Servicio de Prevenci.n de Drogodependencias - … · aspectos como la gran capacidad adictiva de la...

29
OFICINA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Un Servicio abierto a todos los vecinos y vecinas del municipio, con programas escolares, familiares y comunitarios de prevención del consumo de drogas y promoción de la salud. 1. Esquema general del Servicio: Cuadro de Programas 2. Prevención Escolar del Consumo de Drogas 2.1. Alcohol 2.2. Tabaco 2.3. Cannabis 2.4. Educación afectiva y sexual 2.5. Reducción de riesgos con las drogas 3. Asesoramiento y Orientación Familiar 3.1. Libro “Educar hasta los 4 años” 3.2. Libro “Educar de 5 a 10 años” 3.3. Escuelas de Padres y Madres de Infantil, Primaria y Secundaria. 3.4. Charlas temáticas: disciplina, sexualidad, internet, etc. 3.5. Asesoramiento confidencial familiar 4. Grupos para dejar de fumar 5. Grupos de ayuda especializada a mujeres con ansiedad y consumo de psicofármacos. 6. Subvenciones a Asociaciones: Apoyo económico a iniciativas sociales de prevención. ¡ENTRA EN EL BLOG! http://aledia-epm.blogspot.com.es ¡ENTRA EN EL BLOG! http://yavivosinfumar.blogspot.com.es Estamos para atenderle en: Avda. Murrieta, 22, entreplanta, puerta 2. Teléfonos: 94 461 62 11 y 94 483 51 67 Horario: De 8:30h. a 15:00h.

Transcript of Servicio de Prevenci.n de Drogodependencias - … · aspectos como la gran capacidad adictiva de la...

OFICINA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS

Un Servicio abierto a todos los vecinos y vecinas del municipio, con programas escolares, familiares y comunitarios de prevención del consumo de drogas y

promoción de la salud.

1. Esquema general del Servicio: Cuadro de Programas

2. Prevención Escolar del Consumo de Drogas 2.1. Alcohol 2.2. Tabaco 2.3. Cannabis 2.4. Educación afectiva y sexual 2.5. Reducción de riesgos con las drogas

3. Asesoramiento y Orientación Familiar

3.1. Libro “Educar hasta los 4 años” 3.2. Libro “Educar de 5 a 10 años” 3.3. Escuelas de Padres y Madres de Infantil, Primaria y Secundaria. 3.4. Charlas temáticas: disciplina, sexualidad, internet, etc. 3.5. Asesoramiento confidencial familiar

4. Grupos para dejar de fumar

5. Grupos de ayuda especializada a mujeres con ansiedad y consumo de

psicofármacos. 6. Subvenciones a Asociaciones: Apoyo económico a iniciativas sociales

de prevención.

¡ENTRA EN EL BLOG! http://aledia-epm.blogspot.com.es

¡ENTRA EN EL BLOG! http://yavivosinfumar.blogspot.com.es

Estamos para atenderle en:

Avda. Murrieta, 22, entreplanta, puerta 2. Teléfonos: 94 461 62 11 y 94 483 51 67

Horario: De 8:30h. a 15:00h.

ESPACIO SOCIOSANITARIO

MUJER ANSIEDAD

Y PSICOFÁRMACOS

DEJAR DE FUMAR

SUBVENCIONES A

ASOCIACIONES

PREVENCIÓN ESCOLAR DEL

CONSUMO DE DROGAS

ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN

FAMILIAR

1. CUADRO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE

DROGODEPENDENCIAS SANTURTZI

GRUPOS DEJAR DE FUMAR

MUJER ANSIEDAD

Y PSICOFÁRMACOS

ALCOHOL

REDUCCION DE RIESGOS CON LAS

DROGAS

EDUCACIÓN AFECTIVA SEXUAL

TABACO

LIBRO “EDUCAR

HASTA LOS 4 AÑOS”

LIBRO “EDUCAR DE 5 A 10

AÑOS”

ESCUELAS DE PADRES

– MADRES DE INFANTIL, PRIMARIA Y

SECUNDARIA

ASESORAMIENTO CONFIDENCIAL

FAMILIAR

CANNABIS

CHARLAS TEMÁTICAS:

DISCIPLINA, SEXUALIDAD, INTERNET, ETC…

APOYO ECONÓMICO A INICIATIVAS SOCIALES DE

PREVENCIÓN: TXIMISTA, CARITAS TXIKITXU, CARITAS SECTOR SANTURTZI,

ESKUZABAL J.M.V., DONIBANEKO INDARRA, PARROQUIA REINA DE

LOS APOSTOLES, PASTORAL FAMILIAR, EKINTZA ALUVIZ, URBEGI, DYA, ALCOHÓLICOS

2.- PREVENCIÓN ESCOLAR DEL CONSUMO DE DROGAS

OBJETIVO: ofertar recursos y materiales a los centros educativos de

Santurtzi para potenciar los factores de protección ante las drogas, desde los

últimos cursos de Enseñanza Primaria hasta el final de la Enseñanza

Secundaria.

