÚBLICAS

El mercado acciona-rio mexicano tuvo importantes resulta-dos con la colocación de la FIBRA Prologis, así como la tercera oferta subsecuente de FIBRA UNO, siendo esta última la segun-da colocación más grande en la historia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la mayor de Fibras en el mercado.

Prologis Property México, S.A. de C.V. realizó la exitosa Oferta Pública Primaria Global de Certificados Bur-sátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFI) del Fideicomiso FIBRA Prologis, por un monto de $8,010´900,000. La colocación de FIBRA Prologis se distribuyó entre tres mil 654 inversionistas, incluidas

dos Afore. El 38.67% de la Oferta Glo-bal se llevó a cabo en México a través de la Bolsa Mexicana, y 61.33% en los mercados internacionales conforme a la Regla 144A y Regulación S.

Los recursos netos de la Oferta Primaria Global, FIBRA Prologis, están destinados para financiar una parte del precio de compra del portafolio inicial, fondear el pago de cré-dito Prologis, potencial-mente pagar una parte del Impuesto al Valor Agregado (IVA), deriva-do de la aportación de las propiedades al fideicomi-so, y para financiar algu-nos gastos relacionados con la oferta.

El objetivo de FIBRA Prologis es la adquisición, posesión y administra-ción de inmuebles industriales ubicados en México, así como incrementar el valor de las inversiones de los Tenedores de los CBFI por medio del mantenimiento de un portafolio que genere ingresos en di-videndos estables; así como su continuo crecimiento, su administración en forma proactiva, y la apreciación a largo plazo del capital invertido.

CRECIMIENTO INMOBILIARIOPor su parte, el Fideicomiso FIBRA UNO Administración, S.A. de C.V. realizó una

Subdirección de Comunicación Grupo BMV [email protected]

Prologis Property México y Fideicomiso FIBRA UNO son las nuevas colocaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, que superan los 40 mil millones.

Oferta Pública Global de CBFI, por un monto total de $32,816 4́00,000 de pe-sos, siendo la mayor colocación de FI-BRAS, superando los $22,050 millones de pesos colocados el año pasado por el mismo fideicomiso.

Con los recursos netos obtenidos de la Oferta Primaria Global, FIBRA UNO destinará hasta 100% para la com-

pra de bienes inmuebles propiedad de terceros y de partes relacionadas, hasta 25% para el prepa-go de deuda y otro 25% para el desarrollo de bie-nes inmuebles.

Los objetivos princi-pales de FIBRA UNO son dar continuidad al cre-cimiento en los sectores inmobiliarios, industrial, comercial y de oficinas en

México; incrementar el flujo de efectivo generado por las propiedades, así como mantener en condiciones óptimas de las propiedades del fideicomiso para poder preservar su crecimiento a largo plazo y la generación de valor incremental en el tiempo, principalmente mediante la potencial apreciación en el valor de los bienes inmuebles.

Resulta importante recalcar que, tomando en consideración ambas colocaciones (Prologis Property y FI-BRA UNO), el monto total asciende a $40,827´300,000 pesos.

FIBRA PROLOGIS (FIBRAPL) Monto total: $8,010́ 900,000 Monto ofertado en México: $3,096́ 900,000 (considerando sobreasignación)

Monto ofertado en el extranjero: $4,914́ 000,000

Precio de colocación por cada CBFI: $27

FIBRA UNO (FUNO) Monto total: $32,816́ 400,000 Oferta Global en México: 33.33% Oferta en mercados internacionales: 66.67%

COLOCACIONES

Las fibras colocadas y los montos fueron:

Los recursos netos de la Oferta Primaria Global, FIBRA Prologis, están destinados para financiar una parte del precio de compra del portafolio inicial.

ENTORNO Bursátil

10 BMV.indd 10 7/17/14 2:07 PM

Page 13: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 11

Seguimos Contando

OPINIÓN

GOBIERNO CORPORATIVO EN

LAS ENTIDADESPARAESTATALES EN MÉXICO

En nuestro país, la regulación sobre la organización, funcionamiento y control de las en-tidades paraestatales le corresponde a la Ley de Entidades Paraestatales, que fue publicada, en su primera versión, el 14 de mayo de 1986, siendo Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado.

El artículo segundo de la Ley determina que serán en-tidades paraestatales las que con tal carácter sean deter-minadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública.

Esta última Ley, al hablar de la Administración Pública Paraestatal, en los artículos 45, 46 y 47 identifica dentro de esta categoría a los organismos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios; las empresas de participación estatal mayoritaria en las que el Gobier-no Federal o una o más entidades paraestatales aporten o sean propietarios de más de 50% del capital social y los fideicomisos públicos.

Específicamente, en lo que corresponde a las empresas de participación estatal, la larga lista se compone de las sociedades nacionales de crédito, las organizaciones au-xiliares nacionales de crédito, así como las instituciones nacionales de seguros y fianzas y demás empresas, en las que el Gobierno Federal tenga la facultad de nombrar a la mayoría de los miembros del órgano de gobierno o cualquier otra estructura equivalente, o en su defecto, la capacidad de designar al presidente o director general o en su caso, cuando el Gobierno tenga atribuciones para vetar los acuer-dos del propio órgano de gobierno.

La relación de entidades sujetas a la Ley Federal de Entidades Paraestatales, enumera 197 organizaciones de este tipo, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 2010. Todas estas entidades son dirigidas de alguna manera, pero cabe preguntarse si ajustan su conducción a un eficiente y moderno esquema de Gobierno Corporativo, basado en las Mejores Prácticas.

Puede deducirse que no, en forma contundente, dado que no existe un Código de Mejores Prácticas Corporati-vas para las Entidades Paraestatales en México, como ha

ocurrido, en contraste, dentro de las empresas del Sector Privado del país, gracias a la emisión del Código respectivo, por parte del Consejo Coordinador Empresarial y de las di-versas disposiciones en la materia, contenidas en la Nueva Ley del Mercado de Valores.

El avance observado en una buena parte de las empre-sas del Sector Privado, tiene su origen en los Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades, emitidos en 1999 y revisados en 2004, como referencia para la elaboración de la versión propia, adecuada a las condiciones particulares de cada país, como lo fue en el caso de México.

El Código de Mejores Prácticas transita por su segunda versión revisada, donde se privilegian las características de las sociedades mexicanas, su origen familiar, sus valores y cultura.

No obstante, es importante señalar que la propia Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitió Las Directrices sobre el Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas. Se trata de un documento de gran trascendencia que busca fundamentalmente ayudar a los Gobiernos a evaluar y mejorar la forma en que se ejerce la propiedad sobre este tipo de empresas, dada su importancia y significativa participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB).

Dentro del documento, la OCDE reconoce el enorme reto que significa la implementación del Gobierno Corporativo dentro de las empresas públicas y el gran vacío normativo que existe, aun hasta la fecha, en esta materia. También reconoce la necesidad de que sean las empresas públicas quienes pongan el ejemplo, señalando cómo las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo fortalecen los órganos de dirección y control de estas, además de precisar las reglas de juego en el ejercicio del poder público e incrementar los ín-dices de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad.

Lograr que las empresas públicas se organicen y funcio-nen bajo un esquema de excelencia y buenas prácticas de Gobierno Corporativo en México representa el reto a cumplir en los próximos años.

C.P.C. y P.C.C.A. José Carlos Cardoso Castellanos Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de México [email protected]

11 Seguimos contando.indd 11 7/17/14 1:45 PM

Page 14: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

12 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

EL RETO DE RECUPERAR

LA CONFIANZAESTRATEGIA ECONÓMICA

Como lo documenta la recien-te gira del presidente Peña por España y Portugal, todavía hay expectativas po-sitivas en torno al futuro de México y al impacto de las reformas estructurales. Sin embargo, en el interior, el llamado “momento de México” se ha diluido. En virtud de los pobres resultados arrojados por la actividad económica en materia de crecimiento, empleo, consumo e inver-sión, prevalece el escepticismo respecto a la idoneidad de la estrategia económica de la actual administración.

Así, por ejemplo, en el foro organi-zado por el Centro de Estudios Econó-micos del Sector Privado (CEESP), las preguntas recurrentes fueron por qué no crecemos y qué debemos hacer para crecer. Las respuestas de los asistentes dan cuenta de que, si bien sigue habien-do un amplio consenso a propósito de las ventajas que en unos años podrán traer consigo las reformas, los cuestionamien-tos a la manera en que el Gobierno está manejando la economía son cada vez más severos.

Un blanco privilegiado de la crítica ha sido la reforma fiscal. Y si bien no todo en ella es negativo, es imposible ocultar que, en el marco de un desem-peño mediocre de la economía, la mayor

carga impositiva ha tenido un efecto procíclico, generándose así una suerte de círculo vicioso que conecta una des-confianza creciente con menores tasas de crecimiento del consumo y la inver-sión. De ahí que valga la pena preguntar si la mayor recaudación obtenida por el Gobierno no es una victoria pírrica.

La pregunta está lejos de ser retó-rica. Por un lado, ha implicado un ele-vado costo político y, en el corto plazo, ha tenido efectos negativos sobre la dinámica de la economía. Por otro lado, el incremento en los ingresos públicos sigue sin ser suficiente para permitir al Estado el cumplimiento de sus funcio-nes en materia de desarrollo social; de hecho, la gran promesa de la seguridad social universal no parece viable. No obstante, el Gobierno parte de la idea de que el aumento en la recaudación, más pronto que tarde, se traducirá en mayor capacidad para detonar una amplia es-trategia de crecimiento vía la expansión del gasto público.

CONFIANZA PARA INVERTIREl problema es que no hay un consenso claro en relación con la idoneidad de es-ta estrategia; lejos de ello, es motivo de

Seminario Político [email protected]

Después de reformas como la fiscal, hay un escepticismo generalizado sobre las estrategias para impulsar el crecimiento de la economía; el desafío está en recuperar el apoyo del sector privado.

preocupación y duda. El mayor gasto del Gobierno equivale a un menor consumo privado; de ahí que es preciso que el gas-to gubernamental sea más eficiente que el privado, es decir, que tenga mayores efectos multiplicadores. Y este supues-to solo se verifica cuando hay una gran preferencia por la liquidez, explicable, a su vez, en virtud de que los agentes pri-vados, ante la falta de expectativas, no consuman ni inviertan. Bajo estas condi-ciones, un mayor gasto gubernamental sí puede contribuir al crecimiento e, in-cluso, inducir un cambio en las expecta-tivas de los actores económicos.

Con todo, las cosas no operan de un modo tan automático. Aun en el marco del supuesto arriba descrito, cabe cues-tionar la eficacia del gasto público como mecanismo promotor del crecimiento. Se anunció un ambicioso Programa Nacio-nal de Infraestructura, el cual implica-rá una derrama de 7.7 billones de pesos durante lo que resta del sexenio. De acuerdo con los proyectos de inversión anunciados, puede colegirse que estos estarán dirigidos a reforzar la capaci-dad competitiva de la economía. Sin embargo, las deficiencias gubernamen-tales en materia de ejecución, aunadas a las arraigadas prácticas de corrupción, plantean interrogantes serios acerca de la viabilidad y los efectos reales de las inversiones anunciadas.

Pero, por otra parte, no queda del todo claro si los menores niveles de

ENTORNO Político y Social

12-13 Seminario_politico.indd 12 7/17/14 2:52 PM

Page 15: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 13

LA CONFIANZAinversión y consumo obedecen a una preferencia por la liquidez resultado de expectativas desfavorables o, por el contrario, dan cuenta de problemas de fondo relacionados con una estruc-tura productiva no solo dispareja, sino fracturada en tanto el crecimiento de los sectores modernos y dinámicos no induce el de la gran masa de unidades productivas tradicionales. Si esta inca-pacidad de inclusión de nuestro modelo de desarrollo es la causa de fondo del pobre desempeño de la economía, resulta obvio que la respuesta a por qué no crecemos no se encuentra en un mayor gasto público, sino en la adopción de una estrate-gia distinta de política in-dustrial encaminada a la articulación competitiva de las cadenas de valor.

Hay pues, escepticis-mo y sobrados motivos de duda acerca de las bondades de la estrategia económica adoptada por el Gobierno. Desde un punto de vista po-lítico, ello plantea un reto mayúsculo: recuperar la confianza y el apoyo del sector privado. En parte, las reformas educativa, financiera, en telecomunica-ciones y energética han abonado a esta causa. Sin embargo, la reforma fiscal, aunada a la falta de comunicación entre el titular de Hacienda y los líderes de la

iniciativa privada ventilada por algunos medios, ha sido motivo de un profundo desencuentro que deberá ser remediado.

Ante esta problemática, la recom-posición de la relación entre Gobierno y sector empresarial demanda, de parte de la administración, trabajar en un doble frente: en primer lugar, el de la adopción de medidas que contribuyan a elevar la eficacia de la acción de Go-bierno y a facilitar la rendición de cuen-tas; y en segundo lugar, el de la apertura

de espacios de diálogo y consulta que permitan al sector incidir en el di-seño de las estrategias cruciales para impulsar el desarrollo (por ejemplo, el Pacto para la Inversión planteado en el foro con-vocado por el CEESP).

Fi n a l me nte, c a b e apuntar que los moti-vos de preocupación del Gobierno no se limitan a

la opinión de los líderes empresariales y los analistas. También y de manera clara se relacionan con los efectos de la mala situación de la economía en la percepción ciudadana sobre el desem-peño gubernamental y en sus posibles impactos político-electorales. Y de cara a esta problemática, el discurso de los beneficios a largo plazo debe necesaria-mente ser acompañado por resultados visibles en el corto plazo.

El mayor gasto del Gobierno equivale a un menor consumo privado; de ahí que es preciso que su gasto sea más eficiente que el privado.

12-13 Seminario_politico.indd 13 7/17/14 2:52 PM

Page 16: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

14 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

OPINIÓN Cápsulas de Ética

EJERCICIO PROFESIONAL Ética Profesional

INFORMÁTICA E

INTELIGENCIAEn el último medio siglo el rol de la informática y de la inteligencia, personificada tanto por individuos audaces como por máquinas, se ha convertido en algo omnipresente y el trabajo intelectual tiende a su-plantar al trabajo físico.

En la década de los años 50, las sociedades industriales comenzaron a transformarse en lo que el sociólogo estadou-nidense Daniel Bell caracterizó como sociedades posindus-triales o lo que conocemos como sociedades informáticas. Si esta transformación es tan trascendente como la anterior, no nos debiera sorprender que su impacto sobre los valores sociales (y la economía) sea igualmente importante.

Según el economista español Jo-sé Barea Tejeiro, desde mediados de los años 70 empieza a producirse una tercera Revolución Industrial, la de las Tecnologías de la Información, que han interconectado las economías del planeta en un lapso de tiempo corto y las ha vuelto interdependientes.

Las grandes empresas ahora conciben su producción, comercio y financiación a escala mundial, y todas ellas, grandes o pequeñas, son sujetos u objetos de una competencia global. Este nuevo horizonte empresarial –el mundo entero– conlleva una carrera en pos de una mayor productividad.

Una de las condiciones para la apertura de nuevos mer-cados a escala planetaria era la mayor movilidad posible de los flujos de capital, fenómeno que empieza a producir-se con fuerza desde principios de los años 80 (y que en la Comunidad Económica Europea, se consolida en la segun-da mitad de dicha década). Otra de las condiciones era la interconexión en tiempo real de los mercados financieros mundiales. Los avances extraordinarios en las Tecnologías de la Información lo han hecho posible.

En una sucesión rápida, la desregulación de telecomu-nicaciones, la miniaturización de los satélites y el desarrollo de las tecnologías, han logrado que la conexión esté dis-ponible para cualquier persona, en cualquier momento, en cualquier lugar.

Actualmente, con el despegue explosivo del internet, hemos penetrado en la segunda mitad de la información económica, la cual ya no utiliza la computadora tanto pa-ra procesar detalladamente los datos como para conectar personas, máquinas, productos, Networks, organizaciones y todas las posibles combinaciones entre estos elementos.

Los teléfonos celulares, localizadores, sistemas de men-sajes a través de voces, lecturas de los códigos de barras, forman únicamente una parte visible de la historia de la conectividad. Una vez que estos elementos están conecta-dos con los otros, su acción causará los efectos del dominó y cambiará la manera en que se comporte la economía.

La globalización es un fenómeno evidente en el mundo de los mercados de capital. Los inversionistas ya no re-conocen fronteras y con los avances tecnológicos se mueven los capitales de un país a otro. Debido a esa libertad, la Contabilidad y la información finan-ciera en los mercados de capital han cobrado mayor importancia.

