Sesión 3 (1)

15
La Planificación Didáctica en la escuela primaria I Zona 078-Xico 18 de febrero 2013 Tercera Sesión de Trabajo Académico para el Colegio Multigrado

Transcript of Sesión 3 (1)

Page 1: Sesión 3 (1)

La Planificación Didáctica en la escuela primaria I

Zona 078-Xico18 de febrero 2013

Tercera Sesión de Trabajo Académico para el Colegio Multigrado

Page 2: Sesión 3 (1)
Page 3: Sesión 3 (1)

Organizados en equipos, compartan sus experiencias a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué opino acerca de la planificación didáctica? ¿Es un proceso que llevo a cabo sólo a través de la elaboración de un formato para cumplir con un requisito administrativo?

• ¿Cómo decido las actividades que realizaré con mis alumnos? ¿Qué considero para llevarlas a cabo? Generalmente: ¿realizo exactamente lo que plasmé en el registro de planificación o hago otras cosas?

• ¿De qué forma considero que la planificación puede apoyar mi práctica docente?.

Page 4: Sesión 3 (1)

• Reflexionar:• ¿Cuáles son los desafíos que identifican en el ámbito de

la planificación didáctica en su escuela? ¿Coinciden o son distintos con los que se señalaron arriba?

• ¿Qué cambios han realizado en torno al diseño y uso de la planificación didáctica en los últimos años? ¿Qué prácticas se mantienen? ¿Qué es urgente y necesario modificar?

Concentramos las respuestas en un cuadro:

Cambios que han hecho

Prácticas que se mantienen

Cambios por hacer (Desafíos)

Page 5: Sesión 3 (1)

• Lean y revisen las ideas sobre la planificación didáctica de la pág. 9 y 10.

• Elaborar: Un cartel Una carta informal Un anuncio publicitario Un aviso radiofónico.

• Comentar:• En su práctica cotidiana ¿cómo suelen concebir a la

planificación: como un proceso mental y amplio, o bien, sólo como el producto escrito de ese proceso?

• ¿Por qué es importante reconocer ambas concepciones de la planificación? ¿Qué ocurre en la práctica docente, sí se privilegia sólo alguna de estas concepciones?

Page 6: Sesión 3 (1)

• Por equipos leer los testimonios de los directores de la pág. 11

• Analizar con la lista de cotejo que se les proporcionará quiénes de ellos:– Conciben la planificación didáctica como un proceso y

como un producto de ese proceso, al brindar orientaciones a los docentes de su escuela.

– Conciben la planificación didáctica como un producto, atendiendo a la mejora de la forma que ésta adopta, al brindar orientaciones a los docentes de su escuela.

Page 7: Sesión 3 (1)

• En plenaria lean el Anexo 1 Programar la tarea diaria de Francisco Imbernón.

• Realizar un organizador gráfico que recupere:– Paradigmas teóricos– Características

• Con base en él, reflexionen y respondan mediante lluvia de ideas lo siguiente:– ¿En qué paradigma teórico de los descritos por el autor del texto, ubican las

prácticas de planificación de los directores y docentes de los testimonios?

– ¿En qué se parecen o difieren estas prácticas con las que se desarrollan en su escuela?

– ¿Qué relación observan entre el proceso de planificación desde un paradigma reflexivo-práctico con las características de la evaluación formativa?

– De acuerdo con los testimonios, ¿qué ocurre con la práctica docente cuando la planeación no se concibe como un proceso mental y flexible? ¿Qué ocurre con el registro de la planeación?

Page 8: Sesión 3 (1)

• Diapositivas

Page 9: Sesión 3 (1)

• Con base en su experiencia y la información de las diapositivas, discutan en equipos en cuáles de los siguientes ejemplos, los docentes promueven actividades congruentes con un enfoque que busca el desarrollo de competencias .

• Utilicen la lista de indicadores que se señalan para valorar cada situación.

Page 10: Sesión 3 (1)

• A partir del ejercicio anterior comenten en el equipo:¿Cómo vivieron el proceso de planificación didáctica los

docentes que lograron plantear actividades desafiantes a los alumnos?

• Elaboren una lista de todo aquello que se imaginan hicieron los profesores durante este proceso (también consideren las actitudes).

• Compartan sus listados e identifiquen cuáles de esas acciones o actitudes omitieron los docentes y no permitieron plantear actividades desafiantes para el logro de los aprendizajes.

• Agregar al cuadro en Desafíos.

Page 11: Sesión 3 (1)

• En equipos analizar uno de los formatos que emplearon los docentes de algunas escuelas para registrar su planificación didáctica.

• Desde su experiencia analizar si el formato que les tocó es adecuado para el cumplimiento de los propósitos que se encuentran en la siguiente lista de cotejo:

Propósitos Sí No

Comunicar a otros lo que se realizará

Comunicar la intencionalidad didáctica de las actividades

Prever las actividades a desarrollar

Diseñar las actividades desafiantes para los alumnos

Hacer ajustes durante el proceso

Apoyar el trabajo docente

Page 12: Sesión 3 (1)

• Reflexión:– ¿Por qué razones sería necesario registrar lo que desde mi

función como docente pretendo hacer (planificar por escrito) si la práctica es el resultado de un proceso amplio y complejo?

– ¿Qué es necesario registrar?– ¿Para qué sirve este registro?– ¿Consideran que el registro de la planificación es

determinante para el cumplimiento de todos los propósitos que se mencionan en el cuadro?

– ¿Cuáles de esos propósitos no depende necesariamente del formato de registro, sino de las implicaciones pedagógicas ene l proceso de planificación?

– ¿Por qué y para qué es necesario registrar la planificación?– ¿Qué utilidad tendría esta tarea para ustedes?

Page 13: Sesión 3 (1)

• Leer los textos de Harf Ruth e Imbernón Francisco, de la pág. 17 y 18.

• Comentar:

– ¿La planificación escrita que realizan actualmente es útil en los términos que menciona Ruth Harf? ¿Por qué sí o por qué no?

– ¿Coinciden con las apreciaciones de Harf sobre la importancia de explicitar gráficamente el proceso de planificación?

– En específico ¿Consideran que la mayor dificultad de la planificación radica en su explicitación gráfica, más que en el proceso? ¿Porqué sí o porqué no?

– De acuerdo a los autores, ¿Cómo podrían dar un sentido útil y práctico a la planificación didáctica que elaboran por escrito?

Page 14: Sesión 3 (1)

• Lean el Anexo 2• ¿Qué componentes considerarían esenciales en el registro de la

planificación? • ¿Qué sería necesario no perder de vista durante el proceso de

planificación? • ¿De qué forma podrían realizar la explicitación gráfica de la

planificación sin perder de vista el proceso, de manera que no adquiera una función de corte administrativo, ni se convierta en una “carga” para el docente?

• ¿Sería necesario que todos los docentes de la escuela registraran la planificación en el mismo formato?

• ¿Sería necesario mantener el mismo tipo de registro durante todo el ciclo escolar, o bien, éste puede variar de acuerdo a las necesidades de cada docente?

Page 15: Sesión 3 (1)

• A partir de lo analizado escriban los acuerdos que sean necesarios para favorecer una planificación que como proceso y como producto escrito sirva para organizar su práctica y favorecer el desarrollo de competencias y aprendizajes en los alumnos.

• Registren los acuerdos en dos columnas:Acuerdos

Consideramos que es necesario… Consideramos que hay que evitar