JUSTIFICACIÓN: es necesario incidir en la adecuada toma de

decisiones de los adolescentes respecto a las drogas, abordando directamente

las situaciones personales, familiares, sociales y de grupo de amistades que

rodean el inicio en su consumo, así como los riesgos y daños que ocasionan.

VALORACIÓN GENERAL: cabe destacar la gran implantación

del Servicio de Prevención de Drogodependencias en los colegios del

municipio, a través de numerosos programas específicos de prevención

del consumo de drogas. Ello es fruto –a nuestro entender- de una

intervención que, año tras año, mejora gracias a la evaluación continua y

la adaptación a las necesidades del profesorado y del alumnado.

Detrás de las cifras que se expresan en este apartado escolar, hay

una extensa labor llevada a cabo por profesionales con una gran

especialización en su campo, lo que sin duda está ayudando a que la

juventud santurtziarra adquiera estilos de vida más saludables, ahora y en

el futuro.

2.1. ALCOHOL

El programa de Prevención del Consumo de Alcohol para 2º y 3º de ESO

parte de la consideración de que a estas edades aún no tienen un consumo abusivo

ni suelen mezclar el alcohol con otras drogas, por lo que el enfoque del trabajo en el

aula se orienta a la prevención más clásica, es decir, que no hace falta recurrir al consumo de alcohol para divertirse. Concretamente, en él se trabajan contenidos

como los efectos del alcohol, la presión del grupo de amistades, el aprendizaje de

formas de divertirse sin beber y las formas de resistir asertivamente y con

habilidades sociales a la incitación al consumo.

Las Charlas de Alcohólicos Anónimos transmiten a los/as adolescentes los

riesgos del abuso de alcohol desde la óptica del testimonio personal. Con

frecuencia, este testimonio es muy impactante para el alumnado, porque -a

diferencia de las explicaciones que pueda dar el profesorado o el personal

especialista-, la persona que ha pasado por una dependencia alcohólica logra

transmitir al alumnado una idea muy importante que es que cualquiera puede ser víctima del alcohol si abusa de él o centra su ocio en un consumo constante.

PROGRAMA Nº DE

ALUMNOS/AS AL AÑO

CURSOS DEDICACIÓN

ALCOHOL Taller-Prevención 300 2º y 3º de

ESO 76 h. en 19 aulas

ALCOHÓLICOS Charlas-Testimonio 250 3º- 4º ESO 12h. en

12 aulas

2.2. TABACO

El Programa de Prevención Escolar del Consumo de Tabaco

aborda –mediante personal especializado enviado a los colegios-

aspectos como la gran capacidad adictiva de la nicotina, su acción

potenciadora de otras drogas, los daños que ocasiona en el organismo

y otras cuestiones relevantes para los adolescentes como las modas, el

sentirse mayor, la diversión grupal, etc.

La actividad consta de 2 sesiones en cada aula, de unas 2 horas

de duración cada una. Es el Programa más amplio de los que se

orientan a la prevención específica de las drogodependencias, con una

gran cantidad de horas de dedicación, tal y como se muestra en el

cuadro de abajo. Para su realización se utiliza un material propio,

elaborado desde el Servicio de Prevención a partir de la experiencia y la

evaluación de resultados en años anteriores; este material incluye fichas

de aula (como el ejemplo de la página siguiente), un cuadernillo para la

familia y diversas actividades prácticas, como la “botella fumadora”, la

encuesta a personas fumadoras, el comic “Una manera de empezar” o

un concurso de diseño de eslóganes y dibujos contra el tabaco.

PROGRAMA Nº

ALUMNOS/AS AÑO

CURSOS DEDICACIÓN

TABACO Taller de

Prevención 800

6º Primaria,1º y 2º de

ESO 152 horas en

38 Aulas

2.3. CANNABIS

Con el programa de Prevención del Cannabis, se pretende

educar a los/as adolescentes en los riesgos de su consumo, los daños

directos que ocasiona en el organismo y en la personalidad y los efectos

a largo plazo en la salud, potenciando la prevención más general, en el

sentido de evitar el inicio en su consumo, aún cuando se trabajen

también todos los factores de reducción de daños y riesgos, incluidos los

ocasionados por la mezcla de drogas.