Desde un punto de vista global, puede decirse que los inversionistas irán ampliando sus horizontes, al mis-mo tiempo que hay requerimientos nuevos de capital que deben satisfacerse a escala internacional. La interacción de estas fuerzas, con la ayuda de los adelantos en las co-municaciones, están trabajando con el fin de conectar los mercados de capital nacional a la economía global. El éxito depende directamente de la calidad de los sistemas conta-bles y de información.

Las Normas de Contabilidad, de Auditoría y de Ética deben ser de alta calidad y dar como resultado informa-ción comparable y transparente a escala internacional, y proporcionar una revelación completa.

Arthur Levitt, al referirse a las Normas de Contabili-dad, comentó: “Estas normas no se crean de la noche a la mañana, su desarrollo es parte de un largo proceso y de un compromiso, además de ser el producto de un diálogo con-tinuo entre los organismos reguladores, el sector privado y las universidades”.

C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN [email protected]

Los inversionistas ya no reconocen fronteras y con los avances tecnológicos se mueven capitales de un país a otro.

14 CapsulasEtica.indd 14 7/17/14 1:44 PM

Page 17: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 15

INFORMACIÓN

CONTABLE

ANTEPROYECTO DE REGLAS MISCELÁNEAS

Fue publicado en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT) el anteproyecto de las reglas misceláneas, donde se indica el proce-dimiento a seguir para cumplir con la obligación de la información de Conta-bilidad que entró en vigor en julio de 2014, los puntos más relevantes de di-chas reglas son: Se establece que la Contabilidad

deberá llevarse en sistemas electróni-cos con la capacidad de generar archi-vos en formato XML que contengan lo siguiente:• Catálogos de cuenta utilizados en el periodo.• Balanza de comprobación que incluya saldos iniciales, movimientos del perio-do y saldos finales de todas la cuentas de activo, pasivo, capital y resultados.• Pólizas generadas incluyendo el deta-lle por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así como sus auxiliares.• La Contabilidad del contribuyente deberá enviarse a través del Buzón Tributario conforme a la siguiente periodicidad:

> Para personas morales a más tardar el día 25 del mes inmediato posterior y para las personas físicas a más tardar el 27 del mes inmediato posterior.

• Los archivos correspondientes a la in-formación del cierre del ejercicio, en la

que se incluyan los ajustes para efectos fiscales, deberán ser enviados en las si-guientes fechas:

> Para personas morales a más tardar el día 31 de marzo del ejercicio inme-diato posterior y para las personas físicas a más tardar el día 30 de abril del ejercicio inmediato posterior.

• El contribuyente estará obligado a entregar a la autoridad fiscal el archivo electrónico en formato XML de las pólizas ge-neradas, incluyendo el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y par-tida, así como sus auxilia-res, etcétera.

En otro orden de ideas, el pasado 8 de mayo de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Fede-ración (DOF), la Décima Resolución de Modifica-ciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2013 y sus anexos 22 y 25, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF. Mediante esta se llevaron a cabo ciertas adiciones y modificaciones: Se adiciona un beneficio para las em-

presas automotrices que cuenten con la autorización de depósito fiscal y de

C.P.C. y P.C.FI. Antonio González Rodríguez Integrante de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio [email protected]

En las nuevas disposiciones se establece que la Contabilidad y las obligaciones del contribuyente al declarar deberán llevarse en sistemas electrónicos.

empresa certificada apartado L, median-te el cual podrán exportar los vehículos a los que una empresa con programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), le incorpore “opciones especiales” (partes y componentes) importados temporalmen-te al amparo de su programa. En el caso de que las embarcaciones,

yates, buques, veleros se encuentren su-jetos a un Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera, podrá considerar-se que se comete la infracción prevista en el artículo 184 fracción I, y la sanción de conformidad con el artículo 185 frac-

ción I de la Ley Aduanera (multa de 2 mil 930 a 4 mil 400 pesos), siempre que se acredite que:1. No hayan transcu-rrido seis meses entre la conclusión del régimen de importación temporal y el embargo precautorio de la mercancía, en cuyo caso se deberá tramitar un nuevo permiso de im-portación temporal.2. Que entre la fecha de

embargo y de ingreso a territorio nacio-nal no hubieran transcurrido más de seis meses, y que en términos del artículo 53 del Reglamento de la Ley de Puer-tos, aún no se haya realizado el trámite para su importación temporal, en este caso, se podrá tramitar el permiso co-rrespondiente a nombre del propietario de la embarcación.

La Contabilidad del contribuyente deberá enviarse a través del Buzón Tributario a más tardar el día 25 del mes inmediato posterior, para personas morales.

EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal | Fiscomentarios

15 Fiscomentarios.indd 15 7/17/14 1:45 PM

Page 18: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

16 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

UNA ESTRUCTURAFUNCIONALSISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Banco de México

El sector financiero en México, además de las disposiciones fiscales, deberá ser revisado junto con disposiciones regulatorias y financie-ras como del Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), entre otras. El máximo órgano regulador de este sistema es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pues autoriza las operaciones del sector financiero.

Instituciones como la Comisión Na-cional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), la CNBV y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas tienen la función de supervisar solamente las operaciones que realizan las diferentes instituciones financieras.

El Banco de México es un órgano re-gulador que cuenta con un área de aná-lisis, donde mensualmente se revisan los estados financieros de otros bancos, con la finalidad de ver qué operaciones fi-nancieras se celebran y sobre todo de-tectar algo que pudiera perjudicar al país en materia financiera.

De acuerdo con el artículo 20 de la Administración General de Gran-des Contribuyentes, la competencia es importante, ya que se precisa en el apartado A cuando se trata de las enti-dades, y de sujetos comprendidos en el apartado B. Es posible auditar empresas

que consolidan en materia financiera solamente.

Sobre las Fibras, actualmente hay siete de ellas que están abriendo la ma-yoría de los centros comerciales del país, con lo cual se han devuelto aproximada-mente 10 mil millones de pesos.

De acuerdo con el padrón del sec-tor financiero, hay aproximadamente cinco mil contribuyentes, de los cuales tres mil 527 son sociedades financieras de objeto múltiple. El sector financiero siempre ha sido un sector privilegiado por la ley fis-cal, porque coadyuva en el crecimiento económico del país, ya que sin insti-tuciones bancarias no se podría generar riqueza.

Algunas leyes del sector financiero aplica-bles son: la Ley del Mer-cado de Valores, Ley de Instituciones de Crédito, Ley del Banco de México, Ley del Ahorro y Crédito Popular, entre otras que son aproximadamente 60.

Para la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE), el tema primordial es sobre las operacio-nes de derivados sintéticos e híbridos que utilizan los bancos mundiales con sus operaciones relacionadas.

Lic. Miguel Ángel Soto García Administrador Central de Fiscalización al Sector Financiero del Servicio de Administración Tributaria [email protected]

El sector financiero en México está regulado y supervisado por varios órganos de gobierno que permiten un funcionamiento eficaz para coadyuvar al desarrollo del país.

Respecto al tema de fiscalización, antes de la reforma, la ley fiscal se que-dó a años luz de lo que es el actual sector financiero porque no había artículos que aplicaran a este sector, pues estos eran viejos y rezagados.

El principal contribuyente de todo el país es un banco, el segundo una casa comercial. Hasta antes de la reforma los bancos hacían deducibles las reservas de los créditos que otorgaba, empre-sariales, hipotecarios y automotrices

entre otros.Muchos bancos in-

terpretaban la cartera de crédito como créditos simples conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). De acuerdo con la CNBV, en el balan-ce de un banco, se tiene la característica de que ese crédito deberá ser reser-vado y que aparezcan en

ese balance. Con la reforma financiera recién aprobada, los bancos deberán ahora estar capitalizados para prestar más dinero.

Se emitió una regla miscelánea y se está trabajando en una segunda propuesta de esta regla con la Subse-cretaría de Ingresos y el Servicio de Adi-ministración Tributaria (SAT) para que

El principal contribuyente de todo país es un banco, hasta antes de la reforma estos hacían deducibles los créditos que otorgaba.

EJERCICIO PROFESIONAL Finanzas

16-17 Sistema financiero.indd 16 7/17/14 3:05 PM

Page 19: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 17

DE LA VIDA EN NUESTRO COLEGIO

>Este artículo proviene de la ponencia del Lic. Soto García durante su partici-pación en el Foro de Fiscalización de Grandes Contribuyentes.

(5,128 contribuyentes)

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

SECRETARÍA DE HACIENDA Y

CRÉDITO PÚBLICOIPAB

Fondos y Fideicomisos

Públicos

CNSF

CONSAR

• Instituciones de Seguros

• Instituciones de Fianzas

Banco de México

CNBV

• Afores• Siefores

CONDUSEF

los bancos puedan tener esa deducción de sus reservas que solicitan. Las reser-vas están hasta en 8% de acuerdo con las reglas de la CNBV. Todos los créditos que se otorgan. Por cada cien están re-servados solamente ocho pesos.

Después de la negociación con va-rias asociaciones de bancos, se dispuso que esa limitante del artículo 53, que decía que no se pueden deducir cuen-tas incobrables, fuera posible antes de la reforma la venta de carteras. La banca empezó a vender toda su cartera venci-da, para que un banco pueda deducir el requisito es que sea una cartera E.

ESTATUS DE LAS ASEGURADORASLa reforma de 2014 menciona que se prohíbe la venta de carteras entre par-tes relacionadas. La condición es que sea solo por cuestión de negocios. En materia de aseguradoras se ha visto la parte de siniestros que menciona que los pagos de las primas deberán hacerse an-tes de los 30 días o en un periodo de 45 días máximo para que se considere como contrato vigente.

Se ha revisado también la parte de salvamentos de vehículos daña-dos, el monto que las aseguradoras otorgan por el accidente del vehículo por pérdida total. Además se hizo una

negociación con la Comisión de Segu-ros y Finanzas para reconocer el costo mínimo de 25% mientras que 75% res-tante será para indemnización.

A partir de 2014 se ha observado que por cada 100 pesos las aseguradoras otorgan solo tres pesos, hay asegura-doras que pagan 15 centavos. Respecto a esta cuestión, se está revisando la erosión de la base, y se vigilará en las auditorías, las condiciones que manejan actualmente los agentes de seguros en cuanto a pagos e indemnizaciones.

Los bancos utilizan operaciones fi-nancieras derivadas por dos motivos, esencialmente para cubrir los tipos de cambio y la otra para cubrir las tasas de interés. Todas las hipotecas de tasas de interés están cubiertas por lo derivados.

La OCDE señala que hay bancos a ni-vel mundial que están pagando más de 25% de la prima del subyacente. Hasta el momento no hay ningún banco mexi-cano que esté realizando estos pagos. El Banco de México (Banxico) y la CNBV constantemente vigilan las operaciones en los bancos de nuestro país.

Los American Depositary Receipts (ADR) son certificados negociables emi-tidos por instituciones financieras esta-dounidenses (depositarios) al amparo de un contrato de depósito regido por las le-yes de Estados Unidos, que representan

directamente acciones subyacentes de emisoras extranjeras.

Las acciones son entregadas en el país de emisión a una entidad que funge como corresponsal del depositario y que actúa en representación de este. Una vez que han sido depositadas las acciones, el depositario emite y entrega ADR a las personas que le instruye el depositante teniendo estas el carácter de tenedoras.

Los tenedores de los ADR tienen, a través del depositario, derechos corpo-rativos como:[1] Transmitir las acciones[2] Derechos de voto dependiendo del tipo de acción[3] Derecho a dividendos[4] Derecho a retirar sus acciones y deshacer el ADR.

SOFOM ENR SAPI SOFOM SOFOM ER Soc. Operadoras de Inv. SIEFORES Ofnas. de representación

de ent. Financieras del ext. Soc. Inversión Otros Varios Banca Desarrollo

Banca Múltiple Casas de Bolsa Casas de Cambio Grupos Financieros Soc. Cooperativas de A.P. Soc. Financieras

Populares Inmobiliarias Bancarias Instituciones de Fianzas Instituciones de Seguros

6

52 580

239

3527

215

5673

26

4735

924

6740

15

10315

PADRÓN DEL SECTOR FINANCIERO

16-17 Sistema financiero.indd 17 7/18/14 1:03 PM

Page 20: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

18 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

PRESENCIAINTERNACIONAL DEL CINIF

PARTICIPACIÓN ACTIVA

En mayo se llevó a ca-bo la Asamblea Anual de Asociados del Consejo Mexicano de Normas de Infor-mación Financiera, A.C. (CINIF), en la cual, se presentó el Informe Anual 2013 relativo a las actividades del Consejo.

Si bien hemos comentado en edi-ciones anteriores los logros del CINIF en materia de emisión de normas con-tables, también es bueno dar a conocer otras importantes actividades que el CI-NIF llevó a cabo durante 2013, especialmente en el ámbito internacional:

RELACIÓN CON EL IASBEn 2013, el CINIF envió 38 cartas al Consejo de Nor-mas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con comentarios muy pun-tuales sobre todos los documentos que dicho organismo puso en auscultación o solicitó opinión específica. Asimismo, el CINIF participó en la reunión anual del IASB llevada a cabo en 2013.

Por otra parte, se estableció un com-promiso entre el IASB y el CINIF para que durante la primera semana de octubre de 2014 se lleve a cabo en la Ciudad de

México una reunión de los Trustees de la IFRS Foundation, una conferencia regional del IASB sobre Normas Inter-nacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) además de un taller dirigido a profesores que enseñan normatividad internacional, el cual contará con expositores que vienen directamente del IASB.

PARTICIPACIÓN EN GLENIFEl IASB considera prio-ritario que en todos los países donde se utilizan las IFRS haya una ins-titución responsable de emitir las normas locales y de impulsar la conver-gencia de las mismas con las IFRS; por ello, el IASB promovió la creación del Grupo Latinoamerica-no de Emisores de NIF

(GLENIF, GLASS por sus siglas en in-glés). Actualmente el GLENIF agrupa a 15 países latinoamericanos y el Director del Centro de Investigación del CINIF, el C.P.C. Felipe Pérez Cervantes, es el actual Vicepresidente de dicho organismo.

En el GLENIF, el CINIF participó activamente en 15 Grupos Técnicos de Trabajo (GTT), para dar respuesta

C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

El Informe Anual 2013 del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera resalta la labor constante del organismo en foros, grupos de trabajo y su estrecha relación con el IASB.

consensuada a nivel Latinoamérica, so-bre documentos auscultados por el IASB. El CINIF coordinó tres de esos grupos.

Adicionalmente, el CINIF ha acepta-do la responsabilidad de participar ac-tivamente en los siguientes grupos de trabajo promovidos por el IASB: Accounting Standards Advisory

Forum (ASAF). International Forum of Accounting

Standard Setters (IFASS). Emerging Economies Group (EEG). World Standard Setters (WSS).

En estos grupos se llevan a cabo reunio-nes periódicas con la intención de definir temas para proponer al IASB los incluya en su agenda de proyectos.

FOROS INTERNACIONALESA invitación expresa del Banco Mundial, el CINIF participó en el evento de CreCer, que se llevó a cabo en Cartagena de In-dias, Colombia, en octubre de 2013. En dicho evento, el CINIF hizo una presen-tación sobre las lecciones aprendidas en la adopción de las IFRS en nuestro país en 2012 y participó en una reunión de Presidentes de la Asociación Interame-ricana de Contabilidad para informar sobre las actividades del GLENIF.

Sin duda alguna, la participación del CINIF en el ámbito internacional ha sido muy intensa y valorada, de tal modo que hoy es reconocido internacionalmente como el Organismo Nacional Emisor de las NIF en México.

En CreCer, un evento en Colombia, el CINIF hizo una presentación sobre lo aprendido en la adopción de las IFRS.

EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera

18 CINIF.indd 18 7/17/14 1:49 PM

Page 21: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 19

C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y miembro del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

Resumen ejecutivo de noticias. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) llevó a cabo juntas del 17 al 19 de junio de 2014.

Se presentó al Consejo el alcance del Proyecto de combinaciones (adquisiciones) de entidades bajo control común, que se restringe a los casos de exclusión que indica la Norma Internacional de Información Financiera, IFRS 3, Combinaciones de Negocios, y a ciertas reestructuraciones.

CONTRATOS DE SEGUROPara continuar con las deliberaciones so-bre las respuestas recibidas, se discutieron los siguientes temas: El asegurador podrá determinar las ta-

sas de descuento cuando no haya datos observables con la mejor información disponible, la cual no debe contradecir cualquier información que esté disponible y sea relevante. Las reclamaciones por coaseguro de-

ben reconocerse por el asegurador simul-táneamente con el reconocimiento de las pérdidas por reclamaciones. Se podrán agregar contratos con ca-

racterísticas similares para su valuación, estableciendo guías al respecto. La selección de la tasa de descuento

será una política contable, y la tasa debe ser consistente para contratos similares. El reconocimiento de la participación

del asegurado en los resultados de las inversiones de las pólizas se recono-cerá afectando el margen contractual por devengar.