En nuestro entorno actual, se produce un consumo muy elevado

de esta droga, cuyos efectos se han banalizado, presentando con

frecuencia una imagen de falsa normalización. Frente a ello, los/as

adolescentes han de ser conscientes del impacto negativo de esta droga

en su proyecto vital y en sus aspiraciones profesionales.

PROGRAMA Nº

ALUMNOS/AS AÑO

CURSO DEDICACIÓN

CANNABISTaller-

Prevención 300 2º y 3º de

ESO 60 h. en 20 aulas

2.4. EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL

El programa de Educación Afectiva y Prevención de las E.T.S (enfermedades de transmisión sexual) consiste en 2 sesiones de hora y

media cada una, que se aplican en 5º y 6º de Primaria y en 1º y 3º de la ESO. Tiene como objetivo acercarles una visión de las relaciones

afectivas más positiva, desde la óptica del respeto.

Además, se trabaja la prevención de las enfermedades de transmisión sexual en 3º de la ESO. La peculiaridad es que la

formación no se realiza mediante el aprendizaje de conocimientos de

carácter cognitivo, sino a través de la implicación personal, la

participación activa y el reflejo de las propias actitudes a través de

dinámicas de grupo y role-playing, que sensibilizan y aproximan al/a

adolescente a las situaciones reales que habrá de afrontar. Todo ello,

con el apoyo de diversas fichas y un dossier para las familias,

elaborados en el propio Servicio de Prevención.

PROGRAMA Nº

ALUMNOS/AS AÑO

CURSOS DEDICACIÓN

EDUCACIÓN AFECTIVA Taller-Prevención

750 5º, 6º

Primaria, 1º y 3º de ESO

102 h. en 41 aulas

2.5. REDUCCIÓN DE RIESGOS CON LAS DROGAS

El programa denominado Riesgo-Drogas se imparte en las edades superiores de Enseñanza Media y se adapta a la situación y necesidades formativas de cada aula. A estas edades puede haber un consumo problemático de drogas en un porcentaje significativo del alumnado, tanto de tabaco y alcohol como de cannabis e incluso de otras drogas minoritarias (cocaína, pastillas…), así como riesgos relacionados con la conducción o las relaciones sexuales bajo los efectos de tales drogas y daños por las mezclas en sí mismas. Por ello, las explicaciones generales se combinan con la respuesta a las inquietudes del alumnado de cada aula en particular, con el objetivo no tanto de evitar el consumo de drogas como de reducir los riesgos y daños de los abusos y mezclas.

El programa de Riesgo-Alcohol se aplica a partir de 4º de la ESO, con alumnado que podría estar consumiendo alcohol con otras drogas de forma excesiva. La finalidad principal es reducir los riesgos de los abusos y mezclas de drogas con el alcohol, haciendo hincapié en las explicaciones técnicas de los efectos de los abusos y mezclas, en función de diversos criterios como el tipo de bebidas, la graduación, el peso de la persona, el tipo de mezcla concreta, etc.

PROGRAMA Nº

ALUMNOS/AS AÑO

CURSO DEDICACIÓN

RIESGO-DROGAS Taller-Prevención 150 EPA, CIFO y

Ciclos (FP) 27 h. en 9 aulas

RIESGO-ALCOHOL Taller-Prevención

400 4º ESO Y BACH

63 h. en 21 aulas

3.- ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN FAMILIAR

OBJETIVO: Los diversos programas y servicios de este apartado tienen por

finalidad dar respuesta a las situaciones de dificultad educativa en las familias. Así mismo, se pretende fortalecer los mecanismos familiares de control parental, apoyo educativo y transmisión de modelos adecuados a los hijos e hijas.

Para cada uno de los diferentes niveles de gravedad o necesidad, hay un servicio específico, tal y como se expresa en el cuadro de más abajo.

JUSTIFICACIÓN: La prestación de estos servicios se justifica por la necesidad de apoyar la adecuada toma de decisiones en las familias cuando aparecen problemas de disciplina, educación o comunicación con los hijos e hijas. En suma, se trata de evitar que estos problemas vayan a más o se cronifiquen.

PARTICIPACIÓN: en cada recurso o servicio ha habido una demanda diferente, con un total de 1.664 padres y madres de hijos/as de edades comprendidas desde 0 a 18 años que han acudido a algún servicio o han recibido algún recurso.

En el siguiente cuadro, vemos la Organización progresiva de todos los servicios familiares, orientados a una cobertura completa de sus diferentes necesidades:

TIPO DE NECESIDAD

FORMACIÓN GENERAL Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA

FORMACIÓN PREVENTIVA

AYUDA PARA PROBLEMAS

RECURSO DISPONIBLE

ESCUELA DE PADRES-MADRES

CHARLAS TEMÁTICAS DE SECUNDARIA

CONSULTAS AL SERVICIO

ASESORAMIENTO FAMILIAR

LIBROS: “EDUCAR HASTA LOS 4 AÑOS” Y “EDUCAR DE 5 A 10 AÑOS”

3.1.- LIBRO “EDUCAR HASTA LOS 4 AÑOS”

El libro Educar hasta los 4 años constituye un apoyo

para los padres y madres en su tarea educativa cotidiana. Se

fundamenta en la idea de que prevenir problemas de conducta contribuye significativamente a prevenir también problemas futuros con las drogas.

Su contenido aborda las soluciones normales para los problemas más frecuentes de la educación familiar.

Se hace llegar a las familias mediante el envío directo a

los hogares de los niños y niñas nacidos en el año anterior, a

través del censo municipal de empadronamiento.

LIBRO Nº

MADRES/PADRES AÑO

DISTRIBUCIÓN

EDUCAR HASTA LOS

4 AÑOS 425 familias

A través del censo municipal, a los nacidos

en el año anterior

3.2.- LIBRO “EDUCAR DE 5 A 10 AÑOS”

El libro Educar de 5 a 10 años constituye un apoyo para

los padres y madres en su tarea educativa cotidiana y supone

la continuación del libro Educar hasta los 4 años. Se

fundamenta en la misma idea que el otro libro, es decir, que

prevenir problemas de conducta contribuye significativamente a prevenir problemas futuros con las drogas.

Su contenido aborda las soluciones comunes para los

problemas más frecuentes de la educación familiar.

En este caso, se hacen llegar a las familias a través de los

centros educativos, en 1º de Primaria.

LIBRO Nº

MADRES/PADRES AÑO

DISTRIBUCIÓN

EDUCAR DE 5 A 10

AÑOS 400 familias A través de los colegios,

en 1º de Primaria

3.3.- ESCUELAS DE PADRES Y MADRES DE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Las Escuelas de Padres y Madres son reuniones con especialistas para tratar los temas educativos sobre los hijos e hijas que preocupan a las familias. En su organización, colaboran todos los colegios del municipio.

Con el tiempo, se ha logrado una elevada asistencia a los cuatro niveles que se ofertan para las diferentes edades, lo que eleva la suma total de asistencia a 600 madres y padres. Cada año se incorporan novedades que mejoran los resultados de asistencia y satisfacción, lo que nos permite destacar que se trata de un Programa que en Santurtzi tiene un gran impacto en muchas familias.

Las valoraciones posteriores de los padres y madres son muy positivas, con una media 8,5 sobre 10. Tanto las expectativas como la metodología y la participación aparecen valoradas como muy adecuadas, destacando el lenguaje claro empleado por los/as ponentes, facilitando la comprensión de los contenidos impartidos.

PROGRAMA Nº MADRES/

PADRES EDADES HIJOS/AS

NºHORAS PROGRAMA

ESCUELAS DE PADRES-MADRES INFANTIL

250 3 A 5 años 4:30 h. en 3 charlas

ESCUELAS DE PADRES-MADRES

PRIMARIA 200 6 a 11 años 4:30 h. en 3

charlas

ESCUELAS DE PADRES-MADRES

SECUNDARIA (Colegio)

150 12 a 16 años 1:30 h

3.4.- CHARLAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

Tienen por Objetivo abordar temas que preocupan a las familias, en torno a las edades adolescentes. La asistencia es libre y se realizan fuera de los colegios (en la Casa Torre). Se imparten 4 charlas cada curso, a las que asisten unos 50 padres y madres a cada una, con una gran aceptación

PROGRAMA Nº

MADRES/ PADRES

EDADES HIJ0S/AS

NºHORAS PROGRAMA

CHARLAS TEMÁTICAS

SECUNDARIA (4 charlas)

200 12 años

en adelante

6 h. (1:30 h. (cada una)

3.5.- ASESORAMIENTO CONFIDENCIAL FAMILIAR

PROGRAMA Nº CASOS/AÑO

EDADES HIJOS/AS

DEDICACIÓN

ASESORAMIENTO FAMILIAR 39 Hasta los 18

años 175 Sesiones (5 h. por caso)

El Programa de Asesoramiento Familiar trata de ayudar y orientar a

los padres y madres en cuestiones como la disciplina en casa, la rebeldía

incipiente del/a hijo/a, el contacto con las drogas, etc. Para acceder al

Servicio, los padres y madres pueden llamar y consultar el caso, previo a una

cita personalizada y confidencial.