ARRENDAMIENTOSSe discutieron temas de subarrendamien-to, presentación en el estado de situación financiera y en el de flujo de efectivo: Se presentarán por separado los efec-

tos del contrato de subarrendamiento, sin compensarlos con los del contrato de arrendamiento, a menos de que se hayan celebrado en forma interrelacio-nada, al establecer los precios, plazo y condiciones. La presentación de los acti-vos subarrendados por el subarrendatario debe seguir la misma normatividad de un arrendamiento. La presentación en el estado de situa-

ción financiera del derecho de uso debe hacerse en función del activo subyacen-te, por lo cual habrá convergencia entre IASB y FASB. Los dos Consejos conclu-yeron que los pasivos de contratos de arrendamiento en los que existe un fi-nanciamiento deben presentarse como un pasivo financiero. Los arrendadores presentarán en el

estado de flujos de efectivo los cobros

como actividades de operación. Los arrendatarios presentarán los pagos de principal como actividades de financia-miento y los intereses como actividades de operación.

MARCO CONCEPTUALEl Consejo del IASB llegó a varias conclu-siones tentativas, en los siguientes aspectos: Se requerirá presentar la utilidad o

pérdida neta, que se considera como la principal fuente de información del de-sempeño de la entidad, pero no la única, pues deben analizarse los Otros Resul-tados Integrales (ORI). Una partida debe afectar ORI solo cuando ello mejore la relevancia de la utilidad o pérdida neta y se establecerán guías al respecto. Todos los ingresos y gastos que afecten ORI de-berán reciclarse. Se dará una guía de lo que son recursos

económicos y beneficios económicos. La de estos últimos deberá ser consistente con la nueva normativa de reconoci-miento de ingresos. El propósito de la depreciación y amortización es mostrar el consumo del recurso económico que constituye un activo. El efecto de los contratos por ejecutar

debe reconocerse, aun cuando este será de cero si el recurso y la obligación son iguales. Pero pueden diferir, como cuan-do intervienen instrumentos financieros derivados que pueden originar un activo o pasivo neto. La partida a medir se definirá en cada

norma. El Marco Conceptual (MC) solo incluirá una lista de factores para deter-minarlas, pero sin darles prioridad. Cada norma debe tener un objetivo

claro de presentación y revelación, por lo cual el MC desarrollará requerimientos que promuevan una comunicación efec-tiva de información financiera útil. Las re-velaciones deben ser claras, equilibradas y entendibles, y específicas para la enti-dad, evitando la duplicidad y optimizando

la comparabilidad.

PROYECTO DE COMBINACIONES

EJERCICIO PROFESIONAL Información Financiera | Noticias del IASB

19 IASB.indd 19 7/17/14 1:50 PM

Page 22: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

20 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

Pago de cuotas Obrero Patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Julio 2014.

El plazo para el cumplimiento y pago vence el 18 de agosto de 2014.

Pago del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal en el Estado de México. Julio 2014.

El plazo para el cumplimiento y pago vence el 11 de agosto de 2014.

Pago del Impuesto Sobre Nóminas en el Distrito Federal. Julio 2014.

El plazo para el cumplimiento y pago vence el 18 de agosto de 2014.

Fechas límite para la presentación de Avisos y Dictamen de Contribuciones Locales por el Ejercicio 2013.

*Electrónico

Contribuciones locales Avisos Dictamen

Estado de México* 31 de julio de 2014 31 de agosto de 2014

Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones. Publi-cado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del martes 17 de junio de 2014.

El presente Reglamento entrará en vigor a los tres meses siguientes de su publicación en el DOF.

Se abroga el Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, publicado en el DOF el 6 de julio de 1998.

El presente ordenamiento rige en todo el territorio nacional y tiene por objeto reglamentar la Ley Federal del Trabajo, en relación con el procedimiento para promover y vigilar el cumplimiento de la legislación laboral y la aplicación de san-ciones por violaciones a la misma en los centros de trabajo. Su aplicación corres-ponde tanto a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como a las autoridades de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias. Las disposiciones conducentes de la Ley Federal de Procedi-miento Administrativo y las leyes que regu-len el procedimiento administrativo de las entidades federativas, se aplicarán a los pro-cedimientos previstos en este Reglamento.

REGLAMENTO GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y APLICACIÓN DE SANCIONES.

ARTÍCULOS

Título Primero De las Disposiciones Generales 1 al 6

Capítulo ÚnicoDel Ámbito de la Aplicación y Principios Generales

Título Segundo De la Inspección 7 al 11

Capítulo Primero De los inspectores del Trabajo

Capítulo Segundo De las Inspecciones 12 al 17

Sección Primera Disposiciones Generales

Sección Segunda De la Asesoría y Asistencia Técnica 18 al 19

Sección TerceraDe la Constatación de Datos y Determinación de Competencias

20 al 21

Sección Cuarta De la Supervisión 22 al 26

Sección QuintaDe las Inspecciones Ordinarias y Extraordinarias

27 al 38

Capítulo Tercero Medidas Precautorias 39 al 45

Capítulo Cuarto Mecanismos Alternos a la Inspección 46 al 47

Capítulo QuintoDe las Responsabilidades de los Inspectores del Trabajo

48 al 50

Título TerceroDel Procedimiento Administrativo para la Aplicación de Sanciones

51 al 53

Capítulo Primero De la Iniciación del Procedimiento

Capítulo Segundo De la Sustanciación del Procedimiento 54 al 58

Capítulo Tercero De las Resoluciones 59 al 64

Capítulo Cuarto De los Medios de Impugnación 65

Transitorios Primero, Segundo, Tercero y Cuarto

C.P.C. y P.C.FI. Ma. de Lourdes Nabor Cadena Integrante del Consejo Editorial de la Revista Veritas [email protected]

PAGO DE IMPUESTOS Y PLAZOS

CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL, INFONAVIT Y

CONTRIBUCIONES LOCALES

EJERCICIO PROFESIONAL Seguridad Social

20-21 Imss.indd 20 7/17/14 1:50 PM

Page 23: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

20-21 Imss.indd 21 7/17/14 1:28 PM

Page 24: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

22 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

INNOVACIÓNFISCAL

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

22 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

ARTÍCULO DE PORTADA

A 17 años de su creación, 1 de julio de 1997, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha im-plementado estrategias y herramientas tecnológicas con el propósito de incrementar el aprovechamiento de los servicios que ofrece y mejorar la cobertura de atención y fiscalización.

Debido al interés de nuestra Membrecía por conocer de primera voz los cambios que se han implementado a raíz

de la reforma hacendaria, la revista Veritas entrevistó al Titular del SAT, el Lic. Aristóteles Núñez Sánchez.

A LA VANGUARDIAEl Jefe del SAT consideró que se debe aprovechar el esfuer-zo conjunto con organizaciones y diferentes actores que participan con el SAT, desde los agentes aduanales, el Ins-tituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el Colegio de Contadores Públicos de México, así como los organismos empresariales como la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), entre muchos otros con los cuales ha tenido contacto para retroalimentarse. Con las nuevas tecnologías surge un replanteamiento en sistemas

C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra Vicepresidente de Comunicación e Imagen [email protected]

El Titular del SAT, el Lic. Aristóteles Núñez Sánchez, en entrevista, explica a detalle las estrategias tecnológicas que el organismo está implementando para dar orden y equilibrio a la base tributaria.

El Lic. Aristóteles Núñez, Jefe del SAT.

FOTO

: OSC

AR

CORR

EA

22-27 CoverStory.indd 22 7/18/14 1:18 PM

Page 25: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 23AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 23

que permiten operar trámites de manera ágil, por ello sur-gió SAT Móvil, para realizar trámites y servicios en bene-ficio de los ciudadanos.

“Aprovechamos las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo. SAT Móvil es un gran reto, las tecnologías con las que se contaba en los años 90 no estaban diseñadas ni preparadas para operar en una plataforma de internet, ni siquiera para una móvil. Estamos a punto de sacar una aplicación (app) de SAT Móvil, donde se podrán consultar calendarios de cumplimiento, perfil del contribuyente, rea-lizar declaraciones, validar facturas, obtener citas, conocer puntos geográficos de la oficinas más cercanas, consultar ingresos y gastos, entre otros servicios”, afirma el Lic. Núñez Sánchez.

SAT Móvil podrá realizar varios movimientos con la facilidad de acceder desde cualquier dispositivo móvil, celular o tableta, en cualquier momento. El acceso a este sistema y a las aplicaciones de Gobier-no que tengan el dominio “.gob.mx” serán gratuitos con la finalidad de fo-mentar el buen uso de las tecnologías.

CONTRA EL FRAUDEPara combatir el fraude fiscal existe una fórmula derivada de un estudio en España. El titular del SAT explica que en dicha fórmula hay tres factores que pueden influir en una mayor o me-nor evasión. El primero es el costo indirecto de tributar, si este es muy alto, más que el pago del impuesto, incidirá en que el contribuyente no cumpla. El segundo es el tamaño o valor del impuesto, si la cuantía del gravamen es muy alta y económicamente para el actor obligado a pagar resulta rentable no pagarlo y quedarse con ese impuesto, estará cayendo en la informalidad. El tercero es en el que, si la san-ción es muy baja, el contribuyente preferirá ser sancionado por no pagar el impuesto, si la sanción es alta y esta no es creíble, el contribuyente recurrirá a la clandestinidad. Estos tres factores, sumados a que la percepción de riesgo a ser detectado es menor, potencian la evasión fiscal.

“En México debemos agregarle un factor, el de la alta impunidad, es decir, ya me localizaste, sancionaste, pero no te he pagado porque no me has podido regular a través del

Poder Judicial, por lo que el factor de impunidad potencia la evasión fiscal en los contribuyentes. Se está trabajando en trámites más sencillos para que sea menos costoso pagar impuestos, incrementando la percepción del riesgo; y en caso de ser así, sancionar con el peso de la ley a quien esté incurriendo en fraude fiscal”, expresa el Lic. Aristóteles Núñez.

Algunas estrategias son ubicar el domicilio de los con-tribuyentes a través de un sistema de georreferenciación para saber si el domicilio fiscal que reportó el contribuyente es consistente o no con su actividad económica. Actual-mente se están preparando esquemas en los cuales la tec-nología puede ayudar a tener un mejor cumplimiento fiscal, por ejemplo, la factura electrónica.

CONTABILIDAD ELECTRÓNICAEl Lic. Aristóteles Núñez precisa que la Factura Electrónica es un medio tecnológico que permite tener la in-formación en línea, conocer el nivel de gasto y la forma de pago que utilizó un contribuyente el día inmediato ante-rior. El retraso era significativo antes, desde pedir facturas hasta verificar la Contabilidad.

Actualmente la facturación electrónica ayuda a detec-tar contribuyentes que recién se han dado de alta o que lo hicieron hace años, pero que no registraron ninguna operación, declaración o dato; es decir, estaban inactivos económicamente y empezaron repentinamente a facturar sin estar consistentes en sus declaraciones e ingresos. Con estos sistemas, el SAT se da cuenta de todos los movimien-tos del contribuyente.

Para ello, el SAT implementó la estrategia de inteligen-cia fiscal incorporando un equipo de prospectores y pro-gramadores que analizan el perfil de los contribuyentes y determinan si son sujetos de una auditoría. Entre las cosas que analizan se encuentra su coeficiente de utilidad, nivel de gasto y comportamiento, sobre todo si son empresas con el mismo giro. Los prospectores identifican un patrón atípi-co para entonces preparar al programador para un proceso de análisis de auditoría.

Las nuevas tecnologías permiten operar trámites de manera ágil, como el SAT Móvil, una aplicación con la que se podrán realizar declaraciones, por ejemplo.

22-27 CoverStory.indd 23 7/17/14 3:11 PM

Page 26: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

24 ‹ VERITAS › AGOSTO 201424 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

ARTÍCULO DE PORTADA

FOTO

: CA

ROLI

NA

VALD

EZ

Hay cruces de información permanentes entre auto-ridades fiscales y entidades federativas, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) donde regularmente los contribuyentes son los mismos; esto le permite al SAT detectar comportamientos extraños. “Otra estrategia a partir de la nueva administración, fue compartir las bases institucionales en línea con las enti-dades federativas para tener mejores productos de progra-mación en auditorías y ser más oportunos en la decisión de auditar a un contribuyente que no está cumpliendo. Entendimos que las entidades fede-rativas son un brazo fiscalizador del SAT”, detalla Núñez Sánchez.

Sobre las medidas para hacer cau-tivos a los que aún se encuentran en la informalidad, menciona: “Hoy es muy fácil inscribirse al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), si tienes Clave Única de Registro de Población (CURP) y más de 18 años puedes tramitar tu RFC. Tan sencillo es inscribirse al RFC que a diciembre de 2012 teníamos 38 millones de contribuyentes, a diciembre de 2013, 41.6 millones, y al terminar el primer trimestre de 2014, casi 43 millones de contribuyentes inscritos”.

Otra estrategia del SAT para incorporar a contribuyen-tes ha sido acercarse a las universidades y a quienes se con-vertirán en Población Económicamente Activa. Lo primero que necesitarán es tramitar su RFC y esto les permitirá

cubrir el primer paso para formalizarse. Si tienen su RFC, la información restante se llena sola.

El Jefe del SAT asegura que otra forma de inscribir a los que se encuentran en los esquemas de informalidad es ofrecerles los beneficios de las instituciones de seguridad social con una carga tributaria menor durante los primeros años, e incluso subsidiada, pero con la obligación de empe-zar a cumplir: “Por el Régimen de Incorporación Fiscal obtie-nes los beneficios de las instituciones de seguridad social y tu carga tributaria será con descuentos decrecientes para que empieces a madurar como empresario”.

En el caso del Régimen de Peque-ños Contribuyentes, la tecnología fue importante: las entidades federativas tenían actualizadas las bases de da-tos, la información se migró a finales de diciembre de manera automática a los 3.6 millones, no fue optativo, y a quienes se informó que tenían un nuevo régimen a partir de 2014.

Al respecto, el Titular del SAT enfa-tiza que “la Contabilidad electrónica es un paso que nos tar-damos en dar; desde hace años los pagos se hacen a través de transferencia electrónica, las declaraciones de contribu-ciones federales son electrónicas. Este año tenemos la obli-gación de usar facturas electrónicas; sin embargo, cada vez que entraba una de estas medidas había resistencia. Hoy el tema de la factura electrónica en nuestro país está superado, lo mismo va a ser en el caso de la Contabilidad electrónica”.

El Lic. Aristóteles Núñez en entrevista

para Veritas con el C.P.C. Ubaldo Díaz.

La Contabilidad electrónica permitirá hacer inspecciones y auditorías electrónicas. Esto ocasionará un orden y equilibrio, de acuerdo con el Titular del SAT.

22-27 CoverStory.indd 24 7/18/14 1:18 PM

Page 27: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 25AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 25

“La Contabilidad electrónica permitirá hacer inspeccio-nes y auditorías electrónicas. Es inevitable que la tecnolo-gía sea utilizada en todos los sentidos en servicios públicos y privados. Muchas de las estrategias de la innovación e incorporación a las nuevas tecnologías en materia fiscal tienen varios propósitos, el principal es sujetarnos a un orden”, resalta Núñez Sánchez.

DEVOLUCIONES JUSTASSobre las solicitudes de devolución de impuestos para las personas físicas no asalariadas, quienes trabajan por ho-norarios o actividad empresarial, su régimen les ofrece la posibilidad de disminuir el pago del impuesto con deduccio-nes que los asalariados no pueden tener, por lo que el trata-miento que les da el SAT para las solicitudes de devolución es más complejo, completo y lento, a primera vista, ya que en términos de la Ley se realiza en los plazos normales.

Detalla que: “Se revisan muchos conceptos a través de un sistema paramétrico, se identifica y verifica si el con-tribuyente tiene un comportamiento típico como en años anteriores en sus ingresos y gastos. Entre otras cosas, se verifica que los gastos registrados como deducibles estén acumulables por otros contribuyentes que fueron los re-ceptores de los pagos, se revisa que el RFC del gasto haya estado activo, que el contribuyente a quien le pagaron haya tenido actividad económica. En general, se está siendo más cuidadoso, el promedio de devolución es de 12 a 15 días. Los que se salen de este patrón son sujetos de solicitud de requerimientos”.

En este contexto, el Lic. Aristóteles Núñez aclara que pareciera que la autoridad está generando una carga de fiscalización al contribuyente; sin embargo invita a re-flexionar, ya que tener clientes y proveedores confiables en una cadena de cumplimiento va en beneficio de la sociedad. Destaca que la sociedad no debe consentir a un contribu-yente que no quiere dar facturas o que no paga impuestos, va en contra de los principios de la generalidad tributaria, pero también en la carga directa de los contribuyentes cau-tivos. “Todos debemos tributar, de lo contrario los riesgos y contingencias son para la propia sociedad”.

De acuerdo con el Lic. Aristóteles Núñez, en México no hay contribuyente mejor cumplido que el asalariado por ser sujeto a retención y su patrón está obligado a enterar de esa retención al SAT. “Los asalariados debemos ser los principales interesados en que los demás contribuyentes cumplan con sus impuestos con una acción simple: pidien-do sus comprobantes”, enfatiza el titular del SAT. Sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Núñez Sánchez señala que debe haber claridad y precisión sobre la percepción de que las devoluciones están detenidas y que se está afec-tando el patrimonio de las empresas. Al respecto señala

tres precisiones: Hay 850 mil empresas en México con fines lucrativos, actualmente hay 16 mil solicitudes de devolu-ción de impuestos en proceso, sujetos a ser devueltos o no por la autoridad de acuerdo con su procedencia. Estas 16 mil solicitudes están agrupadas en 5 mil empresas de las 850 mil existentes, por lo que no se está afectando a todo el sector empresarial, sino a un segmento más pequeño.

Segunda precisión, no necesariamente por presentar esa solicitud quiere decir que esta corresponda al patri-monio del contribuyente. La autoridad tiene la facultad de dictaminar su procedencia. Tercera, identificar de qué tipo de contribuyente se trata. Hablando de IVA, todas las empresas que agregan valor a su actividad productiva no deberían tener saldos a favor, y si tienen utilidad en su ac-tividad económica, en lugar de tener saldo a favor deberían tener saldo a cargo. Dentro del IVA hay algunos objetos que son tasa cero: la exportación, alimentos y medicinas, y el sector primario. Adicionalmente quienes pudieran tener un saldo a favor son quienes han hecho inversiones, pagos fuertes, pagan IVA y como no está recibiendo su retorno de inversión aún, ese IVA tendría que ser recuperado. “Hacia ellos tendíamos que actuar con procedimientos expeditos que generen confianza y que nos permitan devolverle en no más de 20 días”.

TIMBRADO DE NÓMINAEn los casos de evasión de impuestos, para aquellos que tie-nen facturas de operaciones simuladas, el SAT ha creado la Factura Electrónica; ningún comprobante es válido si no tie-ne el sello, lo que permite identificar al emisor de la facturas de operaciones simuladas para actuar oportunamente. Estas empresas generan una distorsión del mercado en precios y representan una competencia desleal a la economía formal.

El Jefe del SAT considera que el Contador juega un papel fundamental. “El profesional contable no es un hacedor de declaraciones, así no lo vemos en el SAT. El Contador es aquel que con base en su valor y principio ético hace que el contribuyente cumpla correctamente con una obligación de pagar impuestos, y que puede además en su expectativa de crecimiento intelectual llevar en orden financiero a una empresa. Eso es lo que debe ser un Contador”.

Además, asegura que “el Contador Público es el que da garantía de orden financiero y contable en una empresa. Es un aliado para promover esa cultura fiscal de pago en beneficio de la sociedad mexicana”.

Su tarea, explica, es dignificar la figura del Contador Público como un profesionista que hace del ejercicio de la Contaduría Pública su medio de vida, su contribución a la sociedad y su garantía de que todos los contribuyentes tienen un orden financiero y contable en las empresas, de las cuales ellos son responsables.

EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO

El Titular del SAT destaca la labor del gremio contable

22-27 CoverStory.indd 25 7/17/14 3:11 PM

Page 28: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

26 ‹ VERITAS › AGOSTO 201426 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

ARTÍCULO DE PORTADA

Lo anterior permite conocer un patrón de conducta del contribuyente e identificar si hay consistencia. La au-toridad cuenta con una herramienta oportuna para can-celar el sello digital, lo que les impide seguir emitiendo facturas electrónicas, mientras se investiga la proceden-cia. Si el contribuyente es consiente, debe acudir al SAT para aclarar la situación y en un periodo de cinco días se le reactiva.

Otro proyecto que ayuda al SAT a evitar la evasión, está siendo observa-do por organismos financieros inter-nacionales como el Banco de México y el Fondo Monetario Internacional, es el timbrado de la nómina.

Todos los pagos que un patrón ha-ce a personas físicas también deben ser sellados por el SAT, pues una bue-na parte del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que se recauda en México proviene de los asalariados, 401 mil millones de pesos en 2013 comparados con una recaudación de ISR total de 906 mmdp.

Si se suma el resto de las contribuciones de las personas físicas no asalariadas, se muestra que las personas físicas contribuyen más que las personas morales. “Con el timbra-do de la nómina se identifica, por sujeto, qué ingreso se está registrando a través de las retenciones.

Hoy en día se puede saber qué está sucediendo con las retenciones”, asegura Aristóteles Núñez Sánchez.

Por otra parte, también se puede identificar a las per-sonas físicas que están recibiendo conceptos en diferentes empresas. Algunas donde regularmente su base gravable es pequeña, porque le pagan dos o tres salarios mínimos, otorgando un subsidio para el empleo; sin embargo, los grandes ingresos los recibe de otro tipo de sociedades que no son mercantiles, que traen un régimen de excepción: sindicatos, donatarias, cooperativas, asociación y socieda-des civiles. Es posible identificar que están asociados a la misma persona, que reciben más ingresos y evaden la base para retención y el pago del impuesto.

CUOTAS DE SEGURO SOCIALDesde la semana del 7 al 11 de julio, las cuotas de Seguridad Social que se enteran al IMSS son selladas por el SAT. Como todo deducible, estas deben estar amparadas en un com-probante fiscal digital, con esto, el SAT obtiene la informa-ción con mayor oportunidad, “ahora podemos saber que lo que se está timbrando del recibo de nómina, debe coincidir con lo que está pagando el patrón al IMSS, y para efecto de poder identificar si en alguna entidad está dejando de enterar lo que corresponda”.

“El ciudadano se da cuenta que con la forma en que se le paga está evitando que empiece a acumular cotizaciones necesarias para tener un mejor servicio y beneficios en el futuro, porque está construyendo su pensión sobre una base muy pequeña, está perdiendo sus derechos. Los ciuda-danos empiezan a denunciar ante la autoridad las prácticas

que tienen los patrones y esto permite actuar al SAT”, puntualiza su titular.

CULTURA CONTRIBUTIVAAl SAT, precisa su titular, le toca poner orden fiscal, por lo que todas estas he-rramientas y estrategias permitirán equilibrar una base y una carga tribu-taria. Por ello, el Lic. Núñez Sánchez hace un llamado a la sociedad: “Al

haber orden, todos saldremos beneficiados. Ante ingresos insuficientes, servicios insuficientes; ante ingresos públicos mayores, mejores y mayores servicios tendremos como ciu-dadanía. Ese es el reto: generar una nueva cultura fiscal”. En esta nueva cultura fiscal, el Lic. Aristóteles Núñez también exhorta a quienes han sostenido los ingresos públicos de este país durante décadas: al empresario y al asalariado, para denunciar a quienes no entregan facturas o no se es-tán sujetándose a las reglas fiscales para que la autoridad pueda actuar y existía un equilibrio.

A 17 años de su creación, el SAT es

la máxima autoridad fiscal en México.

El Lic. Aristóteles Núñez enfatiza que los ciudadanos empiezan a denunciar ante el SAT las malas prácticas de los patrones. Esto facilita la labor del organismo.

22-27 CoverStory.indd 26 7/17/14 3:11 PM

Page 29: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 27

Inicia 8 de septiembre de 2014

Inicia 9 de septiembre de 2014

Inicia 22 de septiembre de 2014

Inicia 30 de septiembre de 2014

Conoce las disposiciones relativas, aplica controles preventivos y, en su caso, correctivos en el cumplimiento de las obligaciones legales.

Sé un experto en el análisis de la legislación �scal mexicana, su conocimiento, interpretacióny aplicación e�ciente.

Capacítate en la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita en el sistema �nanciero.

Al certi�carte incrementas los conocimientos, habilidades y actitudes que respaldan tu experiencia, trayectoria y desarrollo profesional.

Capacítate con los que el colegio tiene para ti

Mayores informes e inscripciones 1105 1907 y 1105 1900 ext. 1628 y 1623 [email protected]

www.ccpm.org.mxColegio de Contadores Públicos de México

22-27 CoverStory.indd 27 7/17/14 12:29 PM

Page 30: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

28 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

DETONANTESDE PAGO DE BONOS REALES

GANANCIAS HIPOTÉTICAS

La Ley de Conciliación de Ingresos de 1993 en Estados Unidos (EU) impone un tope a la deducibilidad de los salarios ejecutivos de un millón de dólares, pero los pagos de bonos de cualquier monto son deducibles si son resultado del logro de metas de desem-peño establecidas.

Muchas empresas públicas hoy en día aprovechan el sistema de pa-go de bonos con base en el desem-peño, usando cálculos engañosos para otorgar bonos por “desempeño supe-rior” a expensas de los accionistas y los contribuyentes.

El Comité Conjunto sobre Tributación del Congreso de EU reporta que estos bo-nos de ventaja fiscal cuestan al Tesoro de EU 3.5 mil millones de dólares por año. Docenas de corporaciones recompensan rendimientos por debajo del promedio a los accionistas. De acuerdo con el artículo de Bloomberg News del 13 de septiembre de 2013, las “compañías usan al Impues-to Sobre la Renta (ISR) para elevar los bo-nos con metas de ingresos”.

Los Directores Ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés) de 63 grandes em-presas del Índice de las 500 de Standard & Poor's (S&P) recibieron bonos en efec-tivo en 2012 con base en el desempeño corporativo, aun cuando sus partici-paciones en las empresas tuvieron un

desempeño más bajo que el del Índice. Bloomberg cita a Robert Reich, el Secre-tario del Trabajo, durante la presidencia de Bill Clinton, quien aseguró que “los contribuyentes están perdiendo miles de millones de dólares; los accionistas están siendo engañados”.

ARMA DE DOS FILOSLos bonos deducibles de impuestos con base en el desempeño de la empresa fueron sin ninguna duda permitidos debido a que el Congreso creía que era para beneficio de los accionistas: la compensación basada en el desempeño incluye la opción de compra de acciones y las recompensas por derechos de re-valorización de acciones. Al menos dos directores externos independientes de-ben aprobar las metas de desempeño, y una mayoría de accionistas, el programa de compensación de incentivos. El Co-mité de Compensaciones de la empre-sa –compuesto por directores externos independientes– debe certificar que se hayan cumplido realmente las metas.

De acuerdo con Michael Doran, abo-gado que trabajó en la Oficina de Política Fiscal del Departamento del Tesoro en los periodos presidenciales de Clinton y George W. Bush, para los contribuyen-tes y para muchos accionistas “cualquier empresa puede definir el desempeño

Redacción Grupo Medios [email protected]

Los incentivos del Impuesto Sobre la Renta federal en Estados Unidos motivan decisiones sobre compensaciones cuestionables, que benefician a los ejecutivos a costa de los contribuyentes y de los accionistas.

más o menos como le convenga”. Ahora como profesor de leyes, Doran considera que las reglas del ISR “han servido sola-mente para desacreditar el concepto de desempeño”. Y agrega: “El fracaso puede ser considerado como un éxito para pro-pósitos de exención”.

La causa de esta divergencia entre los resultados financieros reportados a los accionistas y los usados para deter-minar los bonos, parece ser el énfasis creciente en las medidas financieras que no son auditadas o que no se basan en los Principios de Contabilidad General-mente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés). Además, para el cálculo de los bonos, muchas compañías proporcionan a los analistas e inversionistas informa-ción pública ajustada por la gerencia con el fin de excluir aspectos no recurrentes y de otra naturaleza.

Además de que la información fi-nanciera no basada en los GAAP no es auditada, otra dificultad con el uso de esta es que no hay Principios de Con-tabilidad para guiar su preparación. De esta manera, la información puede estar sujeta a manipulación.

En consecuencia, las medidas finan-cieras no basadas en los GAAP, presen-tadas por una compañía, pueden diferir sustancialmente en el tiempo y carecer de comparabilidad con la información si-milar de otras compañías, aun cuando se usen los mismos términos para identifi-car las medidas. Las empresas también pueden hacer ajustes no anunciados a las ganancias no basadas en los GAAP, a fin de cumplir con las metas de bonos o las expectativas de los analistas.

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Ética de Negocios

28-30 Detonantes_trad.indd 28 7/17/14 1:52 PM

Page 31: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 29

Empresas públicas aprovechan el sistema de pago de bonos con base en el desempeño, usando cálculos engañosos para otorgar bonos por "desempeño superior".

UN EJEMPLO LATENTEEn Exelon Corp., una empresa de ener-gía nuclear con base en Nueva York, el Consejo de Administración incrementó 85 millones de dólares (0.06 por acción), que la compañía en realidad nunca ganó, en el informe de ganancias auditadas en 2012. Esto elevó el “desempeño” de la compañía lo suficiente, de modo que los altos ejecutivos pudieron recibir bo-nos deducibles de impuestos.

A su favor, Exelon dio meticulosa-mente información considerable sobre la forma en que las medidas financieras no basadas en los GAAP, no auditadas, se usaron para calcular las recompensas de incentivos de desem-peño para los ejecutivos. Su Declaración Informa-tiva 2013 contiene 45 páginas de revelaciones ordenadas por la Comisión de Valores y Cambio de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). Aun así, ¿cómo pueden los ac-cionistas entender en su totalidad este contenido?

La Declaración defi-ne la compensación como salario, plan anual de in-centivos, opciones de compra de acciones no calificadas, y recompensas unitarias de acciones restringidas. Otros elemen-tos adicionales de compensación inclu-yen pensión, pensión complementaria, plan de ahorros, plan de compensación diferida y prerrequisitos. También des-cribe los tres principios conductores del programa de compensaciones de Exelon:

[1] Vincular la compensación con los resultados de desempeño.[2] Alinear los intereses de sus fun-cionarios ejecutivos y los accionistas.[3] Proporcionar oportunidades de compensaciones competitivas.

La Declaración Informativa anota de manera adicional: “La mayoría de las compensaciones para ejecutivos se

basa en el desempeño y están atadas a nuestro desempeño operativo y financiero, al desem-peño individual y al de-sempeño del precio de las acciones de Exelon”. De acuerdo con el aná-lisis de Bloomberg, aun cuando los bonos de in-centivo de John Rowe, Director Ejecutivo ante-rior de Exelon, crecieron casi en 49% entre 2007 y 2011, a los accionistas de

Exelon no les ha ido bien. Las utilidades de operación de la compañía y el valor de mercado han caído por la mitad en los últimos cinco años.

Durante ese periodo, los ejecutivos aún recibieron bonos por encima de la meta de desempeño en cuatro de cinco años, con un monto de más de 20 millo-nes de dólares. Exelon anunció en 2012

que estaba reduciendo su dividendo anual en acciones comunes desde un precio de 2.10 hasta 1.24 por acción.

La influencia de la deducibilidad fiscal sobre la compensación de Exelon también se establece en su Declaración: “La política del comité de compensacio-nes ha sido buscar que la compensación de incentivos de ejecutivos califique co-mo basada en el desempeño para pre-servar su deducibilidad para propósitos del impuesto federal sobre el ingreso en la medida posible, sin sacrificar la flexibilidad en el diseño de programas de compensación adecuados”. Y anota: “No obstante el desafiante ambiente de operación, la empresa cerró el año den-tro de una guía ajustada de utilidades”.

La Declaración de Exelon presentó sus Utilidades Por Acción (EPS, por sus siglas en inglés) auditadas en 2012, de 1.42 dólares con base en los GAAP. Para llegar a las EPS ajustadas de operación no basada en el sistema GAAP de 2.85 reportadas públicamente, la administra-ción realizó 10 ajustes que representa-ron un monto de aumento neto de 1.43 por acción, un poco más de 100%. Los resultados no basados en los GAAP tam-bién se incluyeron en el comunicado de prensa de febrero y se discutieron en la conferencia telefónica sobre las utilida-des de Exelon en la misma fecha.

28-30 Detonantes_trad.indd 29 7/18/14 1:18 PM

Page 32: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

30 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

>Este artículo es una reseña del original titulado “Hypothetical earnings trigger real bonus payments”, publicado en Strategic Finance, noviembre de 2013.Traducido para Veritas, del Colegio de Con-tadores Públicos de México, por Pilar Vidal.AUTOR ORIGINAL: Curtis C. Verschoor ([email protected]) es Profesor In-vestigador Emérito Ledger & Quill, Escuela de Contabilidad y Sistemas de Información (MIS), y Miembro Honorario Senior Wicklan-der de investigación en el Instituto para Éti-ca Profesional y de Negocios, ambos en la Universidad de DePaul, Chicago, Ill.