A lo largo del último año se han atendido un total de 39 casos, 10 de

ellos en el propio Servicio de Prevención y el resto a través de una empresa

contratada. Para ello, se han realizado 175 sesiones, con una media de 5 sesiones por caso, aproximadamente, además de dedicar 24 horas a las coordinaciones con el profesorado, las trabajadoras sociales y otros

agentes sociales derivantes.

Cabe destacar que se ha hecho una evaluación directa y completa de los casos que habían pasado por el Servicio de Asesoramiento Familiar durante el último año, llamando a todas y cada una de las personas

atendidas por el Servicio en dicho periodo. El resultado ha sido muy positivo,

ya que aproximadamente la mitad de los casos se resolvieron por completo y

del otro 50 %, la mayoría mejoró muy significativamente. En diversos casos,

se han detectado patologías asociadas como violencia doméstica o trastorno

mental.

En conjunto, cabe resumir que más de 30 familias han podido resolver o mejorar de forma significativa los problemas de disciplina o consumo de drogas en sus hijos e hijas, abordando en las etapas iniciales

una serie de situaciones que podrían haber desembocado en un problema

mayor.

4.- GRUPOS PARA DEJAR DE FUMAR

OBJETIVO: favorecer que todas aquellas personas que quieren dejar el tabaco cuenten con la ayuda para poder hacerlo con las máximas garantías.

JUSTIFICACIÓN: necesidad de ayudar a abandonar el hábito tabáquico, teniendo en cuenta los enormes daños para la salud, así como la fuerte adicción que produce la nicotina y la complejidad de conseguirlo por medios propios o mediante procedimientos no especializados.

PARTICIPACIÓN: participan un total de 200 personas al año en dos fases. La primera de ellas realizada entre los meses de marzo y abril, y la segunda entre los meses de octubre y diciembre. En ambas fases hay tres grupos de trabajo distribuidos en horarios de 12h de mediodía y 6:30 y 8h de la tarde.

El programa –que es gratuito para las personas asistentes- sigue un método combinado, entre lo psicológico y lo médico, además de apoyarse en el grupo y la motivación colectiva que proporciona para lograr resultados.

El programa consiste en nueve sesiones, de una hora cada una, una vez a la semana. Después, se realizarán tres seguimientos, al de tres meses, seis meses y un año.

A lo largo de las sesiones, se va favoreciendo el cambio de hábitos en los momentos de fumar y la reducción progresiva en el número de cigarrillos diarios, hasta la cesación completa hacia la quinta sesión. Además, se otorga una gran importancia al cambio en la forma de pensar sobre el tabaco, de manera que se pase de “un placer deseado” al reconocimiento de que se “necesita una dosis” de nicotina periódicamente para evitar el malestar; este cambio es muy útil para prevenir las recaídas, muy relacionadas con dejar el tabaco sin dejar de desearlo.

VALORACIÓN GENERAL: en cuanto a las valoraciones, las personas asistentes señalan lo siguiente:

• El 78% de los/las participantes muestran un elevado grado de satisfacción en relación con el programa (12% “bastante adecuado”; 78% “muy adecuado”).

• Respecto a la manera de desarrollar el programa, al 100% de los/las participantes les resulta adecuado (31% bastante adecuado y el 69% muy adecuado).

• En lo que a la actuación de los profesionales se refiere, la valoración es muy positiva. El 85% consideran que los profesionales que han impartido el programa han impulsado la participación y han empleado un lenguaje claro.

• Los recursos pedagógicos han resultado “bastante” o “muy adecuados” para el 98% a los/las participantes.

En resumen, los resultados, en cuanto a deshabituación tabáquica a los dos meses de acabar el Curso, pueden considerarse muy positivos ya que el 45% de los participantes que inician el programa han dejado de fumar. Se trata de un porcentaje muy elevado en este tipo de cursos, que suelen tener altas tasas de abandono durante el proceso.