Los ajustes que aumentaron las EPS no basadas en los GAAP incluye-ron retiros y desinversiones de planta (0.29 dólares), costos de fusión e in-tegración (0.31), los compromisos de Maryland relacionados con la fusión (0.28), la amortización del contrato de activos intangibles (0.93), y el pago de la Comisión Federal Reguladora de Energía (0.21). Estos ajustes incrementaron las EPS en 2.02 dólares.

Los ajustes que dis-minuyeron las EPS no basadas en el sistema GAAP incluyeron el im-pacto Mark to Market de las actividades de co-bertura económica (0.38 dólares) las ganancias no realizadas relacionadas con los fondos fiducia-rios para salir del servicio nuclear activo (0.07), y la reevaluación de ingresos sobre la renta estatales diferidos (0.14). Su efecto total fue una disminución de las EPS de 0.59.

Pero eso no es todo. Las EPS que se usaron para propósitos de bonos fue-ron de 2.91 dólares. El 0.06 adicional por acción de las utilidades no basadas en los GAAP (aproximadamente 85 mi-llones de dólares) que el consejo de ad-ministración agregó, se describe en la Declaración Informativa como “Ajuste por el Comité de Compensaciones”. El fundamento para esta acción, de

acuerdo con Gary Prescott, el Vicepre-sidente de Compensaciones de la empre-sa, fue para compensar las decisiones inesperadas sobre tarifas por parte de los reguladores de Illinois que cortaron las utilidades reales.

HAY MÁS CASOSOtras empresas parecen recurrir a una discreción significativa al establecer las

metas de desempeño para propósitos de bonos de-ducibles y determinar si han sido alcanzadas. De acuerdo con Bloomberg, la empresa de juego Wynn Resorts Ltd., con base en Las Vegas, usa las utili-dades antes de intereses, impuestos, depreciación, y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés), una medida no basada en los GAAP.

Un ejemplo de lógica cuestionable es el caso del Director Ejecutivo Scott Boruff, de Miller Energy Resources, una compañía de exploración de gas y petró-leo. Para que Boruff ganara su bono de desempeño, la compañía tuvo que al-canzar “un aumento porcentual más al-to” que sus iguales en el rendimiento de acciones comunes. Las acciones de Miller cayeron en realidad 5.9% durante el año, pero el consejo de administración decidió otorgar una recompensa de un bono de desempeño de un millón de dólares a

Boruff de todas maneras, diciendo que había logrado una “disminución porcen-tual más baja” que los competidores.

Aun así, otra táctica que emplean algunas empresas, de acuerdo con Bloomberg, es establecer una meta de EPS no basada en los GAAP que sea sustancialmente más baja que las ex-pectativas del análisis, incluso cuando la mayor parte del análisis descansa en gran medida en una guía y perspectivas de la empresa para el futuro.

Por ejemplo, Valero Energy esta-blece sus metas de utilidades en bonos para 2011 y 2012 “al menos en 37% por debajo de las estimaciones de con-senso de los analistas” del desempeño real. Esta práctica hace fácil apoyar los pagos de incentivos de 3.7 millones de dólares para el Director Ejecutivo Bill Klesse cada año.

Esperamos que las empresas harán lo correcto para sus accionistas y para los contribuyentes en general, median-te la descontinuación del uso de los cál-culos erróneos de bonos y en su lugar hacer que los bonos de desempeño sean una compensación por un desempeño superior real.

Exelon, por su lado, empleó a un nuevo consultor de compensaciones en 2013 y realizó seis cambios sustantivos a su programa de compensaciones de 2013. Estos movimientos fueron par-cialmente en respuesta a la retroali-mentación de los accionistas, 25% de los cuales votaron en contra del programa de la compañía en el voto asesor “Say on Pay” de 2012.

Se espera que las empresas hagan lo correcto para sus accionistas y contribuyentes, mediante la descontinuación del uso de cálculos erróneos de bonos.

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Ética de Negocios

28-30 Detonantes_trad.indd 30 7/17/14 1:52 PM

Page 33: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 31

Calidad y Productividad

OPINIÓN

CUMPLIENDO CON

LA MISIÓNNuestra conciencia puede revelarnos ver-dades en cualquier momento que nos impulse a adoptar causas en contra de autoridades, leyes o dogmas que se nos han impuesto; es la brújula que ha guiado a los líderes de todos los tiempos a descubrir de pronto una verdad superior detrás de las verdades tradicionales. Por eso la conciencia es gestora del cambio y crea contracultura; muchas veces el primer impulso, más que producto de la razón, deriva de la intuición, es cuando una voz secreta en nuestro interior está intentando decirnos algo.

Seguramente, en épocas remotas, cuando se practica-ban sacrificios humanos o el caniba-lismo, surgieron líderes de su tiempo que se opusieron a tales prácticas, impulsados por su propia conciencia, que les dictaba que aquella creencia no era verdadera, como lo predicaban los poderosos de aquel entonces.

Si revisamos lo sucedido en el segundo milenio de nuestra era, del año 1000 al 2000, nos percataremos de lo fácil que ha sido la transmisión de los valores, gracias a los cambios sustanciales. Pensemos, por ejemplo, en la posición de la mujer en el año 1000 y comparémosla con su situación actual, en el mundo científico, tecnológico, social, económico. El mundo o, mejor dicho, el ámbito social, ha sido transformado por la conciencia de aquellos que se han atrevido a buscar en todos los campos un sentido superior y es así como se han gestado las revoluciones y los grandes cambios sociales.

Además, debemos reconocer la existencia de un gran número de personas conscientes de que deben producir el cambio, pero que nunca se atreven a realizarlo por no buscar dificultades, prefieren vivir en el error con un alto sentimiento de frustración, pero cabría preguntarnos: ¿qué merecen los cobardes que han adoptado el silencio o el su-surro, y que se han condenado a sí mismos a no luchar por

lo que creen?, ¿qué merece el campesino que deja su arado a mitad de la parcela?

Los seres superiores son aquellos que han logrado mantener viva esa luz interior que ilumina nuestras vidas: la conciencia, los que se han atrevido a buscar la verdad, desafiando muchas veces a la autoridad o a la tradición.

Sin una misión común se produce temporalidad en la relación humana. Las personas se atraen cuando sus inte-reses coinciden, pero de igual forma se van alejando cuando su misión no es la misma; la tan trillada y romántica frase de “amarse no consiste en mirarse uno al otro, sino mirar

en la misma dirección”, es totalmente cierta; la dicotomía en la pareja, en la familia, en lo social o en la empresa, se debe a que están buscando objetivos diferentes y no coinciden en la misión.

El descubrimiento de la misión puede desunir lo unido y unir lo des-unido; una persona que adopta como misión la lucha contra la pobreza, se-guro se alejará de aquellos quienes no

se interesan por la misma causa y en cambio se unirá a otros con los que coincida, por supuesto afectará todos los papeles de su vida y de no hacerlo se sentirá frustrado y sometido a estar donde no desea. Es necesaria la comunicación profunda con los seres que amamos para transmitirles la seducción que nosotros experimentamos con nuestra misión, tal vez a ellos también les produzca el mismo efecto o al menos logre-mos su respeto y cuidado, para evitar juntos una desunión.

Nos produce una inmensa alegría encontrar a otros seres que comulgan con nuestra misión, de inmediato los identificamos; si con nuestra pareja lo logramos, nos sentiremos bien acompañados. Los grandes movimientos humanos que se van haciendo alrededor de una misión se van entrelazando a través del tiempo y del espacio, y sin importar su ubicación geográfica todos sus miembros se sienten profundamente unidos.

Lic. Miguel Ángel Cornejo Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo [email protected]

Las personas se atraen cuando sus intereses coinciden, pero de igual forma se van alejando cuando su misión no es la misma.

31 CalidadProductividad.indd 31 7/17/14 3:17 PM

Page 34: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

32 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

FAMILIA EMPRESA

PROPIEDAD

Asambleade accionistas

Consejo familiar

Consejo de administración

PROPIEDAD

FAMILIA EMPRESA

Fam

iliar-

Acci

onist

a

Empleado-

Accionista

Familiar-Empleado

Familiar-Empleado-AccionistaUNA RELACIÓN

INELUDIBLEEMPRESAS FAMILIARES Y ÓRGANOS DE GOBIERNO

La empresa fami-liar es aquella cuya propiedad, dirección y control de las operaciones está en ma-nos de una familia. Sus miembros toman las decisiones estratégicas y operativas y tienen que asumir la responsabilidad de sus acciones y el futuro de la entidad.

Hoy no hay una definición única de empresa familiar, la mayoría de los expertos las asocian con el control accio-nario y la dirección de la organización en manos de los miembros de una familia.

Unos la definen en función del gra-do de involucramiento que tienen los miembros de la familia, mientras que otros la ven como una organización predestinada a ser transferida a la si-guiente generación para su control y administración. También están aquellas cuya finalidad más importante es la pro-ductividad y rentabilidad.

Pero debe quedar claro que el com-portamiento y el futuro de estas em-presas dependerá mucho de cómo se organicen y se combinen los roles y fun-ciones laborales y de que se tenga buena relación entre los miembros de la familia.

Por ejemplo, cuando los roles de parentesco y los laborales están bien

diferenciados y respetados hay más posibilidades de una convivencia armónica. Pero es muy común que la mezcla de funciones, relaciones y posiciones en la familia se convierta en un factor que genere conflictos de inte-reses entre los miembros.

DIMENSIONESPara que una empresa se considere familiar, debe existir una relación y una sana combinación entre empresa, familia y propiedad. El modelo de los tres círculos de Tagiuri y Davis represen-ta la relación entre estos tres subsiste-mas: familia, empresa, propiedad.

La Figura 1 muestra el desarrollo del modelo de los tres círculos, y permi-te analizar mejor la problemática entre las relaciones familiares y las empre-sariales, ya que los individuos que participan directa o indirectamente en un negocio familiar tienen intereses y puntos de vista que difieren de acuerdo con sus situaciones particulares. Cada uno de estos círculos representa un subsistema y a su vez cada uno interactúa con los otros dos círcu-los, influyéndolos, modificándolos.

C.P. y P.C.FI. Benjamín Díaz Villanueva Presidente de la Comisión de Desarrollo Sector Empresa Asesores de Empresas Familiares – La Salle [email protected]

Las empresas familiares son pilar de la economía, sin embargo, para que no mueran en el intento, es necesario que formen una estructura sólida, con consejos y asambleas eficaces y pertinentes.

Así contamos con siete diferentes grupos:[a] Juegan un solo papel:1. Familiares2. Accionistas3. Empleados[b] Juegan 2 papeles:4. Familiares – accionistas5. Empleados – accionistas6. Familiares - Empleados[c] Juegan los 3 papeles:7. Familiares – accionistas – empleados

De esta manera la empresa familiar cuenta claramente con tres dimensio-nes (propiedad, empresa, familia), pero entre ellas puede haber diferentes roles y diferentes grupos de interés, lo cual puede dificultar las operaciones. Por ello, los negocios familiares deben recono-cer la necesidad de una administración profesional, por lo que deberán contar con un consejo de administración, una asamblea de accionistas, además de un consejo familiar. A estos elementos se les conoce como órganos de gobierno.

La Figura 2 describe de manera gráfica la interrelación que guardan los órganos de gobierno en las empresas fa-miliares. Desafortunadamente estos no se conforman o no cumplen debidamente con sus funciones en la práctica. En las empresas familiares es muy común que las comidas familiares se conviertan en mesas de trabajo y de asuntos de negocio.

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Gobierno Corporativo

32-33 AsesoresEmpresas.indd 32 7/17/14 1:53 PM

Page 35: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 33

FAMILIA EMPRESA

PROPIEDAD

Asambleade accionistas

Consejo familiar

Consejo de administración

PROPIEDAD

FAMILIA EMPRESA

Fam

iliar-

Acci

onist

a

Empleado-

Accionista

Familiar-Empleado

Familiar-Empleado-Accionista

Al no llevarse a cabo de manera for-mal y normalizada las juntas de consejo y asambleas, se pierde una gran oportu-nidad de participación de los miembros de la familia y de los miembros de las empresas, y de cumplir con la visión de futuro determinada por el fundador.

Recordemos que el consejo fami-liar es una institución clave en el gobier-no de una empresa familiar, su misión es velar por los intereses de la familia en la empresa, además de ocuparse de manejar equilibrada y armoniosamen-te las relaciones entre la propiedad, la administra-ción y la familia. Esta úl-tima también cuenta con una asamblea familiar, un órgano estrictamente para tratar asuntos fami-liares, su función princi-pal es promover la unión familiar y fomentar el compromiso de apoyar en el éxito de la empresa.

El órgano máximo de la estructura de la entidad es la asam-blea de accionistas, y está integrada por los tenedores de las acciones. Tiene como objetivo tomar decisiones sobre la fusión y escisión, la enajenación de accio-nes, el aumento y disminución del capital social, el decreto y reparto de dividendos, y la disolución de la sociedad, entre otros.

El consejo de administración es el órgano plural que tiene por objetivo dirigir, controlar y supervisar la opera-ción del negocio cuidando los intereses de los accionistas y asegurándose de que en la empresa se administren, de manera eficiente, los recursos, buscando alcanzar los objetivos de su plan estratégico, de acuerdo con su visión de futuro.

Por desgracia, un gran porcentaje de los órganos no operan por alguna de estas razones:[a] Desconocimiento de su gran

utilidad.[b] Considerar que su costo es alto e innecesario.[c] A los dueños y fun-dadores no les gusta que los controlen ni que al-guien les lleve la contra-ria o los critique.[d] Los dueños común-mente piensan que pier-den autoridad y poder si consultan a alguien y comparten responsabili-

dades con otros miembros.[e] Cumplir solo con los mínimos re-quisitos señalados en la ley, pues las decisiones son unilaterales.

CONCLUSIÓNLas empresas familiares requieren definir perfectamente cuáles son los

roles de los miembros de la familia en la empresa, formalizar los órganos de go-bierno y cumplir con su normatividad. Para lograr trascender como empresas hay que evitar:[1] Confusión entre ser familiar, accio-nista y empleado.[2] Confusión de los lazos de afecto.[3] Que los miembros de la familia no reconozcan si tienen o no la capacidad de administrar la empresa en el futuro.[4] Retrasar innecesariamente la for-malización del protocolo familiar por conservar el poder.[5] No contar con planes de retiro y morir intestado.[6] Creerse inmune a estos proble-mas generará que la empresa pierda su rumbo, se paralice y no logre alcanzar sus metas.[7] Falta de confianza en terceros, falta de visión en las nuevas genera-ciones y resistencia al cambio.

Es necesario contar con órganos de gobierno tanto corporativos como de fa-milia con el propósito de formar familias y empresas sólidas.

Los órganos de gobierno permi-ten abordar oportuna y abiertamente los problemas que inevitablemente surgen en las empresas familiares para así evitar que se desintegre la familia y también la empresa.

FIGURA 1. MODELO DE TRES CÍRCULOS FIGURA 2. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SU INTERACCIÓN

La empresa familiar cuenta con tres dimensiones (familia, propiedad y empresa), pero entre ellas puede haber diferentes roles y grupos de interés.

32-33 AsesoresEmpresas.indd 33 7/17/14 1:53 PM

Page 36: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

34 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

¿DÓNDE ENFOCARA LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN?

DECISIONES

Hablar de Gobierno Corpo-rativo en nuestro país siempre nos lleva inmediatamente a pensar en las empre-sas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), pero la realidad es que toda empresa mexicana tiene un modelo de gobierno, desde el emprendedor que toma todas las decisiones personalmen-te hasta la empresa más institucionali-zada con Consejo y Comités de Apoyo.

El reto que enfrenta cualquier em-presa es: ¿cuál debe ser el enfoque que deben tomar los Consejos de Adminis-tración de las empresas en nuestro país? Para lo cual presento los siguien-tes temas, que se abordaron en el estu-dio de Deloitte México –Directors’ Alert 2014 Mayor supervisión, mejor visión. Estrategias para los Consejos de Ad-ministración en una era de cambios disruptivos– que facilitarán el análisis

sobre qué es lo prioritario para su or-ganización, y con ello definir la agenda del Consejo de Administración para los siguientes meses: Innovación. ¿Qué tan innovadores

somos como organización? El Conse-jo debe informarse sobre la cultura e infraestructura de innovación de su organización, así como identificar a los promotores internos de esta, las estra-tegias que están implementando y la manera en que apoyan y fomentan las ideas innovadoras. Tecnología. ¿Nuestra organización

puede ser víctima de un delito ciber-nético? Las estrategias de seguridad informática y protección de datos que eran suficientes hace pocos años, ya no lo son actualmente. Los Consejos de Administración deben discutir sobre los programas de seguridad cibernética

M.B.A. Daniel Aguiñaga Gallegos Integrante Comisión Sector Empresa Gobierno Corporativo [email protected]

Toda empresa que desee ser competitiva necesita de un buen modelo de gobierno, el reto al que se enfrenta es encontrar las estrategias para que el Consejo tenga una agenda y funciones definidas de acuerdo con su realidad.

para asegurar que sean eficaces y prote-jan realmente a la organización de este tipo de riesgos. El Consejo debe estable-cer sus expectativas y la responsabili-dad de la Dirección, así como asegurar que se dedique una cantidad suficiente de recursos, financiamiento y atención a las actividades relacionadas con la se-guridad cibernética. Estrategia. ¿La empresa es capaz de

formular planes viables a largo plazo y ejecutarlos a corto y largo plazo? ¿Tiene iniciativas estratégicas que crean pla-taformas para opciones estratégicas futuras? Los Consejos deben aprobar la intención estratégica de los planes de base de la organización, participar en la revisión y aprobación de las iniciativas estratégicas y los supuestos que las sus-tentan. También es su responsabilidad revisar con frecuencia la estrategia or-ganizacional, a fin de verificar que sea congruente con los riesgos, oportunida-des y otras circunstancias que enfrenta su organización. Liderazgo. ¿El Consejo sabe qué tan

bien está ejecutando la organización su plan de sucesión? ¿Somos capaces

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Gobierno Corporativo

34-35 Organos.indd 34 7/17/14 1:53 PM

Page 37: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 35

A LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN?

de desarrollar candidatos al interior de la organización o tendremos que reclu-tarlos? Los consejeros necesitan super-visar y conocer mejor la manera en que la organización está ejecutando su plan de sucesión de líderes. El Consejo debe tener la seguridad de que la organiza-ción cuenta con la fuerza de liderazgo necesaria para triunfar en los siguientes cinco o diez años y asegurarse de que el perfil de los líderes sea lo bastante flexi-ble para adaptarse a los cambios en la organización y sus mercados, entre otras circunstancias. Cumplimiento regu-

latorio. ¿Como Consejo estamos conscientes de las propuestas de carác-ter regulatorio que pue-den afectar a nuestra organización? No se tra-ta solo de asegurar que la organización cumple con la regulación actual, sino de estar plenamente informados de potencia-les regulaciones y lo que esto implica para la em-presa. Vemos una tendencia de aumen-to de regulación en temas económicos, ambientales y sociales para los cuales las empresas deben estar listas. Informes integrales. ¿Qué tan bien

entendemos lo que significa informes trimestrales? ¿Cuáles son las expec-tativas referentes a información de nuestros accionistas y otras partes in-teresadas? El Consejo de Administración debe considerar si la organización cuen-ta con la infraestructura para reunir toda la información requerida y tiene la capacidad de combinar esa información de una manera significativa, tanto para los efectos de presentación de informes como para apoyar mejor la toma de de-cisiones gerenciales. Aspectos fiscales. ¿El Consejo recibe

suficiente información sobre las prácti-cas fiscales de la organización a fin de

entender cabalmente todos los riesgos técnicos y de reputación asociados? ¿El Consejo ha sido informado de todos los cambios en el tema fiscal? El Consejo es responsable, en conjunto con el Di-rector General, de la determinación de la estrategia organizacional de gestión de impuestos y de su seguimiento para asegurar que la organización no corre un riesgo en este tema. Composición del Consejo de Admi-

nistración. ¿Qué tan eficaz es nuestro Consejo? ¿Estamos designando a conse-jeros que tienen la experiencia, pericia

y educación necesarias para que aborden como grupo los temas de im-portancia fundamental? El Consejo debe tener una idea clara de las expecta-tivas de los accionistas, de la estrategia y los ries-gos, y de las fortalezas y áreas de oportunidad del Consejo para determinar el perfil adecuado para los miembros. Esta tarea debe revisarse de manera

periódica para asegurar que el Consejo siempre cumple con la diversidad nece-saria para cumplir su objetivo.

Es responsabilidad del Consejo analizar cada uno de estos temas y determinar la prioridad adecuada para su organi-zación. Un buen modelo de gobierno es aquel que refleja la realidad de cada orga-nización, que se implementa con el com-promiso de los accionistas, consejeros y directores y al cual se le da seguimiento.

Tener una sesión de Consejo de Ad-ministración exclusivamente por un te-ma de cumplimiento, no agrega ningún valor, debe ser una sesión orientada específicamente a las necesidades de la empresa y enfocarse en los temas más estratégicos que contribuirán al crecimiento y a la sustentabilidad en el largo plazo.

El Consejo debe informarse sobre la cultura e infraestructura de innovación de su organización, así como identificar a los promotores internos de esta y sus estrategias.

34-35 Organos.indd 35 7/17/14 1:53 PM

Page 38: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

36 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

VALUACIÓNDE NEGOCIOS

ESPECIALISTAS HABLAN SOBRE

Los expertos en valuación de negocios han estado ejerciendo los últimos años en un en-torno que evoluciona. Nuevas normas, tecnología cambiante, y una población que envejece, todo ello interviene en los cambios.

La revista Journal of Accountancy (JofA) organizó una mesa redonda pa-ra discutir los principales temas que afectan a los Contadores Públicos Cer-tificados, que asesoran a clientes en

asuntos de valuación de negocios. Los participantes analizaron temas como los efectos del nuevo Marco Conceptual del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (FRF AICPA, por sus siglas en inglés) sobre Información Financiera de Pequeñas y Medianas Em-presas, en las determinaciones del valor razonable, la oportunidad que presenta la demanda potencial de servicios de va-luación al acercarse el momento del re-tiro de los empresarios de la generación posguerra (Baby Boom), y la necesidad de que los profesionistas en valuación de negocios asuman un papel más am-plio como asesores.

Participaron en la mesa redon-da Rosanne Aumiller, directora en BBF Partners; Randie Dial, socio en

Redacción Grupo Medios [email protected]

Los expertos analizan temas que van desde los cambios en la medición del valor razonable hasta el retiro de la generación de la posguerra.

CliftonLarsenAllen, y Nathan DiNatale, gerente senior en SC&H Group.

A continuación, se presenta un re-sumen del análisis.

¿Qué tendencias emergentes observan hoy en el desarrollo de los negocios?Dial: Veo que los clientes quieren a una persona que haga algo más que solo va-luaciones. Quieren a alguien que llegue y sea más asesor y quizá consultor sobre las formas de crear valor.

Otra área importante es que cada vez más se demanda la especialización por industria en muchas de las propues-tas que me llegan. Los clientes y los prospectos quieren más y más pericia dentro de ciertas industrias. Un ejemplo sería el de las instituciones financieras.

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Planeación Estratégica

36-38 Valuacion.indd 36 7/17/14 1:55 PM

Page 39: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 37

Journal of Accountancy organizó una mesa redonda para discutir los temas que afectan a los Contadores en el tema de valuación de negocios.

Si no has hecho antes un trabajo para una institución financiera, es probable que no consigas el trabajo.

DiNatale: Yo veo lo mismo allá afuera respecto de la especialización por industria. Además, frecuentemente veo clientes que me refieren para trabajo de valuación cuando, después de hablar con ellos, no es realmente una valuación lo que están buscando. Más bien, es cómo pueden prepararse para potencialmente vender la compañía.

¿Cuáles son los últimos retos y desarrollos respecto a mediciones del valor razonable?DiNatale: Creo que el tema más actual de las mediciones del valor razonable es cómo va a afectar el Marco FRF AICPA en el avance de nuestro trabajo. Desde una perspectiva del valor razonable, hablando de asignaciones de precios de compra y de crédito mercantil, los últi-mos años me parecen como un viaje en la montaña rusa, probablemente cinco o seis años, cuando realmente hubo una subida y luego el declive en 2008 y 2009 cuando nos golpeó el deterioro del cré-dito mercantil.

Después de eso un bajón en el que no llegaba nada de trabajo nuevo sobre los deterioros del crédito mercantil y lentamente ha ido subiendo de nuevo. También creo que la introducción del Marco FRF será otro reto al cual sobre-ponerse para quienes trabajamos con el valor razonable. Por ejemplo, se requi-rió a las compañías privadas pequeñas completar una prueba de deterioro del crédito mercantil por año. El Marco FRF permitiría la amortización del crédito mercantil y por tanto eliminar la nece-sidad de esa prueba anual de deterioro.

Dial: Asumiendo que las medicio-nes del valor razonable van a conti-nuar en el futuro, yo diría que uno de los retos más grandes para nosotros es manejar los más recientes desarrollos

y mantenernos al día sobre muchas de las nuevas metodologías y cosas que suceden en este campo. Algunos ejem-plos serían, solo en los dos o tres últi-mos años, las guías que se han emitido sobre los cargos en contribuciones y las relaciones con clientes. Hay también una sobre retribuciones contingentes. Así que es algo muy difícil para los pro-fesionistas del valor razonable tener la seguridad de estar al día en todas las metodologías y teorías más nuevas.

¿Cómo impactará la propuesta actual sobre la contabilización del valor razonable en las compañías privadas para las que ustedes trabajan?DiNatale: Creo que va a impactar en todas las va-luaciones que acabemos haciendo, en el grado en que algunas de ellas sean con negocios pequeños. Nos afectó de alguna ma-nera la Prueba del Nivel 1 de deterioro mercantil, o la de Prenivel 1, en la que las compañías hacían sus propios análisis, y nosotros realmente ayudábamos. Esos casos eli-minaron por completo la necesidad de servicios de valuación adicionales por la prueba anual de deterioro. Y con el FRF para compañías medianas y pequeñas, creo que sentiremos el impacto un po-co más desde el lado de las compañías pequeñas. Así que, en el grado en que preste usted servicios para compañías del sector de las pequeñas, tal vez no vuelva a ver esas oportunidades.

Dial: Obviamente, está pasando mucho en esta área. Hay borradores de presentación (exposure drafts) so-bre los cambios al deterioro del crédito mercantil y también trabajo sobre com-binaciones de negocios para las compa-ñías privadas. Creo que por el lado de las

pequeñas empresas, vamos a ver algún impacto en la cantidad de trabajo que se haga. Está por verse cuánto.

Se ha mencionado también en esos borradores de presentación a las compa-ñías públicas, y si algo se aprueba en el lado privado, ¿qué va a pasar en el lado de las públicas? Creo que algo importan-te a considerar al revisar esta propuesta y estos borradores de presentación, es qué significa todo esto también des-de un punto de vista de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés).

Creo que estamos todos bajo la impresión de que se trata de buscar la convergencia con las IFRS, y ciertamente, sa-car del marco conceptual el valor razonable no lo va a lograr. Hay muchas interrogantes, pero cier-tamente se mueven mu-chas partes a las cuales poner atención.

¿Qué vislumbran ustedes que pasará con la sucesión de los negocios entre los próximos cinco a 10 años al retiro de la generación posguerra, tanto los que trabajan en firmas de valuación de negocios como los de las compañías que usan esos servicios?Aumiller: Creo que hay menos perso-nas por delante de mí, por así decirlo, que estén interesadas en hacer este tipo de trabajo, no veo muchos en nuestras reservas. Creo que por 15 años la valua-ción de negocios fue un área de práctica emergente para las firmas de Contado-res, y ahora, de algún modo, hemos visto cómo ha madurado en esa área. Así que necesitamos seguir asegurándonos de que reclutamos personas que van a to-mar el relevo por nosotros.

36-38 Valuacion.indd 37 7/17/14 1:54 PM

Page 40: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

38 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

>Este artículo es una reseña del original ti-tulado “Q&A: Top issues in business valua-tion”, publicado en Journal of Accountancy, noviembre de 2013.Traducción para Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, por Jorge Abenamar Suárez Arana.AU TO R O R I G I N A L : C h r i s B a y s d e n ([email protected]) es editor senior de JofA.

Dial: Ante esta pregunta se me ocu-rre la palabra oportunidad. Miraba hace poco unas estadísticas sobre cuántas compañías se van a liquidar o buscan una salida en los próximos cinco a 10 años. Y es sorprendente. Con esta ge-neración posguerra hay muchos due-ños de negocios por ahí que van a estar pensando en liquidar su caudal. Tienen todo su patrimonio atado a su negocio y van a necesitar algún tipo de salida.

Y qué oportunidad representa eso para la comunidad de valuación de negocios desde el punto de vista de la consultoría, porque esas personas van a necesitar ayuda para llegar a ese punto, posiblemente creando valor y ayudán-dolos a estar listos para vender. ¿A quién le van a vender? ¿A las firmas de capital privado? ¿A las de estrategias? ¿A fami-liares? Hay por ahí tantos escenarios, prospectos y clientes que están lidiando con esto. Es simplemente una oportuni-dad asombrosa de la que debe aprove-charse el área de la valuación, según yo.

¿Cuáles son las más recientes oportunidades y los retos que ven ustedes respecto a la tecnología?Dial: Es asegurarse de estar a la ca-beza en la curva de las herramientas de investigación y bases de datos más modernas que siguen saliendo. Me doy cuenta todos los años en la conferencia

sobre valuación que parece haber más vendedores y compañías. Otra cosa que he notado es que realmente la valuación se vuelve más compleja al tener que crear valores más complejos en algu-nos de estos trabajos de valor razonable. Es muy duro mantener el paso con todo este material.

Aumiller: Ya tengo cierta edad, no les diré cuánta, pero puedo decir que soy alguien mayor y que estoy trabajando con abogados de cierta edad que son cinco a 20 años mayores que yo, que no usan tecnología. Trabajo con gente que a veces no usa ni siquiera el correo electrónico. Envían todo por correo postal o por algún servicio de entregas.

No querrá usted deshacerse de su abogado o de su dueño de negocio o cliente. Y tendrá que ser un poquito paciente, y creo que hay que tratar de enseñar a nuestro personal cómo salvar esta brecha y cómo ser más comprensi-vos. Creo que los abogados que son ma-yores y que tienen bases importantes de clientes porque están muy estableci-dos, están más dispuestos a trabajar con personas con esa actitud. Así que pienso que regresar un poco atrás respecto a

la tecnología es tan importante como ir hacia adelante y conocer todo lo más actual e importante.

¿CAMBIOS EN EL HORIZONTE?Las excepciones en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés) para las compañías privadas que el Consejo de Normas de Contabilidad Administrativa (FASB, por sus siglas en inglés) y el Con-sejo de de Compañías Privadas (PCC, por sus siglas en inglés) están consideran-do, incluyen:

• Una propuesta que relevaría a las compañías privadas de reconocer por se-parado ciertos activos intangibles adqui-ridos en una combinación de negocios.

• Una iniciativa que permitiría la amor-tización del crédito mercantil (activo residual que se reconoce en una com-

binación de negocios después de reconocer todos los otros activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos), así como un modelo sim-plificado de deterioro del crédito mercantil.

FASB y el PCC se pro-gramaron para discutir en octubre de 2013 los comentarios del públi-co sobre las propuestas. Después, el PCC tendría oportunidad de conside-

rar cambios a las propuestas y votarlas. FASB tomaría la decisión sobre avalar-las antes de que las excepciones para compañías privadas se incluyeran en los GAAP.

El FASB y el PCC están considerando relevar a las compañías de reconocer por separado ciertos activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios.

EXTENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL Planeación Estratégica

36-38 Valuacion.indd 38 7/17/14 1:55 PM

Page 41: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 39

SAT Y COLEGIO

ESTRECHAN RELACIONES

El Colegio de Conta-dores Públicos de México está a la van-guardia en materia contable, quienes lo lideran procuran el acercamiento con las autoridades más importantes de las diferentes instituciones financieras y tributarias para trabajar en conjunto.

Por ello, el primero de julio, el C.P.C. Jorge Téllez Guillén, Presidente del Co-legio de Contadores, acompañado de integrantes del Comité Ejecutivo, dio una calurosa bienvenida al Lic. Aristó-teles Núñez Sánchez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a su equipo de trabajo.

El Contador Téllez aprovechó la visita de la máxima autoridad del SAT para presentar de manera personal a los integrantes del Comité Ejecutivo 2014-2016 y asesores e invitó a los presentes a compartir la celebración del 65 aniver-sario de la fundación del Colegio por me-dio de eventos magnos de capacitación.

Durante la plática con el Jefe del SAT, el Contador Téllez Guillén explicó grosso modo la labor del Colegio en te-mas relacionados con la actualización del Contador Público debido a los cons-tantes cambios en ma-teria fiscal, tributaria y hacendaria, entre otros. Resaltó que el trabajo de quienes integran la ins-titución ha consolidado la creación de 35 Comi-siones de Trabajo Técni-cas y de Desarrollo que sesionan en Sede Sur y Bosques, donde 745 So-cios trabajan en beneficio del gremio contable.