Cabe destacar las 90 personas a las que hemos ayudado a dejar de fumar, considerando que el tabaco es la primera causa de muerte evitable y que resta 10 años de vida como promedio, ocasionando además otros 10 años de mala calidad de vida. La mitad de las personas que fuman mueren –de hecho – por esta causa. Y considerando la gran fuerza adictiva de la nicotina, la ayuda externa especializada es una gran contribución a la salud de la población.

ESTADISTICA GENERAL DE ABANDONO DEL TABAQUISMO

(GRUPOS DE

PRIMAVERA Y

OTOÑO)

Inscritos Asisten a la 1º

Sesión

Terminan el

programa

Dejan de fumar a

los 2 meses *

Dejan de fumar a

los 2 meses **

MEDIA TOTAL 200 190

100 90 90

53% 47%

90%

* Porcentaje calculado sobre las personas que asisten a la primera sesión

** Porcentaje calculado sobre las personas que terminan el programa.

5.- MUJERES, ANSIEDAD Y PSICOFÁRMACOS

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA? Las mujeres sufren, en mucha mayor proporción, problemas de ansiedad y baja autoestima, con frecuencia por sus condiciones de vida y por ser el soporte de la familia extensa, sin una compensación o reciprocidad del entorno.

Frente a la ansiedad y el malestar, en muchos casos las mujeres recurren a ansiolíticos y tranquilizantes, que son un alivio temporal pero no una solución.

Para cambiar esta situación, en este programa para mujeres se desarrolla una atención específica a este colectivo, mediante la realización de 15 sesiones de 2 horas y media cada una, a razón de una sesión semanal, más 3 sesiones de seguimiento, espaciadas en los seis meses siguientes.

En estas sesiones se manejan distintas técnicas, como la confrontación de creencias incorrectas, la modificación de pensamientos negativos, la relajación y respiración para reducir el estrés, las habilidades sociales para la comunicación, el cuidado de la imagen personal y la realización de actividades sociales y de ocio. Todo ello en el marco del grupo, por ser éste un espacio apropiado para romper el aislamiento, estimular el aprendizaje y promover el cambio.

¿CUÁNDO ESTÁ INDICADO ACUDIR?

SÍNTOMAS

Ansiedad psíquica: inquietud, aprensión, imposibilidad de relajarse, llanto fácil, miedos, insomnio, pesadillas, variaciones de humor durante el día.

Ansiedad somática: rigidez muscular, sensación de debilidad, taquicardia, dolores en el pecho, aprensión torácica, falta de aire, síntomas gastrointestinales, síntomas genito-urinarios, sequedad de la boca, transpiración excesiva, cefalea tensional.

OBJETIVO: Disminución o abandono del consumo de psicofármacos en mujeres que los consumen por trastornos de ansiedad o del ánimo, incrementando a su vez su autocontrol emocional, sus habilidades personales y sus redes de apoyo social.

JUSTIFICACIÓN: El programa se justifica en la necesidad de incidir en la problemática del consumo de psicofármacos desde una óptica amplia, que considere las causas psico-socio-sanitarias, en un contexto social en el que las estadísticas nos muestran que el porcentaje de mujeres que consumen psicofármacos es muy superior al de hombres. RESULTADOS GENERALES El programa ha tenido buenos resultados en los siguientes factores: Disminución de la ansiedad hasta niveles normales. Aumento del autocontrol emocional. Disminución del consumo de psicofármacos. Aumento de la autoestima y de la capacidad para realizar actividades

sociales.

6.- SUBVENCIONES A ASOCIACIONES

Tienen por objetivo apoyar las iniciativas de

las entidades asociativas, en su contribución a

la prevención de las drogodependencias y

otras conductas de riesgo, a través de

diferentes proyectos de carácter social,

familiar, ocupacional y de tiempo libre.

Se justifica en la necesidad de promocionar la

iniciativa social, la solidaridad y el tejido

comunitario, de manera que las redes

interpersonales y el asociacionismo

contribuyan a la convivencia, enriqueciendo la

ayuda mutua desde la base social.

Participación general Se han dado ayudas por un importe superior a los 15.000 euros, a través de más de una docena de asociaciones de ámbito local. Más de 300 niños, niñas y jóvenes se

benefician de ellas y participan en actividades de tiempo

libre, campamentos de verano, etc. También las personas

adultas reciben formación y cursos específicos a través de

este apartado.