Posteriormente, el Contador Téllez invitó formalmente al Lic. Aristóteles Núñez a participar en los próximos even-tos magnos del Colegio, como el Décimo Sexto Foro de Tributación Internacional,

Carolina Valdez Asesora Editorial [email protected]

que se llevará a cabo los días 14 y 15 en Acapulco, Guerrero; la Semana de la Con-taduría Pública, así como la inauguración del Diplomado sobre Prevención de Lava-do de Dinero.

Después cedió la pa-labra a los Vicepresiden-tes del Comité Ejecutivo y asesores del Colegio, quienes platicaron de manera concisa la labor que realizan en beneficio de los Socios.

Antes de finalizar el encuentro, el Pre-s i d e nt e d e l C o l e g i o invitó al Lic. Aristóte-

les Núñez y a su equipo de trabajo a visitar el Museo de la Contaduría Pública, en el Salón Rosendo Millán del Colegio, que alberga diversos artícu-los, fotografías y libros desde el inicio de esta profesión.

El Contador Téllez detalló que el Colegio se mantiene en constante actua-lización, en línea con las recientes reformas.

El C.P.C. Jorge Téllez invitó al

Lic. Aristóteles Núñez a cono-

cer el Museo de la Contaduría, que alberga el

Colegio.

VIDA COLEGIADA Actividades del Presidente

39 ActPresidente.indd 39 7/17/14 2:14 PM

Page 42: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

40 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

EXTENSIÓNDEL CONOCIMIENTO

FOROS Y MARATÓN

El 4 de junio se realizó el primer Foro de Fiscalización de Grandes Contribuyentes en el aula magna del Colegio de Contadores, que registró un lleno total para escuchar las ponencias de los máximos especialistas en la materia.

El C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Presidente del Colegio, fue el responsa-ble de dar la bienvenida a los profesiona-les de la Contaduría Pública e inaugurar las actividades del Foro, organizado por

la Vicepresidencia de Desarrollo y Capa-citación Profesional, encabezada por el C.P. y P.C.FI. Ricardo Paullada Nevárez.

El primer tema fue Consolidación, en el cual participaron el Lic. Óscar Molina Chie, Administrador General de Gran-des Contribuyentes, y la C.P.C. Georgina Arias Ramírez, Administrador Central de Fiscalización a Empresas que Conso-lidan Fiscalmente, ambos funcionarios del Servicio de Administración Tributa-ria (SAT).

Eduardo Vega y Carolina Valdez Asesores Editoriales [email protected]

El Foro de Fiscalización de Grandes Contribuyentes, el Maratón de Finanzas KPMG y el Foro de Seguridad Social fueron eventos idóneos para que los profesionales de la Contaduría y los universitarios intercambiaran ideas y demostraran sus habilidades.

El C.P.C. y P.C.FI. José Fausto Héctor García Juárez, integrante de la Comisión Fiscal; el L.C. y P.C.FI. Marco Polo Carrillo Chávez, integrante de la Comisión de In-vestigación Fiscal; la Lic. Jaqueline Var-gas Arellanes, Administrador Central de Fiscalización Internacional; el C.P.C. y P.C.FI. Jesús Alejandro Santoyo Reyes, y el C.P.C. y M.F. Gabriel Oliver García, in-tegrantes de la Comisión Fiscal Interna-cional, participaron en el segundo panel, en el que se abordó el concepto de Fiscal Internacional.

Al terminar, Sistema Financiero y temas diversos fue el panel en el que participaron el Lic. Miguel Ángel Soto García, Administrador Central de Fis-calización al Sector Financiero; el Lic. Pablo Corvera Caraza, integrante de la Comisión Fiscal; el C.P.C. Juan Alejandro Solano González, Expresidente de la Co-misión Fiscal; el C.P.C. Luis Antonio Gon-zález Flores, Administrador Central de Fiscalización a Grandes Contribuyentes Diversos; el C.P.C. y P.C.FI. Juan Manuel Puebla Domínguez, integrante de la Co-misión de Investigación Fiscal; y el C.P.C. y P.C.FI. Ignacio Sosa López, Expresiden-te de la Comisión Fiscal.

Tras una amena comida entre colegas en la que intercambiaron puntos de vista, conocimientos y anéc-dotas profesionales, continuó el Foro

Los Lic. Eduardo

Marroquín y Carlos Pérez,

y los Conta-dores Ricardo

Suárez, Sal-vador Cruz,

Christian Na-tera, Ricardo

Paullada y José Ibarra

en el Foro de Fiscalización.

VIDA COLEGIADA Actividades de las Vicepresidencias

40-43 ActVicepresidencias.indd 40 7/17/14 2:45 PM

Page 43: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 41

de Fiscalización con el tema Precios de Transferencia, que desarrollaron el Lic. Carlos Pérez Gómez Serrano, Adminis-trador Central de Fiscalización de Precios de Transferencia "4" de la Administra-ción General de Grandes Contribuyentes en el SAT; el C.P.C. y P.C.FI. Ricardo Suárez David y el Lic. y C.P. Christian Raúl Na-tera Niño de Rivera, integrantes de la Comisión Fiscal Internacional.

Para cerrar la orden del día del estu-vieron presentes el Lic. Eduardo Enrique Díaz Guzmán, Administrador Central de Planeación y Programación de Fiscaliza-ción a Grandes Contribuyentes, y el C.P.C. y P.C.FI. José Leopoldo Ibarra Posada, Coordinador del Comité Técnico de Co-misiones Fiscales, quienes expusieron la Programación de Auditoría.

MARATÓN DE FINANZAS KPMGEl Colegio, en coordinación con la Vice-presidencia de Vinculación Universi-taria, la Comisión Técnica de Finanzas y Sistema Financiero, la de Docencia e integrantes del Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) organizaron el 29 de mayo el Maratón de Finanzas KPMG 2014, en el salón Fernando Diez Barroso.

Durante esta edición participaron 32 equipos de 17 universidades que

imparten la Carrera de Contaduría Públi-ca en el Distrito Federal, Estado de Méxi-co y Veracruz. Algunas pertenecientes a la zona 7 de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

Antes de iniciar con el evento, la C.P.C. y P.C.C.A. Rosa María Cruz Lesbros, Vicepresidenta de Vin-culación Universitaria, destacó en su mensaje de bienvenida que los maratones son un ex-celente ejercicio, don-de se logra aprender y demostrar el cono-cimiento, además de servir como práctica pro-fesional y personal para los universitarios.

Los C.P.C. Héctor Váz-quez González, Presidente de la Comi-sión de Docencia; el Lic. Rubén Luengas Ávila, Gerente de Corporate Finance Valuation de KPMG; el Lic. José Andrés Arellano Mitre, Senior de Restructuring de KPMG, así como integrantes de la Comisión Técnica de Finanzas y Siste-ma Financiero del Colegio conformaron el presídium.

El C.P.C. Raúl Melgarejo Mora, integrante de la Comisión de Auditoría; y el C.P. Juan Francisco Flores Rosales,

Consulta la galería del evento en: www.veritasonline.com.mx/galerias

Especialista Contable, fueron parte del jurado calificador, y además fungieron como auditores durante el Maratón de Finanzas KPMG.

La primera prueba consistió en un examen escrito con 37 reactivos de op-ción múltiple relacionados con análisis financiero, tendencias y planeación de

utilidades, entre otros. Posteriormente, los in-tegrantes del jurado cali-ficaron a puerta cerrada los exámenes y seleccio-naron a los 10 equipos que lograron llegar a la fase final. Esta tuvo una duración de dos horas, donde la dinámica consis-tió en una ronda de pre-guntas que el presidente del jurado seleccionó al

azar, y cada equipo tuvo un minuto pa-ra responder.

Al finalizar la ronda, el primer y tercer lugar fueron para la Escuela Su-perior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan, del IPN, mientras que el segundo lugar fue para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM, quienes recibieron kits promocionales de KPMG, DVD, cámaras fotográficas y reproductores digitales de audio, entre otros.

La Lic. Jacqueline Var-gas Arellanes participó en el segundo panel.

Estudiantes de la ESCA Tepepan, ganadores del primer lugar del Maratón de Finanzas KPMG.

En la edición 2014 del Maratón de Finanzas KPMG participaron 32 equipos de 17 universidades del Distrito Federal, Estado de México y Veracruz.

40-43 ActVicepresidencias.indd 41 7/17/14 2:45 PM

Page 44: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

42 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

XX FORO DE SEGURIDAD SOCIALComo es tradición desde 1995, el Cole-gio de Contadores Públicos de México organizó el XX Foro Nacional de Espe-cialistas en Seguridad Social. Más de 180 profesionales de la Contaduría Pública y disciplinas afines, que llegaron de dife-rentes estados de la República Mexica-na, se dieron cita el 2 y 3 de julio en el salón Fernando Diez Barroso.

El C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Presidente del Colegio, fue el encargado de inaugurar las actividades con validez para la acreditación del Contador Públi-co ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“La aplicación práctica de todas las disposiciones legales originan dudas o diferentes interpretaciones para su cumplimiento, por ello la importancia de ese canal de comunicación con las autoridades, para aclarar dudas e in-quietudes”, expresó el Contador Téllez.

Después de recordar el recién cum-plido 65 aniversario del Colegio y feli-citar a los asistentes por formar parte de esta historia, el Presidente externó su deseo de que el foro cumpliera todas las expectativas generadas. La apertu-ra del programa estuvo encabezada por el Presidente del Colegio, el C.P.C. Jorge Téllez, y el C.P.C. Luis González Ortega, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), quienes acompañaron a funcionarios del IMSS.

La Lic. Norma Gabriela López Cas-tañeda, Titular de la Unidad de Incor-poración al Seguro Social, enfocó su participación en el Régimen de Incor-poración a la Seguridad Social; mientras que el C.P. José Arturo Lozano Enríquez, Titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza, y el C.P. Samuel Oswaldo Frías Castillo, Coordinador de Corrección y Dictamen del IMSS, expusieron las Ge-neralidades en materia de Corrección y Dictamen del Contador Público.

El C.P. Carlos Borja Duarte, Coordi-nador de Control de Obligaciones del IM-SS, y el C.P. Francisco Javier Velázquez Angulo, Coordinador de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos de la misma institución, completaron la mesa.

Después de un breve receso, el Maes-tro Alejandro Alcántara Torres, Director General de Inspección Federal del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, abordó el Reglamento General de Inspección del Trabajo y aplicación de san-ciones, mientras que el Lic. César Alberto Martínez Baranda, Director del Instituto del Fondo Nacional Para el Consumo de los Trabajadores, profundizó sobre La Vi-sión Infonacot, en la actualidad.

Por su parte, el Lic. Luis Manuel Díaz Mirón, Socio del Bufete Díaz Mirón y Aso-ciados habló sobre Temas Selectos a 15 meses de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, un tema que provocó de nuevo una sólida participación de los presentes.

El Mtro. José Luis Figueroa Jácome, Subprocurador de Análisis Sistémico de la Procuraduría de la Defensa del Contri-buyente, detalló la Actuación de la Pro-decon en materia de Seguridad Social.

Tras la participación del Maestro Figueroa, las actividades continuaron en diferentes puntos del Colegio, donde hubo tres distintas mesas de trabajo.

La Mesa I El proceso de inspección en los Centros de Trabajo por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tuvo lugar en el salón Gabriel Mance-ra Aguayo, y estuvo integrada por el Maestro Alfredo Hernández Martínez, Director de Programas de Inspección de la Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial; el Lic. Óscar Guevara García, Socio Director en Conjupro Legal Consulting, y el L.C. Luis Mauricio Peña Muñoz, Inte-grante y Representante ante la STPS de la Comisión Representativa ante Orga-nismos de Seguridad Social del Colegio.

En salón Alfredo Harp Helú se de-sarrolló la Mesa II El Outsourcing y sus implicaciones en materia de Seguridad Social, en la que participaron el C.P.C. Luis Manuel Cano Melesio, Socio en Baker Tilly Méxic; el Lic. Francisco J. Gu-tiérrez Zamora, Socio en Chevez Ruiz Zamarripa, y el C.P.C. José Guadalupe González Murillo, Socio de KPMG México.

Por último, se realizó la Mesa III La Clasificación de Empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo, integrada por el C.P. Francisco Javier Velázquez Angulo,

El Mtro. Alberto

Hernández y los Lic. Oscar

Guevara y Luis Peña.

El Dr. Ángel Ruiz Moreno expuso

La Seguridad Social del Siglo XXI.

VIDA COLEGIADA Actividades de las Vicepresidencias

40-43 ActVicepresidencias.indd 42 7/17/14 2:45 PM

Page 45: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 43

Coordinador de Clasificación de Empre-sas y Vigencia de Derechos del IMSS; el C.P.C. Leobardo Muñoz Tapia, Socio de Business Intelligence Advisory, y el C.P.C. Arturo Luna López, Integrante y Representante ante el IMSS de la Comi-sión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio.

UN DÍA PROVECHOSOEl segundo día del foro inició con una mesa por el Lic. Fernando Diarte Martí-nez, Subdirector General de Recaudación Fiscal del Infonavit, quien habló sobre la actualidad, avances y retos de esta dependencia gubernamental.

El Lic. Jorge Antonio Benítez Calva, Gerente Senior de Recaudación y Co-branza Fiscal del Infonavit, ahondó en el Programa de Productos de Facilida-des de Pago para la Regularización de Adeudos Fiscales 2014-2015; le siguió el Lic. Rafael Jaime Cantú Reyes, Geren-te Senior de Fiscalización del instituto, quien trató el Nuevo Enfoque de Fiscali-zación del Infonavit. Para finalizar el Lic. Francisco Javier Beltrán Cano, Gerente Senior de Administración del Patrimonio Social y Servicios, expuso el Saldo de la Subcuenta de Vivienda y el Régimen de Incorporación a la Seguridad Social.

Después de un breve receso, el Doc-tor Rafael Rodríguez Cabrera, Titular de la Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSS, habló sobre la La Salud en el Trabajo-IMSS, y lo acompañó el Doctor

Ángel Guillermo Ruiz Moreno, Presiden-te de la Junta Directiva Internacional de la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con el tema La Seguridad Social del Siglo XXI, retos y tareas por acometer.

La segunda sesión de las Mesas de Trabajo comenzó con la IV Recupera-ción de pagos de lo indebido en materia de IMSS e Infonavit, a cargo de la L.C. Lourdes del Pilar Abadía Velasco, Gerente de Seguridad Social y Contribuciones Locales a nivel nacional de Premium Restaurant Brands, Corporativo de Pizza Hut y Kentucky Fried Chicken; el Lic. José Luis Sánchez García, So-cio en Martínez Ochoa & Sánchez García; el L.C.C. Miguel A. Castellanos Cadena, Socio en Baker Tilly México, y el L.C. y P.C.FI Ro-lando Silva Briceño, Secretario Técnico de la Comisión Representativa ante Or-ganismos de Seguridad Social del Colegio.

La Mesa V Reformas en materia de Seguridad Social, estuvo integrada por el C.P.C. Orlando Corona Lara, Socio en Gossler, S.C. Crowe Horwath; el C.P.C. Óscar Castellanos Varela, Socio de Re-mes Ripoll Contadores Públicos, y la C.P. Cristina Zoé Gómez Benavides, Gerente en EY México.

Por último, la Mesa VI Consulta,

Aclara y Ponte al Corriente-Aclaraciones en el Portal Empresarial del Infonavit, se integró por la Lic. Elvira Flores Amezcua, Gerente de Facturación Fiscal de la Sub-dirección de Recaudación Fiscal del Info-navit; el L.C. Mauricio Valadez Sánchez, Socio en Deloitte México, y el C.P. José Luis Calvillo Barbet, Socio en De la Paz Costemalle D.F.K., S.C.

Para finalizar el XX Foro, el C.P.C. Pablo Oc-taviano Mendoza García, Socio Director de Gossler, S .C . M e m b e r C r o w e Horwath International y expresidente del IMCP, habló sobre El Contador Público como especialis-ta en Seguridad Social . Posteriormente inició el panel Las Reformas de Seguridad Social que

nuestro País requiere desde el punto de vista de los Patrones.

En el panel participaron el Lic. Javier Moreno Padilla de la Coparmex, el Lic. Juan Pablo García Garza de la Concamin, Lic. Héctor Deporto Ramírez de la Con-canaco, y el Lic. Pedro Ordorica Leñero de la AMIS.

El C.P. y P.C.FI Ricardo Paullada Ne-várez, Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional y Socio de Chevez, Ruiz, Zamarripa, S.C., fue el en-cargado de clausurar XX Foro Nacional de Especialistas de Seguridad Social.

Los Lic. Luis Díaz, César Martínez y Laura León resolvieron las dudas de los asistentes.

El C.P.C. Édgar Enríquez, el Lic. Fernando Diarte y el C.P.C. Jorge Téllez.

Alrededor de 180 profesionales de la Contaduría acudieron, de distintos estados de la República, al Foro de Seguridad Social.

40-43 ActVicepresidencias.indd 43 7/17/14 2:46 PM

Page 46: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

44 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

IMPLICACIONESLEGALES DE LA CONTABILIDAD

ORDENAMIENTOS MERCANTILES Y CIVILES

Es muy común que los contribuyentes otorguen una ponderación especial a las leyes tribu-tarias, omitiendo alguna otra normativi-dad jurídica. Es el caso de la Contabilidad, considerada en distintos ordenamien-tos mercantiles y civiles. En la presente exposición hago una breve referencia a dichos ordenamientos.

REGLAMENTO DEL CFFEl pasado 2 de abril, se publicó el nuevo Reglamento del Código Fiscal de la Fede-ración (CFF), destacando su numeral 33, el cual establece que la Contabilidad se integra, entre otros, por el catálogo de cuentas, las pólizas y asientos o regis-tros contables; la propia regla establece las características que deben contener los asientos contables; de las cuales re-saltan las siguientes: Ser analíticos y efectuarse, a más

tardar, dentro de los cinco días siguien-tes a la realización de la operación. Todas las operaciones deberán

integrarse en el libro diario, en forma descriptiva y cronológica, indicando el movimiento de cargo o abono que a cada una corresponda.

Identificar cada operación con:• Los folios del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) o documenta-ción comprobatoria.• El medio y su forma de pago, a crédito, de contado, a plazo o en parcialidades.• Las contribuciones a que está sujeta, así como la tasa o cuota correspondiente.• El centro de costos por sucursal o por establecimiento. El registro de las inversiones debe-

rá considerar: fecha de adquisición, mon-to original de la inversión, porcentaje e importe de la deducción anual y fecha de inicio de la deducción. El control de los in-

ventarios deberá:• Señalar el método de eva lu ac ión ut i l i z ado (PEPS, UEPS, costo iden-tificado, Promedio o De-tallista), así como la fecha en que empezó a aplicar.• Mostrar las existencias al final de cada mes, pre-cisando además su fecha de entrega.• Mencionar si se trata de: donación, destrucción o devolución.

Es probable que alguien opine que la au-toridad se excedió en los requisitos. Por eso hay que recordar lo que establece el Código de Comercio en sus artículos 16, 33, 35 y 38.

CÓDIGO DE COMERCIOTodos los comerciantes están obligados

C.P. Ángel Rolando Marín Estrada Miembro de la Comisión de Docencia del Colegio [email protected]

El Reglamento del CFF, el Código de Comercio o la Ley General de Sociedades Mercantiles tienen ordenamientos jurídicos relacionados con la Contabilidad que el contribuyente debe atender.

a mantener un sistema de Contabilidad adecuado satisfaciendo los siguientes requisitos mínimos: Identificar las operaciones indivi-

duales y sus características, así como conectarlas con los documentos com-probatorios originales de las mismas, que permitan seguir su huella y que den como resultado las cifras finales de las cuentas. La preparación de los estados finan-

cieros del negocio. Que contenga sistemas de control

y verificación internos necesarios pa-ra impedir la omisión o corrección del registro de operaciones. Conservar por un pla-

zo mínimo de diez años, los comprobantes origi-nales de sus operacio-nes, de tal manera que puedan relacionarse con su registro contable.

El mismo Código estable-ce: “En el libro mayor se

deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la Con-tabilidad, su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y su saldo final. Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en to-dos los casos deberá existir un mayor

La aplicación de la técnica contable es una obligación jurídica necesaria para obtener informa-ción financiera oportuna, clara y veraz.

ÁMBITO UNIVERSITARIO Asignatura Pendiente

44-45 AsignaturaPendiente.indd 44 7/17/14 1:56 PM

Page 47: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 45

PULSOUNIVERSITARIO

general en que se concentren todas las operaciones de la entidad”.

SOCIEDADES MERCANTILESLa sociedad mercantil más común en nuestro país es la Sociedad Anónima, por lo que es preciso resaltar las obliga-ciones que tienen sus administradores con respecto a la Contabilidad, obligacio-nes que se encuentran en los artículos 158 y 172 de la Ley General de Socieda-des Mercantiles. Los administradores son solidaria-

mente responsables para con la socie-dad, de la existencia y mantenimiento de los sistemas de Contabilidad. Los administradores deberán pre-

sentar a la Asamblea de Accionistas, anualmente:• Un informe en que declaren y expli-quen las principales políticas y criterios contables y de información al preparar la información financiera.• Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio.• Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio.• Un estado que muestre los cambios en la situación financiera.• Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social, acaecidos durante el ejercicio.• Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores.

Eduardo Vega OcampoAsesor [email protected]

Actualización e intercambio

Andrés Castro Valdelamar, estudiante de quinto semestre de Contaduría en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, asegura que el principal desafío de la profesión conta-ble es la actualización y mejora de los planes de estudio debido a los constan-tes cambios en el entorno económico, adopción e implementación de las normas mexicanas a las internaciona-les, avances tecnológicos y reformas, por lo cual estudiantes y profesionistas deben estar mejor preparados para poder afrontar la práctica profesional.

Para el futuro Contador Público, la principal diferencia entre México y otros países es el apoyo para que los estu-diantes realicen intercambios académi-cos o estudios de posgrado por la poca importancia y apoyo a la investigación.

Andrés cree que la importancia del Contador radica en generar, in-terpretar y presentar correctamente información financiera, administrativa, de costos, fiscal o gubernamental para proporcionar los elementos ne-cesarios para la toma de decisiones.

Por otra parte, expresó que el pro-fesional contable podría enriquecer la carrera si desde que está en las aulas comienza su trayectoria profesional, algo que las universidades y empresas deberían fomentar con horarios accesi-bles y facilidades necesarias para poder realizar las dos actividades a la par.

En el aspecto académico, consi-dera que las escuelas de Contaduría deben proporcionar las herramientas fundamentales como liderazgo, ha-bilidades de comunicación, conoci-miento técnico y valores éticos.

SOCIEDADES COOPERATIVASLa Ley General de Sociedades Coopera-tivas también pone énfasis en la Conta-bilidad en sus artículos 16 y 30. Las bases constitutivas de las so-

ciedades cooperativas, entre otras, de-berán establecer el tipo de Contabilidad. La Asamblea General (autoridad

suprema en la Cooperativa) conocerá y resolverá el examen del sistema conta-ble interno.

CÓDIGO CIVIL FEDERALEl Código Civil Federal en sus preceptos 2683 y 2718 hacen referencia a la Con-tabilidad como medida de control en las Asociaciones y Sociedades Civiles. Los socios tienen derecho a vigilar

que las cuotas se dediquen al fin que se propone la asociación y con ese objeto pueden examinar los libros de contabi-lidad y demás papeles de ésta. El socio o socios administradores

están obligados a rendir cuentas siem-pre que lo pida la mayoría de los socios, aun cuando no sea la época fijada en el contrato de la Sociedad Civil.

De acuerdo con lo expuesto anteriormen-te, la aplicación de la técnica contable es una obligación jurídica que va más allá de las leyes fiscales. Su correcta aplicación tendrá como resultado una información financiera oportuna, clara y veraz, lo que repercutirá en la determinación del justo pago de las contribuciones y el cumpli-miento de diversos ordenamientos.

44-45 AsignaturaPendiente.indd 45 7/17/14 1:56 PM

Page 48: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

46 ‹ VERITAS › AGOSTO 2014

EDIFICACIÓNEMBLEMÁTICA

MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS

ARTE Y CULTURA

Carolina Valdez Asesora Editorial [email protected]

El Museo Nacional de San Carlos ocupa la casa del siglo XVIII que doña María Josefa de Pinillos obse-quiara a su hijo, el Conde de Buenavista. Esta construcción fue realizada por el célebre arquitecto valenciano Manuel Tolsá, quien también estuvo a cargo de importantes obras en la ciudad, como la culminación de la Catedral Metropolita-na, el Palacio de Minería y el Caballito.

donaciones de personajes de la sociedad novohispana. Más tarde, en el México Independiente, el acervo creció con do-naciones de particulares y con compras

que el Gobierno mexi-cano hizo en los merca-dos mundiales del arte.

En la colección del museo se puede en-contrar pintura gótica de la España de los siglos XIII y XIV, obras

del Renacimiento, del Manierismo italia-no, arte holandés del siglo XIII, pintura francesa del siglo XIX y pintura españo-la costumbrista.

El Acuario Inbursa cuenta con capacidad para albergar 22 millones de litros de agua, a una profundidad de 20 metros. Está dividido en 48 áreas de exhibición instaladas sobre una superficie de 3 mil 500 metros cuadrados, en una estruc-tura de cuatro niveles subterráneos. Por el número de especies, estructura

y diseño es comparable con sus similares en Atlanta, Londres, Valencia, Shanghái y Dubái, entre otros.

Visita: Plaza Carso. Miguel de Cervantes Saavedra 386, Nuevo Polanco. México D.F. www.acuarioinbursa.com.mx

Acuario Inbursa SUMÉRGETE EN LA DIVERSIÓN

La edificación tiene un estilo neo-clásico y destaca por su sobriedad y di-mensiones monumentales. Un elemento notable es el patio central de forma elíp-tica, único en la arquitectu-ra de la ciudad.

El Museo Nacional de San Carlos abrió sus puer-tas en 1968 con un im-portante acervo de arte europeo, mismo que per-teneció a la Galería de la Academia de San Carlos, el primer mu-seo de arte del continente americano. Esa colección de pintura se formó por el patrocinio de las autoridades y por

El Museo de San Carlos es obra del arquitecto Manuel Tolsá.

Conoce uno de los recintos más simbólicos en la Ciudad de México, tanto por su historia como por su acervo artístico.

46-47 ArteCultura.indd 46 7/18/14 1:06 PM

Page 49: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

AGOSTO 2014 ‹ VERITAS › 47

AGENDA CULTURAL

EXPOSICIÓNLOS VESTUARIOS DE FRIDA KAHLOLas apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo es la primera exposición del Museo Frida Kahlo sobre el guardarropa de la artista. Esta muestra pre-senta una nueva interpretación de la artista a través de su vestuario, que fue descubierto en 2004. La ex-posición explora su identidad, expresada a través de la impactante imagen visual que construyó con base en la ropa de su elección. Hasta septiembre 2014.

Visita: Londres 247, Colonia Del Carmen, Coyoacán. México, D.F. www.museofridakahlo.org.mx

MÚSICANOCHE CELTALa Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio se une con los mejores artistas de la música celta en México para celebrar el festival de la cosecha, Lughnasadh. Instrumentos, sonidos y danzas de remotos siglos transportan al espectador desde las tierras altas de Escocia hasta las rías gallegas pasando por las verdes colinas de Irlan-da. Asiste el 26 de agosto.

Visita: Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec. México, D.F. www.lunario.com.mx

TEATROLA VIDA ES SUEÑOCalderón de la Barca sinte-tiza la historia teológica bí-blica de manera magistral: la creación del universo en La vida es sueño, la caída del ángel, la creación del hombre, la expulsión del paraíso, la redención por medio del perdón y la instau-ración de los sacramentos. Hasta el 29 de agosto 2014.

Visita: Centro Cultural del Bosque - Teatro El Galeón. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Col. Polanco. México, D.F. www.mexicoescultura.com

Darwin: una exposición apta para todas las especies, la muestra más amplia so-bre Charles Darwin, llega a San Ildefon-so. Una exploración por la vida y mente del naturalista británico y su Teoría de la Evolución, que realizara hace más de 150 años, y que cambió para siempre la per-cepción del origen de nuestra especie.

Especímenes, artefactos, manuscritos y objetos son algunas de las maravillas que se pueden observar. Hasta el 21 de septiembre de 2014.

Visita: Antiguo Colegio de San Ildefonso. Justo Sierra 16, Esquina con República de Argentina. Col. Centro. México, D.F. www.sanildefonso.org.mx

La colección tiene su origen en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España a fines del siglo XVIII. Posteriormente se incre-mentó gracias a las obras de los mismos maestros y alumnos de la Academia, y por medio de colecciones particulares de la Academia de San Lucas en Roma y de conventos clausurados. Finalmente se incorporaron obras de la Colección Pani, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Gobierno de México.

En este museo se presentan varias exposiciones temporales con coleccio-nes itinerantes provenientes de algunos de los mejores museos.

Charles Darwin EVOLUCIÓN

DÓNDE

Museo Nacional de San Carlos. Puente de Alvarado No. 50, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc. México, D.F.

32. Domingo entrada libre.

Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

www.mnsancarlos.com

NATURAL

46-47 ArteCultura.indd 47 7/17/14 2:25 PM

Page 50: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

48 ‹ VERITAS › AGOSTO 2013

EN CORTO

ACERVO CONTABLE

BOLSA DE TRABAJO

CURSOS Y DIPLOMADOS

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

COMISIONES DE TRABAJO

ENTRE LETRAS Y NÚMEROS

HISTORIA y legado

NUEVOS talentos

¿Sabías que el Colegio cuenta con uno de los acervos históricos más importantes de la Contaduría Pública? Ven y conoce el Salón “Rosendo Millán Torres”, donde fotografías, libros y diversos artículos te mostrarán cómo se ha trazado la historia de la Contaduría en México. Para más informes comunícate al 11051900, Ext. 1617.

Para el Colegio, el acercamiento con los futuros Contadores es importante, por ello te invitamos a consultar la gaceta Entre Letras y Números, publicación electrónica con la mejor información so-bre Contabilidad que realizan estudiantes del Comité de Integración de Contado-res Universitarios (CICU). Ingresa en el portal y da clic en Espacio Universitario.

El Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. te ofrece el servi-cio de Bolsa de Trabajo. Aquí, los profesionistas especializados tienen acceso a una amplia gama de pues-tos vacantes, así como las empresas obtienen listados de profesionistas disponibles. El servicio está en línea y posee herramientas de búsqueda y maneja información detallada, así fa-cilitamos el contacto laboral directo entre ambas partes.

ENCUENTRA LA VACANTE que soñabas

CRECEMOS por ti

ACTUALÍZATE

Como un beneficio más, durante el segundo semestre del año, la Vicepre-sidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, ha preparado más cursos y diplomados de actualización en ma-teria contable en Colegio y sus sedes Sur y Centro, con el fin de mantenerte a la vanguardia en tu desarrollo perso-nal y académico. ¡Aprovecha y aparta tu lugar!

Las Comisiones Técnicas y de Desarrollo Profesional se han fortalecido durante este año producto de la labor de los

representantes y autoridades del Colegio, mismas que están conformadas por expertos en diversas ramas de la profesión (Fiscal, Seguridad Social, Finanzas y Auditoría, entre otras),

a fin de generar investigación de actualidad por medio de la elaboración de boletines, casos prácticos y artículos técnicos,

los cuales puedes consultar en el portal del Colegio.

48 En corto.indd 48 7/17/14 2:14 PM

Page 51: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

F2-F4 Forros.indd 3 7/17/14 12:26 PM

Page 52: SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INNOVACIÓN FISCAL 11 SEGUIMOS CONTANDO 14 CÁPSULAS DE ÉTICA ... 28 de agosto 16:00 a 20:00 hrs 4 horas Te presentamos algunos de los cursos

CONSULTE A SU EJECUTIVO AL (52) 55 5351 9502 y 01800 200 [email protected] - www.dofiscal.com

Siempre a la Vanguardia en Información

AHORA NIF, NIA E IFRS EN UN SOLO LUGAR

Ponemos en tus manos información confiable de consulta eficiente

CONOCE SUS VENTAJASAhora puedes tener LEGISLACIÓN, NIF, NIA e IFRS en un mismo servicio que te permite realizar múltiples consultas de diversos documentos al mismo tiempo, con lo cual ahorrarás tiempo de trabajo haciendo más eficiente la respuesta a tus clientes.

Los contenidos más destacados de este nuevo servicio son:

• NIF correlacionadas a nivel párrafo• IFRS en versiones inglés y español con histórico de 3 años• NIA 2014 Normas Internacionales de Auditoría • Legislación correlacionada Fiscal, Laboral y Seguridad Social con histórico de 2 años• Normatividad SAT• Resoluciones sobre PTU• Legislación Fiscal Estatal sobre el Dictamen• Contabilidad Gubernamental• Normatividad sobre el Dictamen• Gobierno Corporativo• Histórico de 8 años de las NIF• Guía para el uso de las NIA en auditorías de pequeñas y medianas empresas

F2-F4 Forros.indd 4 7/17/14 12:27 PM